PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

48
Julio 2016 La presente publicación se elaboró para ser revisada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La misma fue preparada por: Pilar Guadalupe Araujo y Daniel Shaneyfelt PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION DEL PILOTO CACAO EN LA COMUNIDAD NATIVA ALTO SHAMBUYAKU

Transcript of PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Page 1: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Julio 2016 La presente publicación se elaboró para ser revisada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La misma fue preparada por: Pilar Guadalupe Araujo y Daniel Shaneyfelt

PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION DEL PILOTO CACAO EN LA COMUNIDAD NATIVA ALTO SHAMBUYAKU

Page 2: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Descargo de Responsabilidad

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones aquí expresadas son las del autor (es) y no reflejan necesariamente la opinión de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.

PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION DEL PILOTO CACAO EN LA COMUNIDAD NATIVA ALTO SHAMBUYAKU

PARTICIPACION DE LÍDERES EN LA IMPLEMENTACION AL 100% DEL PILOTO CACAO EN LA COMUNIDAD NATIVA ALTO SHAMBOYACU

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Ecuador y Perú, bajo los términos del contrato No. 00307/2015.

La Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina - ICAA es implementada por un consorcio de empresas y organizaciones como: Nacionalidad Originaria A’I Kofan Del Ecuador (NOA’IKE); La Coordinadora Indígena de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); Instituto del Bien Común (IBC); y Conservation Strategy Fund (CSF).

Page 3: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Índice Presentación ................................................................................................................................... 4

I. Introducción ............................................................................................................................ 5

II. Objetivo del Piloto Cacao .................................................................................................. 5

III. Objetivo del Informe ............................................................................................................. 6

IV. Componentes del Piloto cacao .................................................................................... 6

V. Metodología ............................................................................................................................ 6

VI. Resultados ............................................................................................................................ 7

6.1 Actividades de coordinación .................................................................................... 7

6.2 Componente 2: Buenas Prácticas Agrícolas ......................................................... 9

6.3 Componente 3: Monitoreo y Seguimiento ............... Error! Bookmark not defined.

6.4 Componente 5: Comunicaciones .......................................................................... 37

6.5 Actividades complementarias................................................................................. 43

VII. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................. 45

VIII. Anexos ................................................................................................................................. 47

Page 4: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Presentación

El proyecto “Mejoramiento del Sistema Productivo del Cacao como Proyecto Piloto de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales en una Comunidad Nativa de la cuenca del rio Cumbaza” - Piloto Cacao; cuyo objetivo es contribuir a la conservación de la biodiversidad y mejora de la calidad de vida de la comunidad nativa Alto Shambuyaku de la cuenca del río Cumbaza, a través del mejoramiento del sistema productivo del cacao identificado en su Plan de Calidad de Vida y Plan de Inversión; se ejecuta en el marco del Proyecto Paisajes Indígenas de la Iniciativa para la Conservación de la Cuenca Andina Amazónica – ICAA; con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID; a través de The Nature Conservancy – TNC en alianza con la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas de la Región San Martín – FEPIKRESAM.

El Piloto Cacao, que se inició en julio del 2015 y culminó en julio del 2016; tiene logros importantes que podemos diferenciar en dos actores: a nivel de la FEPIKRESAM por haber logrado fortalecer su liderazgo en la comunidad nativa Alto Shambuyaku; y en los/las comuneros/as de Alto Shambuyaku; quienes a través de la experiencia vivida en el piloto, se han convencido de los cambios significativos que vienen teniendo en la productividad del cacao al tener mayor cosecha de frutos; lo cual reduce la amenaza de ampliar la frontera agrícola en las zonas de conservación de bosques que la comunidad ha decidido cuidar con fines de conservación.

Los resultados de todo este proceso, se dan a conocer en el presente informe de implementación al 100% de las actividades del piloto cacao; los cuales se detallan a continuación.

Page 5: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Informe final de implementación al 100% del Piloto Cacao en la Comunidad Nativa Alto Shambuyaku

I. Introducción

La implementación al 100% del Piloto Cacao en la comunidad nativa Alto Shambuyaku; ha dado resultados importantes a nivel de la FEPIKRESAM por su empoderamiento como líder de las comunidades nativas kechwas a las que representa en esta parte de la sub cuenca del río Cumbaza; a nivel de los lideres por haberlos sensibilizado y convencido acerca del manejo técnico del cacao con aplicación de buenas prácticas trae resultados significativos en la productividad (sin necesidad de ampliar la frontera agrícola); a nivel de las mujeres por haber fortalecido capacidades en el manejo del cultivo del cacao y agregar valor agregado; a través de la preparación de productos que contribuyen a mejorar la nutrición de la familia.

Durante los últimos cinco meses de implementación del piloto cacao (febrero a julio 2016); se empezaron a evidenciar los cambios en la productividad de las parcelas de cacao de los líderes, razón por la cual, muchos de ellos por iniciativa tomaron la decisión de ampliar la aplicación de buenas prácticas en la totalidad de su parcela de cacao, así tenemos en promedio, de ½ ha (área del piloto cacao) a 2 has.

El seguimiento permanente acompañado de asesoría técnica en todas las parcelas de cacao ha asegurado el cumplimiento de los acuerdos por parte delos líderes; y asimismo el éxito del piloto cacao.

Las actividades de implementación de estos últimos cinco meses del piloto cacao han sido coordinadas y lideradas por la Junta Directiva de la comunidad nativa y la FEPIKRESAM con el soporte técnico del equipo del proyecto.

A continuación, se presenta la metodología; los componentes y actividades implementadas; además de las conclusiones y recomendaciones.

II. Objetivo del Piloto Cacao

• Promover la conservación de la biodiversidad y mejora de la calidad de vida de la Comunidad Nativa Alto Shamboyacu de la cuenca del río Cumbaza, a través del mejoramiento del sistema productivo del cacao, identificado en su Plan de Calidad de Vida y en su Plan de Inversión.

Page 6: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

III. Objetivo del Informe

• Presentar los resultados de la implementación al 100% del piloto cacao durante los cinco meses finales de su ejecución.

IV. Componentes del Piloto cacao

El piloto cacao tiene los siguientes componentes:

• Componente 1 Asociatividad y Gestión Empresarial • Componente 2 Buenas Prácticas Agrícolas • Componente 3 Monitoreo y seguimiento • Componente 4 Género • Componente 5 Comunicaciones

V. Metodología

La metodología de trabajo continúo con la iniciada, la cual consistía en promover el liderazgo de la FEPIKRESAM y la Junta Directiva de la comunidad; los líderes y sus esposas, con el soporte del equipo técnico; tal como se detalla a continuación.

a) Coordinaciones con diferentes actores de la sub cuenca del río Cumbaza

• Reuniones con el Apu, la Junta Directiva de la comunidad y la FEPIKRESAM para las actividades a realizar.

• Reunión informativa con la FEPIKRESAM a cerca de los avances del piloto cacao (enero – mayo 2016).

• Reuniones de coordinación con el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo – PEHCBM del Gobierno Regional de San Martín; para informar sobre los resultados del piloto cacao.

• Reunión de coordinación con el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático sobre las actividades del piloto cacao.

• Participación en la pasantía a las iniciativas de conservación en la sub cuenca del río Cumbaza, organizado por CEDISA.

b) Reuniones de trabajo con los líderes de piloto cacao

Page 7: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

• Para la programación de fechas de las actividades a realizar promoviendo la participación de las mujeres.

c) Taller de capacitación con los líderes y esposas del piloto cacao

• Sobre gestión empresarial, técnica de abonamiento y poda, buenas prácticas ambientales, manejo integrado de plagas, post cosecha; y elaboración de derivados de cacao.

d) Visitas de seguimiento y monitoreo

• Visita a cada parcela de cacao por grupos para verificar la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas; identificar dificultades para realizar las sugerencias respectivas y recoger información de línea de base final.

VI. Resultados

A continuación, se muestran las actividades realizadas en la etapa final de implementación del piloto cacao durante los cinco meses finales.

6.1 Actividades de coordinación/apoyo

Acción 1: Reunión con la FEPIKRESAM para presentar avances del piloto cacao

El día 07 de mayo del 2016 ante los representantes de la Junta Directiva de la FEPIKRESAM se presentaron los avances del piloto de enero a abril del 2016.

Participaron de esta reunión:

• William Guerra Sinarahua • Walter Sangama Sangama • Segundo Adolfo Amasifuen Sinarahua • Francisco Sangama Tuanama • Janio Sangama Apagüeño

La presentación de avances de los meses enero a abril del 2016; consistió en realizar una presentación en power point de los objetivos, metodología, componentes, actividades, conclusiones y recomendaciones y los próximos pasos a seguir en la implementación del piloto cacao. La presentación de los avances fue respaldada por

Page 8: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Tercero Salas, quien continúa participando activamente en las actividades del piloto cacao.

Los representantes de la FEPIKRESAM mostraron su conformidad de la presentación de avances. Un acuerdo de esta reunión fue hacer llegar el cronograma de actividades de los meses mayo, junio y julio, el cual se hizo llegar a través de correo electrónico.

Ver Anexo 01 (relación de participantes reunión con la FEPIKRESAM).

Acción 2: Reunión con el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo – PEHCBM del Gobierno Regional de San Martín

A pedido del Biólogo, Julio Fasanando del Águila, Especialista del Área de Monitoreo Ambiental y Responsable del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistemas Hídricos en la sub cuenca del río Cumbaza en la Dirección de Manejo Ambiental; se coordinó una visita del equipo técnico del Proyecto de Inversión Pública – PIP “Recuperación del servicio ambiental del control de suelos degradados en 15 localidades, ubicadas en zonas de protección del distrito Pinto Recodo, provincia de Lamas, región San Martín”; Código SNIP N° 212918, a las parcelas de cacao de los líderes que participan en el piloto cacao, la cual se realizó el día 04 de abril del 2016.

Para complementar esta visita de campo, se realizó una reunión de trabajo el día 06 de mayo del 2016 en la oficina de la Dirección de Manejo Ambiental – DMA del PEHCBM. En esta reunión se presentó el marco general sobre el cual se ejecuta el piloto cacao, los objetivos, metodología y resultados a la fecha de piloto cacao.

Un aspecto importante a resaltar es que el PIP nace para apoyar la gestión del Área de Conservación Regional – ACR “Cordillera Escalera” cuya jefatura la tiene el PEHCBM; siendo por ello importante, coordinar actividades y compartir experiencias con entidades cuya presencia es significativa en la zona, como el PEHCBM.

Uno de los resultados a resaltar en esta reunión fue el intercambio técnico del especialista en cacao del piloto cacao y los especialistas del PIP; concluyendo que aún está pendiente trabajar en la uniformización de criterios técnicos para el manejo de cacao y café.

Ver Anexo N° 02 (Relación de participantes reunión 06 de mayo del 2016 con el PEHCBM).

Page 9: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Acción 3: Reunión de coordinación con el Programa Nacional de Conservación de Bosques y Mitigación del Cambio Climático – PNCBCC, sede San Martín

El día 01 de junio del 2016, se realizó una reunión de trabajo con Roxana Otárola del PNCBCC; con el objetivo de compartir la metodología de trabajo del piloto cacao, las lecciones aprendidas, los principales desafíos y logros a la fecha.

El principal interés del PNCBCC es que los comuneros de Chunchiwi y Chirikyacu puedan conocer la experiencia de trabajo en la comunidad Alto Shambuyaku, realizando una pasantía. Para ello, se les sugirió realizar las coordinaciones con la FEPIKRESAM y definir el día de visita a Alto Shambuyaku.

También mostraron interés en que uno de los líderes del piloto cacao (del grupo elite de 7) les pueda brindar asistencia a los comuneros de Yurilamas.

Resultado de esta reunión fue facilitar la ficha de recojo de información para la línea base y el cronograma de actividades con todos los talleres que se han realizado en el piloto.

Acción 4: Participación en la pasantía a la sub cuenca del río Cumbaza

El día 22 de mayo del 2016, participamos en la pasantía organizada por CEDISA con el objetivo de sensibilizar otros actores para su participación en el Mecanismo de Retribución por Servicios Hídricos en la sub cuenca del río Cumbaza. Como piloto cacao, presentamos la experiencia de trabajo y los logros que se vienen dando, como por ejemplo, el incremente de la productividad del cacao en las parcelas de los líderes que participan del proyecto.

6.2 Componente 1: Asociatividad y Gestión Empresarial

Actividad 1: Taller de capacitación y Emprendedurismo II

El taller se realizó el día 25 de febrero del 2016 en la parcela del Sr. Wilder Salas Salas, de acuerdo al siguiente programa (Ver Anexo 03, Carta de invitación y programa).

Page 10: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

N° Hora Actividad Responsable 1 8:00 a.m. Palabras de bienvenida Apu CCNN Alto

Shamboyacu 2 8:15 a.m. Saludo de la FEPIKRESAM FEPIKRESAM 3 8: 20 a.m. Saludo Equipo Técnico Cacao Pilar Guadalupe 4 8: 30 a.m. Presentación de objetivos de taller Pilar Guadalupe 5 8:45 a.m.

9:30 a.m. Taller sobre Gestión Empresarial Daniel Shaneyfelt

7 9:30 a.m. 12:00 m.

Taller sobre Manejo Integrado de Plagas - MIP Marco Saavedra

8 12:00 m. 12:15 m.

Evaluación taller Daniel Shaneyfelt/ Marco Saavedra

9 1:00 m. Almuerzo Apu CCNNAS

La apertura del taller estuvo a cargo del Apu, Sr. Hildebrando Salas Sangama y el Vicepresidente de la FEPIKRESAM, Sr. Tercero Salas Salas.

Participaron 23 líderes, 2 esposas que representaron a sus esposos, 1 líder y su esposa. Ver Anexo 04, relación de participantes.

El objetivo del taller fue fortalecer capacidades acerca de la diferencia entre gasto e inversión, cómo ver la parcela como una rueda de negocios y por qué, cómo determinar si su parcela de cacao es rentable económicamente y la importancia de ahorrar dinero.

Desarrollo de la temática

Consistió en realizar las siguientes preguntas al inicio:

• ¿Quiénes saben cuál es la diferencia entre un gasto y una inversión según lo que hablamos en el último taller de emprendedurísmo?

• ¿Cómo determinar si su parcela de cacao es rentable económicamente?

• ¿Cuántos saben que significa tratar su parcela de cacao como una rueda de negocios?

• ¿Por qué es importante ahorrar dinero para invertir en sus parcelas?

• ¿Saben cuáles son los requisitos básicos para poder exportar su cacao?

Los líderes desconocían las respuestas a las preguntas realizadas.

Diferencia entre gasto e inversión

Page 11: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Gasto es el uso de dinero para cosas que no contribuyen a la producción de cacao, por ejemplo: gaseosa, cerveza, televisor, minicomponente, videojuegos, etc.

Inversión: tijeras de altura, tijeras de mano, chaleadoras, machetes, abonos, etc.

Rentabilidad del cacao

Para saber si su parcela de cacao es rentable económicamente se requiere calcular lo siguiente:

• ¿Cuántos kg. de cacao han vendido en un ciclo (mes o año)? • ¿Cuántas cosas han comprado para sus parcelas (herramientas,

jornales, abonos, etc)?

Para determinar la rentabilidad de la parcela de cacao en un ciclo (mes o año):

Por ello, se recalcó la importancia de documentar la cantidad de cacao que producen y el precio que vendieron en un cuaderno. Así pueden saber cuánto están ganando o perdiendo en sus parcelas.

Se ilustró un ejemplo mostrando la producción por mes y el precio vendido sumando todos los meses para mostrar cómo calcular cuánto ha ganado en un año. Después se anotaron varias inversiones hechas (por ejemplo) dentro de un año, sumando el total de la inversión. Se realizó la diferencia entre el total de ventas y la inversión total en la parcela de cacao, y de acuerdo a los resultados, es decir si el monto de esta resta es mayor que la inversión, había rentabilidad.

Precios del cacao en el mercado internacional

Se habló acerca de las bolsas internacionales de Nueva York y Londres y cuáles son algunas de las variables que afectan el precio de cacao y como averiguarlo; así tenemos por ejemplo, oferta y demanda para el cacao mundial, disponibilidad de cacao en el mundo, riesgo de fenómenos naturales (sequías o inundaciones) que pueden afectar la producción de los países productores, crisis internacional. La importancia de conocerlo es para que cada productor esté mejor informado respecto a los precios internacionales para evitar estafas con el precio que reciben. Adicionalmente se explicó cómo funcionan

Total ventas – total de inversión = Ganancia /Pérdida

Page 12: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

los canales de distribución entre ellos y el consumidor y cómo se explica la diferencia entre el precio que recibe el productor y el precio final al consumidor.

La importancia de ahorrar

Se explicó acerca de la importancia de formar disciplina para ahorrar dinero para continuar avanzando con la productividad de cacao en las parcelas. En la actualidad, de acuerdo al incremento de frutos cosechables por árbol, es evidente que todos los participantes de este proyecto van a incrementar productividad en los siguientes 12 meses; lo cual fue resaltado en este taller.

También se habló de la importancia de ahorrar lo necesario para asegurar que la productividad continúe incrementándose hasta el rango de 1,500 a 2,000 Kg/ha anual. Se reiteró la importancia de invertir en sus parcelas para no regresar a la situación actual de la línea base (en promedio 138 Kg/ha/año).

¿Exportación de cacao?

Se explicó acerca de la posibilidad de exportar cacao a un mercado nicho en los EEUU o Europa, pero requiere años de preparación; como por ejemplo, producir mínimamente un contenedor (25 toneladas aproximadamente) de granos de cacao, con características uniformes de calidad por cosecha.

Para que los líderes del piloto cacao puedan exportar, deberán realizar como mínimo lo siguiente:

• Formar una asociación o comité de base en su comunidad • Mejorar la producción por Ha hasta el rango de 1,500 a 2,000+ al

año. • Ser expertos en los procesos de pos-cosecha (fermentación,

secado, análisis, almacenamiento, etc.) • Buscar mercados nichos

También se comentó que para poder cumplir todos los requisitos mínimos tendrán que invertir en cajones de fermentación y lozas de concreto para secar los granos. Además, deberán aprender a continuar implementando las buenas prácticas agrícolas e invertir tiempo y dinero para llegar a producir en promedio o más de 1,500 Kg/ha/año; lo cual demandaría entre 3 a 4 años como mínimo.

Page 13: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Se reiteró la importancia de que todos los líderes deberán producir y presentar la misma calidad del producto cacao. Caso contrario, corren el riesgo que el producto sea rechazado en el puerto del país del destino; lo cual traería malos antecedentes y consecuencias.

Se resaltó que cada líder deberá enfocarse en ser maestros de las buenas prácticas de cacao y deberán invertir en sus parcelas para continuar mejorando la productividad. Mientras tanto deberán analizar la posibilidad de formar una asociación o comité de base dentro de su comunidad e investigar formar una cooperativa que represente a otras comunidades indígenas dentro de su Federación, con el fin de poder exportar cuando las condiciones sean correctas.

Ver Anexo 05, informe de capacitación y evaluación del taller Emprendedurismo.

Actividad 2: Taller de capacitación en Emprendedurismo, Inversión Anual y Ganancias

El taller se realizó el día 04 de julio del 2016 en el local comunal y la parcela del Sr. Wilder Salas Salas, de acuerdo al siguiente programa. Ver Anexo 06, carta y programa de taller.

N° Hora Actividad Responsable 1 8:00 a.m. Palabras de bienvenida Apu CCNN Alto

Shamboyacu 2 8:15 a.m. Saludo de la FEPIKRESAM FEPIKRESAM 3 8: 20 a.m. Saludo Equipo Técnico Cacao Pilar Guadalupe 4 8: 30 a.m. Presentación de objetivos de taller Daniel Shaneyfelt 5 10:00 a.m.

12:00 m. Taller de capacitación sobre Emprendedurismo, inversión y ganancias en cacao

Daniel Shaneyfelt

6 1:00 p.m. Almuerzo Apu

La apertura del taller estuvo a cargo del Apu, Sr. Hildebrando Salas Sangama y el Vicepresidente de la FEPIKRESAM, Sr. Tercero Salas Salas.

Participaron 20 líderes, 3 mujeres que representaron a sus esposos, 2 líderes con sus esposas. Ver Anexo 07, relación de participantes.

El objetivo principal de este taller de capacitación fue fortalecer las capacidades de los líderes del piloto cacao para la inversión mínima en las parcelas de cacao; además aprender sobre el manejo de dinero.

Page 14: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Desarrollo de la temática

Se desarrollaron los siguientes temas.

Como calcular la cosecha pendiente y su valor

Se explicó acerca del proceso para calcular la cosecha pendiente, a través de los siguientes pasos.

• Contar el número de mazorcas cosechables entre 25 a 50 árboles de cacao. Solamente contar las mazorcas del tamaño de 15 cm a más grande que se pueden cosechar, es decir, sanos sin enfermedades (no deben ser podridos o malogrados).

• Dividir el número de mazorcas contadas entre el número de árboles contados. Por ejemplo: si había 276 mazorcas entre 25 plantas. 276/25 = 11.04. Este número representa la cantidad de mazorcas que hay por árbol por promedio en la parcela.

• Multiplicar el número de plantas que hay en la parcela (1/2 Ha en este caso) por el promedio de frutos por árbol. Ejemplo: 11.04 x 550 (#de plantas) = 6,072. Esto representa el número de frutos que hay por promedio en la parcela de ½ Ha.

• Para conocer el total de kilos de granos secos en ½ hectárea; se toma como base 20 mazorcas para producir 1 kg. de cacao en grano seco. Por lo tanto, se toma el número de frutos en total dividido por 20. Así tenemos, por ejemplo, 6072 / 20 = 303.6 Kg en ½ Ha; lo cual representa la cantidad de granos secos de cacao que cosechará próximamente.

• Para calcular el valor de la siguiente cosecha hay que multiplicar el número de kgs. en grano seco por el precio esperado o promedio. Por ejemplo: 303 kgs. x S/7.5 = S/2,272.00 Esto es el valor aproximado de la siguiente cosecha.

Se entregó una ficha para registrar la cosecha y así poder calcular la ganancia.

La importancia del buen manejo de dinero

Para poder manejar el dinero como resultado del ingreso por venta de cacao es importante lo siguiente:

• Registrar la producción y ventas de cada cosecha; para así poder conocer cuánto están ganando por ciclo y año. Además, hay que restar cualquier inversión que se ha realizado en la parcela.

• Conocer cuánto tienen que invertir anualmente como mínimo y ser disciplinado para ahorrar un porcentaje de cada cosecha para

Page 15: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

poder tener el efectivo en mano cuando es tiempo de invertir en los insumos requeridos.

• Se proporcionó una tabla de los insumos y la cantidad que hay que comprar dentro un año y cuánto cuestan basado en precios actuales en el mercado. Se resaltó que si no producen su propio compost, la inversión mínima total es S/1,198.00 anual. Caso contrario, la inversión se reduce a S/898.00 anual (S/. 300.00 menos).

• Para una mejor comprensión, se diseñaron cuatro escenarios de ventas/ingresos basados en el contexto de la comunidad nativa en contraste a la cantidad que produjeron en el 2015 con una ganancia en promedio de S/690.00 anual. (69 kgs.)

ESCENARIO A

Ventas Anual ½ Ha.

Precio Promedio Ingreso Total ½ Ha.

Con 1 Ha.

200 kgs. S/9 por kg. S/1,800.00 S/3,600.00 Ventas ½ Ha. Inversión ½ Ha. Ganancia Neta ½

Ha. Ganancia Neta 1

Ha. S/1,800.00 S/1,198.00 S/602.00 S/1,204.00

Compost propio S/ 898.00 S/902.00 S/1,804.00

ESCENARIO B Ventas Anual ½

Ha. Precio Promedio Ingreso Total ½

Ha. Con 1 Ha.

398 kgs. S/9 por kg. S/3,582.00 S/7,164.00 Ventas ½ Ha. Inversión ½ Ha. Ganancia Neta ½

Ha. Ganancia Neta 1

Ha. S/3,582.00 S/1,198.00 S/2,384.00 S/4,768.00

Compost propio S/ 898.00 S/2,684.00 S/5,368.00

ESCENARIO C Ventas Anual ½

Ha. Precio Promedio Ingreso Total ½

Ha. Con 1 Ha.

600 kgs. S/9 por kg. S/5,400.00 S/10,800.00 Ventas ½ Ha. Inversión ½ Ha. Ganancia Neta ½

Ha. Ganancia Neta 1

Ha. S/5,400.00 S/1,198.00 S/4,202.00 S/8,404.00

Compost propio S/ 898.00 S/4,502.00 S/9,004.00

ESCENARIO D Ventas Anual ½

Ha. Precio Promedio Ingreso Total ½

Ha. Con 1 Ha.

1,000 kgs. S/9 por kg. S/9,000.00 S/18,000.00 Ventas ½ Ha. Inversión ½ Ha. Ganancia Neta ½ Ganancia Neta 1

Page 16: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Ha. Ha. S/9,000.00 S/1,198.00 S/7,802.00 S/15,604.00

Compost propio S/ 898.00 S/8,102.00 S/16,204.00 La práctica de los escenarios ayudó a la mejor comprensión para demostrar que la parcela podía pagar sus propios insumos y que podían aplicarlo en su contexto.

Como manejar el dinero y planear invertir

El proceso de manejar el dinero con el propósito tener capital liquida el momento que tiene que invertir en los insumos requiere conocimientos, estrategia y disciplina.

• Los líderes cosechan 12 meses al año pero con dos campañas fuertes entre noviembre hasta marzo y agosto hasta octubre. Saber cómo calcular el valor de la siguiente cosecha les permitan previstar su situación económica y determinar cuanto tendrá para las necesidades familiares y cuanto tendrá para invertir más tarde; o sea cuanto tendrá que apartar y ahorrar.

• De una manera sencilla les explique que si van a cosechar cada mes y van a producir su materia orgánica propia, tendrán que separar S/75 cada cosecha y guardarlo. (S/898 / 12 cosechas = S/75). Resaltó la importancia establecer una disciplina de planear y ahorrar para poder realizar la autosostenibilidad económica que los lideres desean. Ver Anexo 08, informe de capacitación y evaluación del taller.

6.3 Componente 2: Buenas Prácticas Agrícolas

Actividad 1: Taller de capacitación en Manejo Integrado de Plagas - MIP

El taller se realizó el día 25 de febrero del 2016 en la parcela del Sr. Wilmer Salas Salas, de acuerdo al siguiente programa (Ver Anexo 09, Carta de Invitación y programa).

Page 17: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

N° Hora Actividad Responsable 1 8:00 a.m. Palabras de bienvenida Apu CCNN Alto

Shamboyacu 2 8:15 a.m. Saludo de la FEPIKRESAM FEPIKRESAM 3 8: 20 a.m. Saludo Equipo Técnico Cacao Pilar Guadalupe 4 8: 30 a.m. Presentación de objetivos de taller Pilar Guadalupe 5 8:45 a.m.

9:30 a.m. Taller sobre Gestión Empresarial Daniel Shaneyfelt

7 9:30 a.m. 12:00 m.

Taller sobre Manejo Integrado de Plagas - MIP Marco Saavedra

8 12:00 m. 12:15 m.

Evaluación taller Daniel Shaneyfelt/ Marco Saavedra

9 1:00 m. Almuerzo Apu CCNNAS

La apertura del taller estuvo a cargo del Apu, Sr. Hildebrando Salas Sangama y el Vicepresidente de la FEPIKRESAM, Sr. Tercero Salas Salas.

Participaron 23 líderes, 2 esposas que representaron a sus esposos, 1 líder y su esposa. Ver Anexo 10, relación de participantes.

El objetivo principal de este taller de capacitación fue fortalecer las capacidades del productor acerca de la importancia del control y manejo integrado de las principales plagas y enfermedades del cultivo de cacao.

El taller inició recordando el marco general del piloto cacao: conservar los bosques de la comunidad y reducir la ampliación de chacras; para luego desarrollar la temática como se detalla a continuación.

Desarrollo de la temática

El desarrollo de la temática consistió en presentar el tema y sus componentes a tratar, con el objetivo de realizar una introducción teórica del tema por espacio de 1 hora para luego iniciar la práctica y así los líderes puedan aprender a identificar las principales plagas y enfermedades del cultivo de cacao y cómo bajar la incidencia de las mismas tanto de manera manual o aplicando productos foliares químicos de baja toxicidad, en casos severos, productos orgánicos (costos altos) y caseros que ayudan a mitigar las plagas y enfermedades para su control; para ello, se realizaron prácticas de podas sanitarias, remoción de frutos enfermos, explicándoles que la aplicación de estas buenas practicas bajará considerablemente la presencia de las plagas y enfermedades.

Page 18: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Parte teórica

¿Qué es MIP?

En agricultura se entiende como manejo integrado de plagas (MIP) a una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de plagas. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación. Es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y de minimizar el impacto al medio ambiente.

Causas de las enfermedades más comunes que afectan la producción del cultivo de cacao.

Las causas de estas enfermedades obedecen a un mal manejo de las plantaciones, por el abandono de los productores y escaso conocimiento técnico aplicables al cultivo, por otra parte a las malas condiciones climatológicas en determinadas regiones.

Otro factor causante de las proliferaciones de estas enfermedades, es que normal mente no existe normas y leyes que regulen a los productores que tienen plantaciones infectadas sin tomar medidas de control sanitario, provocando las infecciones a las plantaciones que se encuentran al entorno.

Las enfermedades son causadas generalmente por hongos y agentes patógenos de rápida reproducción que se trasmite atreves del contacto entre planta y el hombre, los animales y la acción del viento.

Principales Plagas y enfermedades del cultivo de cacao

1. La Moniliasis.

La monilia del cacao es una enfermedad causada por el hongo Moniliophthora roreri. Es un hongo que ataca únicamente las mazorcas o frutos de cacao en cualquier edad, causando pudrición de los granos. A esta enfermedad también se le conoce como: Moniliasis del cacao, pudrición acuosa, mano de piedra, helada, mancha ceniza o enfermedad de Quevedo. La severidad del ataque de la Monilia varía según la zona y época del año, de acuerdo con las condiciones del clima. Aparentemente las temperaturas altas son más favorables para la diseminación de la Monilia.

Síntomas:

Page 19: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Unos de los primeros síntomas externos de la enfermedad es que se forma mancha de color chocolate donde todos los granos y tejidos ya están afectados.

Primer síntoma: Puntos claros o grasientos en la mazorca.

Los puntos grasientos son difíciles de ver, pero si se hace una buena revisión de la mazorca, pueden observarse en las mazorcas de color verde, los puntos son de color amarillo. En los frutos de color rojo, los puntos son de color anaranjado para comprobar que la mazorca está infestada pelamos apenas la cascara con el machete donde se observe el lugar claro y si se notan puntitos café el hongo ya entró al fruto. En muchas ocasiones ya hay pudrición de las semillas.

Segundo síntoma: Abultamientos, Gibas o chichotes

Los abultamientos o gibas se presentan en los dos primeros meses de edad del fruto, que es el estado de pepinillo de la mazorca, y aparecen a causa de la entrada del hongo en el fruto. Cuando las mazorcas con giba o chichote se dejan en el suelo el desarrollo de la enfermedad se detiene y no se producen esporas.

Tercer síntoma: Madurez Prematura

La madurez prematura es un síntoma engañoso, ya que al observar una mazorca, se puede creer que ha madurado, pero al abrirla, se encuentra que las semillas están podridas. Los frutos con este síntoma son más pesados que las mazorcas maduras sanas.

Cuarto síntoma: Mancha café brillante o color chocolate.

Las manchas café chocolate, crecen de forma irregular hasta cubrir totalmente la mazorca. Al avanzar la mancha, el fruto se pone más pesado y comienza a secarse. Las mazorcas dejadas en el suelo en el estado de mancha chocolate llegan a producir esporas o semillas que pueden infectar otros frutos hasta por 20 días.

Quinto síntoma: Polvo Blanco y Cremoso (esporas o semillas)

El último síntoma en un fruto atacado por la Monilia, es la aparición sobre la mancha chocolate, de un polvo blanquecino que luego se vuelve cremoso. Esto aparece 6 o 10 días después de las manchas chocolate y es muy peligroso, ya que este polvo son las esporas o semillas del hongo, que pueden infectar otros frutos o plantaciones sanas. Las mazorcas dejadas en el suelo con polvo blanco pueden infectar a otras mazorcas y plantaciones sanas durante 30 días.

Page 20: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Medidas de Control y Prevención:

Manejar la plantación realizando cuatro actividades importantes: Limpia o deshierba. Podas de las plantas de cacao. Manejo de los árboles de sombra. Fertilización. No introducir frutos de otras plantaciones donde hay monilía,

aunque se vean sanos. Realizar la vigilancia de la plantación para detectar a tiempo la

aparición de frutos que presenten los primeros síntomas de la enfermedad, para evitar que se propague por toda la plantación.

Evitar la visita a plantaciones donde hay presencia de monilía. En caso de hacerlo se recomienda bañarse, lavar la ropa, zapatos antes de transitar por otras parcelas de cacao.

Sensibilizar a las familias vecinas que tienen áreas de cacao con monilía para que den un buen manejo o eliminen la plantación si no tienen interés en el cultivo.

Desinfectar las herramientas que se utilizan para el manejo y cosecha del cacao con cloro, agua con jabón, cal, ceniza o alcohol.

Revisar bien la copa de los árboles de cacao para descubrir cualquier mazorca escondida o tapada por las ramas.

Construir canales de drenajes o zanjas de desagüe para evitar el encharcamiento. Esto ayuda a bajar la humedad del suelo y reduce la humedad del aire en la parcela.

Controlar las malezas tres veces al año, esto ayuda a controlar plagas y enfermedades.

2. Pudrición parda o Phytophthora.

Esta es la enfermedad más importante del cacao en todas las áreas cacaoteras del mundo; causada por hongos del complejo Phytophthora, es responsable de más pérdidas en las cosechas que cualquier otra enfermedad existente en la región. Aunque el hongo puede atacar plántulas y diferentes partes del árbol de cacao, como cojines florales, chupones, brotes, hojas, ramas, tronco y raíces, el principal daño lo sufren las mazorcas.

La Pudrición Parda se encuentra en todos los países que cultivan cacao. Fue reportada por primera vez en el año 1727 en la isla de Trinidad. Se estima que las pérdidas causadas por este hongo a nivel

Page 21: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

mundial son del 10 al 20 por ciento. Es considerada la enfermedad más importante en un 80 por ciento de los países productores de cacao.

Síntomas:

El hongo que produce la mazorca negra, ataca la raíz, tallo, hojas, flores y frutos el cacao. El daño se presenta más intensamente en la mazorca. Se forma una mancha de color café oscuro que puede llegar a cubrir todo el fruto. Los bordes de la mancha son bien "parejos".

En los chupones daña las hojas, el tallo y el cogollo. Las hojas se ponen secas y se enrollan para adentro, el cogollo se seca y el tallo se seca, se pone negro y se adelgaza.

En el tallo produce "cáncer". Inicia con una mancha oscura y húmeda, luego esta se hunde y sale un líquido pegajoso que parece goma. Dentro del tallo aparecen manchas coloradas.

En los cojines florales el hongo causa una quema o muerte total de las flores y frutos. Los frutos muertos quedan colgados en el árbol durante varias semanas.

Si el ataque del hongo es muy fuerte, el mal llega hasta las raíces, estas se ponen con manchas coloradas, podridas y mueren, el árbol se va marchitando poco a poco hasta morir.

Medidas de Control y Prevención:

La utilización de semilla híbrida para siembra con resistencia genética, es el método más económico y seguro de combatir la enfermedad de la mazorca negra. Este criterio se aplica para cualquier otra enfermedad.

Realizando el control cultural

La realización de las siguientes prácticas culturales es necesaria para combatir esta enfermedad:

1) Para bajar la humedad del aire en el cacaotal, hay que podar bien los árboles de cacao y de sombras, eliminar las malas hierbas y realizar un buen sistema de cuido.

2) Antes que inicien las lluvias hay que recolectar y destruir todas las cáscaras de frutos que quedaron en los lugares de quiebre de las mazorcas cosechadas.

Page 22: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

3) Cada ocho días hay que cortar las mazorcas enfermas, quebrar las conchas y enterrarlas en un sitio apartado de la parcela de cacao. Esto se hace para evitar que el hongo infecte otros frutos o cause cáncer en los troncos y ramas de los árboles de cacao.

4) Todo árbol infectado con el cáncer del tronco, hay que quitarle con un cuchillo o machete, toda la parte que está afectada con la mancha colorada, pelando la corteza e interior del tronco hasta dejarlo limpio de la enfermedad.

3. Mal del machete.

Causada por el hongo Ceratocystis fimbriata destruye árboles enteros. El hongo siempre infecta al cacao por medio de lesiones en los troncos y ramas principales y puede matar a un árbol rápidamente. Si no se realiza un buen control de los árboles muertos por esta enfermedad, puede causar una pérdida de árboles muertos hasta del 10 por ciento a lo largo de varios años, principalmente en plantaciones abandonadas.

Síntomas:

El hongo invade y destruye la corteza o cáscara de la parte del árbol en donde se produce la herida. La planta puede aparentar estar sana aunque el hongo se encuentre en casi toda su corteza o cáscara del tronco, ramas y raíces. Cuando el hongo se riega hasta el corazón del tallo, entonces ocurre la muerte repentina del árbol.

La enfermedad empieza con la muerte de varias hojas, las que se ponen amarillas antes de secarse. Luego sigue la muerte o marchitamiento de las demás hojas hasta que toda la planta muere. La madera de las partes muertas tiene un color rojo oscuro.

El síntoma característico de esta enfermedad, es que las hojas secas permanecen pegadas al árbol ya muerto, durante varias semanas

Medidas de Control y Prevención:

Sembrando plantas resistentes a la enfermedad. La utilización de semilla híbrida para siembra con resistencia genética, es el método más económico y seguro de combatir la enfermedad de la Phytophthora. Este criterio se aplica para cualquier otra enfermedad.

Realizando el control cultural

Page 23: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

El control cultural del Mal de Machete es preventivo y consiste en cortar y quemar todas las ramas afectadas. Se debe aplicar en las heridas una pasta a base de Sulfato de Cobre y Cal, para evitar la contaminación de las heridas mientras cicatrizan.

Si se muere todo el árbol, es necesario destruirlo con todas sus raíces; se saca de la parcela y se que quema.

Después del chapeo y la poda, deben desinfectarse las herramientas de trabajo, metiéndola al menos dos veces en el tallo del plátano.

Utilizar las herramientas adecuadas para el trabajo de las podas.

4. Escoba de bruja

Esta enfermedad afecta a las plantas de cacao, especialmente a los brotes vegetativos, cojinetes florales y frutos jóvenes; en resumen ataca a tejidos meristemáticos (jóvenes), en activo crecimiento. La escoba de bruja da origen a brotes mal formados, proliferación e ramas laterales; en los cojinetes florales produce la formación de brotes vegetativos y/o flores y mazorcas anormales en forma de chirimoyas, zanahorias, ocasionando en frutos jóvenes y adultos manchas necróticas en la corteza y maceración en las almendras.

Síntomas:

El cuadro sintomatológico de la escoba de bruja representa un interés practico en el diagnóstico de la enfermedad. Los síntomas han sido descritos por varios investigadores a partir de estudios sobre el proceso de infección en yemas vegetativas, cojines florales y frutos.

Síntomas en plántulas provenientes de semilla infectada

Síntomas primarios: Hipertrofia en la base del hipocotíleo.

Las infecciones artificiales de la semilla pre-germinada (3 - 4 mm de longitud). El sistema radicular de las plantas infectadas presenta un desarrollo muy escaso en relación con plantas sanas.

Síntomas secundarios: Tristeza, clorosis y secamiento foliar: Algunas plantas antes de morir presentan varios síntomas secundarios, tales como:

a) Tristeza: que se manifiesta por un debilitamiento de la plántula con las hojas en posición subnormal;

Page 24: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

b) Clorosis: de las hojas siendo muy delgadas y de consistencia apergaminada y

c) Secamiento de la hoja: presentando una consistencia quebradiza. Las semillas provenientes de frutos infectados pueden originar esto, pero más leve.

Síntomas desarrollados a partir de infecciones de yemas vegetativas

Síntomas en yemas de plántulas

Escoba típica: Consiste en el crecimiento excesivo del brote principal y el desarrollo de yemas axilares también hipertrofiadas; proliferación, agrandamiento y persistencia de las estípulas en el ápice de las yemas; base del pecíolo de las hojas hipertrofiado. En inoculaciones artificiales se pueden presentar la formación de un cáncer en el sitio de la inoculación. Las hojas de la escoba presentan generalmente clorosis.

Escoba látigo: El eje del brote aparece con un aumento excesivo de tamaño, siendo más ancho en la base, adelgazándose hacia el ápice; las yemas axilares no se desarrollan o lo hacen brevemente; hay abscisión de las hojas, quedando las cicatrices sobre el brote; el ápice presenta un grupo denso de estípulas, generalmente más grandes de lo normal y persistentes. En algunos casos las estípulas se presentan acompañadas de hojas pequeñas y cloróticas. Las plántulas con escobas látigo pueden recuperarse y presentar un crecimiento aparentemente normal. La penetración del hongo se efectúa por la base de la yema o por un nudo o entrenudo del brote en activo crecimiento. El hongo estimula la formación de un brote con crecimiento excesivo.

Necrosis de la yema: En algunos casos la respuesta del tejido a la infección es severa y resulta en la muerte de la yema terminal.

Síntomas desarrollados a partir de infecciones en los cojines florales

La penetración del hongo a nivel de cojines pueden realizarse a través de la flor, la cual se necrosa sin hipertrofiarse, permaneciendo adherida al cojín, o a través del ovario fecundado.

Escobas vegetativas del cojín: Estas escobas presentan características similares a las yemas vegetativas. En el extremo de los brotes pueden observarse vestigios de las estructuras florales.

Page 25: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Proliferación de flores: Algunos cojines infectados presentan un ramillete denso de flores con pedicelos largos y compuestos, generalmente con crecimiento excesivo.

Frutos chirimoyos: Las flores individuales surgidas sobre cojines infectados pueden desarrollar frutos en forma de fresa o chirimoya, se queda muy pequeño, El fruto muere prematuramente en el transcurso de 4 a 6 semanas.

Medidas de control y prevención:

Planificar la limpieza anual del cultivo. Podas Remover tejidos enfermos por causa de escoba de brujas (frutos,

ramas, cojines florales, etc.). Los cojines florales con escoba de bruja removerlos con un pedazo de corteza, evitando comprometer la madera del árbol. Los frutos enfermos removidos deben ser separados junto con todo el material enfermo que se tenga en sitios adecuados, para evitar la dispersión del agente causal.

5. Chinche Mosquilla

Este insecto, tanto en estado adulto como en el juvenil chupa la savia de los brotes nuevos, hojas tiernas y frutos.

La condición favorable para su aparición es el exceso de sombra en la plantación.

Medidas de control y prevención:

Se controla con manualmente con podas y manejo de sombra.

En casos severos se tiene que hacer un control químico utilizando un insecticida de baja toxicidad.

Es muy importante el uso de un fungicida de baja toxicidad en las plantaciones de cacao para prevenir la proliferación de estas enfermedades.

Desarrollo de la práctica de remoción de frutos, ramas y brotes enfermos.

Finalizado la parte teórica se realizó una demostración de la manera correcta como hacer la remoción de los frutos, hojas y ramas enfermas, se les explico y demostró que los frutos enfermos y los brotes con

Page 26: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

escoba de bruja hay que eliminarlos de preferencia ponerlos en una bolsa para luego enterrarlos fuera de la parcela, las ramas enfermas hay que picarlas y de preferencia las que están con pudrición parda eliminarla quemándola o enterrándola fuera de la parcela.

A continuación se procedió a formar 5 grupos con todos los asistentes se asignó filas de plantas de cacao a cada grupo para que identifiquen y eliminen las enfermedades que se encontrarían en la parcela, se encontró escoba de bruja y monilia, estas fueron eliminadas en el área que se realizó la práctica.

Desarrollo de la práctica de poda sanitaria.

Con los mismos grupos de trabajo y en la misma área se realizó una poda sanitaria quedando los líderes muy satisfechos con esta práctica ya que sigue siendo una actividad clave para mejorar la productividad de sus cultivos de cacao.

Ver Anexo 11, informe de capacitación y evaluación.

Actividad 2: Taller de capacitación en Técnica de Abonamiento y Poda Sincronizada II – TAPS II

El taller se realizó el día 15 de marzo del 2016 en la parcela del Sr. Wilmer Salas Salas, de acuerdo al siguiente programa (Ver Anexo 12, Carta de Invitación y programa).

N° Hora Actividad Responsable 1 8:00 a.m. Palabras de bienvenida Apu CCNN Alto

Shamboyacu 2 8:15 a.m. Saludo de la FEPIKRESAM FEPIKRESAM 3 8: 20 a.m. Saludo Equipo Técnico Cacao Pilar Guadalupe 4 8: 30 a.m. Presentación de objetivos de taller Pilar Guadalupe 5 8:45 a.m.

11:30 a.m. Taller de capacitación sobre la TAPS II y su aplicación en la parcela a través de trabajo grupal

Marco Saavedra

7 11:30 a.m. 12:00 m.

Evaluación taller Marco Saavedra

9 12:00 m. Almuerzo Apu CCNNAS

La apertura del taller estuvo a cargo del Apu, Sr. Hildebrando Salas Sangama y el Vicepresidente de la FEPIKRESAM, Sr. Tercero Salas Salas.

Page 27: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Participaron 18 líderes, 1 esposa que representó a su esposo y dos comuneros. Ver Anexo 13, relación de participantes.

El objetivo principal de este taller de capacitación es que el productor continúe realizando las buenas prácticas agrícolas mediante la técnica TAPS. En esta oportunidad, con la segunda etapa del TAPS 2, en la cual se realiza el segundo abonamiento y la segunda poda del año en la parcela de cacao.

Un aspecto importante de este taller, es motivar que los 25 líderes y otros productores de la comunidad nativa de Alto Shambuyaku; consideren la técnica para que la apliquen en sus parcelas de cacao para obtener mayor producción y por ende mejorar su situación económica y reducir la posibilidad de ampliar más áreas de cultivo en los bosques de protección que tienen en su territorio, contribuyendo a la conservación de estos bosques, tal como se manifiesta en los Planes de Inversión y firma del acuerdo de conservación.

Desarrollo de la temática

¿Qué es TAPS 2?

Es la segunda etapa de la técnica TAPS denominada Poda de manejo de ramillas y abertura de copa, en primer lugar se realiza el abonamiento 15 días antes de realizar la poda la cual consiste en aplicar la segunda parte de los abonos que contienen Nitrógeno, Fosforo, Potasio y Boro para garantizar una mejor productividad, pasado los 15 días se procede a realizar la poda que consiste cortar las ramas y ramillas que perjudican el desarrollo de las flores y los frutos, así mismo se cortan las ramas en la parte central de la copa, permitiendo la entrada de luz con la finalidad de estimular la floración y reducir la incidencia de plagas y enfermedades en los frutos en crecimiento.

¿Criterios de poda?

• Estado de la parcela de cacao. • Cantidad de sombra permanente en la parcela. • Cantidad de follaje y ramillas de las plantas de cacao. • Estación de la luna.

¿Qué abonos utilizaremos?

Se les explico a los participantes que abonos utilizaremos, su importancia y función en el cultivo de cacao, que se detalla a continuación.

Page 28: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Macro elementos

• Nitrógeno (N), interviene en el crecimiento de las ramas y las hojas en la planta.

• Fosforo (P), interviene en la formación de buenas raíces, floración, energía y transporte en la planta, se encuentra en productos como el superfosfato triple y otros, también en foliares.

• Potasio (K), interviene en el tamaño de mazorcas, llenado de granos, calidad del grano, resistencia a plagas, enfermedades, sequias y heladas, se encuentra en productos tales como sulfato de potasio, cloruro de potasio y foliares.

• Compost mejorado, actúa como mejorador de suelo y como conductor de los abonos que se aplican al suelo.

• BORO, interviene en la actividad sexual de la planta. • AZUFRE, sintetiza.

Foliares

• Calcio Boro: Ayuda a desarrollar una buena floración y en el desarrollo de los frutos pequeños hasta su maduración).

• Potasio: Ayuda en el crecimiento y desarrollo de los frutos hasta su maduración).

Las cantidades que se utilizó se muestran en el siguiente cuadro:

Abono Cantidad Área Número de plantas

Molimax (N,P,K,S,ME) 75 Kg. 0.5 ha 550 Compost mejorado 150 Kg. 0.5 ha 550 Boro granulado 5 Kg. 0.5 ha 550 Foliar Calcio Boro 1 Lt. 0.5 ha 550 Foliar Potasio 1 Lt. 0.5 ha 550

Desarrollo de la práctica de abonamiento.

• Esta labor la realizaron 15 días antes de la práctica de la poda, participaron los 4 integrantes del grupo que se formó con anterioridad para que se apoyen en las diferentes actividades que se presentarían en el desarrollo del proyecto.

Desarrollo de la práctica de poda.

• Al culminar la parte teórica se empezó con el trabajo de la poda, también se inició con una demostración de la manera correcta y los criterios a tomar en la poda de manejo de ramillas y abertura

Page 29: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

de copa, esto se realizó en 20 plantas de cacao, luego con los grupos ya conformados se les asigno las filas en las que trabajarían, se trabajó durante 3 horas llegando a realizar solo parte de la parcela demostrativa, quedando como compromiso ya como grupo a culminar esta labor.

• También en este día se realizó la demostración de la aplicación de los foliares que corresponden a esta etapa como son el foliar Calcio Boro y Potasio que son productos que ayudan al buen desarrollo de la floración y el crecimiento de los frutos pequeños hasta su maduración.

• En la comunidad los 25 líderes siguen trabajando con los 5 grupos que se formaron desde el inicio del proyecto para realizar las actividades y tareas que se les asignaría a cada uno de ellos.

Ver Anexo 14, informe de capacitación y evaluación.

Actividad 3: Taller de capacitación en Técnica de Abonamiento y Poda Sincronizada III – TAPS III

El taller se realizó el día 27 de mayo del 2016 en la parcela del Sr. Wilmer Salas Salas, de acuerdo al siguiente programa (Ver Anexo 15, Carta de Invitación y programa).

N° Hora Actividad Responsable 1 8:00 a.m. Palabras de bienvenida Apu CCNN Alto

Shamboyacu 2 8:15 a.m. Saludo de la FEPIKRESAM FEPIKRESAM 3 8: 20 a.m. Saludo Equipo Técnico Cacao Pilar Guadalupe 4 8: 30 a.m. Presentación de objetivos de taller Pilar Guadalupe 5 8:45 a.m.

11:30 a.m. Taller de capacitación sobre la TAPS 3 y su aplicación en la parcela a través de trabajo grupal (choba choba)

Pilar Guadalupe

7 11:30 a.m. 12:00 m.

Evaluación taller Marco Saavedra

9 12:00 m. Almuerzo Apu CCNNAS

La apertura del taller estuvo a cargo del Apu, Sr. Hildebrando Salas Sangama y el Vicepresidente de la FEPIKRESAM, Sr. Tercero Salas Salas.

Participaron 22 líderes, 1 esposa que representó a su esposo; 1 esposa de un líder con su esposo y un comunero. Ver Anexo 16, relación de participantes.

Page 30: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

El objetivo principal de este taller de capacitación fue fortalecer las capacidades del productor acerca de la importancia de la poda del cultivo de cacao para inculcar su aplicación permanente en las parcelas de cacao.

Desarrollo de la temática

¿Qué es TAPS 3?

Es la tercera etapa del TAPS denominada abertura de calles. En primer lugar se realiza el abonamiento 15 días antes de realizar la poda la cual consiste en aplicar la tercera parte de los abonos que contienen Nitrógeno, Fosforo, Potasio para garantizar una mejor productividad, posterior a los 15 días se procede a realizar la poda que consiste en abrir las calles realizando cortes leves en la parte alta y lateral de la planta para que éstas no se entrecrucen y permitir regular la entrada de luz solar en las calles del cultivo de cacao. Además, al realizar esta labor permite que en la parcela exista una buena aireación y ventilación fluida, reduciéndose de manera muy considerable el ataque de plagas y enfermedades en la parcela.

¿Criterios de poda?

• Estado de la parcela de cacao. • Cantidad de sombra permanente en la parcela. • Observar si hay plantas que se cruzan entre sí en las calles y los más

fácil de visualizar si existe mucha sombra en las calles. • Tener en cuenta la posición de salida y entrada del sol • Estación de la luna.

¿Qué abonos utilizaremos?

Se les explico a los participantes que abonos utilizaremos, su importancia y función en el cultivo de cacao.

Macro elementos

• Nitrógeno (N), interviene en el crecimiento de las ramas y las hojas en la planta.

• Fosforo (P), interviene en la formación de buenas raíces, floración, energía y transporte en la planta, se encuentra en productos como el superfosfato triple y otros, también en foliares.

• Potasio (K), interviene en el tamaño de mazorcas, llenado de granos, calidad del grano, resistencia a plagas, enfermedades,

Page 31: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

sequias y heladas, se encuentra en productos tales como sulfato de potasio, cloruro de potasio y foliares.

• AZUFRE, sintetiza.

Foliares

• CALCIO BORO (Ayuda a desarrollar una buena floración y en el desarrollo de los frutos pequeños hasta su maduración).

• POTASIO (Ayuda en el crecimiento y desarrollo de los frutos hasta su maduración).

Las cantidades de abonos utilizadas se muestran en el siguiente cuadro:

Abono Cantidad Área Número de plantas

Molimax (N,P,K,S,ME) 75 Kg. 0.5 ha 550 Foliar Calcio Boro 1 Lt. 0.5 ha 550 Foliar Potasio 1 Lt. 0.5 ha 550

Desarrollo de la práctica de abonamiento.

Esta labor se realizó 15 días antes de la práctica de la poda, participando todos los integrantes de los grupos que se formaron al inicio del proyecto.

Desarrollo de la práctica de poda.

• Al culminar la parte teórica se inició la práctica de la poda con demostración de la manera correcta y los criterios a tomar en cuenta para la poda de abertura de calles en dos calles. Posteriormente, cada grupo fue asignado con filas para trabajar por un tiempo de tres horas llegando a terminar la parcela demostrativa de 0.5 ha. El compromiso fue que cada grupo se organice para culminar esta labor.

• También en este día se realizó la demostración de la aplicación de los foliares que corresponden a esta etapa como son el foliar Calcio Boro y Potasio que son productos que ayudan al buen desarrollo y el crecimiento de los frutos hasta su maduración.

• En la comunidad los 25 líderes siguen trabajando con los 5 grupos que se formaron desde el inicio del proyecto para realizar las actividades y tareas que se les asignaría a cada uno de ellos.

Ver Anexo 17, informe de capacitación y evaluación.

Page 32: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Actividad 4: Taller de capacitación en Buenas Prácticas Ambientales y Sistemas Agroforestales

El taller se realizó el día 02 de junio del 2016 en la parcela del Sr. Wilmer Salas Salas, de acuerdo al siguiente programa (Ver Anexo 18, Carta de Invitación y programa).

N° Hora Actividad Responsable 1 8:00 a.m. Palabras de bienvenida Apu CCNN Alto

Shamboyacu 2 8:15 a.m. Saludo de la FEPIKRESAM FEPIKRESAM 3 8: 20 a.m. Saludo Equipo Técnico Cacao Pilar Guadalupe 4 8: 30 a.m. Presentación de objetivos de taller Pilar Guadalupe 5 8:45 a.m.

11:30 a.m. Taller de capacitación sobre Buenas Prácticas Ambientales y su aplicación en la parcela donde se realiza la práctica.

Marco Saavedra

7 11:30 a.m. 12:00 m.

Evaluación taller Marco Saavedra

9 12:00 m. Almuerzo Apu CCNNAS

La apertura del taller estuvo a cargo del Apu, Sr. Hildebrando Salas Sangama.

Participaron 15 líderes, 3 mujeres que representaron a sus esposos, 1 mujer con su esposo y un comunero. Ver Anexo 19, relación de participantes.

El objetivo principal de este taller de capacitación fue fortalecer las capacidades del productor acerca de la importancia de las Buenas Prácticas Ambientales y los Sistemas Agroforestales.

Desarrollo de la temática

Parte teórica

¿Qué son las Buenas Prácticas Ambientales?

Las Buenas Prácticas Ambientales se pueden definir como aquellas acciones que pretenden reducir el impacto ambiental negativo que causan lo procesos productivos a través de cambios en la organización de los procesos y las actividades. La implantación de Buenas Prácticas Medioambientales debe ser asumida por las empresas que intervienen y también de los productores, entendida en su globalidad, previamente a su aplicación.

Page 33: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Resultados de implementar Buenas Prácticas Ambientales

Como resultado de la implantación de las Buenas Prácticas se conseguirá:

• Reducir el consumo y el coste de los recursos (agua, energía, etc.) • Disminuir la cantidad de residuos tóxicos producidos y facilitar su

reutilización. • Reducir las emisiones contaminantes a la atmosfera, el suelo y las

aguas. • Mayor salubridad en sus parcelas y su comunidad • Mejorar su calidad de vida.

Estas buenas prácticas ambientales, generan muy buenos y rápidos resultados por lo que se contribuye de manera activa al Desarrollo Sostenible.

Con este taller se pretende sensibilizar sobre la afección que generamos al medioambiente, desde nuestras profesiones más comunes, aportando soluciones mediante el conocimiento de la actividad y la propuesta de prácticas ambientales correctas.

¿Cuáles son las principales buenas prácticas ambientales que se debe implementar en los cultivos?

• Micro relleno Sanitario: Es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura inorgánicos, para evitar la contaminación y degradación del suelo.

• Compostera: Es un deposito en la cual se produce el proceso de la descomposición de Los desperdicios orgánicos en el cual, la materia vegetal y animal se transforman en abono. Por si nunca habías escuchado hablar del material orgánico, es todo aquel material que se pudre, como la hojarasca, desperdicios de comida, estiércol, plumas, yerba o pasto, etc

• Uso de Microorganismos Eficientes EM+Melaza: Es un concentrado en estado de latencia el cual necesita activarse con la melaza antes de ser usado unos 7 días, la activación se debe hacer en un local caliente que permita mantener una temperatura de 25 a 40°C para una perfecta fermentación del producto, una vez activado el EM debe ser dosificado: 01 litro de EM en una mochila de 20 litros. Un litro de EM sirve para elaborar 10 toneladas de COMPOST. Cuando utilizamos EM realizamos un proceso saludable, evitamos malos olores, moscas y lo más importante aceleramos el proceso

Page 34: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

de descomposición de los desechos orgánicos que necesitamos para tener nuestro COMPOST para aplicar al suelo.

• Letrina: Es un sistema apropiado e higiénico, donde se depositan los excrementos humanos que contribuye a evitar la contaminación del ambiente y a preservar la salud de la población.

• Barreras Vivas: Son cultivos que se siembran en curvas a nivel, principalmente en las laderas, con el propósito de controlar la erosión. Poseen la característica de que se manejan tupidas en los surcos, con alta densidad; por este motivo actúan como barreras.

¿Que son los Sistemas Agroforestales?

Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde plantas leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción para un manejo sostenido y por ende mejorar la economía del agricultor.

Desarrollo de la práctica.

Debido a las condiciones climáticas (lluvia intensa); es que no se pudo realizar la práctica en la parcela. Sin embargo, realizamos la activación del EM con la melaza, explicando paso a paso cómo proceder con la mezcla. El compromiso de los líderes para implementar la compostera con los EM, fue para el mes de agosto.

Ver Anexo 20, informe de capacitación y evaluación.

Actividad 5: Taller de capacitación en Post Cosecha de Cacao

El taller se realizó el día 17 de junio del 2016 en el local comunal de la comunidad nativa Alto Shambuyaku, de acuerdo al siguiente programa (Ver Anexo 21, Carta de Invitación y programa).

N° Hora Actividad Responsable 1 8:00 a.m. Palabras de bienvenida Apu CCNN Alto

Shamboyacu 2 8:15 a.m. Saludo de la FEPIKRESAM FEPIKRESAM 3 8: 20 a.m. Saludo Equipo Técnico Cacao Pilar Guadalupe 4 8: 30 a.m. Presentación de objetivos de taller Pilar Guadalupe 5 9:00 a.m.

10:00 a.m. Taller de capacitación sobre post cosecha de cacao.

Marco Saavedra

6 1:00 p.m. Almuerzo

Page 35: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

La apertura del taller estuvo a cargo del Apu, Sr. Hildebrando Salas Sangama y el Vicepresidente de la FEPIKRESAM, Sr. Tercero Salas Salas.

Participaron 25 líderes, 3 mujeres con sus esposos y dos comuneros. Ver Anexo 22, relación de participantes.

El objetivo principal de este taller de capacitación fue fortalecer las capacidades en las labores de Post Cosecha del Cacao.

Desarrollo de la temática

Se realizó a través de presentaciones en power point; con los siguientes temas.

¿Qué es la Post Cosecha en el Cacao?

Es el proceso que se le da al grano para obtener un producto de calidad.

¿Cuáles son los principales procesos de Post Cosecha del Cacao?

• Cosecha • Selección y quiebra • Pre secado • Fermentado • Secado • Almacenado

Herramientas que se utilizan:

• Tijera de mano • Cuchilla • Machete

Mazorcas que no se deben usar en la fermentación

• Inmaduras • Sobre maduras • Enfermas

Cosecha

• Cosechar frutos maduros • No cosechar frutos pintones • Hacer remoción o eliminación de frutos enfermos • Cosechar cada 15 a 20 días • El corte del pedúnculo o huatito debe ser pegado al fruto.

Page 36: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

• No retorcer o arrancar el fruto con las manos. • No subirse al árbol para no malograr los cojines florales y flores.

Selección y quiebra

• La quiebra de frutos deberá realizarse en diferentes sitios de la parcela debido a que la cascara sirva como refugio natural de los insectos polinizadores y su vez sirvan como aporte de abono y minerales al suelo.

• Los frutos deben partirse en forma oblicua y con un machete sin filo para evitar el corte de las almendras.

• Al momento de extraer las almendras de las mazorcas se debe seleccionar la placenta, almendras podridas, malogradas, germinadas y pedazos de cascara.

Pre secado o desbabado

• Los granos se deben dejar escurrir en sacos o recipientes que permitan escurrir la baba.

• Colocar sobre losa de cemento o lonas y mallas sobre el suelo, previamente limpios, permanecer de 5 a 8 horas dependiendo del sol que haga, rastrillándose cada 2 horas hasta homogenizar el desbabado.

• Se hace una prueba de la eliminación del mucilago, se coge un puñado de granos con la mano si quedan juntos tienen que seguir escurriendo, pero si se aflojan ya están listos para el siguiente paso del proceso.

Fermentación

• Proceso por el cual las almendra frescas se someten a profundos cambios físicos y bioquímicos que dan a las almendras su particular calidad,

• Cubrir con hojas de plátano o bijao luego abrigar con sacos de yute.

• Dejar fermentar por un lapso de 48 horas, luego destapar la masa para hacer una primera remoción con una palana de madera de un compartimiento a otro, repetir la operación a las 72, 96 y 120 horas.

• Al sexto día sacar al sol para iniciar el secado. • Los materiales que se pueden utilizar en este proceso son los

cajones, costales o montones de granos.

Secado

Page 37: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

• Es el complemento de la fermentación en este proceso los granos adquieren el aroma y sabor a chocolate.

• Se realiza en lozas de cemento, tarimas, mantas o sobre bajo techos de calaminas transparentes.

• Nunca secar sobre calaminas o directo al suelo estos le quitan calidad y sabor al grano al estar expuestos a factores contaminantes del medio ambiente.

Almacenamiento

• Los ambientes deben ser limpios ventilados, iluminados y secos para impedir el ataque de hongos e insectos.

• Los granos secos de cacao deben ser almacenados en sacos de yute acomodados o apilados sobre parihuelas de madera,

• El almacén debe estar aislado de productos que emanen olores fuertes.

• El cacao con 7% de humedad puede mantenerse en almacén por un lapso aproximado de 4 meses.

Ver Anexo 23, informe de capacitación y evaluación.

6.4 Componente 4: Género

Actividad 1: Taller de capacitación en Poda y Cosecha de Cacao

El taller se realizó el día 04 de abril del 2016 en la parcela de la Sra. Lilia Valderrama Pérez y Melecio Araujo Silva, de acuerdo al siguiente programa (Ver Anexo 24, Carta de Invitación y programa).

N° Hora Actividad Responsable 1 9:00 a.m. Palabras de bienvenida Apu CCNN Alto

Shamboyacu 2 9:15 a.m. Saludo de la FEPIKRESAM FEPIKRESAM 3 9:30 a.m. Saludo de las presidentas de los club de

madres Esmilda Valderrama P. Erminia Cachique S.

4 9:40 a.m. Saludo Equipo Técnico Cacao Pilar Guadalupe 5 9:50 a.m. Presentación de objetivos de taller Pilar Guadalupe 6 10:00 a.m.

11:00 a.m. Capacitación en poda Marco Saavedra

7 11:00 a.m. 12:00 m.

Capacitación en cosecha Marco Saavedra

8 12:00 m. 12:30 m.

Diálogo de reflexión para retroalimentar las capacitaciones.

Pilar Guadalupe Araujo

9 1:00 m. Almuerzo Apu CCNNAS

Page 38: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

La apertura del taller estuvo a cargo del Apu, Sr. Hildebrando Salas Sangama y en representación de la FEPIKRESAM, participó Janio Sangama Apagueño.

Participaron 13 mujeres. Ver Anexo 25, relación de participantes.

El objetivo principal de este taller de capacitación es que las mujeres de la CCNN de Alto Shambuyaku aprendan la manera correcta de realizar una buena práctica en la poda y cosecha del fruto de cacao; para que el apoyo que brindan a sus esposos en sus parcelas sea correcto.

El taller inició recordando el marco general del piloto cacao: conservar los bosques de la comunidad y reducir la ampliación de chacras; para luego desarrollar la temática como se detalla a continuación.

Desarrollo de la temática

Poda

Para trabajar la poda, realizamos la práctica en algunas plantas de cacao, indicándoles los criterios a considerar para hacer el corte y las herramientas indicadas a utilizar. Muchas de las señoras ya conocían de tema porque sus esposos les habían compartido lo aprendido en las capacitaciones anteriores; sin embargo se reforzó con lo básico. No realizamos más práctica debido a la fuerte lluvia en la zona.

¿Qué es una buena práctica de cosecha del fruto de cacao?

En el cultivo de cacao es importante realizar una buena práctica de cosecha del fruto con las herramientas adecuadas como cuchillas, machete o tijera de poda de manos, garantizando un buen corte lo más cerca del fruto para conservar el cojín floral, ya que si se corta el cojín floral, el mismo se malogra y no vuelve a producir frutos.

Cosecha selectiva

Los intervalos de cosecha se deben realizar con un tiempo de 15 días en épocas de baja cosecha y de 7 días en épocas de alta cosecha, solo se deben cosechar mazorcas que se encuentren maduras y sanas, evitando los pintones ya que estos aún no han desarrollado la totalidad de azucares, es por eso que baja la cantidad de manteca de cacao.

Se pueden reconocer las mazorcas maduras de 2 formas:

Page 39: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

• Cambio de pigmentación: Las mazorcas de color verde en estado inmaduro pasan a color amarillo o anaranjado en su estado maduro, mientras que las mazorcas que tienen tonalidades rojizas o violáceas pasan a tonos anaranjados rojizos.

• Golpear las mazorcas con los nudos de los dedos de la mano: Si la mazorca está madura se producirá un sonido hueco; si las mazorcas ya estuvieran cortadas, se puede agitar la mazorca para comprobar si los granos están sueltos de la placenta, lo cual es un indicativo de su madurez fisiológica.

Para una adecuada cosecha, se recomienda considerar lo siguiente:

• Realizar el corte del pedúnculo lo más cerca al fruto, evitando dañar el cojín floral, de lo contrario disminuirá la producción de la próxima campaña.

• No subir al árbol para la cosecha. • No cosechar torciendo los frutos. • Las mazorcas sobre maduras que por lo general son afectadas por

los animales o por enfermedades, se deben cosechar y trabajar por separado para no malograr la calidad de las maduras, una forma de aprovechar estas mazorcas es hacer la remoción o eliminación de frutos enfermos para utilizarlos en las composteras para ser tratados como abonos.

Quiebra

• Se debe realizar al interior de las parcelas con el fin de permitir que las cascaras de las mazorcas vacías se descompongan, lo cual permitirá incorporar nutrientes al suelo y el desarrollo de insectos polinizadores del cacao como son las mosquillas del genero Forcipomya sp.

• Las mazorcas deberán ser quebradas de inmediato haciendo un corte oblicuo en el fruto, de no contar con personal necesario para esta tarea el mismo día de la cosecha, las mazorcas pueden esperar en el campo por un máximo de 2 días sin importar la variedad, no se deben mezclar granos cosechados de diferentes días.

• La quiebra debe realizarse con herramientas adecuadas tratando de no cortar los granos del interior, de esta manera se reducirá el riesgo de obtener granos con mohos en la etapa posterior de la post cosecha.

• Una vez extraídos los granos de las mazorcas, se deben eliminar las placentas y los pedazos de cascara de cacao, luego los granos

Page 40: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

deben ser colocados en recipientes o sacos limpios que permitan la pérdida del jugo o parte del mucilago, aunque también pueden usar sacos usados que hayan contenido productos alimenticios y así reducir el riesgo de contaminación.

Ver Anexo 26, informe de capacitación y evaluación.

Actividad 2: Taller de capacitación en preparación de derivados de cacao

El taller se realizó el día 20 de mayo del 2016 en el local comunal de la comunidad nativa Alto Shambuyaku, de acuerdo al siguiente programa, de acuerdo al siguiente programa (Ver Anexo 27, Carta de Invitación y programa).

N° Hora Actividad Responsable 1 9:00 a.m. Palabras de bienvenida Apu CCNN Alto

Shamboyacu 2 9:15 a.m. Saludo de la FEPIKRESAM FEPIKRESAM 3 9:20 a.m. Saludos de TNC Sofia Vargas 4 9:30 a.m. Saludo de las presidentas de los club de

madres Esmilda Valderrama P. Erminia Cachique S.

5 9:40 a.m. Saludo Equipo Técnico Cacao Pilar Guadalupe 6 9:50 a.m. Presentación de objetivos de taller Pilar Guadalupe 7 10:00 a.m.

10:15 a.m. Presentación e historia de la Asociación Mishky Cacao de Chazuta

Asociación Mishky Cacao - Chazuta

8 10:15 a.m. 12:30 m.

Capacitación en la preparación de jalea, mermelada y chocolate de taza

Asociación Mishky Cacao - Chazuta

9 12:00 m. 12:45 m.

Conclusiones Pilar Guadalupe Araujo

10 1:00 m. Almuerzo Apu CCNNAS

La apertura del taller estuvo a cargo del Apu, Sr. Hildebrando Salas Sangama y el Vicepresidente de la FEPIKRESAM, Sr. Tercero Salas Salas.

Participaron 36 mujeres. Ver Anexo 28, relación de participantes.

Este taller de capacitación ha sido facilitado por la Asociación de Productoras Agropecuarias Mishky Cacao; del distrito de Chazuta, quienes tienen experiencia en la producción de derivados de cacao, como chocolate en taza, bombones, chocotejas, jalea y mermelada de cacao, pasta de majambo, entre otros.

El objetivo principal es que las productoras de la comunidad nativa de Alto Shamboyacu elaboren chocolate de taza, mermelada de cacao

Page 41: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

y bombones, para su autoconsumo y, dependiendo del interés de las mujeres, su comercialización para obtener ingresos económicos para mejorar la canasta familiar; de esa manera disminuir la pobreza de la comunidad.

El taller inició recordando el marco general del piloto cacao: conservar los bosques de la comunidad y reducir la ampliación de chacras; para luego desarrollar la temática como se detalla a continuación.

Desarrollo de la temática

¿Por qué es importante usar grano seleccionado de cacao para la elaboración de chocolate?

Se les explicó que el sabor de un rico chocolate no depende solamente de las manos que lo preparan o los ingredientes que se agregan a la preparación sino que depende de la cosecha del fruto (maduro en su punto), la post cosecha, es decir, los días de fermentación (6 días) y los días de secado (5); de no cumplir con lo establecido el sabor de un rico y saludable chocolate no es agradable ya que tiende a tener un sabor astringente y muy seco o secarrón.

Datos indispensables de elaboración.

Se les explicó a los participantes la importancia de la higiene, (las manos limpias, el pelo recogido, el mandil, el uso constante de alcohol para desinfectar las manos y los utensilios a usar) el lugar de producción limpio y seco.

1. Desarrollo de elaboración pasta 100% de cacao para taza.

Se comenzó seleccionando los granos de cacao, los grandes a un lado, los chicos a otro lado y los restos para desecharlos. La selección de granos se realiza para que el tostado sea parejo porque si se mesclan los granos grandes no se tuestan bien y los pequeños se queman rápido, siendo importante separarlos para obtener la uniformidad del tostado.

Después se puso en una cacerola a fuego intermedio aproximadamente un kilo de cacao en grano seleccionado (granos grandes) para tostar por 20:00 minutos, batiendo constantemente con una cuchara de palo. Posteriormente pasamos a descascarillar con las manos los granos tostados, luego se molió en el molino 7 veces repetitivas, (7 veces porque ese es el nivel más mínimo de granulación al que llega el molino, porque si se moliera 4 o 5 veces tiene mayor

Page 42: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

granulación pero al moler la séptima vez se obtiene la pasta). Luego se vació en un molde y se lo vibra manualmente (levantando con las manos los moldes con pasta y realizando pequeños golpecitos en la mesa) y por último se pasó a refrigerar por un periodo de 15 a 20 minutos para que se endure una vez listo se retira del molde y se envuelve con el papel aluminio. Cabe mencionar que durante todo este proceso participaron las presentes con mucho entusiasmo y alegría.

2. Desarrollo de elaboración de jalea de cacao.

Se inició lavando los cacaos en coco o mazorcas, después se les partió por la mitad con los machetes, también se ubica con anticipación como viga un palo de madera para colgar una malla donde se pone el cacao en grano y debajo de la malla se ubica un balde donde escurrirá el jugo del cacao y de esta manera extraerlo, luego colamos el jugo con un colador para evitar los grumos, en una cacerola a fuego lento se coloca el jugo, también agregamos el azúcar, el bicarbonato, clavo y canela, y se pone a hervir batiendo constantemente por un periodo de 45 minutos, luego se vierte lo preparado en los frascos y ya está listo para vender o disfrutar. También durante todo este proceso participaron las presentes con mucho entusiasmo y ganas de aprender.

3. Desarrollo de elaboración de mermelada de cacao.

Se inició lavando los cacaos en coco, después se les partió por la mitad con los machetes, posteriormente se pasó a separar el mucílago en un balde y los granos en una malla que ya se le había colgado con anticipación y debajo de la malla se puso un balde para que se escurriera todo el jugo de los granos y de esta manera extraer el jugo, después se comenzó a picar el mucilago solo la parte más suave, colamos el jugo, agregamos el azúcar, el bicarbonato, clavo y canela, también el mucílago y se puso a hervir batiendo constantemente por un periodo de 45 minutos y después se pasó a disfrutar. También durante todo este proceso participaron las presentes con mucho entusiasmo y ganas de aprender.

4. Desarrollo de elaboración de bombones.

Este proceso se inició con el baño María, para ello se pone agua a hervir en una olla, una vez hervido se vació el agua en una bandeja de plástico, luego en un envase de aluminio se puso los 2 tipos de coberturas (el 55% chocolate y la pasta de majambo) para luego ser colocado sobre la bandeja de plástico con agua hervida, de esa

Page 43: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

manera el envase de aluminio se calentó y las coberturas empezaron a derretirse, batiendo las coberturas con una espátula hasta mezclarlas totalmente. Después se enfrió la mescla y se pasó a poner en el molde de bombones, luego se le agarra con las 2 manos al molde ya con el contenido y se realiza pequeños golpecitos entre la mesa (molde - mesa) esto se realizó para que el contenido tome forma y los bombones sean más consistentes y después lo refrigeramos por un periodo de 20 minutos, después sacamos el molde del refrigerador y lo ponemos boca abajo al molde en un mantel limpio tendido que pusimos en la mesa, también realizamos unos pequeños golpecitos al molde; esto para que los bombones salgan con mayor facilidad y por último se pasó a disfrutar con mucho gusto. También se les hiso participes a todas las presentes las cuales no podían dejar de mostrar su cara de asombro y felicidad.

Ver Anexo 29, informe de capacitación y evaluación.

6.5 Componente 5: Comunicaciones

Se continúa apoyando a la FEPIKRESAM en la emisión de su programa radial “Defendiendo nuestra tierra” en Radio Millenium 106.9 FM (Lamas), de lunes a viernes en horario de 6:00 p.m. a 7:00 p.m. Esta emisora radial es la que tiene mayor cobertura en la sub cuenca del río Cumbaza,

Se han elaborado los siguientes productos comunicacionales:

• 01 gigantografía • 01 folleto/cartilla • 01 rotafolio

Dichos productos cuentan con la aprobación de marca de TNC.

Ver Anexo 30.

6.6 Actividades complementarias

A continuación se detalla las actividades complementarias que se han realizado.

a) Taller de capacitación en “Cooperativismo y Asociatividad”

Page 44: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Con apoyo de TNC se llevó a cabo el taller “Cooperativismo y Asociatividad”, con el objetivo de mostrar las características, importancia y retos de formar una cooperativa, así como trabajar bajo un modelo asociativo, a través de experiencias de la región; con la participación de actores clave como el Gobierno Regional de San Martín y la Cooperativa Agraria El Gran Saposoa – COOPALGSA. Una de las principales conclusiones del taller es que resulta conveniente pasar de ser una Asociación a ser una Cooperativa cuando se realiza o se va a realizar una actividad empresarial, pues una Cooperativa es una empresa de propiedad conjunta, democráticamente controlada, y está basada en los principios cooperativos que tienen carácter universal.

b) Diseño del programa de liderazgo Para el diseño del programa de liderazgo del piloto cacao, se realizaron reuniones de trabajo y retroalimentación con participación de varones y mujeres. El día 04 de abril del 2016, se realizó la primera reunión para recoger ideas de los líderes y lideresas del piloto cacao, con el objetivo de diseñar el programa de liderazgo, cuyo diseño deberá cumplir con lo siguiente:

• Brindar la visión, herramientas y conocimientos necesarios para desarrollar las cualidades de un líder.

• Comprender la función del liderazgo y su aporte en el logro de cambios en la familia y la comunidad.

• Identificar competencias fundamentales del liderazgo y estilos de liderazgo de acuerdo a la situación.

• Incorporar herramientas y habilidades de coching orientadas a optimizar el desempeño de los participantes.

• Conocer y aplicar herramientas de comunicación, motivación y desarrollo de equipos.

• Proponer actos de reconocimiento de los líderes que destaquen en el programa.

• Promover el intercambio de experiencias con otros líderes de otras comunidades nativas y a nivel nacional.

Posterior a ello, se han realizado reuniones de trabajo para evaluar el avance en las responsabilidades definidas en el plan de trabajo, las cuales se han cumplido en su totalidad; así tenemos, las permanentes reuniones de coordinación con los líderes; reuniones de retroalimentación con las mujeres para la elaboración de derivados de

Page 45: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

cacao; apoyo para la participación de las mujeres en el intercambio de experiencias organizado por TNC. Un resultado a resaltar en el corto periodo de implementar el programa de liderazgo, es que se puede evidenciar mayor confianza de los líderes al momento de dar opiniones, también interés en organizar su inversión en la parcela. En las mujeres, van teniendo iniciativa para elaborar chocolate de taza para el autoconsumo en su hogar.

c) Fortalecimiento del liderazgo del Apu de la CCNN Alto Shambuyaku Importante destacar el fortalecimiento en capacidades y liderazgo del Apu de la CCNN Alto Shambuyaku, Sr. Hildebrando Salas Sangama, quien ha participado de manera permanente en todos los talleres de capacitación; siendo un referente técnico con el manejo de cacao ante los comuneros, lo cual fortalece su liderazgo. Además, el Apu viene brindando servicios de poda a comuneros, por un costo de S/. 20.00/día.

VII. Conclusiones y recomendaciones

A nivel de la FEPIKRESAM

• La participación de la FEPIKRESAM en todas las actividades del proyecto, han fortalecido su liderazgo en la comunidad nativa, que se evidencia en las presentaciones verbales que realizan los líderes y el Apu de la comunidad.

• Un aspecto importante también es la emisión de los programas radiales que la FEPIKRESAM lidera, la cual cuenta con sintonía en las comunidades nativas kechwas de la provincia de Lamas, donde se difunden temas del proyecto, entre otros, que los líderes han comentado en reiteradas ocasiones.

• Se ha presentado, a través de experiencias de la región y desde la visión del Gobierno Regional de San Martín, los desafíos que implica la confirmación de una cooperativa. La FEPIKRESAM ha podido tener mayor información que le permita tomar decisiones responsables para el beneficio de sus comunidades bases.

• Se continúa comunicando a la FEPIKREESAM los avances del piloto cacao, con el objetivo de presentar los resultados, desafíos, absolver dudas y recoger aportes.

Page 46: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

A nivel de los líderes y lideresas

• Componente 1 Asociatividad y Gestión Empresarial: Los líderes y lideresas aún están estudiando la posibilidad de asociarse; sin embargo continuamos incidiendo en la importancia de hacerlo en el mediano o largo plazo, siempre y cuando hayan logrado incrementar productividad, lo cual permitirá tener volumen para negociar su venta con mercados nichos. También han fortalecido capacidades acerca de la diferencia entre gasto e inversión, determinar si su parcela es rentable, la importancia de desarrollar una cultura de ahorro para invertir en la parcela de acuerdo a los escenarios de productividad (el cual depende de la cantidad a producir e insumos a utilizar), conocimientos básicos sobre el mercado y potenciales mercados del cacao y los desafíos que implica obtener un producto de calidad (post cosecha).

• Componente 2 Buenas Prácticas Agrícolas: Los líderes y lideresas han fortalecido capacidades en las dos principales actividades para la productividad del cacao: a) Manejo Integral de Plagas – MIP, como una de las actividades más importantes para prevenir la baja producción de frutos por enfermedades o plagas. Se ha incidido en que su aplicación en el tiempo adecuado, permite obtener resultados positivos en la producción de frutos y asimismo mayores ingresos para contar con capital e invertir en insumos y continuar con la aplicación de buenas prácticas agrícolas. b) TAPS II y III, las cuales han sido implementadas en las 25 parcelas de los líderes participantes de piloto cacao y en esta oportunidad ha tomado menor tiempo que en el TAPS I, por contar con mayor conocimiento y experticia. Adicional a las buenas prácticas agrícolas, se ha fortalecido capacidades en buenas prácticas ambientales que se puedan implementar en las parcelas, sin que las mismas signifique recarga de trabajo, ya que de acuerdo a la experiencia en campo y proyectos de cacao, muchos de los productores se muestran reacios a su implementación porque no perciben beneficios y les supone sobrecarga de trabajo. Para nuestro caso hemos incidido en la implementación de composteras por ser la que mayores beneficios económicos traerán a los líderes, al permitirle ahorrar inversión en insumos sin ser trabajo adicional, también barreras muertas en parcelas con pendiente para prevenir la erosión de suelos debido a la alta frecuencia de lluvias en la zona.

Page 47: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

Sobre post cosecha, se ha indicado las principales labores a realizar para lograr un producto bajo estándares de calidad.

• Componente 3 Género: Se han fortalecido las capacidades de las esposas de los líderes en poda y cosecha; y la preparación de derivados de cacao. Sobre poda y cosecha, se ha incidido en cosecha por ser la actividad donde las mujeres tienen mayor participación de acuerdo a la identificación de roles realizado al inicio del piloto. Sobre la preparación de derivados de cacao, se ha contado con la participación de la asociación Mishky cacao, señoras con experiencia en la región en este tipo de productos; y con condiciones socio económicas similares a las mujeres de la comunidad nativa. Se puede concluir que las actividades con mayor interés para las mujeres, son aquellas que están más ligadas a su rol de ama de casa, en este caso, la preparación de derivados. En las últimas visitas a algunas viviendas de las comuneras, muchas de ellas, están preparando el chocolate en taza para su alimentación diaria.

• Componente 4 Comunicaciones: Se cuenta con los materiales de difusión revisados por la responsable de comunicaciones de TNC para su producción y entrega a la FEPIKRESAM y líderes de la comunidad nativa.

VIII. Anexos

• Anexo 01: Relación de participantes reunión con la FEPIKRESAM. • Anexo N° 02: Relación de participantes reunión 06 de mayo del 2016

con el PEHCBM. • Anexo 03: Carta de invitación y programa taller asociatividad y

emprendedurismo II. • Anexo 04: Relación de participantes taller asociatividad y

emprendedurismo II. • Anexo 05, informe de capacitación y evaluación del taller

Emprendedurismo. • Anexo 06: Carta y programa de taller Emprendedurismo, Inversión

Anual y Ganancias • Anexo 07: Relación de participantes taller Emprendedurismo,

Inversión Anual y Ganancias. • Anexo 08: Informe de capacitación y evaluación del taller

Emprendedurismo, Inversión Anual y Ganancias. • Anexo 09: Carta de Invitación y programa taller MIP. • Anexo 10: Relación de participantes taller MIP.

Page 48: PRODUCTO E: INFORME FINAL AL 100% DE IMPLEMENTACION …

• Anexo 11: Informe de capacitación y evaluación taller MIP. • Anexo 12: Carta de Invitación y programa taller TAPS II. • Anexo 13: relación de participantes taller TAPS II. • Anexo 14: Informe de capacitación y evaluación taller TAPS II. • Anexo 15: Carta de Invitación y programa taller TAPS III. • Anexo 16: Relación de participantes taller TAPS III. • Anexo 17: Informe de capacitación y evaluación taller TAPS III. • Anexo 18: Carta de Invitación y programa taller BPA y SAF. • Anexo 19: Relación de participantes taller BPA y SAF. • Anexo 20: Informe de capacitación y evaluación taller BPA y SAF. • Anexo 21: Carta de Invitación y programa taller Post Cosecha

cacao. • Anexo 22: Relación de participantes taller Post Cosecha cacao. • Anexo 23: Informe de capacitación y evaluación taller Post Cosecha

cacao. • Anexo 24: Carta de Invitación y programa taller poda y cosecha

(mujeres). • Anexo 25: Relación de participantes taller poda y cosecha (mujeres). • Anexo 26: Informe de capacitación y evaluación taller poda y

cosecha (mujeres). • Anexo 27: Carta de Invitación y programa taller preparación de

derivados de cacao. • Anexo 28: Relación de participantes taller preparación de derivados

de cacao. • Anexo 29: Informe de capacitación y evaluación taller preparación

de derivados de cacao. • Anexo 30: Productos de difusión piloto cacao.