Producto Final de Formacion Civica y Etica Lll

download Producto Final de Formacion Civica y Etica Lll

of 10

Transcript of Producto Final de Formacion Civica y Etica Lll

PLAN DE CONVIVENCIA Y PREVENCIN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

INTRODUCCION Actualmente se insiste en la importancia de la preparacin del alumnado para el ejercicio de la ciudadana y para la participacin en la vida econmica, social y cultural, con actitud crtica y responsable. Y para ello el sistema educativo se orienta a la consecucin, entre otros fines, de la educacin en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democrticos de convivencia, as como en la prevencin de conflictos y la resolucin pacfica de los mismos .Para ello, como centro escolar, debemos contribuir a desarrollar en los jvenes la capacidad que les permitan conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadana y respetar los derechos humanos, as como el pluralismo propio de una sociedad democrtica. Pero tambin debemos contribuir a que este objetivo educativo se desarrolle en un ambiente escolar de paz y no violencia, de ah la necesidad de elaborar un plan de convivencia estable para gestionar con carcter preventivo los posibles conflictos partiendo de un anlisis profundo y crtico de toda la realidad escolar. El siguiente plan de trabajo est enfocado a forjar una Educacin de Convivencia y de prevencin de Violencia Escolar que involucran al tringulo educativo, el cual fomentar y fortalecer dichas acciones. Con l se busca dar solucin a las actuales situaciones problemticas de violencia que se vive hoy en da en nuestra sociedad. Est diseado para que toda la comunidad educativa aporte acciones e ideas dirigidas la construccin de una dinmica enmarcada en un desarrollo de competencias cvicas, basadas en una convivencia democrtica en la cual se busque el bien comn. El cuerpo del presente trabajo cuenta con una justificacin apoyada en la actual situacin social del pas .Una fundamentacin que se enmarca en los programas de F.C. Y E de la reforma educativa. Un propsito general de transformacin de la comunidad educativa a travs de competencias cvicas democrticas. As como una propuesta de organizacin, diagnstico y deteccin de reas de oportunidad acciones recomendadas para el desarrollo de determinadas competencias cvicas con una fundamentacin democrtica.

JUSTIFICACIN En el marco del artculo 3. Constitucional la Ley General de Educacin y las leyes estatales de educacin, el estado mexicano tiene el compromiso educativo de propiciar el desarrollo armnico e integral de los estudiantes de los diversos niveles. Como parte de este cometido, la Secretaria de Educacin Pblica impulsa la formacin Cvica y tica buscando contribuir a la formacin de ciudadanos conscientes de su dignidad y derechos, autnomos, responsables y comprometidos con su pas, que sean capaces de establecer formas constructivas de convivencia con los dems y de interaccin con el ambiente. Los maestros tenemos la responsabilidad de realizar estrategias que permitan una mayor convivencia entre iguales, entre adultos y crear una estructura que permita la prevencin dentro de los planteles educativos en los que tiene injerencia la USAER 29 por lo que hemos creado este Plan de convivencia y prevencin de la violencia escolar.

El presente, tiene la finalidad de lograr una educacin convincente y de valores en nuestra institucin educativa. Se han tomado estas medidas debido al alto ndice de violencia que existe en nuestro estado as como de la comunidad donde nos desenvolvemos como docente; puesto que la sociedad actual carece del fomento y prctica de valores, y esto conlleva a que la sociedad y el alumnado est al alcance de cualquier grupo delictivo y se de manera muy fcil introducirse en ese mbito. En cambio si nosotros como formadores de las generaciones futuras logramos crear conciencia en los padres de familia estos nos ayudaran a obtener el tan anhelado resultado que deseamos todos en especial el magisterio para sus hijos; el cual consiste en formar una sociedad convincente y bien preparada para que solventen las vicisitudes que se les presenten y vivan en una contexto de vida tranquilo, sin violencia y de manera democrtica. As mismo si estos proyectos se llevan a cabo logrando una transversalidad con las materias que los alumnos llevan podra dar frutos y lograr que la materia de formacin cvica y tica tenga el peso adecuado para los alumnos. La situacin actual de la convivencia en el centro no presenta gran problemtica ni tampoco tenemos un alumnado especialmente conflictivo. Sin embargo, desde el centro hemos valorado y trabajado el tema de la convivencia. A pesar de que en muchas ocasiones esto ha sido en fechas sealadas (da de la paz, el da de los derechos humanos, el da de la Constitucin) es una tarea que consideramos importante trabajar en el da a da, y ms dadas las circunstancias y la influencia que el entorno meditico puede afectar en nuestros alumnos. Partiendo del anlisis y reflexin de los conflictos que surgen en clase entre compaeros, en el recreo y en las diversas situaciones cotidianas, nos hemos planteado una serie de actuaciones que favorezcan y mejoren el clima escolar.

FUNDAMENTACIN Las asignaturas que integran el currculo de educacin basica mltiples oportunidades para la formacin cvica y tica y favorecen la articulacin de proyectos relacionados con problemticas que demandan la discusin, el dialogo, la investigacin, la toma de postura y la participacin social de los alumnos por lo que existe un trabajo transversal que permite vincular los intereses o los problemas cercanos a los alumnos con los contenidos con las dems asignaturas del plan de estudios actual. La transversalidad supone una perspectiva cvica y tica que impregna el conjunto de las asignaturas y recupera de ellas conocimientos y habilidades imprescindibles. Trabajar desde un tema trasversal implica tambin abordar un conjunto de temas relacionados entre s que potencian la reflexin y el juicio de los alumnos sin perder el sentido formativo de cada asignatura, algunos de los temas relacionados con la formacin cvica y tica que se considera prioritariamente incorporar a la vida escolar son: educacin para el consumo, educacin par ala salud, educacin para la sexualidad, educacin para el trabajo, educacin para la paz, educacin para el apego a la legalidad, educacin ambiental, educacin para los derechos humanos, educacin valoral, educacin para la proteccin civil, educacin vial, educacin para los medios, educacin intercultural y educacin con perspectiva de gnero. Se encuentra fundamentado en el programa de formacin cvica y tica de la actual reforma la cual menciona ocho competencias que el alumno tendr que desarrollar a lo largo de los tres niveles bsicos de educacin. Las cuales son:Conocimiento y cuidado de si mismoAutorregulacin y ejercicio responsable de la libertadRespeto y aprecio de la diversidadSentido de la pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidadManejo y resolucin de conflictosParticipacin social y polticaApego a la legalidad y sentido de justiciaComprensin y aprecio por la democracia

Estas competencias se inician en el ciclo de prescolar de las cuales solo se manejan seis y de una manera muy bsica para que los alumnos logren comprenderlas; luego en el ciclo de primaria se continua con las seis que se vieron en prescolar y se incluyen las dos restantes las cuales van subiendo de nivel conforme el alumno va avanzando, por ultimo en secundaria suben de complejidad y se refuerzan para que el alumno se vaya bien informado en este aspecto.PROPSITOS Potenciar en los alumnos una comprensin amplia de su realidad, una mayor socializacin entre sus iguales con mayor compromiso para mejorar su entorno prximo de manera sana, placentera y responsable, libre de violencia para el mejoramiento de la vida social, el aprecio a la diversidad y un desarrollo armnico.Colaborar en la tarea de prevenir y atender la violencia dentro y fuera de la escuela mediante un plan de accin para promover la corresponsabilidad escuela-familia-comunidad en la prevencin de la violencia y el aprendizaje de formas de convivencia democrtica y no violenta.Disear un Plan de Convivencia y Prevencin de la Violencia Escolar a fin de aprender a convivir armnicamente entre todos los actores educativos y que al mismo tiempo permita disminuir la agresin fsica y verbal en los alumnos prescolares.Favorecer las competencias ticas y axiolgicas en los estudiantes desde la perspectiva del respeto a los derechos humanos y la dignidad humana.Potencializar las competencias docentes para favorecer la convivencia escolar democrtica, no violenta, solidaria, protectora y respetuosa en el marco de una pedagoga de la convivencia y del derecho a la proteccin.Tratar de transformar la comunidad educativa en:Una plataforma para el ejercicio de la prctica de convivencia democrtica, Un espacio de:-Fomento de la educacin de valores-Propiciar un espacio donde se genere una atmosfera de seguridad-Fomento al desarrollo humano-Apoyo a la integracin familiar -Creacin de un ambiente de respeto mutuo en la comunidad educativa.-Mejora del ambiente de relacin entre el profesorado y las familias.-Revalorizacin de la figura del profesor.Trabajar en nuestro rol de docentes como generadores de un cambio evolutivo hacia una sociedad apegada a la legalidad y fundamentada en los valores.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La estructura organizacional estar integrada por un coordinador general, el cual ser el director del plantel que ser el eje rector. As mismo existir un coordinador del comit de vigilancia y uno de comit de convivencia los cuales sern elegidos de manera democrtica en la junta de consejo tcnico. Para elegir a los alumnos mediadores que tendrn la responsabilidad de vigilar el comportamiento de sus compaeros dentro de las aulas y en la hora de descanso; y a los padres de familia que se encargaran de vigilar la conducta a la hora de entrada y salida se realizara en la junta de consejo de participacin ciudadana.DIAGNOSTICO/PROBLEMTICA El nacimiento de pandillas dentro de los planteles educativos ha propiciado situaciones que han generado pelea entre los alumnos fuera y dentro de la escuela, con agresiones fsicas y verbales, en consecuencia falta de respeto entre compaeros, falta de honestidad para con los adultos, el acoso, maltrato, hostigamiento e intimidacin entre pares son una consecuencia del bullying. Debido a la presencia de grupos culturales diferentes en las aulas de clases, aunado al desconocimiento e importancia de la ludo pedagoga como parte fundamental en individual y social del ser humano, se imposibilita la construccin de un ambiente pedaggico adecuado para los procesos de aprendizaje. Se permiti realizar dicho proceso investigativo con el fin de descubrir, dar a conocer y tener en cuenta los tipos de recreacin para desarrollar cualquier actividad que nos permita estimular el pensamiento a un nivel mas original y creativo. El Plan de Convivencia se debe realizar a partir del anlisis de la realidad del centro educativo, por lo que recoger, al menos, los siguientes apartados, indicando para cada uno de ellos su repercusin en el estado de la convivencia en el centro:Las caractersticas del centro y de su entorno: ubicacin, accesos, horarios, recursos materiales, etc.Las caractersticas de la comunidad educativa: estabilidad de las plantillas del personal docente y no docente, caractersticas socioeconmicas de las familias, diversidad del alumnado, etc.La situacin de la convivencia en el centro: tipo y nmero de conflictos que se producen, causas y sectores implicados en ellos.Las actuaciones desarrolladas por el centro ante situaciones conflictivas y la efectividad de las mismas, as como la participacin del profesorado, las familias, el alumnado, el personal de administracin y servicios y otros profesionales externos al centro en dichas actuaciones.La relacin con las familias y con otras instituciones del entorno.Las experiencias y trabajos previos realizados en relacin con la convivencia en el centro.Diagnostico a travs del diseo y aplicacin de instrumentos exploratorios por medio delos cuales se detecten las competencias sociales as como sus fortalezas y reas de oportunidades. Un ejemplo de estos instrumentos se muestra a continuacin

Encuestas / Entrevistas

ESTRATEGIAS-ACCIONES-METAS Para fomentar la prctica de la convivencia democrtica que conlleven al bien comn se implementarn actividades como:

CUIDADO ENTRE PARES

1. Identificar a los alumnos que manifiestan conductas agresivas, para abrir un espacio en donde el profesor pueda platicar de forma individual. Ganar su confianza y buscar alguna soluciona su problema.2. Abrir un espacio para platicar con los padres de familia y exteriorizar la conducta de sus hijos, para que ellos apoyen desde su casa en cambiar su comportamiento

ORGANIZAR COMISIONES DE SEGURIDAD Y AUTOCUIDADO

Creacin de un botiqun El profesor se encargar de disear y organizar a su grupo para que cada uno de sus alumnos intervenga en la creacin y la recopilacin del material con el que contar este botiqun. Policas y ladrones Comisionar a tres alumnos por da, para que a la hora del receso vigilen que no haya algn problema entre sus compaeros y dentro del saln que no se viole el reglamento.

UNA COMUNIDAD EDUCADORA

Designar a un alumno tutor para los alumnos que requieran de dicho cuidado y apoyo dentro de la escuela. Organizar un comit para llevar un seguimiento de las actividades realizadas y sus avances Promover la lectura compartida en casa con paps y hermanos donde ellos expresan sus comentarios de dicha lectura. Invitar a un padre de familia por mes al grupo para compartir alguna actividad con ellos (lectura, proyeccin, cuento) IMPLEMENTAR ESPACIOS PARA EL OCIO CREATIVO Y ALTERNATIVO

Saln de juegos En los recesos se implementar un aula, el cual contar con juegos de mesa para que los alumnos que no son hbiles en los juegos deportivos tengan un espacio para el desarrollo de su habilidad mental. Organizar equipos para que a la hora del receso se juegue por retas en donde los profesores tienen que participar y reglamentar el juego para que no exista ningn signo de violencia Asignar un espacio en el que los alumnos puedan expresarse por medio de lminas de grafitis. Colocar un tendedero de revistas de temas diversos que sirva a los alumnos para recabar informacin o entretenimiento

BUZN DEL ACOSO Implementar en un rea especfica de la institucin, un buzn en donde los alumnos manifiesten sus inquietudes, necesidades y vivencias personales, que sern revisados por un maestro semanalmente. Para fomentar el desarrollo humano y los valores sugeridos por la SEP se realizaran actividades informativas las cuales constan en que al iniciar el mes el grupo que tenga guardia en los honores har referencia al valor del mes y comentar lo que viene escrito en el calendario que otorga dicha dependencia; despus por semana le tocara a un grupo exponer un relato de la vida cotidiana o cuento en el que se resalte dicho valor e involucren a todo el alumnado en la recapacitacin o moraleja de dicho relato. As mismo se tendr un peridico mural el cual tendr que ser elaborado por el grado que le toque la asamblea. Elaboracin de carteles alusivos a los valores bajo la asesora de los maestros de espaol y formacin cvica y tica y entrega de trpticos. Para propiciar una atmosfera de seguridad en el plantel la comisin de seguridad y vigilancia sern los responsables de organizar comits de vigilancia. Para trabajar en nuestro rol de docentes como generadores de un cambio evolutivo hacia una sociedad apegada a la legalidad y fundamentada en los valores, es necesario que los docentes se comprometan a trabajar de una manera convincente con sus alumnos y estn abiertos al cambio y la actualizacin para que logren mejorar sus mtodos de enseanza y que esto conlleve a un mejor desempeo acadmico de los alumnos. Aplicar las actividades sugeridas por la asignatura cultura de la legalidad.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIN El seguimiento del Plan de Convivencia corresponder a la Comisin de Convivencia, que estar compuesta por la directora, un docente y un padre o madre del alumnado de entre los miembros del Consejo Escolar; elaborando trimestralmente un informe que recoja las incidencias producidas en dicho perodo, las actuaciones llevadas a cabo, los resultados conseguidos y la propuesta de mejora que estime pertinentes. El Plan de Convivencia ser evaluado por el Consejo Escolar del Centro. El Consejo Escolar, a la vista de los informes elaborados por la Comisin de Convivencia, evaluar el. Plan de Convivencia del Centro y tendr en cuenta las conclusiones para su mejora. Los comits sern los encargados de hacer un anlisis de los diagnsticos inicial, intermedio y final del plan de convivencia y realizar los ajustes necesarios en las estrategias para lograr una mejor convivencia sin violencia dentro de la comunidad educativa.

Realizando un registr observacional. Participacin proactiva de los comits y de padres de familia. Observacin de cambios de conducta. Participacin y disposicin en las actividades propuestas Convivencia respetuosa Comentarios personales de los artculos de revista que leen. Registro individual de actividades que realicen. Anlisis de las denuncias depositadas en el buzn del acoso semanalmente por parte de un profesor asignado. Registro y valoracin. Registr numrico de denuncias semanalmente. Reunin de profesores para la valoracin DE AVANCES O RETROCESOS.

RECURSOS TCNICOS Y FINANCIEROS

Recursos tcnicos: Aquellos maestros que llevaron y acreditaron el curso estatal deformacin cvica y tica lll , involucrando a los maestros de las asignaturas de F.C. y E. 1 y 2 y Ciencias 1, apoyados adems por personal que se desempea en el Programa El Psiclogo en tu Escuela. Recursos tcnicos.

El equipo de la Comisin al que llega el caso abre el expediente y aborda el caso convocando la Comisin tcnica para definir las actuaciones.

Intervencin con vctimas y agresores.

Intervencin con familias de vctimas y agresores.

Servicio de atencin psicolgica a menores.

Recursos financieros: Aquellos que se tengan

portacin econmica de los padres de familia.

Recursos econmicos del programa de escuelas de calidad.

Caja para buzn.

Acervo bibliogrfico.

Reglamento

Profr. Juan Alberto Hernndez Medina.