Producción de Petróleo Cae y Se Importan Más Carburantes

11
Producción de petróleo cae y se importan más carburantes En el primer trimestre de 2011, la producción de petróleo cayó en un 15% en comparación al mismo periodo de 2010, debido a la declinación de los campos petroleros, mientras que aumenta la importación de gasolina y diésel. De acuerdo con el boletín estadístico publicado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en enero de 2010, la producción fue de 5.160 BPD, 4.890 en febrero y 4.930 en marzo. A principios de 2011 la producción de petróleo del país llegó a los 4.500 barriles por día (BPD), en febrero bajó a 4.450 y en marzo alcanzó los 4.350 (observar la gráfica). Estas cifras muestran que hubo un descenso del 15% en los niveles de oferta. El presidente de YPFB, Carlos Villegas, en diciembre de 2010 informó que en los últimos cinco años se registró una declinación o disminución significativa de la producción de crudo en Bolivia, de incluso el 50%. Entonces, dijo que “esto genera serios inconvenientes porque el rendimiento del petróleo crudo en comparación al condensado es inferior al del condensado que resulta de la producción asociada al gas natural, para la obtención de diésel”. Según el analista Javier Gómez, “las reservas de petróleo están en declive hace ya varios años y lo que se prevé es que baje la producción en los próximos años. Lo que YPFB está haciendo ahora es aumentar su producción de gas para producir más diésel y gasolina desde las refinerías”. La declinación implica el descenso de la producción nacional de diésel oil y gasolina automotriz y por ello, el Gobierno boliviano subió los volúmenes de importación de estos combustibles. En enero de 2010 importó 331.879 barriles de diésel, en febrero 358.031 y en marzo 310.159.

description

En el primer trimestre de 2011, la producción de petróleo cayó en un 15% en comparación al mismo periodo de 2010, debido a la declinación de los campos petroleros, mientras que aumenta la importación de gasolina y diésel.

Transcript of Producción de Petróleo Cae y Se Importan Más Carburantes

Produccin de petrleo cae y se importan ms carburantesEn el primer trimestre de 2011, la produccin de petrleo cay en un 15% en comparacin al mismo periodo de 2010, debido a la declinacin de los campos petroleros, mientras que aumenta la importacin de gasolina y disel.De acuerdo con el boletn estadstico publicado por Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en enero de 2010, la produccin fue de 5.160 BPD, 4.890 en febrero y 4.930 en marzo. A principios de 2011 la produccin de petrleo del pas lleg a los 4.500 barriles por da (BPD), en febrero baj a 4.450 y en marzo alcanz los 4.350 (observar la grfica).Estas cifras muestran que hubo un descenso del 15% en los niveles de oferta.El presidente de YPFB, Carlos Villegas, en diciembre de 2010 inform que en los ltimos cinco aos se registr una declinacin o disminucin significativa de la produccin de crudo en Bolivia, de incluso el 50%.Entonces, dijo que esto genera serios inconvenientes porque el rendimiento del petrleo crudo en comparacin al condensado es inferior al del condensado que resulta de la produccin asociada al gas natural, para la obtencin de disel.Segn el analista Javier Gmez, las reservas de petrleo estn en declive hace ya varios aos y lo que se prev es que baje la produccin en los prximos aos. Lo que YPFB est haciendo ahora es aumentar su produccin de gas para producir ms disel y gasolina desde las refineras.La declinacin implica el descenso de la produccin nacional de disel oil y gasolina automotriz y por ello, el Gobierno boliviano subi los volmenes de importacin de estos combustibles. En enero de 2010 import 331.879 barriles de disel, en febrero 358.031 y en marzo 310.159.Mientras, en el primer mes de este ao la compra de disel lleg a 370.784 barriles, 293.322 en febrero y 266.941 en marzo.Segn datos que dio el gerente de comercializacin de YPFB, Guillermo Ach, a Pgina Siete, durante mayo se import el 45% de los 120 millones de litros de disel que consumira el pas; es decir, 54 millones de litros (unos 339.623 barriles de disel).Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a datos del Instituto Nacional de Estadstica (INE) revela que Bolivia import un valor de 271 millones de dlares en combustibles para el consumo interno, es decir, 25% ms que lo que compr el ao pasado.El experto en hidrocarburos Hugo de La Fuente seala que Bolivia es un pas con potencial gasfero ms que petrolero; pero no hubo inversin en exploracin petrolera y, al menos en los siguientes aos, continuar en ascenso la importacin.Para este ao el Gobierno proyect una partida de 1.002 millones de dlares en el Presupuesto General del Estado para la importacin de carburantes que adems debe subvencionar.Ingresos no alcanzan para importacinEn el primer trimestre de 2011 el pas recibi 438,70 millones de dlares por Regalas, Participacin del TGN e IDH y gast 175,84 millones de dlares en importacin de combustibles, el 40% de sus ingresos por hidrocarburos, segn public el analista Gustavo Rodrguez en hidrocarburosbolivia.com.De los 438,70 millones de dlares, el TGN recibi slo 210,99 puesto que el resto se va a las regiones; y de este monto hay cantidades que se van a las Fuerzas Armadas, Polica y al Fondo Indgena. Por tanto, segn Rodrguez, los ingresos por hidrocarburos no le alcanzan al TGN para importar combustibles.http://www.fmbolivia.tv/produccion-de-petroleo-cae-y-se-importan-mas-carburantes/Ampliar "Gualberto Villarroel" no resuelve el dficit de diselCuatro especialistas sealan que ampliar la capacidad de la refinera de Valle Hermoso permitir contar con ms gasolina, pero no as con disel debido a las caractersticas del crudo que produce Bolivia

La ampliacin de la capacidad de refinacin de la Refinera Gualberto Villarroel incrementar la produccin de gasolina a partir de 2016, cuando se concluya un proyecto en actual ejecucin que busca acabar con la importacin; pero no resolver la necesidad de importar disel oil debido a que no hay el crudo necesario para lograr la autosuficiencia en ese combustible.Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) construye una nueva planta en la refinera de Valle Hermoso cuya entrega est prevista para septiembre de este ao. Segn los datos brindados por el gerente general de YPFB Refinacin, Guillermo Ach, la unidad de crudo tiene una inversin de 93,6 millones de dlares. Una vez concluida, tendr una capacidad de procesamiento de 12.500 barriles diarios de petrleo (BDP) crudo de 59 a 61 API (American Petroleum Institute) con lo que se prev contar con mayor produccin de disel oil con un volumen aproximado de 20 millones de litros por mes; 63 toneladas mtricas (TM) diarias de gas licuado de petrleo y volmenes adicionales de gasolina media que sern procesados en la nueva unidad de reformacin cataltica (en ejecucin) con los que a partir de 2016 se podr entregar 34 millones de litros de gasolina especial por mes, garantizando el autoabastecimiento y finalizando el periodo de importacin de gasolina, segn informacin de YPFB.Segn datos del especialista, Hugo del Granado, Bolivia slo produce 50 por ciento del disel que consume, el restante 50 por ciento es importado. El disel no slo se usa para vehculos de transporte de carga y pasajeros, sino tambin para la maquinaria agrcola y en la actividad avcola, entre otras.El especialista en hidrocarburos, Bernardo Prado, seala que el pas est logrando la independencia en GLP a partir de la produccin de la planta separadora de lquidos de Ro Grande y, aparentemente, de ampliarse las metas de produccin e incrementarse la capacidad de refinacin, todo indica que se podra dejar de importar gasolina. Pero explica que es algo que requiere sincrona pues para aumentar la capacidad de refinacin es preciso contar con mayor capacidad de transporte y, sobre todo, elevar la produccin para garantizar la materia prima, lo que hace imprescindible mayor actividad exploratoria y de explotacin.Ach informa que la materia prima llegar de los campos del sur a travs de un oleoducto que va hasta Santa Cruz y desde donde llegar a la planta de Valle Hermoso, por lo que est garantizada. Del Granado explica que el crudo boliviano no tiene la suficiente cantidad de materiales pesados para producir un disel que tenga la calidad necesaria para abastecer el mercado interno. Considera que no hay el crudo necesario para ser autosuficientes en disel ni en gasolina pues se necesita procesar crudo de menos de 50 API de viscosidad, una caracterstica que tiene el petrleo extranjero.El exgerente de industrializacin de YPFB, Sal Escalera, comenta que la nueva planta tiene como objetivo producir gasolina de alto octanaje, que actualmente se importa. La gasolina a partir del crudo boliviano, obtenida en la nueva planta, ser mejorada a partir de un proceso denominado platforming para elevar su octanaje con la introduccin de aditivos, con lo que se hace posible la anunciada autosuficiencia en el abastecimiento.Pero coincide con del Granado en que Bolivia no tiene pozos de crudo pesado. No tenemos para sacar disel, por eso tenemos dficit e importamos, seala.Escalera afirma que para producir disel se necesita crudo de unos 20 a 22 API, ms pesado que el de Bolivia. La nica forma sera importar el petrleo pesado, como el de Venezuela que aunque tiene mucho azufre, tiene la viscosidad necesaria; pero no tiene sentido porque supone seguir importando, explica y aade que hay ciertos campos entre Tarija y Santa Cruz que producen crudo pesado, pero son campos antiguos y, por lo tanto, ya casi exhaustos, por lo que no cree que puedan abastecer una planta de las caractersticas con las que se construye en Valle Hermoso.Algo de disel saldr (de la nueva planta); pero no como para abastecer al mercado interno, afirma.Segn el Plan de Inversiones 2010-2016 realizado por YPFB en 2009, las proyecciones calculaban que desde 2013 se dispondra de combustibles incluso para exportar, pero slo despus de la importacin de petrleo crudo para procesarlo en refineras.Los datos de YPFB tambin proyectaban que hasta 2014 el consumo de disel subira a 31.200 BDP y la oferta crecera a 20.700 BDP con lo que el dficit para este ao sera de 34 por ciento. Para 2015, la demanda calculada es de 33.500 BDP.UNIDAD DE CRUDOEl proyectoDatos difundidos por Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sealan que la nueva unidad de crudo que se construye en la Refinera Gualberto Villarroel empez en febrero de 2012 con el desarrollo de la Ingeniera Conceptual. Inici su etapa ms importante el 7 de septiembre de 2013 con la inauguracin del inicio de obras civiles. La entrega de la planta est prevista para septiembre de este ao.AvanceHasta la semana pasada se report 51,19 por ciento de avance del proyecto. Los equipos llegados la semana pasada sern montados en las bases de hormign. YPFB report que el cronograma del proyecto va de acuerdo a lo planificado.Los equiposLos equipos fueron fabricados en Espaa, Corea, China, Mxico, Francia, Italia y Portugal y construidos a medida, resultado de la ingeniera desarrollada para el proyecto.El primer lote lleg la semana pasada y est previsto que los equipos restantes lleguen a Cochabamba para el mes de marzo.Tienen entre 25 a 30 metros de largo y unos 3 a 5 metros de ancho, YPFB inform que se han considerado unidades de transporte especiales.BeneficiosYPFB calcula que la planta generar 275 millones de dlares anuales.A TRAVS DEL GAS NATURAL Y EL RECONDisel: plantean dos alternativas a la importacinEl uso de gas natural y del crudo reconstituido o recon para convertirlos en disel son dos alternativas que plantea el exgerente de industrializacin de YPFB, Sal Escalera. El objetivo es reducir la dependencia de la importacin de disel.Explica que el gas natural se puede convertir en disel a travs de un proceso denominado gas to liquid (GTL) y el proceso requiere del uso de un reactor fischer tropsch. Cuenta que el proyecto que fue desarrollado en YPFB durante su gerencia, entre 2006 y 2009, qued trunco cuando en 2010 el presidente de YPFB, Carlos Villegas, decidi cerrar la gerencia de industrializacin.Otra opcin planteada por la administracin a cargo de Escalera fue el uso de lo que se denomina recon, o crudo reconstituido, que es aquel material que ya no se puede procesar en las refineras. Escalera explica que se recoge y se enva por el gasoducto Osa II con destino a Arica, donde se remata al mejor postor.En lugar de eso, seala que plante someter el recon a un procedimiento llamado hidrocracking para producir 40.000 barriles diarios de disel. Recuerda que el proyecto fue presentado a la presidencia de YPFB en 2008 y propona instalar la planta para convertir el recon a lado de la refinera de Valle Hermoso, pero qued trunco.Aparentemente, la idea fue desechada por YPFB ya que el Plan de Inversin 2010-2026, elaborado en 2009, contemplaba ingresos por la exportacin de recon, gasolinas y GLP por un total de 975 millones de dlares.Por otra parte, de acuerdo con las proyecciones de YPFB hechas en el citado plan de 2009, tambin se prevea que las importaciones de disel para atender la creciente demanda interna se incrementarn hasta el ao 2026 de 53 al 100 por ciento.En cuanto a la gasolina, se previ que con las dos refineras existentes (Gualberto Villarroel, en Cochabamba, y Guillermo Elder Bell, en Santa Cruz), la oferta mxima de ese combustible llegar a 30.000 barriles por da (BPD) en 2016, pero el consumo ser mayor a 40.000 BPD, es decir que se calculaba un dficit de 10.000 BPD.Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica (INE), difundidos por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), a diciembre de 2013, la importacin de combustibles y lubricantes experiment una leve cada en trminos de valor, con 1.066.276.981, es decir 18 millones de dlares menos en comparacin a diciembre de 2012 y una reduccin en volumen de 2 por ciento.OPININMauricio Medinaceli. Analista e Investigador de Economa EnergticaExplorar y explotar, claves para contar con diselCon los mayores volmenes de exportacin interrumpible de gas natural a Brasil y Argentina, es casi natural que Bolivia tenga mayor capacidad para el abastecimiento de gasolina, debido a las caractersticas tcnicas del crudo producido en el pas.Ello, naturalmente, no resta mrito a la inversin realizada para refinar mayores volmenes de petrleo. Sin embargo, el problema central en el pas es el abastecimiento de disel oil.La solucin a dicho problema no radica nicamente en incrementar la capacidad de refinacin; sino, y ms importante, la solucin est en incrementar las tareas de exploracin y explotacin de los campos de petrleo en el pas.En este sentido, la solucin de mediano y largo plazo al abastecimiento del mercado interno del pas pasa por seis aspectos puntuales:1.Eliminar el subsidio a los combustibles.2.Tener polticas impositivas progresivas en las etapas de exploracin y explotacin.3.Abrir el sector de hidrocarburos a la inversin privada.4.Aprobar una nueva Ley de Hidrocarburos.5.Redefinir roles con los pueblos indgenas.6.Puntualizar aspectos medioambientales, entre otros.Dentro de los planes de expansin de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos se encuentra la construccin de nuevas plantas de refinacin para dejar de importar disel oil e importar petrleo, a un costo naturalmente ms bajo.En este sentido, el incremento en la capacidad de refinacin puede tambin servir para cumplir con el objetivo de importar ms petrleo.Sin embargo, esta solucin, como ya se anot, no es la ptima; puesto que el potencial hidrocarburfero en Bolivia es elevado, por tanto, crear las condiciones para atraer una mayor inversin en exploracin y desarrollo de campos de petrleo es una tarea necesaria.http://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-detalle.php?id=40112&idPeriodico=3&fecha=2014-02-25#.U2lnx2c3Tcchttp://www.cambio.bo/econom%EF%BF%BDa/20121123/ypfb_reducira_$us_283_millones_al_costo_de_subsidio_de_gasolina_83593.htmYPFB reducir $us 283 millones al costo de subsidio degasolina23 noviembre 2012 Cambio (23 nov)- Con la puesta en marcha de los proyectos de modernizacin de las refineras Gualberto Villarroel, en Cochabamba, y Guillermo Elder Bell, en Santa Cruz, que permitirn un aporte adicional anual de 446 millones de litros de gasolina, el Estado ahorrar $us 283 millones en el gasto por subvencin del combustible.As lo confirm ayer el gerente general de YPFB Refinacin, Guillermo Ach, quien explic que la produccin actual de las refineras alcanza a unos 950 millones de litros de gasolina cada ao, volumen que se incrementar a alrededor de 1.400 millones con el aporte adicional de los 446 millones de litros de gasolina.Segn la petrolera estatal, con la capacidad de produccin del combustible es posible que la oferta supere a la demanda nacional que en la actualidad alcanza los 1.270 millones de litros.El subsidio estatal permite que en territorio nacional el litro de gasolina tenga un precio de 3,74 bolivianos, cuando su costo real es de 9,51 bolivianos, lo que significa que el Tesoro General del Estado (TGE) cubre los restantes 5,51 bolivianos por el producto.La subvencin al disel y la gasolina en 2013 llegar a $us 1.060 millones y se estima que este ao alcance a $us 981 millones. Ver:http://boliviasol.wordpress.com/tag/combustibles/YPFB sube produccin degasolina30 agosto 2012 Cambio (30 ago)- Las refineras Gualberto Villarroel de Cochabamba y Guillermo Elder Bell de Santa Cruz, ambas de propiedad de YPFB Corporacin, incrementaron en 19,16% la produccin promedio de gasolina especial para el mercado interno durante el primer semestre del presente ao en comparacin con igual perodo de 2011.La produccin de gasolina especial de enero a junio de 2012 alcanz un promedio de 15.819 barriles da (Bbl/da) superando en 19,16% a la produccin promedio de igual perodo de 2011. El mes de mayor produccin del semestre fue enero, cuando alcanz un promedio de 16.815 Bbl/da, seala el Boletn Estadstico de YPFB Corporacin.Segn el documento que contiene datos estadsticos de las actividades de la estatal petrolera, la gasolina especial es el combustible de mayor produccin nacional.Las refineras de YPFB Refinacin SA produjeron durante el primer semestre de este 2012 el 94,6% del combustible. La refinera Oro Negro registr el 5,4% del total de la produccin.Por otro lado, la produccin de disel oil, que es el segundo combustible de mayor produccin de las refineras, tambin registr un incremento.Durante el primer semestre de 2012, el 91,5% de la produccin de este combustible se realiz en las refineras de YPFB Refinacin SA y el restante 8,5% en las dems refineras.La produccin promedio del primer semestre de 2012 alcanz los 12.309 Bbl/da de disel.El jet fuel es el tercer combustible de mayor produccin. La Refinera Gualberto Villarroel registr 50,5% y Guillermo Elder Bell 49,5%, sostiene un informe de la estatal YPFB Corporacin.