Produccion Oral y Escrita - Normas Para Hablar en Publico

download Produccion Oral y Escrita - Normas Para Hablar en Publico

of 3

Transcript of Produccion Oral y Escrita - Normas Para Hablar en Publico

I.S.F.D.y T. N 20

Marta Eliabide

PRODUCCIN ORAL Y ESCRITA Tema: La comunicacin oral Bibliografa: Taller de textos. Daniel Cassany. Paids. La normativa acerca de la forma correcta para hablar en pblico est enfocada en dos direcciones: una desde la perspectiva del orador (autor) y la otra desde el lugar que ocupa el oyente (lector). El autor Cassany anota una serie de normas que l considera necesarias cuando se trata de exponer algn tipo de textos, ya sea que previamente fue redactado y organizado en el papel o solamente se arm un sencillo esquema en un borrador como una manera de organizar aquel tema que se expondr. NORMAS PARA DIALOGAR SOBRE NUESTROS TEXTOS ORALES O ESCRITOS 1. Comprometerse a participar activamente, en la exposicin escuchar a los otros e intervenir con las opiniones propias en un debate enriquecedor. 2. Leer previamente los textos para preparar los comentarios antes de exponer. 3. Respetar las opiniones de los dems acerca de nuestro (s) texto (s). 4. Primero habla el autor, despus el lector y al final el docente, mediador o coordinador del debate, o sea, el menos implicado. 5. Hacer intervenciones breves, concretas y sin salir del tema en cuestin. 6. En cada intervencin decir algo positivo y algo mejorable. 7. Mantener el respeto cuando surjan las discrepancias entre los presentes. En relacin con el Punto 4, el orden de las intervenciones es muy importante. En concreto, el primero en hablar debe ser el autor, o sea, la persona cuyo texto (oral o escrito) es objeto de comentario. Que el autor pueda hablar en primer lugar permite descargar parte de la tensin o angustia que implica presentar un tema (oral o escrito) en pblico y ser escuchado por otras personas. El autor puede usar este turno para excusarse o autocriticarse, si tiene dudas o no est satisfecho con su obra. Tambin puede destacar los errores que contiene antes de que lo hagan sus compaeros / audiencia. Cada intervencin del oyente (lector) debe contener un nmero equilibrado de aspectos positivos (me gusta, es original, est bien) y mejorables (no me gusta, est mal, es confuso). Esto permite evitar las intervenciones crueles, centradas slo en los aspectos negativos o las que eluden comprometerse y mencionar las dificultades, al centrarse slo en lo bueno.

I.S.F.D.y T. N 20

Marta Eliabide

Es relevante referirse a lo mejorable y no slo a lo positivo o a lo negativo, porque esto fomenta actitudes crticas, pero constructivas.

LA AUTOPRESENTACIN Cada autor (expositor), entre otros temas, puede usar su turno de presentacin para explicar alguna (s) de estas cuestiones: 1. El proceso de composicin del texto que se expondr, desde el inicio de la tarea hasta el momento de la exposicin (enfoque, motivo de la eleccin, fuentes consultadas, esquemas o borradores hechos). 2. Valoracin personal del texto (oral / escrito). El expositor debe aprender a valorar con frialdad su propia produccin. 3. Las emociones. Se puede explicar el estado de nimo con que el hablante enfrent la tarea previa: inters o indiferencia, presin o tranquilidad, angustia o satisfaccin, etc. 4. Errores y acierto. A la luz de las correcciones hechas por el auditorio, el autor tambin puede justificar algunos de los errores cometidos durante la exposicin y los cambios que introducira en una segunda ocasin.

DECLOGO DEL OYENTE PERFECTO Nos enfocaremos, en este caso, en el rol del oyente (lector) ideal, en las formas que ese auditorio adopta cuando est frente al expositor (autor) de un tema. En el Declogo del oyente perfecto, el autor Daniel Cassany seala: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Adoptar una actitud activa. Tener curiosidad. Mirar al orador. Ser objetivo. Escuchar lo que dice una persona distinta de nosotros mismos. Conectar con la onda del orador. Comprender su mensaje y su manera de ver las cosas. Descubrir en primer lugar la idea principal. Descubrir tambin los objetivos y el propsito del orador. Valorar el mensaje escuchado. Valorar la intervencin del orador. Reaccionar al mensaje. Hablar cuando el orador haya terminado.

I.S.F.D.y T. N 20

Marta Eliabide

ACTIVIDADES 1. Resumir en no ms de cinco minutos el aragumento de una pelcula o de una noveela que haya gustado mucho al orador. Anotar previamente el orden de exposicin del tema elegido (introduccin desarrollo sntesis). 2. En pequeos grupos de dos o tres alumnos, discutir los siguientes temas durante siete minutos y liuego exponer las conclusiones en no ms de tres minutos (elegir uno de ellos): La inseguridad en Buenos Aires. Similitudes y diferencias entre porteos y provincianos. Necesidad de regular el uso de la televisin en los chicos. El fenmeno Tinelli: Solidaridad o chabacanera meditica? Alcohol, drogas y diversin: Quin se beneficia con este negocio? Ftbol: diversin de mayora o negocio de pocos. El sistema educativo pblico en retroceso. Celular, Internet, Factbook, twiter: Mejoran la comunicacin interpersonal?