Producto final.

6
Producto 2 »TRABAJO ELABORADO POR EL ALUMNO». Planteamiento de la pregunta Productiva. Comentario en Blog. Procesador de texto. Excel. Power Point. Microsoft Publisher. Cmap Tool. http://cienciasgeniotrabajando.blogspot.mx/ http://www.slideshare.net/Maryloli-ciencias/rbrica-para-el-comentario-de-blog María Dolores Morales Vázquez.

description

PRODUCTO FINAL

Transcript of Producto final.

Page 1: Producto final.

Producto 2»TRABAJO ELABORADO POR EL ALUMNO».

Planteamiento de la pregunta Productiva.Comentario en Blog.Procesador de texto.Excel.Power Point.Microsoft Publisher.Cmap Tool.http://cienciasgeniotrabajando.blogspot.mx/http://www.slideshare.net/Maryloli-ciencias/rbrica-para-el-comentario-de-blog

María Dolores Morales Vázquez.

Page 3: Producto final.

Excepcional Admirable Aceptable No aceptable

Participación Grupal

Todos los estudiantes participan con entusiasmo.

Al menos un ¼ de los estudiantes participan

activamente.

Al menos la mitad de los estudiantes participan ideas

propias.

Sólo una o dos personas participan

activamente.

Responsabilidadcompartida

Todos comparten por igual la

responsabilidad sobre la tarea.

La mayor parte de los miembros del grupo

comparten la responsabilidad en la

grupo

La responsabilidad es compartida por ¼

de los integrantes del grupo.

La responsabilidadrecae en una sola

persona.

Calidad de la interacción

Habilidades de liderazgo y de saber escuchar, conciencia

de los puntos de vista y opiniones de los

demás.

Los estudiantes muestran estarversados en la interacción; se

conducen animadas discusiones centradas

en la tarea.

Alguna habilidad para interactuar; se

escucha con atención; alguna

evidencia de discusión o

planteamiento de alternativas.

Muy poca interacción, conversación muy

breve, algunos estudiantes están

distraídos o desinteresados.

Roles dentro del grupo

Cada estudiante tiene un rol definido;

desempeño efectivo de roles.

Cada estudiante tiene un rol asignado, pero no esta claramente

definido o no es consistente.

Hay roles asignados a los estudiantes,

pero no se adhieren consistentemente a

ellos.

No hay ningúnesfuerzo de asignar

roles a los miembros del grupo.

Page 4: Producto final.

Criterios 1 Deficiente 2 Básico 3 Satisfactorio 4 Sobresaliente Puntaje(%)

1Problema

Se identifica una parte del

problema central (un

subproblema)

Se establece un problema central.

Se establece un problema central dentro del contexto

de la situación argumentando su

importancia.

Se establece un problema crítico: dentro del contexto de

la situación, basado en un análisis de planteamientos

alternativos de problemas, con fundamentos lógicos.

20

2Solución

Se propone una solución con

algún fundamento

para la búsqueda.

Se presenta una solución con fundamentos

adecuados a partir de la búsqueda y se

presta atención al grado de adecuación al

contexto.

Se presentan múltiples opciones con razones para

la búsqueda (múltiples fuentes) para escoger una.

Se analizan múltiples opciones fundamentando su

recomendación, se clarifican las suposiciones en el análisis y

dentro del contexto del problema.

20

3Conceptos

Conceptos muy confusos ó incorrectos.

Algunos conceptos son incorrectos ó confusos.

En general todos los conceptos involucrados son

correctos.

Los conceptos que se presentan son todos correctos y están bien fundamentados.

20

4Habilidades

Manejo inadecuado de los materiales.

Sólo algunos materiales se usan correctamente, con otros hay descuido

En general, todos los materiales se usan

correctamente.

Los materiales se utilizan correctamente y se muestra conocimiento respecto a por

qué y como optimizarlos.

20

5Actitudes

Las actitudes mostradas son

negativas.

Se muestra tolerancia y escasa participación.

Se muestra respeto, interés y colaboración.

Se muestra, autonomía, solidaridad e interés por

fortalecer las actitudes de los demás.

20

Puntaje final

MATRIZ DE VALORACIÓN GENERAL PARA EVALUAR LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA

Page 5: Producto final.

Criterios Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6

Intercambian ideas antes de hacer las pruebas

Colaboran en la elaboración de las pruebas

Atienden y respetan las opiniones de los demás

Utilizan los materiales con precaución

Proponen explicaciones de lo que observan

Aplican términos científicos en sus explicaciones

Registran y sistematizan sus observaciones

Clave: NS (No Suficiente), S (Suficiente), B (Bien), MB (Muy Bien)

HOJA DE OBSERVACIÓN PARA EL TRABAJO POR EQUIPOS

Page 6: Producto final.

BIBLIOGRAFIA:http://cienciasgeniotrabajando.blogspot.mx/http://www.youtube.com/resultShttp://www.youtube.com/resultShttp://www.youtube.com/watch?v=DnzuKKG6-AAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipediahttp://jefaturasector01.blogspot.com/http://sector15telesecundaria.blogspot.com/2010/03/material-de-estudio-enams-2010.htmlhttp://federalismo.basica.sep.gob.mx/http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/http://www.guerrero.gob.mx/?P=readart&ArtOrder=ReadArt&Article=97www.memfod.edu.uyhttp://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Para_tus_Tareashttp://www.profes.net/http://www.campus-oei.org/ revista/http://dgfcms.sep.gob.mx:7037/prioryRetEdB/Materiales/MatApo0809/mat.htmhttp://www.educarchile.cl- BERTALANFFY, L. General System Theory. Foundations Development, Applications. New York: George Braziller, 1968.- FROMM, E. El Arte de Amar. México: Editorial Paidós, 1991.- GONZALEZ, J.; MARIN, J. & ROSADO, M. Pobreza, Salud Sexual y Desarrollo. En prensa.- RUBIO, E. Educación Sexual y Retraso Mental. Bogotá: Comité Regional para Educación Sexual para América Latina y el Caribe, 1984. - RUBIO, E. Visión Panorámica de la Sexualidad Humana. En: Revista Latinoamericana de Sexología, Vol. 11, 1996, No. 2, Pág. 139-154.