Productividad Global

6
CÁLCULO DE LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL ( total de la empresa ) Se define la productividad como la capacidad para producir que presenta cualquier factor o combinación de factores. Se denomina productividad media a la producción obtenida por unidad de tiempo en relación al número de unidades empleadas del factor considerado (este es el concepto de productividad que habitualmente manejamos en el lenguaje corriente): En la práctica, el cálculo numérico de la productividad de un conjunto o combinación de factores y, por tanto, la productividad de la empresa en términos globales es difícil, por no decir imposible. Las razones son las siguientes: Dificultades para medir determinados elementos físicos. Existencia de tipos diferentes de productos. Existencia de numerosos tipos de factores, cuya homogeneización en términos físicos no es posible. Por ello, resulta imposible establecer una expresión única que represente la adición en unidades físicas de magnitudes heterogéneas. Esta deseable homogeneidad es posible conseguirla valorando en unidades monetarias, tanto la producción como los factores empleados. Sea una empresa que utiliza m factores con los que se elaboran n productos. El cálculo de la productividad global se efectúa a partir de los siguientes datos: Qj: Volumen de producción, en unidades físicas, del producto j en el período considerado. Pj: Precio unitario del producto j en dicho período. Vi: Cantidad del factor i utilizada en dicho período. Fi: Coste unitario del factor i en dicho período.

description

productividad en produccion

Transcript of Productividad Global

Page 1: Productividad Global

CÁLCULO DE LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL ( total de la empresa )

Se define la productividad como la capacidad para producir que presenta cualquier factor o combinación

de factores.

Se denomina productividad media a la producción obtenida por unidad de tiempo en relación al número de

unidades empleadas del factor considerado (este es el concepto de productividad que habitualmente

manejamos en el lenguaje corriente):

 

En la práctica, el cálculo numérico de la productividad de un conjunto o combinación de factores y, por

tanto, la productividad de la empresa en términos globales es difícil, por no decir imposible.

Las razones son las siguientes:

Dificultades para medir determinados elementos físicos.

Existencia de tipos diferentes de productos.

Existencia de numerosos tipos de factores, cuya homogeneización en términos físicos no es posible.

 

Por ello, resulta imposible establecer una expresión única que represente la adición en unidades físicas de

magnitudes heterogéneas. Esta deseable homogeneidad es posible conseguirla valorando en unidades

monetarias, tanto la producción como los factores empleados.

 Sea una empresa que utiliza m factores con los que se elaboran n productos. El cálculo de la

productividad global se efectúa a partir de los siguientes datos:

Qj: Volumen de producción, en unidades físicas, del producto j en el período considerado.

Pj: Precio unitario del producto j en dicho período.

Vi: Cantidad del factor i utilizada en dicho período.

Fi: Coste unitario del factor i en dicho período.

 Según esta notación, la productividad de la empresa en un período cualquiera, que notamos 0, será:

Page 2: Productividad Global

 Las medidas de las variaciones de la productividad son fundamentales para que la empresa pueda

conocer su eficiencia técnica.

Estas variaciones se miden a través del índice de productividad global (IPG).

Este permite a la empresa efectuar comparaciones entre la productividad de un período y la de otro, sin

que la evolución de los precios de los factores y de los productos influyan en los resultados.

 Así, para calcular la productividad global de períodos sucesivos, que llamaremos 0 y 1, basta con

introducir los datos relativos a las variaciones en los consumos físicos de factores y en el volumen de

producción.

 

Llamaremos D a la variación, positiva o negativa, de la variable precedida por este símbolo, en el período

p respecto del período p-1.

 

Según esto, la productividad global correspondiente al período p (en nuestro caso, el período 1) vendría

dada por:

 

El cociente que mide la relación entre ambas productividades es el índice de productividad global (IPG):

 

Page 3: Productividad Global

Si la productividad ha crecido en el período considerado, el IPG tomará valores superiores a la unidad. En

caso contrario, valdrá menos de 1. Por ello, las variaciones positivas o negativas de la productividad

pueden medirse a través de la tasa de productividad global (TPG):

 

Se denomina productividad marginal (PMA) al incremento de producción obtenido en cada unidad de

tiempo debido al incremento de una unidad en la cantidad de factor empleada. Es el aumento de

producción debido a la última unidad de factor incorporada:

La productividad globalHemos visto como se calcula la productividad de un factor.

Estos estudios son quizá más propios para ser realizados por un ingeniero.

Sin embargo desde un punto de vista económico es muy útil conocer la productividad que se obtiene con

un producto determinado, o con un grupo de productos. Estamos relacionando la producción que se

obtiene con la suma de factores muy diversos (mano de obra, materias primas diversas...). En este caso la

productividad no puede medirse en unidades físicas, ya que implicaría el absurdo, por ejemplo, de mezclar

horas de trabajo con ladrillos.

Por ello para medir esta productividad, llamada productividad global, es necesaria una unidad de medida

común en la que podamos comparar materias primas, trabajo y productos diversos.

La forma de comparar y medir productos y factores heterogeneos es

utilizando su: VALOR MONETARIO

La productividad global es el cociente entre su producción total (la de todos los productos) y la totalidad

de los factores utilizados en alcanzarla.

La única dificultad para calcular la productividad global es que los diferentes factores y los distintos

productos son heterogéneos y, por tanto, sus cantidades físicas no son sumables.

Page 4: Productividad Global

Por ello, la producción total y la cantidad total de factores empleados se han de valorar en unidades

monetarias.

ejemplo de cálculo de la productividad:

Una factoría se dedica al ensamblaje de dos tipos de materiales de construcción: el modelo a y el modelo

b.

Los datos del departamento de producción arrojan los siguientes datos por día de actividad:

Para fabricar el modelo a se emplean 10 trabajadores.

Para fabricar el modelo b se emplean 8 trabajadores.

El coste de la mano de obra es de 60 € día.

Para fabricar el modelo a se emplean 120 unidades de la materia prima A que tienen un coste

unitario de 10 € por unidad.

Para fabricar el modelo b se emplean 100 unidades de la materia prima BB que tiene un coste

unitario de 10 € la pieza.

Se obtienen 60 unidades del modelo a que se venden a 40 € la pieza.

Se obtienen 50 unidades del modelo b que se venden a 36 € la pieza.

Se pide:

1. Productividad global de cada uno de los modelos.

2. Productividad global de la empresa.

3. Analizar cuál de los dos modelos es más productivo y analizar las razones.

Producto A Producto B

TotalUnidade

s€ Total

Unidade

s€ Total

Ingresos 60 40 2400 50 36 1800 4.200

Costes:

Mano de obra 10 60 600 8 60 480

Materias

primas120 10 1200 100 10 1000

Page 5: Productividad Global

Total 1800 1480 3280

Observa que realizando la tabla que precede calcular la productividad global es una tarea mucho más

sencilla.

Contestamos a la pregunta 1

 

Para la calcular la productividad de A tienes que relacionar los ingresos obtenidos con los costes de

los factores empleados.

Para ello debes calcular por separado los ingresos y los costes.

Para calcular ingresos y costes habrá que multiplicar las unidades por su precio.

Los costes serán la suma de los costes de la mano de obra y de las materias primas

Una vez obtenido el ingreso y el coste total de A la productividad será el resultado de dividir los

ingresos por los costes totales: 2400/1800 = 1´3333 lo que equivale al 133'33%

Repetimos el mismo proceso para obtener que la productividad de B es de 1'2162 lo que equivale

al 121'62%

 

Contestamos a la pregunta 2

 

Sumamos los ingresos de A y B

Sumamos los costes totales de A y B

La productividad global de la empresa será el resultado de dividir los ingresos entre los costes

totales. Así 4200/3280= 1´2804 lo que equivale al 128´04%

 

Contestamos a la pregunta 3

 

Fíjate que es más productivo el modelo A aunque se produce con mayores costes. Pero logramos producir

con muchos más ingresos todavía lo que hace que la relación sea favorable, y ello puede deberse a varios

factores quizá el más común sea una mayor calidad

Page 6: Productividad Global