Produccion y comercializacion_de_porcinos

25
DANIEL ANDRES CASTRO Código 80227.897 JOSE GILBERTO LAGOS LAGOS Código 80227.188 WILLY JHON RUIZ MORENO Código 80223.785 MODULO DE DISEÑO DE PROYECTOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Diciembre de 2013

Transcript of Produccion y comercializacion_de_porcinos

Page 1: Produccion y comercializacion_de_porcinos

DANIEL ANDRES CASTRO – Código 80’227.897JOSE GILBERTO LAGOS LAGOS – Código 80’227.188

WILLY JHON RUIZ MORENO – Código 80’223.785

MODULO DE DISEÑO DE PROYECTOSUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

Diciembre de 2013

Page 2: Produccion y comercializacion_de_porcinos

Existe una clara reducción en la oferta nacional porcina, evidente en el descenso de la

producción nacional desde los últimos años, sumado a el aumento de las

importaciones desde 1991. Por otra parte hay una demanda localizada en algunas

zonas del país como Bogotá, Antioquia y Caldas.

Es necesario plantear una solución que pueda cubrir la demanda en estas regiones, por

medio de la producción de porcinos para su posterior comercialización.

Page 3: Produccion y comercializacion_de_porcinos

Para solucionar el problema anteriormente mencionado, sepropone la opción de trabajar directamente con laproducción y posterior venta de lechones en formaescalonada, suministrando una alimentación balanceada yde calidad, en tiempos óptimos.

Para ello se debe trabajar con lechones destetos de 30 díasaproximadamente y con la ceba de lechones hasta alcanzarlos 100 kilogramos, en locaciones que tengan en cuenta unfácil acceso a los concentrados y componentes, mermandolos costos de alimentación y tiempos de ceba, yaprovechando los subproductos que se produzcan comoporcinaza.

Page 4: Produccion y comercializacion_de_porcinos

Lograr la producción y comercialización de lechones con elfin de generar un mayor rendimiento en la ceba utilizandouna dieta alimenticia preparada, basándose en materiasprimas de buena calidad y microorganismos eficientes, loscuales ayudan a incrementar la digestibilidad de losnutrientes, para así obtener mejor rentabilidad en el menortiempo posible.

Page 5: Produccion y comercializacion_de_porcinos

Comprender y asimilar el proceso de producción, manejo de alimentacióny sanidad que se desarrolla en la producción porcina.

Implementar un sistema de producción porcina escalonada, teniendo unperiodo entre lote y lote de un mes.

Conocer y manejar los conceptos básicos del mejoramiento genéticoanimal y aplicarlos a esta explotación, utilizando diferentes razas porcinasy sus cruces.

Identificar las características de la demanda y oferta existentes en elmercado para ajustarlas al proyecto de producción y comercializaciónporcícola.

Definir el sistema de comercialización del producto resultante en elproyecto porcícola.

Reducir el impacto ambiental y obtener una ganancia extra mediante lossubproductos resultantes.

Page 6: Produccion y comercializacion_de_porcinos

La producción de cerdo está dirigida a atender el consumo doméstico, aunque existe un pequeñoexceso de demanda que es cubierto con importaciones. La oferta se concentra en zonas localizadascomo lo son Antioquia y el Distrito Capital, siendo a su vez las áreas de demanda más importante enel país.

En la mayor parte del territorio nacional, el consumidor prefiere el producto fresco, casi reciénsacrificado y con cortes tradicionales, sin haber pasado por el proceso de maduración en frío. Sinembargo, en algunos lugares, especialmente en grandes superficies, se encuentran cortes empacadosen bandejas o al vacío.

De acuerdo al primer Censo de la Actividad Porcícola Tecnificada 2003, realizado por el DANE enconvenio con la ACP-FNP, existen 1.199 productores tecnificados en el país, y 1.518 granjas porcícolastecnificadas. De estas, el 72% son de tenencia propia y 20% se encuentran bajo arriendo. La mayoría,un 86%, usan alimento balanceado de casa comercial y sólo el 14% realizan sus propias mezclas. Elempleo generado por la actividad porcícola tecnificada en el 2002 fue de alrededor de 3.398permanentes y 483 temporales.

Un cambio de metodología de cálculo de las cifras oficiales del DANE considera el registro del pagode la cuota parafiscal, lo que muchos consideran un alto subregistro, pues la comercializacióninformal alcanzaría un registro igual o mayor al registrado en las estadísticas. Adicionalmente elconsumo nacional no considera las regiones con altos niveles de consumo, con promedios superioresa entre los 5 y 8 kg de carne de cerdo per cápita al año.

Teniendo en cuenta lo anterior se tiene una alta demanda, más si se suman los altos consumos percápita en países vecinos como Ecuador, Venezuela y Perú.

Page 7: Produccion y comercializacion_de_porcinos

La porcicultura hoy día es una actividad bastante sofisticada. De un tiempo a la fecha los procesos han cambiado mucho gracias a la evolución genética y al avance en los sistemas de manejo y administración de las granjas porcinas.

Desde la Época Colonial se ha considerado a la porcicultura como una de las principales actividades que han contribuido a satisfacer las necesidades alimenticias del pueblo colombiano. En la actualidad, esta actividad cobra mayor importancia debido al gran aumento de población que se presenta en nuestro país, provocando una mayor demanda alimentaria.

En un principio la cría de cerdos fue exclusivamente para satisfacer las necesidades alimenticias de las familias que los criaban, poco a poco fue aumentada su cría y empezaron a aparecer algunas modestas granjas, que se dedicaban a engordar cerdos para ser vendidos en pie a determinados mataderos.Con el transcurso del tiempo, el hombre ha realizado numerosas investigaciones y estudios, los cuales le han permitido modificar al cerdo en su forma y constitución, esto lo ha logrado gracias a la minuciosa selección de reproductores y a los cruces adecuados, además de proporcionarles una mejor alimentación, unos alojamientos apropiados, un buen manejo y una adecuada higiene y sanidad.

Algunos de los factores que han permitido que la porcicultura se haya incrementado tan notablemente, son: que el cerdo puede consumir gran variedad de alimentos, su breve ciclo de gestación y sus grandes camadas, así como la gran aceptación de su carne y de los productos alimenticios que de él se obtienen

Page 8: Produccion y comercializacion_de_porcinos

Ciclo productivo del porcino: El ciclo productivo del porcino se desarrolla en dos líneas de producción quefuncionan paralelamente. Por una parte la producción de lechones destetados (ciclo de las madres) y de otra laproducción de cerdo engordado para el matadero (ciclo de los lechones con destino al matadero). El cicloproductivo de las madres (producción de lechones) tiene una duración aproximada de entre 20 y 22 semanas,dependiendo fundamentalmente de la duración de la lactación. Durante este periodo se producen tres eventosfundamentales que definen el propio ciclo: la cubrición, el parto y el destete.

Instalaciones para porcinos: En los sistemas de producción intensiva las instalaciones son un elementofundamental de la empresa porcina; junto a los animales (características y prestaciones de la línea genéticautilizada) y el granjero (mano de obra) constituyen los tres pilares básicos sobre los que descansa el sistema deproducción. El objetivo último de las instalaciones es proporcionar a los animales y al granjero el máximo confortfísico, social y climático que permita a los animales alcanzar el nivel de producción deseado y a los cuidadoresdesarrollar su trabajo asumiendo el mínimo riesgo

Manejo sanitario: Para conseguir un flujo continuo y estable de animales, lo más homogéneos posible y listospara ser comercializados, es fundamental atender a dos aspectos básicos: conseguir un estricto control del cicloreproductivo a través del análisis continuado de registros y de un buen manejo y mantener a los animales en elmejor estado sanitario de acuerdo a las condiciones ambientales disponibles. En la porcicultura actual, controlar elestado sanitario de los animales es un aspecto fundamental para garantizar el correcto funcionamiento delsistema de producción.

Manejo de la alimentación: El manejo de la alimentación en porcinos suele generar multitud de problemas peroraramente es un aspecto fundamental en la toma de decisiones importantes. Para el ganadero, o el técnico, laalimentación adquiere una importancia capital en la esfera económica, al representar la fracción más importantede los costes de producción; entre el 50 y más del 60% en producción de lechones o más del 75% en el cebo,excluido el coste del lechón.

Page 9: Produccion y comercializacion_de_porcinos

La carne de cerdo es un alimento rico y nutritivo, es una fuente de vitamina del complejo B (Tiamina,Riboflavina, Vitamina B6 y B12) y minerales como Calcio, Fósforo, Hierro y Zinc. Una de las virtudesde la carne de cerdo es su alto contenido de potasio. Como fruto de los avances de su nivel de grasa,14 por ciento de calorías y 10 por ciento de colesterol. Es una fuente de proteína de gran calidad,vitaminas del grupo B y elementos vestigiales.

Los productos con los que se trabajará son los siguientes:

Cerdos destetos de 30 días en adelante, con un peso

aproximado de 10 Kg., vendido en píe, con una buena

conformación ósea, excelente desarrollo muscular de

carne, excelentes características genotípicas y

fenotípicas, aspecto general saludable, alta capacidad

de conversión y buen sabor.

Una porcinaza compostada enriquecida con sales

minerales y Microorganismos Eficientes (EM),

obteniendo así una mejor composición, que se verá

reflejada en el mejoramiento de las características

físicas, químicas y biológicas del suelo donde se va a

aplicar.

Page 10: Produccion y comercializacion_de_porcinos

Nuestro producto se encuentra dirigido a 3 grupos de clientes:

Distribuidores mayoristas

Son agentes que se encargan de la distribución, desde las plantas de beneficio, de un volumen dehasta 60 canales diarias, con destino a las plazas de mercado, famas minoristas e instituciones. Porlo general, poseen de dos a tres famas en las principales plazas de mercado.

Expendedores minoristas

Los expendios o famas tradicionales son pequeños y medianos establecimientos comerciales detipo familiar, que venden la carne al consumidor y se localizan en pueblos, barrios y plazas demercado. En general, poseen una deficiente infraestructura que se refleja en problemas de calidady no manejan volúmenes de venta mayores a cinco canales diarias. Lo contrario ocurre con lasfamas especializadas, cuya característica principal es la venta de carnes en cortes finos, mediante lautilización de tecnología moderna en el proceso y de refrigeración para el almacenamiento ytransporte de las canales.

Consumidores

Los consumidores que utilizan la red tradicional de comercialización pertenecen a sectores demedianos y bajos ingresos, tanto a escala urbana como rural, donde predominan los hábitos deconsumo de carne no refrigerada (“fresca”) y cuya frecuencia de compra es diaria. Por su parte, losconsumidores del canal empresarial se pueden dividir en tres tipos: familiar, empresarial einstitucional (restaurantes, hoteles, hospitales, centros educativos, etc.), donde el criterio decompra que predomina es la calidad por encima del precio.

Page 11: Produccion y comercializacion_de_porcinos

La demanda se analiza únicamente con fuentes secundarias, ya que estas proporcionan información suficiente para eldesarrollo del presente estudio.

La información secundaria fue obtenida de las bases de información del ICA.

Con relación a este punto se buscó complementar la información secundaria a través de entrevistas a introductores de cerdosen la ciudad de Popayán, ya que estos son los demandantes inmediatos para las granjas productoras de cerdos. Se detectómediante una serie de visitas previas a una muestra determinada que el número de introductores es en promedio de 16 yesporádicamente llegaban otros introductores que comúnmente introducían cerdos de traspatio, por lo cual se realizó un censopara conocer la demanda de cerdos en pie.

Page 12: Produccion y comercializacion_de_porcinos

Los Clientes que tienen la intención de compra para los lechones de Ceba sonpersonas con varios años de experiencia en la comercialización de la carne en canalde Cerdo, que exigen un cerdo de carne magra y alimentada con materias primas deexcelente calidad. El cerdo cebado con lavazas tiene poca aceptabilidad y si escomprado será pagado a un menor precio.

Page 13: Produccion y comercializacion_de_porcinos

De acuerdo con la información suministrada por el DANE la demanda nacional de carne de cerdo tendrá una tasa de crecimiento del 1.2 %

El consumo per cápita mantiene un crecimiento en la mayoría de los años que abarca la proyección.

Page 14: Produccion y comercializacion_de_porcinos

Este es un sondeo de precios telefónico a una muestra o grupo de porcicultores o comercializadores de cada zona: eje cafetero, Valle del Cauca, Atlántico y Bogotá que permite obtener una aproximación del precio promedio nacional pero en ninguna manera representa el tamaño del mercado o el universo de productores y comercializadores de cerdo de nuestro país.

Page 15: Produccion y comercializacion_de_porcinos

La empresa, básicamente estará proyectada a una producciónsemintensiva, la cual tendrá volúmenes intermedios deproducción, utilizando infraestructura, equipos y tecnologíasapropiadas que sean de fácil uso y acceso al pequeño y medianoproductor. Además se aprovechara la gran disponibilidad deproductos de cosecha como: Maíz, yuca y subproductos de laindustrialización de la leche, (lacto-suero).con el fin de reducircostos en la alimentación, y aumentar un poco más los ingresoscon el desarrollo de esta actividad.

Page 16: Produccion y comercializacion_de_porcinos

La explotación porcina, se desarrollara en la zona rural de laVereda Cajete. El poblado está ubicado en el suroccidentedel Municipio de Popayán.

Page 17: Produccion y comercializacion_de_porcinos

Seis (06) personas las cuales formaran la estructura organizacional:

Gerente Jefe de granja Contador Tres operarios.

Page 18: Produccion y comercializacion_de_porcinos

En la granja porcicola se utilizara la maquinaria y equipo necesarios para desarrollar todo el proceso productivo de la cría y engorde de los cerdos y son los siguientes:

Electro bomba.

Molino martillo.

Bascula con ruedas (Capacidad de 250 Kg.)

Bascula tipo reloj con embudo.

Tanques elevados (Capacidad de 1000 Lt.)

Equipos Veterinarios.

Equipo de cirugía (bisturí, pinzas, tijeras, jeringas, agujas, guantes)

Equipo Para Descolmillar (Descolmillador).

Equipo Para Marcar (Tatuadora).

Equipo Para Descolar (Descolador).

Cáñamos.

Termómetro. Equipo de limpieza y herramientas (mangueras, escobas, barretón, martillo, pinzas, cepillos, carreta, palas, Valdés, machetes etc.) Registros productivos y reproductivos.

Page 19: Produccion y comercializacion_de_porcinos

Construcción de las Instalaciones:

El presente proyecto contempla los costos de construcción de las instalaciones necesarias para el montaje de unaexplotación porcina en sus tres (3) fases: cría, Levante y Ceba; y el costo de los equipos, materiales e instrumentos,necesarios para el funcionamiento.

Las instalaciones e infraestructura donde se desarrollara el proceso productivo contarán con un área total de 435mts2 con capacidad para alojar 226 animales distribuidos de la siguiente manera:

.

Cada módulo estará dividido por un corredor central de 1 metro de ancho que divide los corrales a lado y lado.

Modulo # 1: Donde funcionara la sección de reproducción. Esté contara con 4 corrales de 6 Mts2 (3Mts.*2Mts.),donde estarán alojadas 12 hembras de cría, 4 hembras de reemplazo y dos corrales de 4 Mts2donde se alojaran los 2 reproductores.

En este módulo también funcionara la sección de maternidad y cría, esta contara con 5 jaulasparideras (1.5Mts. * 2.15Mts.) Y 4 corrales de cría (4 Mts2), y un corral para baño y desinfección, enesta sección se alojaran un total de 8 hembras durante esta fase

Modulo # 2: Donde funcionara la sección de levante y ceba, esté contara con 14 corrales universales con capacidad de 15 animales con dimensiones de (3 mts. * 5 mts.) donde se alojaran unos 200 cerdos en fase de levante y ceba.

Por otro lado se construirá una edificación donde funcionara la oficina, almacén y otras necesidades en lo referente a las actividades a desarrollar.

Page 20: Produccion y comercializacion_de_porcinos

A continuación se detallan las inversiones, costos y gastos de funcionamiento para el primer año de desarrollo del proyecto de cría y comercialización de cerdos.

Page 21: Produccion y comercializacion_de_porcinos
Page 22: Produccion y comercializacion_de_porcinos
Page 23: Produccion y comercializacion_de_porcinos

Ingresos Esperados para el primer año de funcionamiento.

Page 24: Produccion y comercializacion_de_porcinos

En la investigación se pudo determinar que el intercambio con Brasil, principal socio del MERCOSUR, creció por laestrategias de las empresas de ese país que participan activamente en la elaboración de fiambres y su comercializacióncon oficinas de distribución. El mercado insatisfecho también continuará demandando fiambres especiales como jamóncrudo de países europeos.

El mercado sur americano de carne porcina tiene una demanda insatisfecha que se atiende por una importación crecientede carne y de fiambres listos para el consumo. Dicho volumen alcanzó a 64.000 toneladas anuales durante 1998 y durantelos primeros cuatro primeros meses de 1999 a casi 23.000 toneladas. Más del 55% de la misma es pulpa de carne paraelaborar fiambres, siendo las principales firmas comercializadoras de dichos productos las importadoras.

La faena y producción de cerdos local tendió a reducirse durante los últimos años y a la vez la importación fue creciente.Durante los dos últimos tres años, la importación de cerdos representó entre 32 y 43% de la producción nacional deequivalente res y entre un 90 a 98% de la producción de pulpa. Lo anterior permite generar opciones de producción local,la cual abastecería zonas de alto consumo al interior del país. Aún así se identifico que mas existe un nicho del mercado, locual motiva y permite realizar este proyecto de producción y comercialización de porcinos.

Este proyecto ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir al llevar acabo una implementación exitosa de los procedimientos, como son la conceptos de mejoramiento genético, cría, ceba ysubproductos, teniendo en cuenta elementos muy importantes como la comodidad y el ahorro, todo esto dentro de losparámetros de calidad.

El enfoque general se basa en el abastecimiento del producto interno, con posibilidad de exportación, así como elbeneficio de aquellas personas que intervienen directa o indirectamente con el proyecto, tanto cliente como las personasde la compañía, que también hacen parte muy importante del proyecto, brindando espacios con comodidad, utilizandoherramientas que ayuden a mejorar la productividad, y llegar a tener un equipo de trabajo muy calificado, con un objetivomuy claro, gran calidad con bajos costos.

Las herramientas financieras han denotado la viabilidad del proyecto en aras de generar beneficios económicos, sociales yculturales para así lograr .

Page 25: Produccion y comercializacion_de_porcinos

CAÑON Salazar, Henry. Modulo Diseño de Proyectos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. 2011.

VARGAS, Hermes Heriberto. Guía Diseño de Proyectos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. 2005.

Wikipedia enciclopedia

Página web del Instituto nacional de Tecnología Agropecuaria en Argentina. Tomado de: http://inta.gob.ar/porcinos

CARDENAS V., Hermis. Producción Y Comercialización de Carne de Cerdo en Honduras. ESA Consultores. Tegucigalpa, 2002. Tomado de: http://www.esa.hn/pub/JICA%207.pdf

Cerdos y la Producción Animal. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Tomado de: http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/production.html