Producción y monocultivo de soja en América latina y Argentina

6
Monocultivo de soja en Latinoamérica y Argentina martin alberto belaustegui La soja es un poroto oleaginoso originario de China que se cultiva mucho en América. Tiene elevado contenido de aceite y de proteínas. Se consume como poroto , brotes, leche y queso de soja y como harina de soja. La cantidad de proteínas que contiene es de 40%, por lo tanto contiene casi el doble de proteínas que la carne. La grasa del poroto de soja es de buena calidad, pues tiene ácidos grasos no saturados, esenciales en para la alimentación Los mayores productores del mundo son Estados Unidos, Brasil y Argentina. En América latina son Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. . Es pobre en hidratos de carbono, por lo que es buen alimento para diabéticos. Y su harina contiene calcio y fósforo en propo rción más elevada que la leche, aunque es pobre en hierro. Dos son los elementos que hacen que no se consuma demasiado el poroto soya: * hay que cocinar los porotos en agua largo rato * no es muy sabrosa Monoculti vo de soja en Uruguay Muchos pequeños agricultores uruguayos tuvieron que abandonar sus tierras porque fueron rodeados por grandes productores que compran miles de hectáreas para monocultivos. El extraordinario aumento del precio internacional de la soja, induce a los productores a volcarse a cultivarla y se produce un vaciamiento del campo a manos de los grupos económicos que controlan la producción de soja. La soja es el cultivo más extendido de Uruguay y duplica al segundo que es el trigo. Monocultivo de soja en Brasil En Brasil, el monocultivo de soja provocó la deforestación de 21 millones de hectáreas de bosques y ha convertido grandes superficies de la cuenca amazónica en tierra infértil. El 85% de la soja producida en Brasil viene de cinco estados: Mato Grosso, Mato Grosso do Sul , Paraná, Goiás y Río Grande del Sur. El cultivo de soja desplaza a once trabajadores por cada trabajador nuevo que emplea. L a expansión del cultivo de soja genera: 1. Deterioro del suelo: debido a que si no se alterna con ganadería, el suelo no se recupera. El continuo empleo de herbicidas y plaguicidas contamina el suelo y el agua. 2. Tala de bosques: provocada por la mayor necesidad de tierras para cultivar soja. La tala descontrolada deja al suelo sin la protección que genera la vegetación y aumenta la erosión de las lluvias y un mayor escurrimiento del agua hacia los ríos, que deriva en inundaciones . 3. Desaparición de actividades que mantenían la diversidad productiva, como los cultivos de frutales, legumbres y la producción tambera Planta de soja Queso de soja o tofu Milanesas de soja Cosecha de soja Plantación de soja Uruguay: el área destinada a soja crece ininterrumpidamente desde el año 2000 Brasil: estados productores de soja Aceite de soja Leche de soja

Transcript of Producción y monocultivo de soja en América latina y Argentina

Monocultivo de soja en Latinoamérica y Argentina martin alberto belaustegui

La soja es un poroto oleaginoso originario de China que se cultiva mucho en América.

Tiene elevado contenido de aceite y de proteínas.

Se consume como poroto , brotes, leche y queso de soja y como harina de soja.

La cantidad de proteínas que contiene es de 40%, por lo tanto contiene casi el doble de proteínas que la carne. La grasa de l poroto de

soja es de buena calidad, pues tiene ácidos grasos no saturados, esenciales en para la alimentación

Los mayores productores del mundo son Estados Unidos, Brasil y Argentina.

En América latina son Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

.

Es pobre en hidratos de carbono, por lo que es buen alimento para diabéticos. Y su harina contiene calcio y fósforo en propo rción más

elevada que la leche, aunque es pobre en hierro.

Dos son los elementos que hacen que no se consuma demasiado el poroto soya:

* hay que cocinar los porotos en agua largo rato

* no es muy sabrosa

Monocultivo de soja en Uruguay

Muchos pequeños agricultores uruguayos tuvieron que abandonar sus tierras porque fueron rodeados por grandes productores que

compran miles de hectáreas para monocultivos.

El extraordinario aumento del precio internacional de la soja, induce a los productores a volcarse a cultivarla y se produce un vaciamiento

del campo a manos de los grupos económicos que controlan la producción de soja.

La soja es el cultivo más extendido de Uruguay y duplica al segundo que es el trigo.

Monocultivo de soja en Brasil

En Brasil, el monocultivo de soja provocó la deforestación de 21 millones de hectáreas de bosques y ha convertido grandes superficies

de la cuenca amazónica en tierra infértil.

El 85% de la soja producida en Brasil viene de cinco estados: Mato Grosso, Mato Grosso do Sul , Paraná, Goiás y Río Grande del

Sur.

El cultivo de soja desplaza a once trabajadores por cada trabajador nuevo que emplea.

La expansión del cultivo de soja genera:

1. Deterioro del suelo: debido a que si no se alterna con ganadería, el suelo no se recupera. El continuo empleo de herbicida s y plaguicidas

contamina el suelo y el agua.

2. Tala de bosques: provocada por la mayor necesidad de tierras para cultivar soja. La tala descontrolada deja al suelo sin la protección que

genera la vegetación y aumenta la erosión de las lluvias y un mayor escurrimiento del agua hacia los ríos, que deriva en inun daciones .

3. Desaparición de actividades que mantenían la diversidad productiva, como los cultivos de frutales, legumbres y la producción tambera

Planta de soja

Queso de soja o tofu Milanesas de soja Cosecha de soja Plantación de soja

Uruguay: el área destinada a soja crece

ininterrumpidamente desde el año 2000

Brasil: estados productores de soja

Aceite de soja Leche de soja

Monocultivo de soja en Argentina

A partir de 1980 se comienza la siembra intensiva de soja en Argentina.

Además disminuyó la producción de otros cereales como el maíz y el sorgo y se redujo la capacidad de recuperación del suelo e ntre

cosechas.

A partir de 1980 se deja de hacer en la llanura pampeana la rotación

entre ganadería y agricultura, la que es remplazada por el doble cultivo

anual de trigo – soja.

El doble cultivo anual trigo – soja consiste en implantar el trigo dejando surcos sin sembrar. Un mes

antes de la cosecha, aproximadamente, en los surcos vacíos se siembra la soja.

Cuando entra la cosechadora al lote y se lleva el cereal, queda la soja en desarrollo. Así, se le ganan

hasta cuatro semanas respecto de una soja de segunda, que se sembraría después del trigo.

A fines de la década del 90 se implementó la siembra directa.

Esta se realiza con maquinaria como la que se ve en la foto, que remueve un pequeño surco (y no toda la tierra), deposita la

semilla y el fertilizante y deja cubierto el suelo del rastrojo del cultivo anterior. No se hacen movimientos importantes del suelo (ni

se pasa el arado ni el rastrillo, excepto el movimiento que efectúan los discos cortadores de los abresurcos de la sembradora al abrir

una angosta ranura donde se deposita la semilla.

Así se evita que el arado erosione el suelo y posibilita el desarrollo de una doble cosecha anual: trigo y soja

La función de la siembra directa es la de proteger físicamente el suelo del sol, la lluvia y el viento y la de alimentar la biota del

suelo. Los microorganismos y fauna del suelo hacen tareas de laboreo y equilibrio de los nutrientes del suelo. El laboreo me cánico

perturba este proceso. Así, un laboreo mínimo y siembra directa son elementos importantes

El rastrojo es el conjunto de restos de tallos y hojas que quedan en el

terreno tras cortar el cultivo. En la foto rastrojo de cebada

trigo

e El cultivo por siembra directa usa herbicidas

químicos para el control de malezas.

Las malezas son plantas que perjudican el

crecimiento de los cultivos.

La agricultura moderna usa:

1.Semillas genéticamente modificadas o transgénicas resistentes al glifosato: el glifosato es un herbicida potente que combate las

malezas sin dañar los cultivos.

2. Semillas transgénicas resistente a insectos: Desarrollan una planta con un gen tóxico, insecticida, basados en la utilización de la

toxina de la bacteria Bacillus Thuringiensis, a la que ni las hormigas se acercan.

La bacteria produce proteínas que agujerean el tubo digestivo de las larvas en el maíz. Las hormigas o gusanos no se las comen

porque al primer bocado mueren.

La empresa Monsanto vende en Brasil, Uruguay y

Argentina, semillas de soja de las que se obtienen plantas

de soja resistentes al herbicida de misma Monsanto.

El herbicida de Monsanto se llama “Glifosato”.

La soja transgénica es de riesgo para la salud humana

por sus modificaciones genéticas, tener grandes cantidades

de herbicida, que perjudican también al ser humano

trayendo cáncer malformaciones congénitas o abortos.

Sede de Monsanto en Ciudad de Buenos Aires.

Campo de soja en Santiago del Estero En Argentina de 80 mil productores de soja hay 20.000 que

concentran el 70% de la producción, son básicamente Sociedades

anónimas y pooles de siembra que lo hacen arrendando campos o

intrusando territorios de pueblos originarios o de campesinos

ancestrales.

El cultivo de soja demanda escasa mano de obra (un trabajador rural

cada 500 hectáreas sembradas), lo cual genera en Brasil, Uruguay

Argentina y Paraguay, expulsión de trabajadores

Actualmente en Argentina, la soja ocupa más de la mitad del total

de la superficie cultivada.

Principales productores de soja - 2010

(millones de toneladas)

Estados Unidos …………………87,2

Brasil……………………………82,0

Argentina……………………….56,0

China……………………………12,6

India…………………………….11,4

Paraguay…………………………7,8

Canadá……………………………4,3

Uruguay…………………………..3

Casi el 60% de toda la soja que se comercializa internacionalmente acaba en China, convirtiéndolo en el mayor importador del producto

del mundo.

El consumo de soja aumentó desde que se descubrió que satisfacía las necesidades nutricionales del ganado y las aves, que exigen raciones

de alta calidad proteica y energética.

Casi la mitad de los cerdos del mundo están en China y se alimentan principalmente de soja.

Deforestación en Paraguay por la soja

La apuesta de Paraguay por la soja y la carne como motores de su crecimiento económico se sigue cobrando un alto precio en los

bosques del país, que pierden miles de hectáreas todos los años

Las 9 millones de hectáreas de bosques que Paraguay tenía en 1950 se redujeron a 1,3 millones en 2004, cuando el país tenía el mayor

rango de deforestación de América.

En Paraguay, el cumplimiento de las leyes ambientales es deficiente .

Actividad 1. Completar

La soja es

Se consume como

Es rica en

Los mayores productores mundiales son

Los mayores productores en Latinoamérica son

Actividad 2. Comparar

Para comer soja, lo positivo es que Para comer soja, lo negativo es que

Actividad 5. Comparar

La planta de soja demanda alta cantidad de nutrientes como nitrógeno y fósforo.

El monocultivo de una semilla con mucha demanda de nitrógeno y fósforo conduce

a un progresivo debilitamiento del suelo.

El monocultivo genera erosión del suelo en áreas deforestadas.

Expansión de la frontera agrícola en Argentina para plantar soja Zonas de producción de soja en Paraguay

Actividad 3. En aproximadamente 20 palabras anotar qué idea te sugiere el dibujo en relación al tema

………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 4. Explicar qué motiva a cultivar soja y adónde va la mayor parte de su producción

……………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….

El monocultivo de soja trajo

los siguientes problemas

En Brasil En Uruguay En Argentina

Actividad 6. Marcar dentro de un círculo a las actividades que no se hacen en la siembra directa

a. colocar fertilizante

b. aplicar herbicida

c. arar

d. depositar la semilla

e. pasar rastrillo

f. pasar disco abresurcos

Actividad 8. Decir si es verdadero o falso y en caulquier caso, justificar.

“A medida que aumenta la producción de soja se generan más puestos de trabajo en el campo ”

Es verdaderlo porque……………………………………………………………………………………………………………..

Es falso porque…………………………………………………………………………………………………………………… “La tala de árboles en Paraguay tienen ás ventajs que desventajas, porque permite tener más tierras para soja, que es el nuevo motor de

crecimiento económico de ese país.

Es verdadero porque…………………………………………………………………………………………………………………………..

Es falso porque………………………………………………………………………………………………………………………………..

Actividad 9:

Mirando el mapa de Argentina, anotamos provincias productoras de soja……………………………………………...

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad 10. Anotamos qué vemos en cada foto, de acuerdo al ejemplo.

Foto 1 Planta de soja Foto 11

Foto 2 Foto 12

Foto 3 Foto 13

Foto 4 Foto 13

Foto 5 Foto 15

Foto 6 Foto 16

Foto 7 Foto 17

Foto 8 Foto 18

Foto 9 Foto 19

Foto 10 Foto 20

Actividad 7: Comparar

Los bueno de las semillas de Monsanto es…………………………………………..................................

……………………………………………………………………………………………………………

Lo malo de las semillas de Monsanto es …………………………………………………………..

………..………………………………………………………………………………………..

Actividad 11: marcar en el mapa de Sudamérica los principales países productores de soja.

Actividad 12:

Marcar con colores en todos los mapas , los límites de los países productores de soja y los estados

, provincias o departamentos de estos países donde se produce soja

Luego completamos hacemos un círculo sobre la o las opciones correctas:

En Brasil la soja se produce en la parte : norte sur este oeste

En Uruguay la soja se produce en la parte: norte sur este oeste

En Paraguay la soja se produce en la parte: norte sur este oeste