Producción y comercialización de porcinos

19
Producción y comercializa ción de porcinos

Transcript of Producción y comercialización de porcinos

Page 1: Producción y comercialización de porcinos

Producción y comercialización de porcinos

Page 2: Producción y comercialización de porcinos

Planteamiento de problema

Existe una clara reducción en la oferta nacional porcina, evidente en el descenso de la producción nacional desde los últimos años, sumado a el aumento de las importaciones desde 1991. Por otra parte hay una demanda localizada en algunas zonas del país como Bogotá, Antioquia y Caldas. Formulación de problema

Es necesario plantear una solución que pueda cubrir la demanda en estas regiones, por medio de la producción de porcinos para su posterior comercialización.

Page 3: Producción y comercialización de porcinos

Justificación Para solucionar el problema anteriormente mencionado, se propone la opción de trabajar directamente con la producción y posterior venta de lechones en forma escalonada, suministrando una alimentación balanceada y de calidad, en tiempos óptimos.

Para ello se debe trabajar con lechones destetos de 30 días aproximadamente y con la ceba de lechones hasta alcanzar los 100 kilogramos, en locaciones que tengan en cuenta un fácil acceso a los concentrados y componentes, mermando los costos de alimentación y tiempos de ceba, y aprovechando los subproductos que se produzcan como porcinaza.

Page 4: Producción y comercialización de porcinos

Objetivo general Lograr la producción y comercialización de lechones con el fin de generar un mayor rendimiento en la ceba utilizando una dieta alimenticia preparada, basándose en materias primas de buena calidad y microorganismos eficientes, los cuales ayudan a incrementar la digestibilidad de los nutrientes, para así obtener mejor rentabilidad en el menor tiempo posible.

Page 5: Producción y comercialización de porcinos

Objetivos específicos Comprender y asimilar el proceso de producción, manejo de alimentación y

sanidad que se desarrolla en la producción porcina.

Implementar un sistema de producción porcina escalonada, teniendo un periodo entre lote y lote de un mes.

Conocer y manejar los conceptos básicos del mejoramiento genético animal y aplicarlos a esta explotación, utilizando diferentes razas porcinas y sus cruces.

Identificar las características de la demanda y oferta existentes en el mercado para ajustarlas al proyecto de producción y comercialización porcícola.

Definir el sistema de comercialización del producto resultante en el proyecto porcícola.

Reducir el impacto ambiental y obtener una ganancia extra mediante los subproductos resultantes.

Page 6: Producción y comercialización de porcinos

Marco de referenciaMarco contextual

La producción de cerdo está dirigida a atender el consumo doméstico, aunque existe un pequeño exceso de demanda que es cubierto con importaciones. La oferta se concentra zonas localizadas como lo son Antioquia y el Distrito Capital, siendo a su vez las áreas de demanda más importante en el país.

En la mayor parte del país, el consumidor prefiere el producto fresco, casi recién sacrificado y sin haber pasado por el proceso de maduración en frío y con cortes tradicionales. Sin embargo, en algunos lugares, especialmente en grandes superficies, se encuentran cortes empacados en bandejas o al vacío.

De acuerdo al primer Censo de la Actividad Porcícola Tecnificada 2003, realizado por el DANE en convenio con la ACP-FNP, existen 1.199 productores tecnificados en el país, y 1.518 granjas porcícolas tecnificadas. De estas, el 72% son de tenencia propia y 20% se encuentran bajo arriendo. La mayoría, un 86%, usan alimento balanceado de casa comercial y sólo el 14% realizan sus propias mezclas. El empleo generado por la actividad porcícola tecnificada en el 2002 fue de alrededor de 3.398 empleos permanentes y 483 temporales.

Un cambio de metodología de cálculo de las cifras oficiales del DANE considera el registro del pago de la cuota parafiscal, lo que muchos consideran un alto subregistro, pues la comercialización informal alcanzaría un registro igual o mayor al registrado en las estadísticas. Adicionalmente el consumo nacional per cápita no considera las regiones con altos niveles de consumo, con promedios superiores a entre los 5 y 8 kg de carne de cerdo al año.

Teniendo en cuenta lo anterior se tiene una alta demanda, más si se suman los altos consumos per cápita en países vecinos como Ecuador, Venezuela Perú.

Page 7: Producción y comercialización de porcinos

Marco de referenciaReferentes conceptuales

Page 8: Producción y comercialización de porcinos

Identificación del producto

Cerdos destetos de 30 días en adelante, con un peso aproximado de 10 Kg., vendido en píe, con una buena conformación ósea, excelente desarrollo muscular de carne, excelentes características genotípicas y fenotípicas, aspecto general saludable, alta capacidad de conversión y buen sabor.

Una porcinaza compostada enriquecida con sales minerales y Microorganismos Eficientes (EM) obteniendo así una mejor composición, que se verá reflejada en el mejoramiento de las características físicas, químicas y biológicas del suelo donde se va a aplicar.

Page 9: Producción y comercialización de porcinos

Descripción de los consumidores

Page 10: Producción y comercialización de porcinos

Resultado del estudio de mercadoAnálisis de la demanda

Page 11: Producción y comercialización de porcinos

Resultado del estudio de mercadoAnálisis de la oferta

Page 12: Producción y comercialización de porcinos

Resultado del estudio de mercadoAnálisis del precio

Page 13: Producción y comercialización de porcinos

Resultado del estudio técnicoCómo se va a llevar a cabo la producción

Page 14: Producción y comercialización de porcinos

Resultado del estudio técnicoLocalización del proyecto

Page 15: Producción y comercialización de porcinos

Resultado del estudio técnicoNecesidades de recurso humano

Page 16: Producción y comercialización de porcinos

Resultado del estudio técnicoNecesidades de maquinaria y equipo

Page 17: Producción y comercialización de porcinos

Resultado del estudio técnicoNecesidades de adecuaciones y obras físicas

Page 18: Producción y comercialización de porcinos

Conclusiones

Page 19: Producción y comercialización de porcinos

Bibliografía