Productividad Laboral en Arándanos: Rol del Género · A mis amigos y compañeros, con los que he...

52
UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGRONOMÍA Productividad Laboral en Arándanos: Rol del Género MEMORIA DE TITULO ANA MARIA VERGARA MEDINA TALCA-CHILE 2015

Transcript of Productividad Laboral en Arándanos: Rol del Género · A mis amigos y compañeros, con los que he...

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE AGRONOMÍA

Productividad Laboral en Arándanos: Rol del Género

MEMORIA DE TITULO

ANA MARIA VERGARA MEDINA

TALCA-CHILE

2015

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE AGRONOMÍA

Productividad Laboral en Arándanos: Rol del Género

por

ANA MARIA VERGARA MEDINA

MEMORIA DE TITULO

presentada a la Universidad de Talca como

parte de los requisitos para optar al título de

INGENIERO AGRÓNOMO

TALCA-CHILE

2015

Dedicado mi Madre

“Mi boca tiembla para definirte, porque

apenas abrí el entendimiento, vi la

bondad vestida de pobre trapo oscuro,

la santidad más útil: la del agua y la de

harina, y eso fuiste: la vida te hizo pan y

allí te consumimos”

Pablo Neruda La mamadre.

Agradecimientos

En primer lugar agradecer a Dios por haberme dado la oportunidad de llegar a la

universidad y formarme como profesional. Talca siempre será sinónimo de lindos recuerdos

universitarios, de grandes momentos y maravillosas personas.

Gracias a mi familia por su infinito apoyo, por soportarme cuando las cosas andaban

mal y por celebrar conmigo cada logro, por esperarme y ayudarme en cada momento. Gracias

especialmente a mi madre María Eugenia Medina porque nunca te rendiste incluso hasta en los

peores momentos de tu vida, por trabajar sin descanso para sacarnos adelante y por

enseñarme que estudiar era la mejor opción para salir adelante, haz sido mi mejor ejemplo. A

mis hermanos, Fernando, Luis, Marta, Carolina y José, sin ustedes todo habría sido distinto, me

han formado, me han animado y apoyado, gracias por todos los momentos vividos, me han

hecho ser quien soy. A mi padre Justo Vergara y a mi abuelo Fernando Medina, por ser los

ángeles que iluminan mi camino gracias por todo lo que nos entregaron en vida, siempre

estarán en mi corazón. A mis sobrinos por alegrar cada día con sus ideas y travesuras, gracias

por llegar a mi vida.

También agradecer a mi pololo Diego, que siempre mira el lado bueno en las cosas,

que me ama, confía en mí y en mis capacidades. A mis amigos y compañeros, con los que he

compartido momentos que siempre guardare, especialmente a Romina, Maca, Bea, Dani y

Claudio, gracias por escucharme cuando más lo necesite.

Agradecer a mis profesores, por ser un apoyo constante en cada parte del trabajo

realizado, por su paciencia y disposición.

A todos ellos, Gracias

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue determinar los niveles de productividad de

trabajadores agrícolas de temporada con un enfoque en el rol del género. Para ello se

evaluaron las principales variables socio-económicas que inciden sobre la productividad. Se

aplicó una encuesta dirigida a trabajadores que realizaban labores de cosecha en el cultivo del

arándano. Tales consultas se desarrollaron en nueve comunas de la Región del Maule durante

los meses de diciembre de 2013 y abril de 2014. Las variables consideradas para evaluar la

productividad son tres; el promedio de kilos cosechados, la velocidad de trabajo (kilos/hora) y el

ingreso diario (pesos). Se agrupó la población objetivo con respecto a las siguientes variables;

género; edad; nivel de educación; experiencia agrícola; jefa de hogar (mujeres). Para el análisis

de los datos se utilizaron pruebas no paramétrica de Kruskal- Wallis y análisis de varianza

ANOVA a través del programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).

La productividad laboral se ve afectada por diversos factores, entre los cuales destacan la edad,

el género y la experiencia previa. Además se encontró que la educación y el rol como jefe de

hogar no afectan de forma significativa la productividad, a diferencia de lo que otros autores

indican.

ABSTRACT

The main aim of this investigation was to determine the productivity levels of agricultural

hired labor with an emphasis on the role of gender. For this purpose the main socio-economic

variables that affect in the productivity were evaluated. A socio-economic survey was applied to

five hundred forty blueberry workers in nine comunas belonging to Maule region central Chile.

Three variables were considered in order to assess the labor productivity; average harvested (in

kilograms), working speed (kilograms per/hour) and the daily income (Chilean pesos). The

sample was grouped with respect to the variables; gender; age (women); level of education;

farming experience; head of household (women). For data analysis purposes, a nonparametric

Kruskal-Wallis test and ANOVA analysis were performed using SPSS (Statistical Package for

Social Sciences) statistical program. Labor Productivity is affected by several factors, among the

main results obtained show that the productivity of workers is affected by age, gender and

previous experience in agriculture. It was also found that education and women head of

household does not affect significantly to the labor productivity, unlike those others researchs

suggest.

INDICE

I INTRODUCCION ..............................................................................................................................1

1.1 Hipótesis: ...................................................................................................................................2

1.2 Objetivo General: .......................................................................................................................2

1.3 Objetivos Específicos: ................................................................................................................2

II REVISION DE LITERATURA ..........................................................................................................3

2.1 Importancia económica del Arándano. ......................................................................................3

2.1.1 Importancia Mundial del Arándano. ....................................................................................3

2.1.2 Importancia Nacional Arándano. .........................................................................................4

2.2 Productividad laboral en la Agricultura Chilena. ........................................................................5

2.2.1 Caracterización Subsector Frutícola en la Región del Maule. ............................................7

2.3 El concepto del género y su relación con la agricultura. ..........................................................9

2.3.1 Rol del género en la agricultura campesina en Latinoamérica. ....................................... 10

2.3.2 Rol femenino en la fruticultura chilena. ............................................................................ 11

III MATERIALES Y METODOS ....................................................................................................... 13

3.1 Materiales ................................................................................................................................ 13

3.2 Metodología. ........................................................................................................................... 15

IV RESULTADOS ........................................................................................................................... 16

4.1 Descripción de la población. ................................................................................................... 16

4.2 Resultado 1: Productividad de mujeres según rangos de edad. ............................................ 18

4.2.1 Análisis de las Variables. ................................................................................................. 18

4.3 Resultado 2: Productividad según nivel de educación. .......................................................... 19

4.4 Resultado 3: Productividad según experiencia en la cosecha de arándanos. ....................... 19

4.4.1 Análisis de las Variables. ................................................................................................. 19

4.5 Resultado 4: Prueba no parametrica de kruskal-wallis: Género ............................................ 20

4.6 Resultado 5: Prueba no parametrica de kruskal-wallis: Mujeres jefas de hogar. ................... 22

V DISCUSION .................................................................................................................................. 24

VI CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 27

VII BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 28

VIII ANEXOS .................................................................................................................................... 35

INDICE DE CUADROS

CAPITULO II

Cuadro 2.1: Distribución de Mano de Obra Permanente y Temporal Región del Maule. ...................9

Cuadro 3. 1 Secciones Encuesta: Condiciones Laborales y Productividad Agrícola. ...................... 14

CAPITULO IV

Cuadro 4. 1 Frecuencias de las variables género y jefe de hogar. .................................................. 16

Cuadro 4. 2 Frecuencias de la variable jefa de hogar. ..................................................................... 17

Cuadro 4. 3 Estadísticos Descriptivos de las principales variables. ................................................. 17

Cuadro 4. 4 Cosecha promedio (kilos), velocidad (kg/h), ingreso diario (pesos) según edad. ........ 18

Cuadro 4. 5 Cosecha promedio (kilos), velocidad (kg/hr), ingreso diario (pesos) según

experiencia en cosecha de arándanos. ............................................................................................ 20

Cuadro 4. 6 Estadísticos de contraste de hombres y mujeres. ........................................................ 21

Cuadro 4. 7 Informe de Medias por género según variables de productividad. ............................... 21

Cuadro 4. 8 Estadísticos de contraste mujeres jefas de hogar. ....................................................... 22

Cuadro 4. 9 Informe de medias mujeres jefas de hogar según variables de productividad. ............ 23

INDICE DE FIGURAS

CAPITULO II

Figura 2.1: Ocupados (miles de personas) según principales ramas de actividad, años 2013-

2014 .................................................................................................................................................. ..8

CAPITULO III

Figura 3.1: Mapa Político de la Región del Maule ............................................................................ 13

1

I INTRODUCCION

El Arándano es un arbusto perenne perteneciente a la familia Ericácea y al género

Vaccinium. Las principales especies de arándanos cultivados son Vaccinium corymbosum L

(arándano arbusto alto), Vaccinium ashei (arándano ojo de conejo) y una especie nativa de

Vaccinium angustifolium (arándano arbusto bajo) (Retamales y Hancock, 2012a).

El arándano presenta diversos beneficios nutricionales, a través de su alto contenido de

antioxidantes los que generan impactos positivos en la salud humana. Por lo que la calidad de

los arándanos ya no se mide tan sólo por el tamaño y firmeza del fruto sino también por la

cantidad de antioxidantes que ellos contienen (Retamales y Hancock, 2012a). Esto explica el

fuerte aumento de la demanda por este fruto. En Chile la plantación comercial de arándanos

con destino a la exportación comenzó alrededor del año 1987, con plantaciones que se

extendían desde la región de Coquimbo hasta la región de Los Ríos, desde 1992 su crecimiento

ha sido sostenido, en superficie y exportaciones (Soto et al. 2010).

Chile tiene aproximadamente 14.752 hectáreas cultivadas con arándanos (Larrañaga et

al. 2013) las regiones con mayor importancia son la región del Maule, Biobío, la Araucanía y

Los Lagos. Biobío es la región que presenta el mayor porcentaje dentro de la superficie

cultivada de arándanos con el 33%, alcanzando las 4.280 hectáreas, seguida de Maule con un

20% de la superficie con 2.633 ha (González, 2013).

En cuanto a las exportaciones, Chile es el principal productor de arándanos del

hemisferio sur y se encuentra segundo a nivel mundial, después de Estados Unidos. El

mercado más importante para el arándano chileno es EEUU, pese a ser el mayor productor a

nivel mundial (Retamales et al. 2012b).

En los últimos años los productores de arándanos y el sector frutícola en general han

enfrentado la disminución y encarecimiento de la mano de obra, según ASOEX (2011) el sector

frutícola presenta una escasez de mano de obra que supera el 25%, debido a la migración de la

fuerza laboral a otros sectores de la economía, como el retail, la minería entre otros. En este

contexto es donde ha resaltado la figura de la mujer como trabajadora agrícola, la mano de obra

femenina es clave en las diferentes etapas productivas de la fruticultura nacional.

Con la finalidad de obtener mayores antecedentes en relación a la mano de obra

disponible en la producción de arándanos, se aplicó una encuesta que contiene preguntas

2

relacionadas a: Condiciones Laborales y Productividad Agrícola, a un número determinado de

trabajadores agrícolas de temporada pertenecientes a la VII región de Chile.

1.1 Hipótesis:

Características socioeconómicas que influyen en los niveles de productividad en la

cosecha de arándanos.

1.2 Objetivo General:

Analizar la productividad laboral de trabajadores en el cultivo del arándano en la Región

del Maule, con énfasis en el rol del género.

1.3 Objetivos Específicos:

1- Caracterizar la importancia del trabajo femenino en la cosecha de arándano.

2- Evaluar la importancia del género y variables socio-económicas sobre la productividad

laboral.

3

II REVISION DE LITERATURA

2.1 Importancia económica del Arándano.

El arándano (Vaccinium sp.) es un frutal perteneciente al género Vaccinium, de la

familia de las Ericáceas, su domesticación se realizó en América del Norte a principios del siglo

XX. Constituyen un grupo de especies ampliamente distribuidas por el Hemisferio Norte,

básicamente por Norteamérica, Europa Central, encontrándose también en América del Sur, y

unas pocas especies en África. Sólo algunas de las especies del género Vaccinium tienen

importancia económica, arándanos altos, representan el 55% de la producción mundial, siendo

la variedad más importante. En segundo lugar se encuentran Arándanos Bajos con un 31% de

las plantaciones mundiales, y el tercer lugar Arándano Ojo de Conejo que concentra el 15% de

la producción mundial (Peña, 2008).

2.1.1 Importancia Mundial del Arándano.

Durante el último tiempo el consumo de arándanos se ha visto impulsado por un mayor

interés de parte de los consumidores por una alimentación sana, esto ha hecho que la demanda

por arándano fresco se incremente cada año (Cunningham et al. 2005). En el contexto mundial,

el cultivo del Arándano tiene gran importancia para diversos países como Canadá, Polonia y

EE.UU, es precisamente este ultimo el cual tiene una gran relevancia, ya que es el principal

productor con más del 60% de la producción mundial, así también como país consumidor e

importador, donde también se encuentra en el primer lugar (USDA, 2011). En el año 2011 la

producción norteamericana llegó a 230 millones de kilos, entre variedades comerciales

(highbush) y silvestres (lowbush), con un valor comercial de US$860 millones, siendo el

segundo berry en importancia económica del país. Las regiones más importantes en cuanto a

producción de Arándanos para USA se encuentran en la costa del Pacifico, en estados como

Washington, Oregón y California, además de Michigan. Michigan el principal estado productor,

alcanzando en el 2011 32,4 millones de kilos, con variedades Higbush y Rabbiteye. El consumo

del arándano se ha incrementado en los diversos mercados, Estados Unidos presenta un

consumo per cápita de 565 gramos de producto fresco, esto debido a las diversas promociones

y campañas medicas informando sobre los beneficios del consumo de arándanos. Las

importaciones alcanzaron 86,6 millones de kilos de arándano fresco, siendo su principal

4

proveedor Chile. Las exportaciones realizadas en el año 2011 alcanzaron los 35,3 millones de

kilos y tuvieron como principal mercado de destino Canadá, con el 90% del volumen total

(Bascopé, 2012).

Canadá es un gran importador de berries, principalmente arándanos debido a su corta

temporada de producción, además sobre el 75% de su producción es procesada para

congelado para proveer al mercado local y también externo durante todo el año. Taiwán

representa un mercado importante, ya que no presenta producción propia de arándanos, la

oferta es 100% por importaciones desde Chile, USA, Nueva Zelanda y Canadá. Chile es el que

presenta el dominio del mercado taiwanés entre noviembre y marzo cubriendo hasta el 90% del

mercado (ProChile, 2011).

Entre los productores más incipientes se encuentra México. Entre las principales

ventajas que se aprecian en el mercado mexicano para la producción de arándanos son; el

costo de mano de obra relativamente más bajo, cercanía con EE.UU y producción en los meses

de los precios más altos (noviembre-marzo). Esto ha llamado la atención de grandes empresas

locales y extranjeras, la superficie se encuentra en pleno crecimiento la que alcanza 1.500

hectáreas concentradas en el Estado de Jalisco y Michoacán, de las 6.900 toneladas

producidas en el año 2011, el 100% fue destinada a la exportación, si bien las cifras son

positivas para los exportadores mexicanos, ellos destacan que aún les falta conocer mejor el

cultivo para lograr rendimientos y precios como los alcanzados por otros productores de la

región como es Chile y E.E.UU (Bascopé, 2012).

En Europa la superficie cultivada está ocupada principalmente por especies silvestres

denominadas “bilberries”. Los países productores más importantes son: Alemania, Francia,

Inglaterra, Italia, Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca, Polonia, Rumania, Checoslovaquia,

Yugoslavia y España (Soto et al. 2010).

2.1.2 Importancia Nacional Arándano.

Chile tiene aproximadamente 14.752 hectáreas de arándanos (Larrañaga et al, 2013),

de las cuales un 45% se encuentra en plena producción, un 27% en producción creciente, un

17% en formación y un 10% en producción decreciente (Campos, 2012). Las principales

variedades cultivadas corresponden a los Highbush y Rabitteye, siendo las variedades más

plantadas las siguientes: Duke, Briggita, O’ Neill, Legacy y Elliot (Borlando, 2012).

5

La temporada 2013/2014 la producción alcanzó las 70.000 toneladas exportadas, si

bien esta cifra es 20% menor que la temporada anterior (Rosas, 2014), Chile se posiciona como

el principal productor y exportador de arándanos frescos del hemisferio sur (ODEPA, 2013a).

Los principales destinos de las exportaciones de producto fresco en el año 2012 fueron;

Estados Unidos (74%), Holanda (10%), Reino Unido (7%). Las exportaciones de producto

procesado son menores pero Estado Unidos sigue siendo el mercado más importante con un

39% de participación seguido de Corea del Sur y Australia con 13% y 12% respectivamente

(ODEPA, 2013a). Para los expertos las próximas temporadas son claves para posicionar el

Arándano Chileno en los mercados Asiáticos, para esto se deben desarrollar protocolos donde

se mejore la postcosecha, y solucionar los problemas con respecto a la mano de obra, que han

ido en aumento durante las últimas temporadas (Campos, 2012).

Las principales regiones productoras se encuentran en la zona centro sur,

destacándose, las regiones del Maule, Biobío, la Araucanía y Los Lagos. Entre los principales

resultados del catastro frutícola de julio del 2012, para la región del Biobío, se encuentra el

número de explotaciones de arándano americano que alcanzaron las 403 representando 4.280

hectáreas, 96,1% de la producción es exportada alcanzando las 27.711 toneladas (Larrañaga y

Osores, 2012).

En la región del Maule la mayor superficie plantada se concentra en el área sur de la

región, siendo Linares la principal comuna productora (Soto et al. 2010). Según el Catastro

Frutícola de junio de 2013 el número de explotaciones de arándano americano en el Maule para

el año 2012 era de 619 alcanzando 4.365 hectáreas, además se indica que la mayoría de los

productores utiliza algún tipo de tecnología para aplicar el agua de riego siendo la más

importante el riego por goteo (Larrañaga y Osores, 2013). Además de la producción de

arándano en fresco para la exportación, Chile presenta producción creciente de jugo de

arándano y arándano congelado, la principal razón en el aumento de la producción de

arándanos procesados, es el gran número de huertos que han entrado en producción, la menor

disponibilidad de mano de obra y el aumento en el consumo de productos congelados

(González, 2013).

2.2 Productividad laboral en la Agricultura Chilena.

Según cifras oficiales presentadas en el censo agrícola del año 2007 la actividad

agrícola y forestal en Chile se desarrolla en 35.514.010 hectáreas, siendo su principal

6

característica la subdivisión en predios pequeños, que en la mayoría de los casos no superan

las 20 hectáreas, solo el 7,6% de las unidades agrícolas tiene tamaño superior a las 100

hectáreas (ODEPA 2013b).

La agricultura Chilena presenta una gran variedad de rubros, siendo los más

importantes; cereales, hortalizas y frutales, son precisamente estos últimos los que han

experimentado un constante aumento en el total de superficie plantada. En el año 2012 se

experimentó un crecimiento del 36,3% con respecto de la temporada anterior alcanzando las

293.741 hectáreas. Las especies con más dinamismo están lideradas por arándanos, olivos y

ciruelos europeos. Sobre el 60% de la producción en las diferentes especies sigue

destinándose para la exportación (ODEPA 2013b).

El PIB silvoagopecuario tiene una participación del 4,7% en el PIB nacional (Gumucio,

2014), si bien se cree que la agricultura chilena seguirá en crecimiento, puede que esta pierda

importancia económica a medida que la economía chilena progresa (García y Ruíz, 2010).

Respecto de esto Subercaseaux et al (2012) señalan: “El proceso de crecimiento económico

sostenido trae consigo dos efectos importantes; el fortalecimiento del tipo de cambio: es

esperable que cuando una economía crece, el valor de su moneda aumente y la inevitable alza

de las remuneraciones reales. Esta alza salarial entrega mayor bienestar económico a los

trabajadores, pero tiene negativos efectos sobre la disponibilidad de mano de obra agrícola y en

el costo de la misma, encareciéndola significativamente”.

La actividad agrícola en Chile es intensiva en el uso de mano de obra, constituye uno

de los sectores de la economía que genera más empleo, cerca de 710 mil empleos al año, con

una participación del 9,3% sobre el total de empleos nacional (ODEPA, 2013b). A pesar de la

gran creación de empleos, la productividad es un factor clave para el crecimiento de una

empresa, y la agricultura chilena presenta una baja productividad laboral, si es comparada con

otros países como también con otros sectores de la economía nacional, en el año 2010 en un

estudio realizado por la consultora Mckinsey & Company, en el cual se comparaba la

productividad laboral de diferentes sectores de la economía chilena con la productividad de

Estados Unidos, se destaca que la productividad de la minería chilena es de carácter mundial

pero en el extremo opuesto se encuentra la agricultura con solo un 10% de productividad con

respecto a la norteamericana (Fagalde, 2013).

Además de una menor productividad laboral la participación de la fuerza de trabajo en

el sector agrícola también ha disminuido a nivel país, para el año 2011 la cantidad de

trabajadores agrícolas a nivel nacional alcanzaban los 571.325 personas, con una disminución

del 14% para el 2014 donde esta cifra llegó a los 491.095 trabajadores (Otero, 2014). Esta

7

disminución puede ser explicada por la baja remuneración que existe en el sector agrícola al

compararlo con otros sectores de la economía como la minería (García y Ruíz, 2010). Un

estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile en el 2012 reveló que el 87% de

los productores agrícolas cree que el futuro en materia laboral es complejo y que la principal

dificultad para mantener una cantidad adecuada de trabajadores, es la estacionalidad de los

cultivos (Subercaseaux y Contreras, 2013).

2.2.1 Caracterización Subsector Frutícola en la Región del Maule.

La Región del Maule tiene una población cercana a 963.618 habitantes, distribuidos en

418.543 hombres y 413.904 mujeres, siendo la región que presenta el mayor porcentaje de

crecimiento según los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2012. Además

de presentar uno de los porcentajes más altos de población rural alcanzando un 33,6% (INE,

2012).

El PIB regional representa el 3,29% del PIB nacional. La agricultura es un sector de

gran importancia para la región teniendo uno de los PIB silvoagropecuarios mas altos del país

alcanzando a $423.916 millones (ODEPA, 2014).

Con 2.706.624,3 hectáreas explotadas, los principales cultivos son plantaciones

forestales, frutales, cereales, plantas forrajeras, viñas y parronales. Los frutales ocupan el

segundo lugar en la extensión de hectáreas ocupadas, alcanzan un poco más de 54 mil siendo

los más importantes para la región manzanos, kiwis, cerezos, arándanos y frambuesos, el 71%

de la fruta producida es destinada a la exportación (Larrañaga y Osores, 2013). Es

precisamente el sector agrícola el que genera la mayor fuente de trabajo en la región, el 30% de

la fuerza laboral es ocupada en este sector económico de forma directa, lo que alcanza cerca

de 131 mil ocupados en el trimestre móvil enero-marzo 2014 como se ve en la Figura 2.1 (INE,

2014).

8

Agricultura Comercio Industrias Manufactureras

Construcción Enseñanza Transporte

143,5

75,9

38,5 38,1 29,619,3

134,05

82,36

41,88 36,91 32,323,95

131,09

82,59

39,8 36,9130,03 25,72

Ramas de Actividad

Ocupados Ene-Mar 2013 Ocupados Dic 2013, Ene-Feb 2014 Ocupados Ene-Mar 2014

Figura 2.1: Ocupados (miles de personas) según principales ramas de actividad, años 2013-2014 en

la Región del Maule.

Fuente: INE, 2014. Informe Empleo Regional, Maule.

En el caso de los trabajadores ocupados en actividades frutícolas a nivel predial en la

región del Maule la cifra alcanzó a un total de 94.522 personas, en la temporada 2012-2013,

además solo cerca de 11.978 trabajadores tenían un contrato en forma permanente

principalmente hombres, las mujeres presentan contratos más bien de forma temporal, esto se

explica en el siguiente cuadro (Bravo y Yáñez, 2013).

9

Cuadro 2.1: Distribución de Mano de Obra Permanente y Temporal Región del Maule.

Tipo

Mujeres Hombres

Permanente Temporal Total % Permanente Temporal Total %

Predios

Frutícolas

1.682

38.135

39.817

73%

10.296

44.409

54.705

90%

Extra-predial

842

14.064

14.906

27%

1.487

4.901

6.388

10%

Total

2.524

52.199

54.723

100%

11.783

49.310

61.093

100%

Fuente: Catastro Frutícola 2013 CIREN-ODEPA.

2.3 El concepto del género y su relación con la agricultura.

“El termino género se utiliza para describir las características de hombres y mujeres que

están basadas en factores sociales, mientras que el sexo se refiere a las características que

vienen determinadas biológicamente. Las personas nacen con sexo masculino o femenino, pero

aprenden a ser niños y niñas y se convierten en hombres y mujeres. Este comportamiento

aprendido compone la identidad del género y determina los papeles del género” (OMS, 2002).

El género siempre ha tenido un rol central en la organización de las diferentes

sociedades, generando una división sexual del trabajo, hombres y mujeres desempeñan roles y

actividades con distintos grados de responsabilidad según patrones de las sociedades y cultura,

en el caso de las mujeres, en países en vías de desarrollo, desempeñan tareas reproductivas,

crianza y educación de hijos, trabajo productivo que muchas veces es para el autoconsumo y

no recibe remuneración, además realizan trabajo comunitario y político organizando labores que

beneficien a la familia o comunidad (Marsellés, 2005).

La agricultura a lo largo de su historia siempre ha estado marcada por el dominio

masculino, relegando a un segundo plano la importante labor que ha jugado el género femenino

en la evolución de ésta. Las mujeres han contribuido en las diferentes actividades económicas

agrícolas en todas las regiones agrícolas a nivel mundial (FAO, 2011a).

10

En los países en vías del desarrollo el 70% de los hombres están empleados y sólo el

40% de las mujeres, siendo la agricultura su principal fuente de empleo en zonas rurales. Pero

esta cifra puede ser algo engañosa, si se piensa que existen porcentajes altos de mujeres que

no reciben remuneración como es el caso de Guatemala y El Salvador, donde el 52% de las

mujeres que trabajaban en las zonas rurales, sólo 20% reciben remuneración (Marsellés, 2005).

El informe de la FAO (2011) “El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2010

-11” señala que si las mujeres agricultoras tuvieran igual acceso a los insumos y servicios

agrícolas que los hombres agricultores, el rendimiento de sus explotaciones podría aumentar

sustancialmente. Si la mujer lograra las mismas oportunidades podría aumentar la producción

agrícola en un 2,5% lo que para países africanos se traduciría en una reducción de personas

subnutridas de hasta un 12%.1

Quisumbing (1995) indica que hombres y mujeres son igualmente eficaces, por lo que

los niveles de insumos y productividad entre género tienden a coincidir, Saito (1994) ha

demostrado que en Kenia, el producto por hectárea es 8% más elevado para hombres, pero si

las mujeres tienen el mismo acceso a crédito e insumos, los resultados son similares o más

elevados para las mujeres.

2.3.1 Rol del género en la agricultura campesina en Latinoamérica.

En los últimos años, el sector rural de América Latina y El Caribe ha experimentado

importantes cambios. Uno de los procesos más significativos ha sido la migración rural-urbana

con una concentración de mano de obra en las ciudades (Ballara et al. 2012). Con la migración

del hombre hacia otros sectores productivos, el trabajo femenino a cobrado gran importancia,

las mujeres realizan actividades en diversas áreas agrícolas son las principales responsables

de el cultivo de hortalizas, la crianza de animales, y de la agricultura comercial de pequeña

escala (UN Women, 2012). Por ende unos de los mayores retos a los que se enfrenta la

agricultura es mejorar la productividad, ya que en muchos casos la agricultura es uno de los

sustentos principales para gran parte de la población rural, para los hogares de más bajos

ingresos en América, que dependen cada vez mas del trabajo que realizan las mujeres como

jefas de hogar (Ramírez, 2011).

1 “Cuando las mujeres controlan más ingresos, gastan más que los hombres en alimentos, salud, vestido y

educación para los hijos. Ello tiene consecuencias positivas para el bienestar inmediato, así como para la formación de capital humano y el crecimiento económico a largo plazo, gracias a unos niveles de salud, nutrición y educación más altos” (FAO 2011).

11

A pesar de ser importantes productoras de alimentos en algunos países de América

Latina muy pocas mujeres pueden acceder a los recursos productivos necesarios para

contribuir plenamente en la alimentación de las comunidades rurales (UN Women, 2012). Son

ellas quienes producen entre el 60% y el 80% de los alimentos de los países en desarrollo y

realizan hasta el 80% del trabajo agrícola en el mundo (UNIFEM, 2010). ONU Mujeres en el

2011 indica, que en países como Chile, Ecuador y Panamá solo el 25% de las mujeres son

dueñas de la tierra, y que en muchos casos por las diferentes reformas agrarias que han vivido

los países latinoamericanos las mujeres presentan tierras de menor calidad, logrando producir

de un 20% a 30% menos que los hombres, solo por falta de recursos.

Para disminuir la brecha de la desigualdad entre géneros en América Latina, se han

desarrollado diversos proyectos para fomentar el empoderamiento femenino en la agricultura,

ejemplo de ello son Chile y Honduras. En Chile desde el año 1992, la Fundación para la

Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario

(INDAP) han realizado esfuerzos para implementar el “Programa de Formación y Capacitación

para Mujeres Campesinas”, este programa surge como una opción para brindar oportunidades

a las mujeres rurales y ampliar la cobertura de políticas públicas dirigidas a ellas (FAO, 2014).

La alianza de ambas instituciones han permitido capacitar a mas de 25 mil mujeres usuarias de

INDAP (INDAP, 2014). Por su parte Honduras en el año 2009 crea un proyecto piloto para el

fortalecimiento de la agricultura urbana y peri-urbana (APU) y de la seguridad alimentaria en el

Distrito Central Honduras, implementado por la FAO, también conocidas como Las Cajas

Urbanas: Una experiencia de financiación comunitaria liderada por mujeres (FAO, 2013). Así

mismo, varios países, como Colombia, Guatemala y Perú, han implementado programas

directamente orientados a los casos de mujeres indígenas o afro-descendientes pequeñas

productoras y artesanas (UN, Women 2013).

2.3.2 Rol femenino en la fruticultura chilena.

El trabajo femenino en la agricultura chilena y especialmente en la fruticultura siempre

ha existido, pero es en las últimas décadas donde este ha sufrido cambios notorios, debido a la

industrialización de la agricultura en las zonas rurales de nuestro país (Caro, 2012). Generando

puestos de trabajos exclusivos para mujeres, otorgándoles autosuficiencia, aunque el trabajo

sea temporal (Caro, 2013). En el área de exportaciones agrícolas se han generado grandes

oportunidades laborales para mujeres, ocupando un lugar predominante en muchas de las

cadenas de productos agrícolas de alto valor de América Latina (FAO 2011b).

12

Según Rueda et al (2008) la forma actual de producción agrícola, que presenta un

fuerte desarrollo del sector agroindustrial, ha modificado la estructura tradicional del mercado

laboral, ya que la demanda de fuerza laboral por parte de la fruticultura se incrementa sobre

todo en las temporadas de cosecha y embalaje, y esto hace que el empleo tenga un carácter

más bien estacional. Además destaca la feminización del sector agrícola con el desarrollo de

grandes empresas frutícolas que contratan principalmente mujeres. Unas de las principales

causas de la feminización de la fruticultura seria que las mujeres presentan ciertas habilidades;

como destreza manual, meticulosidad, habilidades motoras finas que son muy importantes en

cosechas y embalajes de fruta. Es precisamente en la zona central de Chile donde resulta más

notable la representación femenina en la mano de obra asalariada estacional, alcanzando un

52% de participación en la fuerza de trabajo temporal para el año 2011 (Mendoza y Donoso,

2011).

Si bien existe un notorio cambio en la importancia femenina en la agricultura aún se

pueden apreciar diferencias con respecto a la proporción de trabajadores de cada sexo, el 90%

de los puestos de trabajo estables son masculinos y sólo el 10% es ocupado por mujeres. El

gran porcentaje de los trabajadores con contrato permanente en los campos son hombres, y

cumplen funciones de tractoristas y operadores de maquinaria, jefes de cuadrillas, encargados

de sectores productivos, encargados de riego, entre otras funciones. Las mujeres representan

un menor porcentaje de trabajos permanentes cumpliendo roles en la administración (Caro,

2012).

Además, en Chile la población femenina que vive en zonas rurales se caracteriza por

una tasa de ocupación baja, sólo el 27,7% tiene alguna actividad, por ser considera como

trabajadora no calificada. De cada 100 productores nacionales, 22 son mujeres, las cuales

cuentan con menor disponibilidad de recursos productivos: participan solo del 16% de la

superficie utilizada y sus explotaciones son de menor tamaño que las de los hombres (FAO,

2014).

Dentro de los puntos que se deben analizar para disminuir las diferencias entre

hombres y mujeres es la capacitación, por ejemplo en la región del Maule a nivel predial, la

capacitación entregada sólo benefició al 10% de mujeres trabajadoras, la baja capacitación que

reciben las mujeres no se correlaciona con su creciente participación en la agricultura lo que

impide mejorar su productividad y competitividad (Bravo y Yáñez, 2013). Abd Hair Awang et al

(2010) indica que programas de capacitación mejoran el conocimiento y las habilidades de los

trabajadores al momento de realizar sus labores.

13

III MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales

El presente estudio se desarrolló en nueve comunas de la Región del Maule; Linares;

Parral; Pelarco; Pencahue; Retiro; San Clemente; San Javier; Villa Alegre; Yerbas Buenas.

Las fuentes de información primaria se obtuvieron de entrevistas aplicadas a

trabajadores agrícolas de temporada quienes realizaban labores de cosecha en el cultivo del

arándano. El cuestionario fue aplicado a un total de 540 trabajadores, en 28 predios distribuidos

en las nueve comunas anteriormente mencionadas, comprendió un período de tres meses,

entre enero a marzo de 2014. La encuesta se aplicó a un grupo variable de trabajadores, entre

14 a 30 temporeros por predio.

Figura 3.1: Mapa Político de la Región del Maule.

Fuente: Mapas de Chile

14

La encuesta, tenía por objetivo evaluar las condiciones laborales y productividad

agrícola. Esta encuesta se enmarca el proyecto FONDECYT N°11121465 Does the Investment

in Human Capital increase Productivity? The impact of Training on Fruit Exports Sector (Anexo

1).

La encuesta presenta diferentes secciones, en las que se abarcan preguntas que

indican desde las variables socioeconómicas, hasta las que indican directamente la

productividad en la cosecha (Cuadro N°3.1).

Cuadro 3. 1 Secciones Encuesta: Condiciones Laborales y Productividad Agrícola.

Secciones

Detalles de importancia

Sección 0 Precio pagado por kilo cosechado.

Sección 1 Información Socioeconómica del trabajador

(género, edad, experiencia laboral, entre

otras).

Sección 2 Producción (kg cosechados/día, horas de

trabajo entre otras).

Sección 3 Capacitación e Inducción (con/sin capacitación

entre otras)

Sección 4 Bienestar y Seguridad Laboral (condiciones

comedores, baños entre otras).

Sección 5 Estabilidad Laboral e Incentivos (contrata,

sueldo, empresa, entre otras).

Fuente: Elaboración propia, con datos encuesta 2014.

15

3.2 Metodología.

Para el respectivo análisis de datos y para cumplir con los objetivos específicos

planteados se deben considerar algunas de las variables que son las más relevantes para

lograr caracterizar el trabajo femenino y el rol que tiene en la productividad de la cosecha de

arándanos.

Las variables consideradas para evaluar la productividad son tres; el promedio de kilos

cosechados, la velocidad de trabajo (kilos/hora) e ingreso diario (pesos). Para esto se agrupó la

población con respecto a otros datos consultados en las encuestas, así las variables de

agrupación son; género; edad (mujeres); nivel de educación; experiencia agrícola; jefa de hogar

(mujeres).

El programa estadístico utilizado es SPSS (Statistical Package for the Social Sciences)

en su versión 20. Con la finalidad de determinar si existe interacción entre las variables

seleccionadas, los datos fueron analizados mediante análisis de varianza, previa comprobación

de la homogeneidad de las varianzas mediante el test de Levene (p ≤ 0,05) y de la normalidad

de los datos con la prueba de Kolmogorov-Smirnov (p ≤ 0,05). Si bien los datos cumplían con la

homogeneidad, no cumplían con la normalidad. Las variables fueron transformadas (ver

Anexos 2 y 3), y como no fue posible obtener normalidad, se ranquearon los datos y se utilizó la

prueba no parametrica de Kruskal- Wallis y posteriormente una ANOVA de un factor, con la

separación de medias por el test de Duncan (p ≤ 0,05).

La prueba de Kruskal-Wallis permite decidir si se puede aceptar la hipótesis de que k

muestras independientes proceden de la misma población o de poblaciones con la misma

mediana (Corzo, 2005). El análisis de varianza (ANOVA) de un factor nos sirve para comparar

varios grupos en una variable cuantitativa, se aplica para contrastar la igualdad de medias de

varias poblaciones independientes (Carvajal y Maita 2008).

16

IV RESULTADOS

4.1 Descripción de la población.

La muestra estudiada es de 540 personas, que se desempeñan en la cosecha de

arándanos, de las cuales 354 son mujeres y 186 son hombres. Además se evaluaron otras

variables de importancia para el estudio, las cuales se resumen en los siguientes cuadros2.

Cuadro 4. 1 Frecuencias de las variables género y jefe de hogar.

Género

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Mujer 354 65,6 65,6 65,6

Hombre 186 34,4 34,4 100

Total 540 100 100

Jefe de Hogar

No 185 34,3 34,3 34,3

Si 355 65,7 65,7 100

Total 540 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados programa SPSS.

En el cuadro anterior se aprecia que porcentaje de mujeres trabajando en la cosecha

de arándanos es mayor que el porcentaje de hombres.

Si se analiza sólo la población femenina 119 mujeres no son jefas de hogar y 235

mujeres si lo son, si bien hay una cantidad importante de mujeres que ejercen su rol como jefas

de hogar, siguen siendo en su mayoría hombres los que se hacen cargo de esta labor, así se

puede apreciar en el cuadro 4.2.

2 Variables Dicotómicas: Género: 0= Femenino; 1= Masculino. Jefe/a de hogar: 0=No; 1=Si

17

Cuadro 4. 2 Frecuencias de la variable jefa de hogar.

Jefas de Hogar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

No 119 33,6 33,6 33,6

Si 235 66,4 66,4 100

Total 354 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados programa SPSS.

El cuadro 4.3 agrupa los estadísticos descriptivos de las variables, como primera

apreciación se ve que en la variable kilos cosechados, el valor máximo es de 114 kilos y el

mínimo de 12 kilos, la media de los kilos cosechados se encuentra en los 43,8 kilos. En cuanto

a la edad de los trabajadores, se encuentra un rango amplio de edades, el mínimo es de 14

años y el máximo es de 72 años, la media se concentra en 38 años. El máximo de escolaridad

es de 16 años, la media está en 8 años y se aprecia que hay trabajadores que no tienen ningún

grado de educación. En la experiencia laboral en la cosecha de arándanos podemos encontrar

trabajadores con 25 años de experiencia y otros que no poseen experiencia, la media se

concentra en los 4,4 años de trabajo.

Cuadro 4. 3 Estadísticos Descriptivos de las principales variables.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ

Kilogramo cosechado (Kg/día) 540 12 114 43,82 14,86

Edad (en años) 540 14 72 38,42 13,11

Educación (en años) 540 0 16 8,4 2,99

Experiencia en arándanos (en

años)

540 0 25 4,4 3,75

N válido (según lista) 540

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados programa SPSS.

18

4.2 Resultado 1: Productividad de mujeres según rangos de edad.

Se analizó la productividad femenina en la cosecha de arándanos, para esto se

agruparon a las mujeres en tres grupos, de 14 a 25 años; 25 a 40 años y de más de 40 años,

con tres variables de importancia como son: kilos cosechados; velocidad de trabajo; y el ingreso

diario. Como en el análisis ANOVA de un factor se encontraron diferencias significativas entre

los grupos, por lo que se realizó una prueba post hoc de Duncan (p ≤ 0,05). A continuación se

presentan los resultados por cada variable.

4.2.1 Análisis de las Variables.

Con respecto al nivel de productividad de las mujeres según rango de edad, la

población mayoritaria son las mujeres que tienen sobre cuarenta años de edad. Se encontraron

diferencias significativas entre los grupos para las tres variables elegidas para medir la

productividad y se concluye que para los tres casos, el grupo de mujeres de más 25 a 40 años

presentaron los mayores niveles de productividad con respecto a los otros dos grupos de

trabajadoras, de 14 a 25 años y sobre 40 años. Esto se puede apreciar en el cuadro 4.4.

Cuadro 4. 4 Cosecha promedio (kilos), velocidad (kg/h), ingreso diario (pesos) según

edad.

Rango N Kilos Velocidad (kg/h) Ingreso diario ($)

14 a 25 años 73 38,77a

5,29a 10.866,05a

25 a 40 años 122 45,33 b 5,88b 12.415,06b

Sobre 40 años

159 42,07ab 5,58ab 11.249,43a

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05) según el test de Duncan.

19

4.3 Resultado 2: Productividad según nivel de educación.

Se analizó la productividad de las 540 personas encuestadas durante la cosecha de

arándanos, para esto se agruparon los trabajadores en cuatro grupos según nivel de educación;

básica incompleta; básica completa; media incompleta; media completa. Manteniendo las tres

variables para medir productividad (kilos cosechados, velocidad de trabajo y el ingreso diario).

En el análisis de varianza de un factor (ANOVA p ≤ 0,05), no se encontraron diferencias

significativas en ninguno de los grupos. El nivel de educación no tiene ninguna relación con la

productividad laboral en la cosecha de arándanos (Anexo 4).

4.4 Resultado 3: Productividad según experiencia en la cosecha de arándanos.

La productividad se midió también según la experiencia (en años) en la cosecha de

arándanos. Así la muestra se dividió en tres grupos según experiencia; menos de tres años;

entre cuatro a seis años y más de seis años de experiencia. Manteniendo las tres variables para

medir productividad (kilos cosechados, velocidad de trabajo y el ingreso diario).

En el análisis ANOVA (p ≤ 0,05), se encontraron diferencias significativas entre los

grupos, por lo que se realizó una prueba post hoc de Duncan (p ≤ 0,05). A continuación se

presentan los resultados por cada variable.

4.4.1 Análisis de las Variables.

Con respecto al nivel de experiencia en la cosecha de arándanos, se aprecian

diferencias significativas entre los grupos que tienen menos de tres años de experiencia y los

otros dos grupos (de 4 a 6 y más de 6 años), además no existen diferencias entre estos dos

últimos grupos, esto ocurre para las tres variables estudiadas (kilos cosechados, ingreso diario

y velocidad de trabajo). Por lo que trabajadores con un nivel de experiencia superior a tres

años, tendrán un nivel de productividad mayor, por ser más rápidos ejecutando el trabajo

logrando cosechar más, obteniendo mayores ingresos. Esto se aprecia en el cuadro 4.5.

20

Cuadro 4.5 Cosecha promedio (kilos), velocidad (kg/hr), ingreso diario (pesos) según

experiencia en cosecha de arándanos.

Experiencia en cosecha de arándanos

N Kilos Velocidad (kg/h)

Ingreso diario ($)

Menos de 3 años 276 39,94a 5,38a 10.851,53a

Entre 4 a 6 años 141 47,02b 6,22b 12.937,40b

Sobre 6 años 123 48,85b 6,27b 12.972,93b

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05) según el test de Duncan.

4.5 Resultado 4: Prueba no parametrica de kruskal-wallis: Género

Para saber si existen diferencias significativas en la productividad en la cosecha de

arándanos entre hombres y mujeres se realizó una prueba no parametrica de kruskal-wallis (p ≤

0,05). Así la variable de agrupación es género y se mantienen las anteriormente usadas para

analizar productividad (kilos cosechados, ingreso diario y velocidad de trabajo).

Así según la prueba de kruskal-wallis (p ≤ 0,05) existen diferencias significativas entre

hombres y mujeres, para las tres variables de productividad analizadas. Las diferencias que se

pueden apreciar en los kilos cosechados, velocidad de trabajo e ingreso diario, si bien no son

tan marcadas, se logra ver como los hombres alcanzan mayores niveles de productividad por

sobre las mujeres. Los resultados se pueden apreciar en los cuadros 4.6 y 4.7

21

Cuadro 4. 6 Estadísticos de contraste de hombres y mujeres.

Por kilogramo Kilos cosechados por hora Pesos ganados por día

Chi-cuadrado 4,8 5,97 5,87

Gl 1 1 1

Sig. Asintót. 0,028 0,014 0,015

Cuadro 4. 7 Informe de Medias por género según variables de productividad.

Género N Informe de Medias

Por kilogramo Mujer 354 42,51

Hombre 186 46,30

Total 540 43,82

Kilos cosechados por hora

Mujer 354 5,62

Hombre 186 6,15

Total 540 5,80

Pesos ganados por día Mujer

354 11.572,09

Hombre 186 12.464,23

Total 540 11.879,38

22

4.6 Resultado 5: Prueba no parametrica de kruskal-wallis: Mujeres jefas de hogar.

Para saber si existen diferencias significativas en la productividad en la cosecha de

arándanos entre mujeres jefas de hogar y las que no lo son, se realizó una prueba no

parametrica de kruskal-wallis (p ≤ 0,05). Así la variable de agrupación es mujeres jefas de hogar

y se mantienen las anteriormente usadas para analizar productividad (kilos cosechados, ingreso

diario y velocidad de trabajo).

Así según la prueba de kruskal-wallis (p ≤ 0,05) no existen diferencias significativas

entre mujeres jefas de hogar y las que no son jefas de hogar, para las tres variables de

productividad analizadas. Las diferencias que se pueden apreciar en los kilos cosechados,

velocidad de trabajo y en ingreso diario, no tienen significancia y no se puede asegurar que las

mujeres que son jefas de hogar son más productivas a la hora de cosechar arándanos que las

mujeres que no lo son. Los resultados se pueden apreciar en los cuadros 4.8 y 4.9.

Cuadro 4. 8 Estadísticos de contraste mujeres jefas de hogar.

Por kilogramo

Kilos cosechados por hora

Pesos ganados por día

Chi-cuadrado 0,861 1,941 1,369

Gl 1 1 1

Sig. asintót. 0,353 0,164 0,242

23

Cuadro 4. 9 Informe de medias mujeres jefas de hogar según variables de productividad.

Jefas de

Hogar

N Informe de

Medias

Por kilogramo No 119 41,34

Si 235 43,11

Total 354 42,51

Kilos cosechados por

hora

No 119 5,39

Si 235 5,74

Total 354 5,62

Pesos ganados por día No 119 11.364,64

Si 235 11.677,13

Total 354 11.572,09

24

V DISCUSION

De manera similar a lo descrito por Skirbekk (2008) los niveles de productividad de los

trabajadores varían según edad, él considera que la etapa más productiva para un trabajador se

alcanza en el rango de edad de 30 a 40 años, pero no deja claro que trabajadores de edad más

avanzada tengan una incidencia positiva en la productividad de países desarrollados, pero si

considera que una amplia diversidad de edades dentro de una empresa es positivo para la

productividad. Epeju en su informe sobre productividad en Uganda (2010) indica que la edad

promedio de agricultores, que participan en la producción de camotes, es de 45 años, pero que

el grupo con mejores resultados es el que se encuentra entre los 26 a 55 años, y esta variable

tiene directa relación con la productividad y con el ingreso diario conseguido en la producción

de camotes.

Con la entrada de las mujeres al mundo laboral, estas se deben dividir entre la familia y

el trabajo, más aún en sectores rurales y en sociedades donde aún no es bien visto el trabajo

femenino. Así mientras que los hombres se involucran cada vez más con el trabajo fuera de

casa para lograr mejores ingresos (Caro, 2013) las mujeres soportar largas jornadas laborales

que continúan con el cuidado de los niños y las labores del hogar, a pesar de esto las mujeres

rurales siguen aumentando su participación laboral, ya que ven en él una fuente de ingresos y

realización personal (Fawaz y Rodríguez, 2013).

Las mujeres con remuneraciones se atreven a tomar decisiones importantes dentro de

su núcleo familiar incluso a ejercer su rol de jefas de hogar (Hernández y Renaud, 2013). Así

muchos hogares encabezados por mujeres surgen debido al aumento de la esperanza de vida,

divorcios, abandono masculino, embarazos juveniles entre otras causas (García y Oliveira,

2005). En Chile los cambios en la jefatura de hogar femenina y masculina específicamente en

el sector agrícola, evidencian un aumento de la jefatura por parte de mujeres por sobre la

jefatura masculina, más evidente aún en trabajadores temporales, así durante el periodo 2000

al 2006 la jefatura femenina aumento en cinco puntos porcentuales (Willson y Caro, 2010).

Romero y Chávez (2013) indican que mujeres jefas de hogar son más capaces para afrontar la

pobreza y salir de ella motivadas principalmente por la responsabilidad con los hijos.

En la agricultura, hombres y mujeres muestran inserciones laborales diferentes, así por

ejemplo en temporada de cosecha de cerezas, son mayoritariamente mujeres quienes realizan

esta labor, además de realizar la labor de empaque de la fruta, donde las mujeres destacan por

su destreza manual, concentración y ritmos elevados de trabajo, la presencia de hombres se

destaca en trabajos permanentes, así como en las cerezas esto también ocurre en kiwis, uva de

25

mesa y otros frutales (Bocero y Di Bona, 2013). Entonces al comparar el desempeño laboral de

hombres versus mujeres, se pueden encontrar variados resultados, por ejemplo en el estudio

realizado por Todaro et al (2001) la mayoría de los empresarios encuestados, en diversas áreas

de la economía, no tiene opinión formada acerca de que si las mujeres son más productivas

que los hombres (53%). Sin embargo, el porcentaje que considera que las mujeres son más

eficientes es de 28%, por sobre un 18% que piensa que no lo son. Los resultados del estudio de

Rahman (2009) confirman que el trabajo de mujeres rurales en Bangladesh contribuye

significativamente en la productividad así como también en la eficiencia técnica, sin embargo el

trabajo femenino sigue siendo en su mayoría sin remuneraciones. Sin embargo Rojas (2012)

afirma que la productividad femenina, en labores agrícolas, es un 12% menor que la masculina,

esto influenciado por las condiciones laborales (higiene y seguridad), tipos de contratos y

trabajo domestico.

Con respecto a la experiencia laboral previa, Dos Santos et al (2010) indica que la falta

de experiencia previa tiene un efecto negativo sobre la productividad, así en faenas forestales,

trabajadores con menor experiencia están expuestos a una mayor carga de trabajo físico,

posturas de trabajo incómodas que conllevan a lesiones musculares. Por su parte Millenaar

(2014) asegura que los jóvenes reconocen la importancia de la experiencia laboral previa para

conseguir un empleo estable y con buen salario. En cuanto a la antigüedad y a la experiencia

laboral del capital humano, Arranz y García-Serrano (2012) señalan que trabajadores con más

de 6 años de antigüedad y 10 años de experiencia presentan mejores ingresos, un 23% y un

18% respectivamente, con respecto a trabajadores con menor experiencia, además ellos

consideran que para optar a un trabajo y tener una experiencia potencial la educación y

capacitación son claves.

Para el Banco Mundial (2012), el nivel de educación de los trabajadores es fundamental

para el desarrollo cognitivo y social del los individuos, un año adicional de estudios va de la

mano con un aumento significativo de la productividad laboral y por ende de los ingresos. Por

ejemplo en Uganda la educación promedio de sus agricultores es de 6 años, alcanzando solo el

nivel primario, pero entrega a los agricultores herramientas para comunicarse de forma efectiva,

además de entregar conocimientos sobre la adopción de tecnologías para sus producciones,

así la educación primaria con un enfoque agrícola está completamente ligada con la producción

por hectárea y los ingresos obtenidos (Epeju, 2010). Según Reimers y Klasen (2013) un año

adicional de escolaridad aumentaría la productividad en un 3,2%.

Niveles de escolaridad mayores permite conseguir empleos que generan mayor

satisfacción (Rojas, 2012), pero en poblaciones rurales un mayor nivel de educación, sobre todo

26

en jóvenes, genera un dilema entre las aspiraciones laborales y el trabajo conseguido,

aumentando así la migración a otros sectores de la economía (Sánchez y Jiménez, 2013). La

educación en Chile se ha transformado en un tema de debate constante, a pesar de esto solo la

mitad de la población de 25 años de edad posee escolaridad completa, obteniendo trabajos con

condiciones de seguridad bajas, sin contrato y media jornada, para mejorar estas condiciones,

se han desarrollado programas destinados a personas que abandonan la educación secundaria,

reconociendo los aprendizajes previos y enfocándose en la educación para el trabajo (Espinoza,

et al, 2014).

27

VI CONCLUSIONES

En esta investigación se analizaron las principales variables que afectan la

productividad laboral, específicamente en la cosecha de arándanos, enfocándose en el rol del

género. Para esto se realizo una revisión de la importancia del cultivo en el país, el concepto de

género y su rol en la agricultura.

El trabajo no nos permite validar la hipótesis, es decir si bien las mujeres no presentan

mayor productividad laboral que los hombres, la diferencia que existe entre los dos grupos no

es significativa, para asegurar que los hombres son más productivos que las mujeres.

Con respecto a los objetivos planteados se concluye que la productividad laboral de los

trabajadores varía según diferentes variables, para este trabajo se evaluaron; la edad;

educación; experiencia; agrícola; género y rol como jefe de hogar, las que presentaron

diferencias significativas y que logran influir en la productividad laboral fueron la edad, el género

y la experiencia laboral. Con respecto al nivel educacional y rol como jefe de hogar no se

encontraron diferencias significativas por lo que no influirían en la productividad de los

trabajadores.

Además se concluye que el trabajo femenino en la cosecha de arándanos tiene una

gran importancia, de las 540 personas encuestadas 354 eran mujeres contribuyendo

positivamente en labores de cosecha, destacándose por sus habilidades manuales y orden.

Ocupando muchos puestos de trabajo que antes pertenecían a hombres, así la feminización de

la agricultura se ha visto de forma positiva, resaltando la labor femenina en labores agrícolas.

28

VII BIBLIOGRAFIA

Arranz, J. y García-Serrano, C. 2012. Diferencias salariales, características del puesto de

trabajo y cualificación: un análisis para el período 2005-2010. Universidad de Alcalá, España.

ASOEX, 2014. Mejorando las competencias laborales en el sector agrícola, Subsector Frutícola.

Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G.

Awang, A. Ismail, R y Noor, Z. 2010. Training impact on employee’s job performance: a self

evaluation. Ekonomska istraživanja, Vol. 23 (2010) No. 4 (78-90). Malaysia.

Ballara, M. Damianovic, N. Valenzuela R. 2012. Mujer, agricultura y seguridad alimentaria: una

mirada para el fortalecimiento de las políticas públicas en América Latina. Organización de las

Naciones Unidas.

Banco Mundial. 2012. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Empleo. Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Washington DC. Consultado en:

http://siteresources.worldbank.org/EXTNWDR2013/Resources/8258024-

1320950747192/8260293-1322665883147/Overview_Spanish.pdf

Bascopé, A. 2012. Realidad Productiva del Arándano en EE.UU y México. Agrimundo, Oficina

de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Santiago

Chile.

Bocero, S y Di Bona, A. 2013. Mujeres asalariadas en el cinturón frutihortícola marplatense.

Trabajo, trabajadoras y hogares. Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Mar del

Plata. Argentina.

Borlando, P, 2012. Comportamiento de las principales variedades de arándanos plantadas en

Chile, Coprefrut. Revista Frutícola N° 3 pág. 8-13.

Bravo, J y Yáñez L. 2013. Catastro Frutícola del Maule, desde una perspectiva del Género.

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Ministerio de Agricultura.

Campos, P. 2012. Arándanos: Análisis temporada 2012- 2013 y perspectivas futuras. Revista

Frutícola COPEFRUT S.A, edición N°3, Romeral, Chile.

Caro, P. 2012. Magnitud y Características de la Participación Laboral en el Empleo Temporal

Agrícola en Chile. Universidad Santo Tomas, “Si Somos Americanos” Revista de Estudios

Transfronterizos, volumen XII/ N° 2/ julio- diciembre 2012/ pág. 51-83. Santiago, Chile.

29

Caro, P. 2013. Contratos de género en temporeros/as del vino de Casablanca, Chile.

Cuadernos de Desarrollo Rural, 10 (72), 69-89. Bogotá, Colombia.

Carvajal, M y Maita, A. 2008. Aplicaciones Estadísticas a Través de los Programas SPSS y

Excel. Tesis de Grado. Universidad de Oriente Núcleo de Sucre, Escuela de Administración

Departamento de Contaduría. Cumaná, Venezuela.

Comité de Arándanos de Chile. 2012. Arándanos de Chile. Proyecciones temporada 2012/13.

Arándanos Chilenos expanden su presencia en el mundo. Asociatividad: La clave del éxito, pág.

12. Portal Frutícola. Chile

Corzo, J. 2005. Notas de Clase. Estadísticas no parametrica, métodos basados en rangos.

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Departamento de Estadística. Bogotá,

Colombia.

Cunningham, D. Vannozzi, S. Turk, R. Roderick, R. O´Shea, E. Brilliant, K. 2005. Constituyentes

fitoquímicos del Arándano Americano (Vaccinium macrocarpon) y sus beneficios para la salud.

Revista de Fitoterapia N°5 pág 1-16. Ocean Spray Cranberries, Inc. Lakeville (EUA).

Domínguez, J. Melo, O. López, J. Subercaseaux I. 2008. Estudio sobre caracterización de los

rasgos productivos, sociales y económicos del Mercado Laboral vinculado al sector Frutícola

Exportador. Pontificia Universidad Católica de Chile, Departamento de Economía Agraria.

Santiago, Chile.

Epeju, W. 2010. Farmers’ personal characteristics in assuring agricultural productivity: Lessons

from sweet potato farmers in Teso, Uganda. Journal of Food, Agriculture & Environment Vol.8.

WFLPublisher Science and Technology.

Espinoza, O. Castillo, D. González, L. Santa Cruz, J. 2014. Educación de adultos e inclusión

social en Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol.13, N°3 pág 69-81.

Fagalde, R. 2013. Más o menos con lo mismo. Revista Mundoagro, edición N° 39, febrero 2013,

pág. 36-37. Santiago, Chile.

Fawaz-Yissi y M. Rodríguez,C. 2013. Mujeres rurales y trabajo en Chile central. Actitudes,

factores y significaciones. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10 (72), 47-68.

30

FAO, 2011a. Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación, las mujeres en la agricultura

cerrar la brecha del genero en aras del desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia

FAO, 2011b. La función vital de la mujer en la agricultura y desarrollo rural. Conferencia, sesión

N° 37. Roma, Italia.

FAO, 2013. Boletín de la Agricultura Familiar, para América Latina y el Caribe, octubre-

diciembre 2013, FAO.

FAO, 2014. Boletín de Agricultura Familiar, para América Latina y el Caribe, enero-marzo.

Género y Juventud rural, pág. 22-23.

García, V y Ruiz, R. 2010. Estudios de Economía Regional: La OCDE y la Agricultura en Chile.

Centro de Estudios de Opinión Ciudadana, Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad de

Talca, Chile.

García, B y Oliveira, O. 2005. Mujeres Jefas de Hogar y su Dinámica Familiar. Papeles de

Poblacion N°043 pág 29-51. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca México.

González, C. 2013. Alternativas para el cultivo de arándanos. Oficina de Estudios y Política

Agraria (ODEPA). Ministerio de Agricultura, Chile.

Gumucio, M. 2014. Análisis macrosectorial. Oficina de Estudios y Política Agraria (ODEPA).

Ministerio de Agricultura, Chile.

Hernández, L y Renaud, A. 2013. El trabajo remunerado y no remunerado de la mujer en el

desarrollo local de San Miguel Mixtepec y San Felipe Tejalapam, Oaxaca. México.

INDAP, 2014. Resolución exenta N° 002469. Dirección Nacional, división de fomento

JPR/RGKJ/ILS. Instituto de Desarrollo Agropecuaria (INDAP). Santiago, Chile.

INE, 2012. Resultados Preliminares de Población y Vivienda 2012. Periodo de Información 9 de

abril al 30 de junio de 2012. Instituto Nacional de Estadísticas. Santiago, Chile

INE 2014. Informe Empleo Regional, Región del Maule. Edición N° 4/ 30 de Abril de 2014.

Instituto Nacional de Estadísticas.

Larrañaga, P y Osores, M. 2012. Catastro Frutícola. Principales Resultados región del Biobío.

Ministerio de Agricultura, Centro de Información de Recursos Naturales CIREN, Oficina de

Estudios y Políticas Agrarias ODEPA. Santiago Chile.

31

Larrañaga, P y Osores, M. 2013. Catastro Frutícola. Principales Resultados región del Maule.

Ministerio de Agricultura, Centro de Información de Recursos Naturales CIREN, Oficina de

Estudios y Políticas Agrarias ODEPA. Santiago Chile.

Marsellés, H. 2005. "El Enfoque de Género y Desarrollo en él PESA de Centroamérica". Institut

Agronomique Paris-Grignon. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO).

Mendoza, A y Donoso, A. 2011. Trabajo Agrícola de Temporada y su impacto en la salud.

Revista Sociedad y Equidad N°1, pág 1-8. Universidad de Chile, Universidad de Sao Paulo.

Millenaar, V. 2014. Trayectorias de inserción laboral de mujeres jóvenes pobres: El lugar de los

programas de Formación Profesional y sus abordajes de género. Trabajo y Sociedad Sociología

del trabajo – Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literarias NB - Núcleo Básico de

Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet) Nº 22, Verano 2014, Santiago del Estero,

Argentina.

Nelson, S. Chaudhury y M. Tranberg H. 2013. Organización de las Naciones para la

Alimentación y la Agricultura (FAO). Programa de Investigación de CGIAR Sobre Cambio

Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).

ODEPA. 2013a. Mercado y Proyecciones del cultivo del Arándanos. Ministerio de Agricultura.

ODEPA. 2013b. Panorama de la Agricultura Chilena. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.

ODEPA. 2014. Región del Maule. Información regional 2014. Ministerio de agricultura, Gobierno

de Chile.

OMS, 2002. Integración de las perspectivas de género en la labor de la OMS. Política de la

OMS en la materia de género. Organización Mundial de la Salud (OMS).

Otero, M. 2014. Mercado laboral agrícola. Análisis de los períodos de alta demanda laboral:

diciembre-febrero en los años 2011-2014. Oficina de Estudio y Políticas Agrarias (ODEPA).

Peña, M. 2008. Perspectivas En El Mercado De Los Arándanos ¿Otro Ejemplo del ‘Efecto Kiwi’

en la Agricultura? Centro para el Desarrollo de Negocios Internacionales. FACE-Universidad de

Talca.

ProChile. 2011. Mercado Internacional para arándanos frescos. Subdepartamento de

Información Comercial.

32

Quisumbing, A. 1995. The extended family and intrahousehold allocation: Inheritance and

investments in children in the rural Philippines”, Food Consumption and Nutrition Division,

International Food Policy Research Institute, Discussion Paper N° 3, Washington, D.C.

Ramhan, S. 2009. Productivity and Efficiency in Agriculture: Empirical Evidence From

Bangladesh. Journal of Agricultural Economics, Vol. 61, No. 2, 2010, 318–342.

Ramírez, D. 2011. Productividad Agrícola de la mujer rural en Centroamérica y México.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) México.

Reimers, M y Klasen, S. 2013. Revisiting the Role of Education for Agricultural Productivity.

Published by Oxford University Press on behalf of the Agricultural and Applied Economics

Association. Downloaded from http://ajae.oxfordjournals.org/ at Universidad de Talca on

November 14, 2013.

Retamales, J, Moggia C, Lobos G, Godoy R y Romero S. 2012 b. Aplicaciones foliares de

CPPU alteran la calidad de frutos de arándano a la cosecha y mejoran su comportamiento en

postcosecha. Revista Frutícola COPEFRUT S.A, edición N°3, Romeral, Chile.

Retamales, J y Hancock, J. 2012 a. Blueberries. Crop Production Science in Horticulture 21.

Universidad de Talca, Chile and Michigan State Univertsity, USA.

Rojas, C. 2012. Desarrollo de una Metodología para Evaluar la Productividad de los

Trabajadores

Agrícolas en Chile. Departamento de Economía Agraria, Facultad de Agronomía e Ingeniería

Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

Romero Picón, Yuri y Chávez Plazas, Yuri. 2013. Jefaturas femeninas: una aproximación a la

feminización de la pobreza y de la responsabilidad en familias desplazadas por la violencia.

Revista Tabula Rasa N° 18, pág 277-286. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca,

Bogotá, Colombia.

Rosas, F. 2014. Premio consuelo. Revista Mundoagro, edición N° 59, abril 2014, pág. 44-45.

Santiago, Chile.

Rueda, A. Vera, X. Miranda, E y Oxman, V. 2008. Mujer en la Agricultura Chilena, Resultados

Censo Agropecuario 2007. Instituto Nacional de Estadísticas, Chile.

33

Saito, K. Spurling, D y Mekonnen, H. 1994, “Raising the productivity of women farmers in Sub-

Saharan Africa”, Africa technical department series, Washington, D. C. Banco Mundial.

Sánchez, S y Jiménez, M. (2013). Mujeres rurales y participación social: análisis del

asociacionismo femenino en la provincia de Granada (España). Cuadernos de Desarrollo Rural,

10 (72), 223-242.

Silayo, A. Kiparu, S. Mauya, E. Shemwetta, D, 2010. Working Conditions and Productuvity

Under Private and Public logging Companies in Tanzania. Sokoine University of Agriculture,

Faculty of Forestry and Nature Conservation, Nelson Mandela Institute of Science and

Technology, Tanzania.

Skirbekk, V. 2008. Age and Productivity Capacity: Descriptions, Causes and Policy Options.

International Institute for Applied Systems Analysis. Oxford Institute of Ageing Horizons Issue N°

8, 4-12.

Soto, R. Jorquera, R y Guerra, E. 2010. Informe Centro de Competitividad del Maule

“Arándanos”. Centro de Competitividad del Maule Universidad de Talca, Chile.

Subercaseaux, J. Domínguez, J. Melo, O. Araya, E. Díaz, R. 2012. Estudio Estimación y

Caracterización de la Demanda de la mano de obra asociada a la fruticultura de exportación.

ODEPA, Santiago de Chile.

Subercaseaux, J y Contreras, M. 2013. Déficit de mano de obra. El gran desafío de la

fruticultura. Revista Agronomía y Forestal N° 47. Santiago, Chile.

Todaro, R. Godoy, L. Abramo, L. 2001. Desempeño laboral de hombres y mujeres: opinan los

empresarios. Centro de Estudios de la Mujer (CEM). Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

Chile.

UN Women, 2013. Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en

América Latina y el Caribe. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el

Empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres).

UNIFEM. 2010. “Acts & Figures on Women, Poverty & Economics”. Consultado en:

http://www.studymode.com/essays/Facts-Figures-On-Women-Poverty-686887.html.

34

UN Women, 2012. The Future Women Want. A Vision of Sustentainable Development for All.

New York, USA. Consultado en:

http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/media/publications/en/thefuturewomenwant.

USDA, 2011. Arándanos: Tendencias recientes en la industria en EE.UU. Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos Embajada de Chile- Washington DC.

Willson, A y Caro, P. 2010. Temporeras de la agroexportación en Chile: tensiones y desafíos

asociados a la relación entre vida laboral y familiar. Serie mujer y desarrollo N°94. División de

Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Santiago, Chile.

35

VIII ANEXOS

1- Encuesta.

36

37

2- Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra.

Puntuación Z:

por kilogramo

Puntuación Z:

Kilos

cosechados

por hora

Puntuación Z:

Pesos

ganados por

día

N

354

540

540

Parámetros normalesa,b

Media

0E-7

0E-7

0E-7

Desviación típica

1,00000000

1,00000000

1,00000000

Diferencias más extremas

Absoluta

,129

,110

,076

Positiva

,129

,110

,076

Negativa

-,062

-,055

-,037

Z de Kolmogorov-Smirnov

2,418

2,558

1,777

Sig. asintót. (bilateral)

,000

,000

,004

a. La distribución de contraste es la Normal.

b. Se han calculado a partir de los datos.

Anexo 2: Si bien los datos presentan homogeneidad, no son presentan normalidad. Se

transformaron los datos con el programa SPSS pero no dio el resultado esperado, y los datos

no presentaron normalidad.

38

3- Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra.

ln_kilopromedi

o

ln_velocidad

ln_Pesos_Diari

os

N

540

540

540

Parámetros normalesa,b

Media

3,7255

1,7048

9,3323

Desviación típica

,33369

,33179

,32540

Diferencias más extremas

Absoluta

,084

,060

,055

Positiva

,084

,048

,028

Negativa

-,084

-,060

-,055

Z de Kolmogorov-Smirnov

1,961

1,400

1,269

Sig. asintót. (bilateral)

,001

,040

,080

a. La distribución de contraste es la Normal.

b. Se han calculado a partir de los datos.

Anexo 3: Los datos fueron transformados a logaritmos, pero solo una de las variables presentó

normalidad

39

4- ANOVA de un factor.

Suma de

cuadrados

Gl

Media

cuadrática

F

Sig.

Rank of

cosecha_prom

Inter-

grupos

111523,286

3

37174,429

1,543

,202

Intra-

grupos

12911131,7

14

536

24087,932

Total

13022655,0

00

539

Rank of Velocidad

Inter-

grupos

41428,698

3

13809,566

,566

,637

Intra-

grupos

13066698,3

02

536

24378,168

Total

13108127,0

00

539

Rank of

Pesos_Diarios

Inter-

grupos

46047,141

3

15349,047

,629

,596

Intra-

grupos

13070879,8

59

536

24385,970

Total

13116927,0

00

539

Anexo 4: Anova de un Factor, según nivel de educación de la muestra. Según este análisis de

varianza la educación no presenta diferencias significativas, el nivel de educación de los

trabajadores no es una variable que haga diferencias en la productividad laboral en la cosecha

de arándanos.

40