Produccion y desarrollo18_09_2015

4
PRODUCCIÓN y DESARROLLO Nueva era - Año 4 - N ro 58 Cont. en pág. 2 Esquel Impulsan proyecto para recuperar el espacio recreativo “La Cascada” El proyecto, denominado “Refores- tación con Especies nativas en el Área Recreativa La Cascada” tiene como objetivo general, la recuperación a largo plazo de los sitios degradados a través de la implementación de di- ferentes técnicas de siembra para re- mediar el impacto ambiental que han sufrido a través del tiempo. Con el crecimiento demográfico de Esquel, los bosques autóctonos que se encuentran en los alrededores de la ciudad, han sido sometidos en los últimos 100 años a diversas activida- des, como por ejemplo, la extracción intensiva de madera y leña, el so- brepastoreo por la excesiva carga de ganado, incendios forestales, obras hídricas, entre otras, provocando grandes procesos de degradación. Entre otros objetivos podemos enumerar la realización de una in- tervención inicial que implique la reforestación con especies nativas (Maitén, Maitenusboaria; Ciprés de la Cordillera, Austrocedruschilensis; Radal, Lomatia hirsuta y Ñire, Notho- fagusantarctica)a nivel de paisaje en áreas reducidas de La Cascada, sec- torizadas según su grado de impacto. La idea del proyecto es convocar y promover el trabajo interinstitucional, entre vecinos y profesionales com- prometidos, facilitando su gestión. Entre las instituciones involucradas hasta el momento podemos mencio- nar al ISET N° 815 desde las Tecnica- turas Superiores en Gestión de la Ca- lidad Ambiental y Forestal, Dirección de Espacios Verdes del Municipio de la Ciudad de Esquel, Unidad 14, COA Diucón y el Ejército Argentino. La actividad que da inicio al proyec- to, previa autorización del Ejército, se encuentra a cargo de la Lic. en Biolo- gía, María Pemberton, en el taller de “Plantas Para la Salud”. Este funciona en contexto de encierro en la Uni- dad 14, y desarrollan la técnica Nen- do Dango (con discos de arcilla) para zonas degradadas. Origen de la Idea El ideólogo del proyecto, Juan Na- zer, sostuvo que la motivación princi- pal para su realización fue la supuesta actividad de extracción de áridos, en un sitio próximo a la sub cuenca que abarca la zona en cuestión. Mencionó además que en diciem- bre de 2014, denunció esto ante las autoridades pertinentes, teniendo en cuenta el impacto negativo que la ex- tracción generaba en la zona afectada desde hace aproximadamente unos 10 años. En este sentido indicó que la mayor parte del proyecto se desarrollaría en terrenos pertenecientes al ejército, y se debería cumplir con los protocolos correspondientes para que se autori- ce su ejecución. Se remitió al Art. 41 de la Consti- tución Nacional que hace referencia al derecho a un ambiente sano. Las realidades locales en una ciudad en desarrollo muchas veces no conciben estas restricciones al quehacer co- tidiano de sus reparticiones. El área denominada “La Cascada” fue desde tiempos inmemoriales una zona de recreación local. En ella la localidad encontraba un espacio donde trans- currir sus tardes de verano. Tiempo atrás se presentó un pro- yecto de saneamiento, en el cual se planeaba la instalación de dos diques de contención y la promesa de uti- lizarla como balneario municipal. El proyecto se concretó y luego de transcurrir un tiempo y sin un mane- jo apropiado, el espacio se deterioró. Para esta obra se desmontó toda la vegetación en las zonas lindantes a los diques y como si esto fuera poco, se instalaron dos zarandas para áridos en los márgenes del arroyo Esquel. “Luego de asesorarme con un abo- gado amigo gestionamos el pedido de impacto ambiental a la Secretaría de Vecinos de la comunidad trabajan con el objetivo de volver a disfrutar de La Cascada como era en otros tiempos. Diferentes instituciones proyectaron la reforestación del área para la recuperación del suelo degradado a través de la implementación de diferentes técnicas. Juan Nazer, Biologo que planteo el problema

description

Produccion y desarrollo18_09_2015

Transcript of Produccion y desarrollo18_09_2015

118 de septiembre de 2015 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

PRODUCCIÓN y DESARROLLONueva era - Año 4 - Nro 58

Cont. en pág. 2

Esquel

Impulsan proyecto para recuperar el espacio recreativo “La Cascada”

El proyecto, denominado “Refores-tación con Especies nativas en el Área Recreativa La Cascada” tiene como objetivo general, la recuperación a largo plazo de los sitios degradados a través de la implementación de di-ferentes técnicas de siembra para re-mediar el impacto ambiental que han sufrido a través del tiempo.

Con el crecimiento demográfico de Esquel, los bosques autóctonos que se encuentran en los alrededores de la ciudad, han sido sometidos en los últimos 100 años a diversas activida-des, como por ejemplo, la extracción intensiva de madera y leña, el so-brepastoreo por la excesiva carga de ganado, incendios forestales, obras hídricas, entre otras, provocando grandes procesos de degradación.

Entre otros objetivos podemos enumerar la realización de una in-tervención inicial que implique la reforestación con especies nativas (Maitén, Maitenusboaria; Ciprés de la Cordillera, Austrocedruschilensis; Radal, Lomatia hirsuta y Ñire, Notho-fagusantarctica)a nivel de paisaje en áreas reducidas de La Cascada, sec-torizadas según su grado de impacto.

La idea del proyecto es convocar y promover el trabajo interinstitucional, entre vecinos y profesionales com-prometidos, facilitando su gestión. Entre las instituciones involucradas hasta el momento podemos mencio-nar al ISET N° 815 desde las Tecnica-turas Superiores en Gestión de la Ca-lidad Ambiental y Forestal, Dirección

de Espacios Verdes del Municipio de la Ciudad de Esquel, Unidad 14, COA Diucón y el Ejército Argentino.

La actividad que da inicio al proyec-to, previa autorización del Ejército, se encuentra a cargo de la Lic. en Biolo-

gía, María Pemberton, en el taller de “Plantas Para la Salud”. Este funciona en contexto de encierro en la Uni-dad 14, y desarrollan la técnica Nen-do Dango (con discos de arcilla) para zonas degradadas.

Origen de la Idea

El ideólogo del proyecto, Juan Na-

zer, sostuvo que la motivación princi-pal para su realización fue la supuesta actividad de extracción de áridos, en

un sitio próximo a la sub cuenca que abarca la zona en cuestión.

Mencionó además que en diciem-bre de 2014, denunció esto ante las autoridades pertinentes, teniendo en cuenta el impacto negativo que la ex-tracción generaba en la zona afectada desde hace aproximadamente unos 10 años.

En este sentido indicó que la mayor parte del proyecto se desarrollaría en terrenos pertenecientes al ejército, y se debería cumplir con los protocolos correspondientes para que se autori-ce su ejecución.

Se remitió al Art. 41 de la Consti-tución Nacional que hace referencia al derecho a un ambiente sano. Las realidades locales en una ciudad en desarrollo muchas veces no conciben estas restricciones al quehacer co-tidiano de sus reparticiones. El área denominada “La Cascada” fue desde tiempos inmemoriales una zona de recreación local. En ella la localidad encontraba un espacio donde trans-currir sus tardes de verano.

Tiempo atrás se presentó un pro-yecto de saneamiento, en el cual se planeaba la instalación de dos diques de contención y la promesa de uti-lizarla como balneario municipal. El proyecto se concretó y luego de transcurrir un tiempo y sin un mane-jo apropiado, el espacio se deterioró. Para esta obra se desmontó toda la vegetación en las zonas lindantes a los diques y como si esto fuera poco, se instalaron dos zarandas para áridos en los márgenes del arroyo Esquel. “Luego de asesorarme con un abo-gado amigo gestionamos el pedido de impacto ambiental a la Secretaría de

Vecinos de la comunidad trabajan con el objetivo de volver a disfrutar de La Cascada como era en otros tiempos. Diferentes instituciones proyectaron la reforestación del área para la recuperación del suelo degradado a través de la implementación de diferentes técnicas.

Juan Nazer, Biologo que planteo el problema

2 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 18 de septiembre de 2015

Viene de tapa

Ambiente de la Provincia del Chubut, inspección que se concretó en no-viembre de 2014, arrojando como resultado que este estudio no ha sido realizado”, indicó Nazer.

Agregó asimismo, que la interven-ción no solo pretende cortar con el impacto negativo en los márgenes del arroyo, sino efectuar el cambio del sector promoviendo la restauración como eje disciplinario científico y de esta manera, otorgarle al sistema los beneficios ambientales perdidos.

¿Quiénes somos?

En la materia Comunicación, dic-tada por el profesor Lic. en Comu-nicación Social Federico Lagos, se nos propuso la realización de un su-plemento periodístico, para volcar los contenidos y los conocimientos teóricos desarrollados a lo largo del primer cuatrimestre. Fue así que lo elaboramos y seleccionamos las no-tas para que salgan publicadas en el suplemento Producción y Desarrollo que cada quince días, acompaña la edición del Diario El Oeste.

La temática seleccionada para el abordaje de este trabajo práctico es la reforestación con especies na-tivas en el área de uso recreativo La

Cascada, basándonos en un proyecto iniciado por el Lic. en Biología, Juan Nazer. Hemos tomado esta iniciati-va porque consideramos que es una problemática relevante para la zona desde el punto de vista ambiental y porque está directamente vinculado al campo de estudio que abarca nues-tra carrera.

Interesados en la restauración de espacios naturales degradados, apun-tamos a la creación ya mencionada de una reserva hídrica que incluya toda la sub cuenca del arroyo Esquel, que alberga el área recreativa “La Casca-da”.

Basándose en los beneficios y ser-vicios ambientales que genera el bos-que nativo, uno de los principales pilares de este proyecto, es el de re-forestar con especies nativas las zonas que han recibido un alto impacto am-biental, con el objeto de recuperar un espacio natural, utilizado desde siem-pre por los vecinos de Esquel.

Para ello, entrevistamos a diferen-tes especialistas para que expliquen diferentes estrategias para ejecutar la reforestación de las zonas degradadas y pensar, dando algunas soluciones, a este problema que saldrán publicadas en los próximos suplementos para complementar la información.

Esquel

Impulsan proyecto para recuperar el espacio recreativo “La Cascada”

Este informe fue elaborado por Gastón Arancibia, Graciela Ibarra, Loana Liempe y Magalí González, estudiantes del 2º año de la Tecnicatura Superior en Gestión de la Calidad Ambiental, perteneciente al ISET Nº815 de la Ciudad de Esquel.

Desde la Unidad de Exten-sión de Concordia, Entre Ríos, el INTI brinda asistencia técnica en costo y producción, median-te una aplicación informática di-señada en conjunto con el INTA local. Una de las herramientas

de la aplicación es la medición de rumas (rollos apilados) que le permite al aserradero conocer la cantidad de insumo disponible para la producción de tablas. La medición se realiza manualmen-te y los datos obtenidos se ingre-

san en una de las planillas de la aplicación diseñada por los técnicos del ins-tituto, que calcula las toneladas de madera dis-ponible en el aserradero. El registro le permite a la empresa controlar los costos en los procesos productivos y contar con información que facilite la toma de decisiones. Este servicio forma parte del Progra-ma de Tecnologías de Gestión

del INTI que apunta a mejorar la productividad de las pymes.

Foto: Mariana Olmos

Tecnologías de Gestión en aserraderos

318 de septiembre de 2015 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

Carrera de Ingeniería en AgrobiotecnologíaHasta el 11 de diciembre de 2015 se encuentra

abierta la pre-inscripción para ingresar a la carrera de Ingeniería en Agrobiotecnología de la Universidad Nacional de San Martín

La primera carrera de Agro-biotecnología que se dicta en el país tiene sede en el Insti-tuto Tecnológico Chascomús. La carrera resulta de un em-prendimiento conjunto entre

la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), contando además con el apoyo del CONICET, el Mi-nisterio de Agricultura, Gana-

dería y Pesca de la Nación y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

La carrera es cursada por un número reducido de alumnos, cada uno de los cuales goza de una beca completa, cuyo valor a la fecha es de 5200 pesos, así como de alojamiento gratuito en la sede Chascomús de la

UNSAM.

Los preinscriptos deben ha-ber cursado el primer año de una carrera afín, poseer co-nocimientos de Matemática y Química General acordes a ese nivel de estudios y concurrir a una entrevista personal entre el 21 y el 22 de diciembre de este año.

Los interesados pueden co-municarse por mail a [email protected], llamar por teléfono al 02241-424045 ó acercarse, los días, lunes, miér-coles, jueves y viernes, entre las 10 y las 15 hs. a la Institu-ción.

Fuente: http://www.cientifica.org.ar/

Hace varios años, que el Diputado Pais presentó en la H. Cámara de Diputados de la Nación el Proyecto de Modificación de la Ley 20.321, en sus artículos 12, 15 y 28. Dicho proyecto fue tratado en distintas comisiones y en particular logro la aprobación unánime de la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y ONG´s

El 21 de octubre del año 2014, a pocos meses de haber asumido la nueva conducción de CAM, dicho proyecto esta-ba por ser tratado en la Comi-sión de Legislación General de la H. Cámara de Diputados, -última Comisión antes de te-

ner estado parlamentario- y fue entonces cunado desde la Confederación Argentina de Mutualidades CAM y desde COOPERAR se solicitó la par-ticipación en dicha reunión, al efecto de aportar distintas inquietudes con relación a la

modificación propuesta por los legisladores.

El martes 28 de octubre del 2014, se reunió el presi-dente de la CAM, Lic. Ale-jandro Russo, y junto con sus pares de CONAM, Dra. Rosa Rodríguez, y de la MAC, Lic. Joaquín Mario Vilella, quienes mantuvieron un encuentro con el diputado nacional, Fa-bián Rogel, presidente de la Comisión de Asuntos Coope-rativos, Mutuales y ONG´s de la Cámara de Diputados de la Nación. De la misma, también participaron los diputados Carlos Heller, miembro de la

Comisión, y Juan Mario Pais, autor del proyecto de reforma de la Ley Nacional de Mutua-lidades.

En el trascurso de la jorna-da, el Lic. Russo, acompañado por el abogado Miguel Ro-dríguez Villafañe, aportaron modificaciones al mencionado proyecto, que fueron recep-tas para su consideración por su autor y por los diputados presentes.

Además del proyecto de reforma de la Ley de Mutua-lidades, se trató también el de Cooperativas, para lo cual es-tuvieron presentes haciendo su aporte para la modificación del mismo, los representantes de COOPERAR Ricardo Ló-pez y José Orbaiceta.

Con relación a las refor-mas propuestas para los ar-tículos 8º y 12º de la Ley Nº 20.321, se consideran que las mismas son bien recibidas por esta Confederación, toda vez que el artículo 8º se adaptó al nuevo Código Civil, dismi-nuyendo la edad de 21 años a 18 años y en cuanto al artículo

12º viene a corregir un error en la Ley 20321 vigente, don-de se considera que la Junta Fiscalizadora también adminis-tra y en este caso, los roles de administración y fiscalización son separados.

Esta Confederación conti-núa manteniendo discrepan-cias con las modificaciones propuestas para los artículos 15º y 28º, y las mismas fue-ron expuestas oportunamente en la reunión del 28 de octu-bre pasado. Cabe señalar que atento a la media sanción ob-tenida por el citado proyecto de reforma de Ley, esta Con-federación expondrá nueva-mente una propuesta alter-nativa a su tratamiento en la Cámara de Senadores.

Dirección: Tacuarí 20, piso 4º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1071)

Teléfono: +54 11 5219-4740/41

Sitio Web: www.camargentina.org.ar

Mail: [email protected]

Reforma de la Ley de Mutualidades

(De izq. a derecha) Dip Pais, Dip Heller, Lic Russo, Dr. Rodriguez Villafañe

4 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 18 de septiembre de 2015

Cambio de Obra Social para jubilados y pensionados

La ANSES recuerda que, si la Obra Social asig-nada es PAMI, al percibir su primer haber el titular podrá optar por otra Obra Social que figure en el listado disponible en todas las delegaciones del or-ganismo y en Internet.

El cambio se puede realizar en cualquier ofici-na de atención del organismo previsional o ante la Obra Social, una vez por año. La opción puede efectuarla un tercero, con la firma del titular certi-ficada por autoridad competente (judicial, notarial y policial), autoridad bancaria (en caso de titulares que tengan su firma registrada), consular (en caso de argentinos residentes en el extranjero), o di-rector de hospital, clínica o sanatorio (en caso de titulares internados).

Una vez realizado el cambio, el jubilado o pen-sionado recibirá la cobertura a partir del primer día del tercer mes; la fecha de vigencia constará en el CODEM que será entregado por la ANSES para ser presentado ante la Obra Social elegida.

Para saber que documentación se debe presen-tar, los interesados podrán consultar en www.an-ses.gob.ar o llamar al teléfono gratuito 130.

Los calendarios de pagos de todas las prestaciones pueden consultarse en www.anses.gob.ar.

La ANSES recuerda que, con la Clave de la Se-guridad Social, los jubilados y pensionados pueden consultar los consumos realizados con la tarjeta ARGENTA y las extracciones en efectivo realiza-das, siguiendo los siguientes pasos:

1. Ingresar en www.anses.gob.ar, sección Mi ANSES.

2. Ingresar el número de CUIL y la Clave de la Seguridad Social.

3. Seleccionar la opción ARGENTA, luego Mis

consumos y Consultas de descuentos.

Posteriormente, si hace clic en Descargar, ob-tiene esos datos en versión imprimible con los movimientos registrados. En caso de que quiera consultar un período mayor, debe seleccionar la opción Acceder al historial de consumos, donde se mostrarán todos los consumos registrados hasta la fecha.

Quienes pueden cobrar Asignaciones Familiares

La ANSES recuerda que para el pago de las Asignaciones Familiares se toma en cuenta el in-greso del grupo familiar (IGF), que consiste en la suma de las remuneraciones brutas de los trabaja-dores en relación de dependencia registrados, más la Asignación Familiar por Maternidad / Materni-dad Down (en caso de corresponder), excluyendo las horas extras, el plus por zona desfavorable y el aguinaldo; más las rentas de referencia para traba-jadores autónomos, monotributistas y servicio do-méstico, más los haberes de jubilación y pensión, más el monto de la Prestación por Desempleo, más Planes Sociales, más las sumas originadas en Prestaciones Contributivas y/o No Contributivas de cualquier índole.

Si un integrante del grupo familiar percibe un importe superior a los quince mil ($15.000), se ex-cluye del cobro de Asignaciones Familiares.

Para consultar los topes, rangos y montos vi-gentes, se puede ingresar al sitio web de la ANSES www.anses.gob.ar, “Guía de trámites”, “Asigna-ciones Familiares”.

Asimismo, la ANSES informa que hoy, 18 de septiembre, cobran los jubilados y pensionados cuyos haberes no superan los $4884 y sus docu-mentos terminan en 8. Los calendarios de pagos de todas las prestaciones pueden consultarse en www.anses.gob.ar.

La UART, Unión de Asegurado-ras de Riesgos del Trabajo, anuncia la edición n°100 de Prevenir AGRO, programa de formación y actualiza-ción que, con la coordinación de la Fundación Iberoamericana de Segu-ridad y Salud Ocupacional, ha capa-citado a más de 16.000 trabajadores de todo el país en prevención de riesgos del trabajo.

La prevención de riesgos en la actividad agropecuaria es sólo una parte del completo Programa que incluye a las industrias metalmecáni-ca, automotriz, transporte terrestre, maderera, minera, eléctrica, petro-lera y sector de la educación. Hasta la fecha, para tomar una dimensión de su alcance, sólo Prevenir 2015, reunió a más de 869 profesionales de 8 ciudades en 9 actividades de ca-pacitación, entre ellos 4 talleres y 5 seminarios.

Desde sus comienzos en el año 2010, el Programa Prevenir, en nú-meros:

91 seminarios

38 ciudades

455 horas de cursos

Más de 16.000 empleados capacitados

Más de 500 profesionales capacitados a distancia

Acerca de Prevenir:

Por quinto año consecutivo, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, UART, pone en mar-cha las actividades del ciclo Preve-nir 2015, programa de formación y actualización en estrategias y herra-mientas de seguridad y salud ocu-pacional. Para el año en curso se planifican 9 seminarios gratuitos en diferentes ciudades del país. Cada año, se abarcan temas sobre pre-vención de riesgos en las industrias metalmecánicas, automotriz, trans-porte terrestre, maderera, minera, agropecuaria, eléctrica, petrolera y en el sector de la educación. Este ciclo que recorre el país, es coor-dinado por FISO, Fundación Ibe-roamericana de Seguridad y Salud Ocupacional.

Para más datos de prensa contactarse con Mediática PR al 011-4961-6172 o al e-mail: [email protected]

Prevenir AGRO cumple su edición N°100

Programa de capacitación de UART y FISO

Inicio jueves 15 de octubre de 2015

Una vez más Fundación Eco-turismo Argentina reitera el curso sobre “Turismo Rural, Hotelería de Estancias & Eco-lodges”. El mismo está orienta-do a todos aquellos interesados en introducirse en la temática, aunque no posean conocimien-tos de turismo o de hotelería. De dicho curso han participado: estudiantes, docentes y egresa-dos de las carreras de turismo y de hotelería, operadores de tu-rismo, propietarios de estable-cimientos rurales, profesionales relacionados con el sector de la agronomía, inversores, funcio-narios y personas interesadas en un nuevo proyecto de vida.

Desde 1991, año en que co-menzamos a dictar un cursillo sobre “Turismo Rural de Estan-cias” -razón por la cual se con-sidera a FUNECO como pre-cursora en la actividad en toda Latinoamérica- hemos realizado sesenta y cinco cursos, presen-

ciales y online, en los cuales han participado aproximadamente unas tres mil trescientas (3.300) personas. Ello, conjuntamente con la intervención en la pues-ta en valor turístico de más de trescientos sesenta (360) esta-blecimientos rurales, lo que nos ha otorgado una experiencia única en la región.

Nuestro sencillo y muy com-prensible curso de doce sema-nas de duración ha sido ela-borado en un 100% en base a la experiencia empírica adquiri-da por más de 40 años de ac-tividad de campo. En el mismo la “teoría de escritorio” no exis-te. Todos los casos y ejemplos que se mencionan son reales y perfectamente comprobables, hallándose los mismos a disposi-ción de los alumnos. El temario está orientado a obtener logros concretos, realistas, no utopías pensadas por teóricos.

Quien elaboró los conteni-dos y cumple la función de tu-tor general del curso, Hugo H.

Vecchiet, comenzó a desarro-llar el “Turismo de Estancias” en la temporada de verano de 1967/1968, en la Patagonia Ar-gentina, por lo que en ciarta forma puede ser considerado pionero en esta actividad. A partir de aquella exitosa prime-ra experiencia llegó a la conclu-sión que los establecimientos rurales, cualquiera fuesen sus características -estancias, estan-zuelas, chacras, fundos, fincas, haciendas, granjas, etc. podían resultar un excelente aporte al turismo y la hotelería en mu-chas regiones del país, sobre todo en zonas emergentes y alejadas de ciudades y destinos turísticos tradicionales. Hoy más de 1.400 establecimientos rurales que operan turismo en Argentina confirman esa visión. Como plus habrá un módulo especial sobre turismo rural co-munitario.

En 1972 puso en funciona-miento el primer lodge de pes-ca (“Rincón Grande”) sobre el

Río Limay, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, tam-bién en Patagonia Argentina, en el cual además de la pesca con mosca organizaba las primeras cabalgatas de travesía para tu-ristas extranjeros.

El staf de asesores que acom-pañan al tutor general son pro-fesionales, cada uno en su área, con gran experiencia y práctica en el terreno.

Estos cursos, que han sido dictados en varios países de Latinoamérica, cuentan con el beneplácito de gran cantidad de universidades en las cuales se dictan carreras de turismo y ho-telería, no siendo pocos los aca-démicos de dichas instituciones que han realizado el mismo.

Además de reconocidas casas de estudio, nacionales y extran-jeras, son varios los organismos que han contratado los servi-cios de Fundación Ecoturismo Argentina, con la finalidad de dictar el mencionado curso en

diversos países, como ser: Ban-co Interamericano de Desarro-llo (BID), United States Agency For International Development (USAID), Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) de Reública Dominicana, Cámara de Comercio de Caldas (Co-lombia), etc.

El curso tiene una duración de 12 semanas, posee una carga total de 52 horas cáte-dra y otorga certificados de par-ticipación. Cupo limitado a 20 participantes

El valor del mismo es de $750,00 para residentes en Ar-gentina y de u$d 100,00 para participantes extranjeros

Para obtener mayor información apreciaremos contactarse a [email protected] o a [email protected]

FUNDACIÓN ECOTURISMO ARGENTINA www.ecoturismo.org.ar

Curso a distancia

15º Curso online sobre Turismo Rural, Hotelería de Estancias & Ecolodges