Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los...

17
Productores disciplinados: control y represión laboral durante el franquismo (1939-1958) Carme MOLINERO y Pere YsÁs~ En las páginas que constituyen este articulo vamos a analizar, breve- mente, algunos aspectos relevantes para el estudio de la situación de los trabajadores españoles en los primeros veinte años de la dictadura fran- quista. Nos ocuparemos de los aparatos y de los mecanismos de encuadra- miento, control y represión creados por el régimen franquista para asegu- rar la disciplina y la sumisión de la clase obrera española a los propieta- rios de los medios de producción y al poder político, singularmente nos referiremos al papel de la Organización Sindical, a la legislación laboral, al aparato represivo gubernamental ya la actuación de los empresarios. Para los insurrectos de julio de 1936 la destrucción del movimiento obrero constituía, junto con la destrucción de la legalidad y las institucio- nes republicanas y la de los nacionalismos de la periferia peninsular, con- dición necesaria para la instauración de un Nuevo Estado antiliberal y antimarxista que restaurara los poderes tradicionales y extirpara de la sociedad española los movimientos sociales, políticos y culturales que los habían amenazado. En consecuencia, una detallada normativa proscribió los sindicatos obreros, el derecho de asociación y el de huelga, fijando durísimas sanciones para los transgresores de la nueva legalidad. El papel de la Organización Sindical: encuadrar controlar y disciplinar El Nuevo Estado español se definió nacional-sindicalista, nacional “en cuanto es instrumento totalitario al servicio de la integridad de la patria”, y sindicalista “en cuanto representa una reacción contra el capitalismo liberal y el materialismo marxista”, según rezaba el Fuero del Trabajo, pi- * Profesores de la Universidad de Autónoma de Barcelona. C U A fl 3 It O 8 DE RELACIONES LABORALES, n 0 5. Edit. Complutense, Madrid, 1993

Transcript of Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los...

Page 1: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

Productoresdisciplinados:controly represiónlaboral duranteel franquismo(1939-1958)

CarmeMOLINERO y PereYsÁs~

En las páginasqueconstituyenestearticulo vamosaanalizar,breve-mente,algunosaspectosrelevantesparael estudiode la situación de lostrabajadoresespañolesen los primerosveinte añosde la dictadurafran-quista. Nos ocuparemosdelos aparatosy de los mecanismosde encuadra-miento, control y represióncreadospor el régimenfranquistaparaasegu-rar la disciplina y la sumisiónde la claseobreraespañolaa los propieta-rios de los mediosde produccióny al poder político, singularmentenosreferiremosal papelde la OrganizaciónSindical, a la legislaciónlaboral,al aparatorepresivogubernamentaly a laactuaciónde losempresarios.

Para los insurrectosde julio de 1936 la destruccióndel movimientoobreroconstituía,junto con la destrucciónde la legalidady las institucio-nesrepublicanasy la de los nacionalismosde la periferiapeninsular,con-dición necesariaparala instauraciónde un NuevoEstadoantiliberal yantimarxistaque restauraralos poderestradicionalesy extirparade lasociedadespañolalos movimientossociales,políticosy culturalesqueloshabíanamenazado.En consecuencia,unadetalladanormativaproscribiólos sindicatosobreros,el derechode asociacióny el de huelga, fijandodurísimassancionesparalos transgresoresdela nuevalegalidad.

El papelde la OrganizaciónSindical:encuadrarcontrolarydisciplinar

El NuevoEstadoespañolse definió nacional-sindicalista,nacional“encuantoes instrumentototalitario al servicio de la integridadde la patria”,y sindicalista“en cuanto representauna reaccióncontrael capitalismoliberal y elmaterialismomarxista”, segúnrezabael Fuerodel Trabajo,pi-

* Profesores de la Universidad de Autónoma de Barcelona.

C U A fl 3 It O 8 DE RELACIONES LABORALES, n0 5. Edit. Complutense, Madrid, 1993

Page 2: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

34 CarmeMoline¡-oy PeíeYsás

mera“ley fundamental”del nuevo régimen, promulgado en marzo de1938 e inspiradoen la Carta di Lavoro italiana. El fascismoitaliano sirviótambiénde inspiraciónen otros importantesaspectosdela legislacióny delas institucionesdel “ordennuevo”español.

En el Fuerodel Trabajose establecíanlas basesde lo queseriala Orga-nízación Sindical Española:un instrumentoesencialde encuadramiento,de control,dedisuasióny de represión(de encuadramientoy de control delos trabajadores,de disuasiónanteposibles actitudesde protestay de rei-víndicación,y de represiónsi la funcióndisuasoriafracasaba).Ya en abrilde 193’7 se habíancreadolas CentralesNacionalesSindicalistasapartir delas organizacionespatronalesy obrerasfalangistas,católicasy tradiciona-listas1; desdeenerode 1938 el ministeriode Organizacióny Acción Sindi-cal fue el responsablede la implantaciónde La nuevaorganizaciónsindicaly en 1940 se promulgarondos leyes, la de Unidad Sindical y la de Basesde la OrganizaciónSindical,que fijaron definitivamentesu estructura.Laprimera ley, en el artículo primero, consagrabael sindicatoúnico y sudependenciadel partido único: “la OrganizaciónSindical de FETy de lasJONS es la única reconocidacon personalidadsuficiente por el Estado,quienno admitirála existenciade ningunaotra con fines análogoso sími-lares”. Tambiénla ley de Basesen el artículo segundoinsistíaen la subor-dinación al partido: “La DelegaciónNacional de Sindicatosde FalangeEspañolaTradicionalistay de las JONS asumela jefaturade estaComuni-dady ejercesus funcionesordenadorasa travésde los SindicatosNacio-nales y de las CentralesNacional-Sindicalistasen las diversasesferasterritoriales”.

LasCNS reunían,segúnla ley “en hermandadcristianay falangista”aempresarios,técnicosy trabajadoresy teníancomofunciónesencial“esta-blecerla disciplina social de losproductores,sobrelos principios de uni-dady cooperacióndictandoparaello las normasprecisas”.Comoha seña-lado MA. Aparicio la ley de Basesteníaun objetivoespecífico:la regula-ción de las relacionesde producciónen la exclusivafacetade relacionesde trabajo; los sindicatosdebíanconseguirlos siguientesobjetivos:asegu-rar la comprade la fuerzade trabajoal precio fijado por el gobiernoy suutilización por el empresariosín interferenciasde actividadessocialesopolíticasde los trabajadores;conservarlasrelacionesde dominaciónen elseno del procesoproductivo;cumplir la reglamentaciónde las relacioneslaboralesefectuadaspor el gobierno; y hacerposible la incapacidadper-manente,desdeel puntode vista jurídico y político, tanto de los patronoscomode los obrerospararegularlibrementesusrelacioneslaboralesen elinterior delas empresas2.

¡ Véase MA. Aparicio, Et sindicalismo y laforníatión delE.vtado franquista, Barcelona, 1980.

M. A. Aparicio, op. cil.. p. t06-l07. Véase también M. Ludevid, Cuarenta años de sindicato verti-

cal, Barcelona, l976.

Page 3: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

Productoresdisciplinados:controly represton... 35

Estos eran susobjetivos pero es importantedestacarque la primeradirecciónde la OSEfue plenamenteconscientedel rechazode lamayoríade los trabajadoreshacia el sindicalismovertical; el propio DelegadoNacional,GerardoSalvadorMerino, reconocíala “hostilidad manifiesta”de los trabajadores3y estefue uno de los factoresquedeterminaronsuslineasde actuación:eranecesarioque los sindicatos,al tiempoquese afir-mabancomounade las institucionesfundamentalesdel régimen,demos-trarana los trabajadoressu eficienciaen la defensade los interesesobre-ros. Sin embargo,a pesarde los esfuerzosrealizados,los resultadosde laactuaciónde GerardoSalvadory su equipofueronmuy poco exitosos.SilaOSEquedóabsolutamentesubordinadaal aparatogubernamental,espe-cialmenteal ministeriode Trabajo,e incluso el papelquele reconocíaelFuerodel Trabajo fue minimizado,la campañaparamejorarla situacióndela claseobreradio unosresultados“exiguos”.

La destituciónde GerardoSalvadory la designaciónde un nuevoequi-po encabezadopor FermínSanzOrnoen diciembrede 1941 poníapuntofinal a la denominadaetapa“populista” de la OSEe iniciabala definitivaburocratización.La nuevadirección sindical resolvió la polémicaabiertaentrelos partidarios de la afiliación obligatoria y los de la sindicaciónvoluntariaen favor de los primerosy en contrade la posicióndefendidapor la direcciónde GerardoSalvadorquesosteníaquela afiliación volun-tariareforzabael podery la autonomíade los sindicatos.

Pero,independientementede lasdiferenciasapuntadas,la OrganizaciónSindical se configuró desdesu creacióncomo un aparatode encuadra-miento, control y represiónde los trabajadores.Así en los primeros años,cuandola afiliación era aún voluntaria,abundaronlaspresionesdirectaseindirectasparaque los trabajadoressolicitaransu inscripción.Una mues-tra de ello la encontramos,porejemplo,en el “Llamamientode incorpora-ción al régimende produccióndel NuevoEstadoa los obreros,patronosytécnicosde Cataluña”formulado por el general Alvarez Arenas y que,despuésde indicar la direcciónde la CNS de Barcelona,decía:“Nadapre-juzgaen ningúnaspectola inscripciónen dichacentral,peroaquellosqueno tenganquetemerde la justicia y quehayansolicitadosu ingresodesdeahora, siempretendránen su haberla consideraciónde habersido de losque primerovieron claroel porvenir”4.

Los sindicatosfueron,hastamitad de los añoscuarenta,uno de los ins-trumentosfundamentalesde movilización forzadade los trabajadores,coaccionandosuparticipaciónen actosy actividadesoficiales.En ladocu-mentaciónsindical y empresarialde la provincia de Barcelonaabundan

C. Molinero y P. Ysás, “Patria Justicia y Pan”. Nivelí de vida i condicions de trebalí a Catalunya,Barcelona, 1985, p. 32-37.

C. Molinero y P. Ysás, op. cit. p.1313. Para facilitar las cosas añadía: ‘las horas de oficinas son: de loat3ydc I6a20apartirdehoy”

Page 4: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

36 CarmeMolineroy¡‘ere flás

notas,como las quecitaremosa continuación,que nos muestrancomo seorganizabanesosactos: la Compañíade Tranvíasde Barcelona,por ejem-pío, comunicabaa susempleadosque“todo el personalde la empresaqueno estéde servicioentreestahora—las 8 h.— y las 14, seencontraráenel depósitode Diputaciónparaasistira la concentraciónordenadapor laCentralNacionalSindicalista.Siendoobligatoriala asistenciaadicho actode todo el personalmencionado,se controlarála presenciadel mismo,sancionándosea los queno justifiquen suasistenciacomosi fallara al ser-vicio”5. Notasparecidaslas encontramosen empresasdel Bajo Llobregat:“Todos los productoresde esaEmpresaque no hayan recibido orden deencuadrarsedichodíaen algunaunidaddel Partidodeberánconcentrarsealas diez en puntode la mañanaen la (...) sedede laCNS... . Todoslos pro-ductoresque no puedanasistirpor causaajenaa su voluntad—ejemploenfermedadsuya o de familiaresetc. remitiránaviso a dichahoraen lasoficinas de la CNS, paraconstanciade la misma. Esperamosde todoslosproductoresqueno dejaránde acudir alos actosoficiales quepor la tardetendránlugar enel granteatro de Educacióny Descansoante la presenciade nuestrasprimerasautoridadesy jerarquíasprovinciales”6.Y si la coac-ción cedió, sobretodo trasel cambiode escenariointernacionalprovocadopor la derrotade los fascismosen la SegundaGuerraMundial, no desapa-reciótotalmentehastamuchosañosdespués.

Pero si la asistenciaobligatoriaa actosfascistasse podíaconsiderarcomo horasextras sin remuneración,al margende la humillación quepodía suponerparamuchostrabajadores,éstos fueron víctimas, sobretodo, de un conjuntode normaslaborales,singularmentela ley de febrerode 1943 reguladorade la “colocaciónobrera”,quereforzaronextraordina-riamenteel papelde encuadramientoy control asignadoa la OSE. Ya conanterioridadse habíafijado que la contratacióndebíahacerseobligatoria-mentemediantelas Oficinas de Colocacióndependientesde la Organiza-ción Sindical,y un decretode mayode 1940habíacreadola “cartilla pro-fesional” con el objetivo declaradode conocercon exactitudla situaciónreal de los trabajadoresrespectoa su ocupación,capacidady especializa-ción,peroque,en realidad,eratambiénun pasomásen su encuadramien-to y control.El artículoprimerodel decretoestablecíaquetodoslos traba-jadoresde cualquierprofesióny categoría,al margende la forma deremu-neración,incluyendoaprendicescon o sin remuneración,estabanobliga-dos a estaren posesiónde la cartilla profesionalque entregaríanlas Ofici-nas de Colocación.Solo quedabanal margende estaobligación los fami-liaresdirectosdelempresarioque integrasenunaexplotaciónen régimenfamiliar, el serviciodoméstico,los funcionariosdel Estado,el personal

Archivo de Transportes Municipales de Barcelona, Tranvías de Barcelona. CorrespondenciaArchivo de la Corona de Aragón (ACA). Delegación Provincial de Sindicatos de Barcelona, Delega-

cion Sindical de Martorel!. Caja 3883.

Page 5: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

Productoresdisciplinados:controly represion 37

directivo de lasempresas,y quienesrealizasentrabajosagrícolas,ganade-ros o forestalesen régimende aparcería.La cartilla, junto con los datospersonalesdel trabajador,incluía las empresaso patronosparaquieneshubieraestadocontratadoy las fechasde inicio y finalizacióndel contrato,periodosde desocupacióninvoluntaria,accidentesde trabajo, segurossociales,y tambiénlas sancionesquesele hubieranimpuestoy si eramili-tante o adheridoa FET y de las JONS y serviciosmilitares o de otro tipoprestadosa “la Patria”. Paraasegurarel cumplimientode estasnormasseprohibíaque las empresascontratasena trabajadoresqueno dispusierande la cartilla profesionaly se establecíaquelas administracionesde segu-ros sociales,las Magistraturasde Trabajoy, en general,todo tipo de orga-nismos y autoridadesque interveníanen reclamacionesde derechosoaccionesderivadasdel trabajo,rechazarancualquiertrámitede trabajado-res queno estuvieranen posesiónde la cartilla profesionalo queno latuviesenactualizada.

Pocosmesesmástardeotro decretoreforzabala presiónsobrelos tra-bajadoresal establecerque las Oficinasde Colocación“no podraninscn-bir como obreroso empleadosen paro forzosomásque los que lo seanhabitualmentey acrediten,con certificación del último patrono, que lacausadel cesees ajenaa su voluntad y no debidaa inmoralidado faltasgravesen el trabajo”. Eso significaba queel trabajadordespedidoporestascausasno podíainscribirseen laOficina de Colocacióny, por tanto,no podíatrabajarlegalmente,puestoque, como hemosdicho la contrata-ción debíahacerseexclusivamentea travésde esasoficinas. En un régi-mende empresamuy autoritarioy jerarquizado—comoveremosmásade-lante estanormapor sí soladejabaal trabajadora total disposiciónde lavoluntaddelpatrón.

La ley de 1943 recogióla mayor parte de normasanteriorescon lavoluntadexplícita de conseguir“el encuadramientode todoslos trabaja-dores”. La ley refundiótambiénlas disposicionesrelativasa la reservadepuestosde trabajoparamutiladosde guerra,ex-combatientes,ex-cautivos,huérfanosde guerra,—solamentedel bandovencedor , ademásde otras“victimas de lacausanacional”.

La OrganizaciónSindical realizótambiénfuncionesde control respectoal encuadramientode los jóvenesen el Frentede Juventudesy de lasmujeres,además,en la SecciónFemeninade FET y de las JONS.Respec-to a los jóvenestrabajadores,unaordende 1942establecíaqueen las Ofi-cinasde Colocaciónse crearíauna seccióndedicadaexclusivamenteaellos,y fijaba que“paraqueun productorpuedaserinscrito,encuadradooatendido,serácondición indispensablequepresenteun certificado delFrente de Juventudesen el queacrediteestarencuadradoen el mismoParalacolocacióno registrodel contratode aprendizajedebíaconsiderar-se la conductaobservadaen el Frentede Juventudes.Se fijaba también

Page 6: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

38 CarmeMolineroyPere Ysás

que“tendránsiemprepreferenciaen la colocaciónlos camaradaspertene-cientesa las Falangesde Voluntariosy en igualdadde condicionesprofe-sionalesno podrá colocarseningún otro mientrashayaalgún camaradapertenecientea dichasFalangesde voluntariosen paro”. Tambiénel con-trol respectoa la realizacióndel ServicioSocial eraejercidopor los sindi-catos.

No conocemosel grado de cumplimientode todasestasnormas,y nodebedescartarsequealgunasfueran seguidassolo parcialmente,sobretodocuandoentrabanen contradiccióncon los interesesempresariales.Noobstante,su meraexistenciaconstituíaun elementode extraordinariapre-sión sobrelos trabajadores.

La OrganizaciónSindical fue también un instrumentode vigilanciaconstantesobrelos trabajadores,de disuasióny de represiónde movi-mientosde protestay de reivindicación.Los “PartesMensualesreserva-dos” de las CNS provincialesnospermitenconocerexhaustivamenteestosextremospuestoqueinformabanpuntualmentede la situaciónlaboral, delos problemasmás importantesexistentes,de las actitudesobreras,y delas propuestasy actuacionesde los organismossindicales.Veamosa modode ejemplola actuacióndelos Sindicatosenla primaverade 1951,cuandoen Barcelona,Vizcayay Guipúzcoase produjeronmovimientosde protes-ta obrera anteel constanteincrementode los preciosde los productosbásicos,los bajos salariosy un cúmulo de restriccionesde todo tipo. Fueel segundogranmovimientode protestaobrera-—despuésde los de 1946-1947— desdeel final de la guerracivil. Los “PartesMensuales”de lasCNS informaronya a finales de 1950 del profundo malestarexistente;laCNS de Madrid decía:“el descontentoesgeneral”, y “es problemagravey de urgenciael de preciosy salarios”; tambiéndestacabaotros proble-mas, “pavoroso es el de la vivienda, ya que las casasque se construyensólo puedenserpagadasporpoderosos”,y subrayabaque“hay queir rápi-damentea la construcciónde auténticasviviendasparaobreros,ya queestos viven en condicionesinfrahumanasparavergúenzay desprestigionuestro”7.En marzode 1951 laCNS madrileñainformabaqueel encareci-miento de la vida “ha originadoun descontentoen la masatrabajadoradifícil de poder solucionar,ya quees imposiblerepetirlesconstantementequetengancalmay confianzano viendosolucionesprácticaspor partedelGobierno paraqueel costede la vida cesede subir”. Ante tal situación“estaDelegaciónha adoptadotodaclasede medidasparaestardebida-menteinformadade cualquieracontecimientoquepudierasurgir en fábri-casy talleresde la capitaly suprovincia”. En el informede abril se señalaque “inmediatamentede producirselos acontecimientosde Barcelona,elGobernadorCivil de Madrid antela posibilidadde que pudierarepercutiren estacapital requirió el concursode la OrganizaciónSindical...” y tras

Archivo General de la Administración (ACM AISS, Caja 8028.

Page 7: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

Productoresdisciplinados:controly represíon 39

los “incidentesocurridosen Barcelonay posteriormenteen Bilbao y SanSebastián,la VicesecretariaProvincialde OrdenaciónSocial,desdeel pri-mer momentono ha cesadodetenercontactoconsus representantessindi-cales,con el fin de queel conflicto no se extendiesea nuestracapital”.Ademásde los cargosrepresentativos“en muchoscasos,se ha auxiliadode trabajadoresafectosa nuestroMovimiento, ya que se teníaconoci-mientode queen unadeterminadaempresahabíarumoresde paro,tenien-do que encomendara personasde confianzaabsolutala vigilancia decuantoen el centrode trabajo ocurriera,y a las quepudieranen unmomentodeterminadosembraren la misma sentimientosde orden y decumplimientode las normasdel Estado”.La situaciónanteriorhacíanece-sarioque“el MandoNacionalbusquela formade dotara laVicesecretaríaProvincial de OrdenaciónSocial, de un presupuestoparaatenderesostra-bajosextraordinariosque se realizanpor el personalde la mismafueradela oficina y en los centrosdetrabajoy en la propiacalle,en los lugaresdeconcurrenciade los obreros,a los queacudenen compañíade los cargosrepresentativos,siendo en estos lugaresdondese adquiereuna informa-ción detalladade las consignasque se dan, y de la forma y situaciónenquese encuentranlos obreros”8.

El papeldela legislaciónlaboral: el ¡ntervencionismoasimétrico

Si la OrganizaciónSindical se ocupabafundamentalmentedel encua-dramientoy del control de los trabajadoresla legislaciónlaboralfranquis-ta asegurabasu absolutaincapacidadparainterveniren la fijación de lascondicionesde trabajo y su subordinacióna los propietarios.La ley deReglamentacionesde marzode 1941,que sustituyóa lade JuradosMixtosde 1931, establecióquela fijación de las condicionesde trabajo“era fun-ción privativa del Estadoque se ejercitarásin delegaciónposible, por elDepartamentoministerial de Trabajo”. En las reglamentacionesde trabajodebíanfijarse las condicionesbásicasreguladorasde las relacionesentrelos empresariosy los trabajadores;necesariamentedebíaestablecerseelámbitoterritorial, funcional, personaly temporalde aplicaciónde las nor-mas,la organizacióndel trabajoy la clasificaciónde los trabajadoresporespecialidadesprofesionales,incluyendola definición de todasellas, lajornadade trabajo, los salarios,las horasextraordinarias,las condicionesdel trabajoaprima y a destajo,el descansoy las vacaciones,el régimendepermisos,la disciplinay las sanciones,prevenciónde accidentes,higieney enfermedades,y reglamentoderégimeninterior.

La ley de reglamentacionesha sido consideradacomo la expresiónlegal de la negativadel régimenfranquistaa aceptarla negociacióndirecta

AGA. A155,Caja 8028.

Page 8: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

40 CarmeMolineroy ¡‘ere Ysás

de trabajadoresy empresarios.La concepciónoficial de las relacioneslaboralesla formuló conclaridadF. López Valencia:” No puededejarsealas partesinteresadasqueajustensus diferenciasmedianteconvenios,por-queen un sistemade unidadde empresaes imposible reconocerla exis-tencia de interesesantagónicosentre los elementosque la componen,cuyosderechosy deberesse fijan más equitativamentedesdeel planosuperiorestatal,máxime cuandoa través del sindicato,y tambiénpormedio de supropia organizacióntécnicaadministrativa,el Estadoconocelas condicioneseconómicasy de todo ordenenquese realizael trabajo” ~.

A partir de la ley fueron elaboradasreglamentacionespara todoslossectoresproductivos.Así las autoridadeslaboralesfijaron, sin ningúntipode intervenciónde los trabajadores,todoslos aspectosrelacionadosconlas condicionesdetrabajo:salarios,categoríasprofesionales,jornadalabo-ral, organizacióndel trabajo,etc.. Sin embargo,frentea la aparenteinter-vencióndel Estadoal margende patronosy trabajadoreshay que tenermuy presentequelasituaciónreal de unosy otroserabiendistinta:en pri-mer lugar, si a los trabajadoresles fue negadatodaposibilidadde asociar-se librementeen defensade susintereses,los patronosdispusieronde unanotableautonomíadentro de la misma OrganizaciónSindical y, además,conservaronla posibilidadde agruparsey actuaral margende ellat0. Ensegundolugar, en el procesode elaboraciónde las reglamentacionesdetrabajo, los empresariostuvieron considerablesposibilidadesparainterve-mr, e inclusodeterminarlos aspectosesenciales,mediantemúltiples ins-trumentos:los mismosorganismosempresarialesde laOSE,quecontrola-banplenamente;la acciónantelas instanciasgubernamentalesde las enti-dadeseconómicasindependientes,al margenobviamentede fornías depresión másopacaspero no menosrealesy eficientes.Finalmente,laadaptaciónde las reglamentacionesde trabajoa las característicasespecí-ficas de cadaempresala realizabael empresario,denominadosignificati-vamentejefe de empresa,medianteel reglamentode régimeninterior Asípuesfueron las autoridadeslaborales,pero también —y con frecuenciasobretodo— los empresariosquienestuvieronen susmanosladetermina-ción de lascondicionesde trabajo.

La ley de Contratode Trabajode 1944 modificó sustancialmentela de1931 paraadaptarlaa la política laboral del régimen.Especialsignifica-ción tienenlas referenciasal régimendisciplinario; así si la ley de 1931establecíaen el artículo 72 que “el deberprimordial del trabajadores ladiligenciaen el trabajo, la colaboraciónen labuenamarchade la produc-ción,del comercioo en la prosperidadde launidadeconómicaparaquienprestesus obraso servicios”,en la ley de 1944 el deberde diligencia seconvierteen el de obediencia;el nuevoredactadodel artículo72 dice que

F. López Valencia,Jalonrtv de una reforma social, Madrid:, 1946. p. 66.Véase C. Molinero y P. Ysás, Els industríals catalans doraní elfranquis.’ne, Vic, 1991.

Page 9: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

Productoresdisciplinados:control y represion 41

es deberdel trabajadorcumplir los reglamentosde trabajoasí como lasórdenesy instruccionesdel jefede empresa,de los encargadoso represen-tantesde éstay de los elementosdelpersonalde lamismaqueleasistan”.

La legislaciónlaboral del régimen franquista fue especialmenteprolija.Entre las nuevasnormasdestacan,por su carácterespecialmenteregresi-vo, las referidasa la mujer trabajadora.La proclamaciónde queelNuevoEstado“libertará a la mujer casadadel taller y de la fábrica” y, másengeneral,que “la tendenciadel Nuevo Estadoes que la mujer dediquesuatenciónal hogar y se separede los puestosde trabajo”, fue seguidadelestablecimientoen la ley de Contratode Trabajodel permisomarital parapoderser contratada,y ademásse establecióqueel maridopodíareclamarla percepcióndel salariode su mujer.La ley de Contratode Trabajointro-ducíacondicionesal trabajode las mujeresdel estilo de la obligacióndepresentarcertificaciónde “no padecerningunaenfermedadcontagiosa”.De hechola mujer era equiparadalegalmenteal menor de edad,ya queestepodíapercibir susalario si no se oponíana ello suspadreso represen-tanteslegales.PérezBotija recordabaque en el 1 Congresode MedicinaLegal se consideróla oportunidadde recogeren la ley la instituciónde la“mediacapacidad”como“manerade resolverelproblemadelos menores,de la mujer casaday del incapazmental”1t. En la Oficinas de Colocaciónúnicamentepodía inscribirselas mujeres“cabezasde familia” que notuvieseningresos,las legalmenteseparadaso conel marido impedidoparael trabajo,y las solierassin mediosde vida o quedispusierande un títuloo de un oficio cualificado.Muchasreglamentacionesde trabajoestablecí-an que las mujeresdebíandejarel trabajo al contraermatrimonio; estaforma de despidodabaderechoauna indemnizacióneconómicaqueeradenominada“dote”.

En definitiva, la legislación laboral privabaa los trabajadoresde todaintervenciónen la determinaciónde las condicionesde trabajo,asegurabala subordinaciónde los trabajadoresal jefede empresay al mismotiempo,introducíao reintroducíanormasespecialmenteregresivas,comolas rela-tivasal trabajode lasmujeres.

Merecetambiénunaespecialatenciónlaactuaciónde las Magistraturasde Trabajo.CarmenBenito, en su estudiosobrela claseobreraasturiana,en el que se ocupadel análisis de la conflictividad individual, cree quepuedehablarsede unaestrategiaantiobreradelas Magistraturasde Traba-jo y concluyeque“la actitudde las Magistraturasde Trabajoantelos con-flictos obrero/patronal,en lo quea las dosprimerasdécadasdel franquis-mo se refiere,fue coherentecon los principios mismosde autoritarismoeintransigencialaboral que el régimen sustentó,aunqueaplicadossin el

Pérez Botija, El contrato de trabajo Comentarios a la ley, doctrina y jurisprudencia, Madrid, 1945,

Page 10: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

42 CarmeMolineroy ¡‘ere Ysás

ropajepaternalistapropiodel discursopolítico”t2. Por otra parteel estudiode la actuaciónde las Magistraturasante los procesosde depuraciónenBarcelona,al margende constatarla gran cantidadde abusospatronales,permitedestacarsu extremaparcialidad.Así, cuandoen consideraciónalfondo de la reclamaciónplanteadapor el trabajadordeberíanfallar en sufavor, se atienenestrictamentea lanormativay consideranque“la resolu-ción dadaen estoscasospor el Delegadode Trabajo—que,efectivamen-te, es quientiene la facultadde resolverlos expedientesde depuración—esfirme e inapelable”.Peroante violacionesabiertasde las normasy pro-cedimientosdel procesodepurador,se olvidan de los aspectosformalesyreafirmanquelos empresariospuedendespedira “aquellosde sustrabaja-doresqueconsideranincompatiblescon la empresao con el espíritu delGlorioso Movimiento Nacional”; incluso pasanaocuparsea fondo delcaso, comoen el siguientefallo contraun trabajadordespedidofuera delplazodadoa las empresas:“no es aplicableal casode autosel BandodelGeneralJefede las Fuerzasde Ocupaciónporelcual se concedíaun plazode tres meses,desdela liberación, parapedir autorizaciónde despidodeempleadospor motivos políticos, pero sí lo es la circular del Excmo.SeñorDirector Generalde Trabajo de 10 de octubrede 1939, que al darlas razonesparala no ampliacióndel citadoplazo, pasaal conocimientode estajurisdicción los casosque se planteen,pudiendolas Magistraturasde Trabajoaplicarporanalogíala causade despidon0 6 del artículo90 dela Ley de Contratode Trabajo,quepor indisciplina del obrero lo declarajusto”, y obviamente“el hechode formarpartedel comité revolucionariode control de unaempresa,es motivo másquesuficienteparaestimarlaexistenciade grave indisciplina”. Y si la Delegaciónde Trabajodenegabala depuracióny la empresainsistía en el despidono se utilizaba el argu-mento de que la decisiónde la autoridadlaboral era firme e inapelable,sino quese aceptabala competenciasobreel caso,fallandohabitualmentea favor del empresario,como en la siguienteresoluciónen la que elmagistradoconsideró“que si la acumulaciónde solicitudesde autoriza-ción de despidoy lapremuraconquenecesariamenteha tenidoque resol-verlos la Delegaciónde Trabajopuedeno haberpermitidoen determina-dos casosestudiary analizarafondo las causasalegadasy la actuacióndelos afectados,no debeen justicia la Magistraturade Trabajo desconocerlos hechosque se demuestreny pruebenal ver unademandapor el despi-do y declararlojusto cuandoexista incompatibilidaddel trabajadorcontodo o partede lo que representael Glorioso Movimiento Nacionaloactuacióncontrariaa los interesesde la empresadurantela dominicaciónroja, y aplicar por analogíala calificación de indisciplina previsto en elarticulo 89 de la Ley de Contratode Trabajoy justificativa del despido,

¡2 Cannen Benito del Pozo, “La clase obrera asturiana 1940-1975”, Tesis Doctoral inédita, Oviedo,

990, pp. 670 -671.

Page 11: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

¡‘roductoresdisciplinados:controly represton 43

puesindisciplinaevidentees conducirseen forma contrariaa lo querepre-sentael Glorioso MovimientoNacionalo a los interesesy buennombredela empresa,ilegítimamentearrebatadaa sus dueñosy contralacual se pre-tendeejercer,al reclamarcontrael despido,un derechoquesolo puedentenerquieneslealmentela han servido”13. Creemosquehuelganloscomentarios.

Ahorabien, sindicatosy legislaciónno hubieransido eficientesen susfuncionessi, en última instancia,no hubieseexistido un aparatorepresivodispuestoa utilizar todalaviolencianecesariaparadefenderal régimenylas relacionessociales.Los nuevosgobernanteshicieron ostentacióndelpoderen quese asentabanmedianteun amplísimodesplieguede los cuer-posrepresivosdel Estado,queejercieronun papeldisuasorioen cadaunode los pueblosy ciudadesdel país.Además,junto a lasfuncioneshabitua-les de vigilancia y control de toda la población, y especialmentede laobrera,debenconsiderarselas actuacionesdel aparatorepresivoguberna-mentalante las manifestacionesde protestade los trabajadores.Nos refe-riremos,a modode ejemplo,ala huelgageneralde laríabilbaínadel W demayode 1947: antela sorpresagubernamentalmásde 20.000trabajadoressecundaronlaconvocatoriaefectuadapor el Consejode laJuntade Resis-tencia, paralizandolas grandesempresasy un elevadonúmerode lasmedianasy pequeñasl4~ El gobernadorcivil, GenaroRiestra,ordenódeinmediatoel despidode todoslos huelguistasy la concesiónde un plazode 10 díasparapedir el reingresoen las empresas,la obligaciónde éstasde “enviar esasdemandasa la Jefaturade Policíaparaquese realice unainvestigación”, y la perdidade todos los derechosde antigUedaden lasempresasde los trabajadoresreadmitidos;además“a partir de estedía lasempresasestánobligadas antesde contratara un trabajadora exigir uncertificado de suantiguo patrón que establecerási ha sido represaliadoono en virtud de estasdisposiciones”.Ante la continuaciónde lahuelga,lasmedidasrepresivasse incrementaron:los trabajadoresen situacióndelibertad vigilada debíanpresentarsecon su cartilla profesionalante laautoridadcompetentecon el fin de verificar suposibleparticipaciónen lahuelga; paralelamentese practicarondetencionesmasivas,en torno a6.000 segúnfuentesnacionalistas—entreellos másde sesentaenlacessindicales—,quedesbordaronla capacidadde comisarias,cuartelillos ycentrosde reclusión, llegándosea habilitar la plaza de toros de Bilbaocomocentrode detención.Palizasy torturas,prácticaspoliciales habitua-les,llegaroninclusoa provocarel suicidiode un trabajadorparaevitarquele siguierantorturando.Porotra partepatrullasde la Policía, GuardiaCivily de falangistasarmadosrecorríanlas calles,y unidadesdel ejército fue-

~AGA. Magistraturas de Trabajo de Barcelona 1939-1940.~ M. González Portilla, i.M. Gannendia, La postguerra en el País Vasco, San Sebastián, 1988; J.M.

Lorenzo,Rebelión en la ría. Vizcaya 1947: obreros, empresarios y falangistas, Bilbao. 1988.

Page 12: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

44 c’arme Molineroy PereYsás

ron enviadasa vigilar los grandescentrosindustrialesy los nudosdecomunicaciones.

Tanto la demostraciónde fuerzacomo la mismautilización de la vio-lencia para acallar la protestaobrera fue impresionante.Violencia queseríautilizada cuantasvecesfuera precisoparaneutralizar de inmediatotodosignode protestade los trabajadores.

El papel de los patronos: la disciplina en la empresa

Hemosvisto anteriormenteque la legislaciónconvertíaal empresarioenjefede empresaasícomo la importanciaquese le concedíaa la disci-plina laboral. Habríatambién que considerarla militarización del nuevopoderpolítico, que fue un rasgoque trascendióa las relacioneslaboralesen el seno de la empresade maneraque éstasse caracterizaronpor lasubordinaciónabsolutade los tíabajadoresrespectoa los empresarios,noya en el ámbito de las competencias,que es una característicaintrínsecade las relacionescapitalistas,sino en el ámbitodel ordenamientojurídico:el empresariose convirtió en la máximajerarquíaa la quesus subordina-dos,comotambiénse hadicho, debíanobediencia.

Antesde la promulgaciónde las leyesbásicas,la disciplinamerecióundecretoespecíficoque decía“todo trabajador,cualquieraque seasu cate-goday forma en querealice la prestaciónde su esfuerzo,estáobligadoaponer en su labor el máximo de competenciay actividad, conformea suscondicionesfísicasy capacidadprofesional:desarrollándolacon la subor-dinaciónque debeal Jefede Empresa,responsableante el Estadode ladirecciónde la mismay de su ordenaciónal bien común”. Por tanto “seestimaráncomofaltasen el trabajo,sin perjuicio del carácterdelictivo quepuedanteneralgunasde ellas,en actividadesespecialescon arregloadis-posicioneslegalesvigentes:los actosde los trabajadorescontra los dere-chos o los interesesde la empresay la falta de disciplinay respetoa susjefes”; asípues,prácticamentecabíatodo.

La subordinaciónde los trabajadoresrespectoal empresarioquedóconsagradaen la ley de ContratodeTrabajo dondese enfatizabael deberde obedienciadel trabajador,mientrasel primero reforzabasu amplísimacapacidadde maniobra,especialmentemedianteel reglamentode régimeninterior En las empresasde másde cincuentatrabajadoresla reglamenta-ción generalse teníaque recogeren un reglamentointerior específico;laexistenciade un reglamentode régimeninterior no fue unainnovacióndela legislación franquista,tenía sus orígenesen el código de trabajo de1926 que se referíaaél en relacióna la prevenciónde accidenteslabora-les, y se configuré definitivamenteen la ley de contratode trabajode1931; lo quesí quecambiófue su carácter:en 1931 erael resultadode lanegociaciónentreempresay trabajadores,y a partir de 1939 se convirtió

Page 13: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

Productoresdisciplinados:controly represion 45

en unaadaptaciónde lareglamentacióngeneralen la queintervinoexclu-stvamenteel empresario.

En los reglamentosde régimeninterior se desarrollaronextraordinaria-mente las disposicionesdisciplinarias;las conductassancionableserantantasque podíanserutilizadas arbitrariamentepor las empresasparapenalizara un trabajadormolestoo a un grupode trabajadoresconactitu-des ‘inadecuadas’;por ejemplo,el reglamentode régimeninterior de LaMaquinistaTerrestrey Marítima, que en los añoscuarentaera la mayorempresametalúrgicabarcelonesa,especificabauna largaseriede faltassancionables;de faltas levesdetallaba32 que iban desdela falta de pun-tualidad a “silbar, tararearo cantar,cuandola letra de las cancionesseacontrariaa la moral, al respetodebidoa la autoridady la convivenciasocial, a los superioreso compañerosde trabajo”; se detallaban42 tiposdistintosde faltasgraves,quecubríanel amplio espacioqueiba desdetresfaltas de puntualidada “blasfemar en el sentidopuramenteliteral de lapalabra,aun cuandono puedaapreciarseun grado de malicia que denotedeliberaciónen la ofensaa los sentimientosreligiosos,o constituyaunacostumbre”15;entre las 39 faltas muy gravesnuevamentenos encontra-mosconlas mismasagravadaspor la reiteración.

Que se especificarantodasaquellas‘faltas’ no quieredecirque se san-cionaran,pero si significa que los trabajadoresquedabana mercedde lavoluntaddel empresarioo de sus intereses.En estesentidolas diferenciasentregrandesy pequeñasempresaspareceque fueron importantes.En lasgrandesempresaslas actitudesautoritarias,conmuchafrecuenciaarbitra-rias, se mantuvierondurantemuchosaños;por ejemplo,en la Compañíade Tranvíasde Barcelona,que en el año 1948 tenía4.414trabajadores,el42,88por 100 fueronsancionadosduranteaquelañopor un motivo u otro,excluyendolas faltas leves!. Y no se tratabade una situaciónexcepcionalpuestoqueel directorde la empresamanifestópor escrito al DelegadodeTrabajosu satisfacciónporqueeseporcentajeerainferior al de añosante-riores, lo cual atribuíaa una tareaperseverantede “educaciónprofesio-nal”16. En las grandesempresasy en los sectoresmás combativosfuedondelos trabajadoressufrieronel mayor autoritarismo.RamónGarcíaPiñeiro ha explicadocon detalle la militarización de la minería,con laaplicacióna todoslos nivelesde mandode la estructurajerárquicamilitar.Así, por citar sólo los dos extremoslosjefesde minas y directoresfueronasimiladosal empleode capitanesy los minerosfueron equiparadosa laclasede tropa, y todosestabanobligadosa conducirsede acuerdocon losparámetrosde la vida castrensey estabansometidosal Códigode JusticiaMilitar17.

Documentación de La Maquinista Terrestre y Marítima. Reglamenlo de Régimen Interior, l948.

~ Archivo de Transpones Municipales de Barcelona. Tranvías de Barcelona. Correspondencia.

~ Ramón García Piñeiro, Los mineros asturianos bajo el franquismo (1937-1962), Madrid, t990, p.58.

Page 14: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

46 (‘arme MolineroyPereYsás

Por otra partepodemosafirmar que la plasmaciónque se hizo en elsenode las empresasdel ordenamientojurídico generaly el clima de pre-potenciapatronalfacilitaron los abusos,ante los cualeslos trabajadoresquedaronindefensos;unaparteimportantede los propietariosde empresasaprovecharona fondo las ‘ventajas’ que el Nuevo Estadoles ofrecía,hastael extremode que las autoridadeslaborales,casi siemprecomprensivasante las solicitudesde las empresas,en diversasocasionesse vieron obli-gadasa atajar los ‘excesos’ que se cometíansistemáticamente,como laasignacióna trabajosde categoríasdistintasa las realmentedesempeñadas—y por tantopeorpagadas—,la ampliaciónde los horariosde trabajosinpagarhorasextras, los cambiosen los turnosde vacaciones,en definitiva,todo un conjuntode situacionesqueempeorabalascondicionescotidianasde vida delos trabajadoresy antelas cualessólo eraposiblereclamarindi-vidualmente.

Si hastaaquíhemoshabladodel papel asumidopor los patronosen eldisciplinamientode los trabajadores,convieneque nos detengamosahoraen la colaboraciónqueprestaronlos empresariosen la política represivageneraldesarrolladapor el régimenfranquista.Podemoshacerunaafirma-ción inicial genérica:los empresariosparticiparonactivamenteenlarepre-sión política y laboral sufridaporlos trabajadores;estarealidadse explicaporque,también en las relacioneslaborales,la guerrafue una referenciaconstantea lo largo de todo el periodoquetratamos,especialmenteen ladécadade los cuarenta.Muchosempresarios,denunciandoa empleadosdelaempresaquisieronvengarsede la angustiavivida durantelos añosante-riores,otros quisieronescarmentara los que se habíanatrevidoa cuestio-nar las relacionessocialestradicionales,algunospretendieronhacerborróny cuentanueva,y la realidadfue quela colaboraciónconla políticarepresivafranquistaconfrecuenciafue másallá de lo exigido por el ya depor sícoactivoordenamientolaboral.

Para ilustrar estasafirmacionespodemoshacerreferenciaa distintosaspectos,quizásel mássignificativo sealadepuraciónde postguerra.

Todos los trabajadores,se hubierancomprometidoo no en la defensade la República,tuvieron quehacerfrenteal procesodepurador;un decre-to de 5 de diciembrede 1936 habíadispuestoparalos empleadospúblicos“la separacióndefinitiva del servicio de todaclasede empleados,queporsu conductaanterioro posterior al Movimiento Nacional se considerencontrariosaéste”,y unaorden de 17 de agostode 1937 haciaextensivoelprocesode depuracióna las empresasprivadas.Paralelamentea la ocupa-ción del territorio por lastropasfranquistasse fue procediendoal despidode los trabajadoresconsideradosdesafectos;en realidadno eran los másdesafortunadosporquemuchosotros fueron a parara la cárcel o ante lospiquetesde ejecución.En las empresasprivadas,los encargadosde con-feccionar la lista de empleadosa depurarfueron los propietarios;no era

Page 15: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

Productoresdisciplinados:controly represton 47

necesartoun largo proceso:se enviabala lista de los depuradosa la Dele-gaciónde Trabajo,acompañadadeunabrevísimaexplicaciónde los moti-vos de la sanciónque, generalmente,consistíaen haberformadopartedelcomité deempresao de la organizaciónsindical local, y el Delegadodic-tabaunaresoluciónqueteníacarácterinapelable.

Sin embargoen algunoscasosla fiebre depuradorafue tan agudaquelas autoridadesse vieron obligadasa intervenir. En Barcelona,por ejem-plo, en marzode 1939,el propiogeneralEliseo AlvarezArenassevio for-zadoa publicarun bandoen el que se afirmabaquela Delegaciónde Tra-bajode Barcelonaestabaconstatandoque algunospatronosestabandespi-diendoobrerosbajola alegaciónde desafectosa la ‘CausaNacional’ sincomunicarloa los organismospúblicos, actuaciónque estabafuera de lalegalidad;la confianzaenqueel vientosoplabaa favor eratal quealgunoscontinuaronactuandode la misma maneradespuésde la reprimenda.Yesasactitudesno sólo se produjeronen los primerosmomentos,bajo elefectode la victoriareciénconseguida.En julio del mismoañolas autori-dadesfranquistasquisieroncontinuarel procesode depuraciónconalgunagarantíapara los trabajadores,puesde todos eranconocidoslos abusosquese estabanllevandoa cabo;paraello unanuevadisposiciónpermitíaalos trabajadoresdepuradospresentarun recursoen los cincodíassiguien-tes a la resolución;si el trabajadorlo presentaba,el empresariotambiénpodría exponersus alegacionesantesde que el Delegadoresolvieradeformadefinitiva. Puesbien,la mismaDelegaciónbarcelonesadenunciabaque, con muchísimafrecuencia,los empresariosno comunicabanrápida-mentela resoluciónsobre la depuracióna los trabajadorescon lo cualéstosno podíanpresentarel recurso.Aunque en realidaddabalo mismoporquela inmensamayoríadelas resolucionesde los expedientesdepura-doresratificabanlasposicionespatronales.

Así, la colaboraciónde los propietariosdelas empresasen la represiónde los trabajadoresfue muy importante.Paralos trabajadoresel procesode depuraciónpodíacomportarla pérdidadel puestode trabajo, y portanto tenergravísimasconsecuenciasparasus condicionesde vida, comotambiénteníagravísimasconsecuenciasestarincluido en las listas negras,la imposibilidadde reclamaranteel atropello,o de reivindicarunamejorade salario cuandoel poder adquisitivo se habíareducidoa la mitad delanteriora laguerra.

Los empresariosse convirtierontambién en vigilantesdel respetodelos trabajadoresal régimen,en colaboradoresde suencuadramientopolíti-co-sindical,y en defensoresdel cumplimientode las normasde comporta-miento social marcadaspor la Iglesia Católica;en estesentidono eraninfrecuenteslas comunicacionesescritasa los trabajadoresinstándolesaparticiparen manifestacionesde apoyoal Régimeno amenazándolescondistintassancionessi aparecíanactitudesconsideradaspoco respetuosas;

Page 16: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

48 (‘arme Molineroy¡‘ere Ysds

citaremossólo un ejemplo,el de unaimportanteempresatextil, Manufac-turasSedó,queante unapintadaanónimaen los retretesrecalcabaque“Elcomportamientode estaCasacon todossus trabajadoresha sido y es dehumanidad,dandopruebascontinuadasen miras a un mañanamejor. Alos desgraciadosqueun día creyeronen propagandas(...> no les aparta-mos, peroello no quieredecir,que si se repitierael casoque hoy recalca,sabráel personalde estaCasa,que el Nuevo Estadose ha de respetarenlos hogares,en el trabajoy en la vidageneraldel país”18.

Pasadoslos primerosañosalgunasnimiedadesde estetipo dejarondeocupar la atenciónempresarial,pero empezarona tomar cuerpootrosasuntosmuchomásimportantesparalos trabajadores.Los empresariosfueron adoptandounaactitud másdistantedel régimenpolítico pero a lavez fueron másexigentesen la defensade sus interesescomo grupo —

antesno lo habíannecesitado—.Cuandolos regímenesfascistasperdieronla guerra,el régimenfranquistase propusoadquirirunaaparienciainstitu-cional que lo distanciarade ellos; ante la nueva situaciónlas entidadespatronalesse opusierona aquelloscambiospropuestosqueampliasenlosderechosde los trabajadoresen el senode la empresa.Así, las organiza-clones empresarialesdieron una importantebatallaparaevitar la entradaen vigor de los juradosde empresa,aprobadospor decretoen agostode1947, como organismosdestinadosa hacerefectivala colaboraciónentrecapital, técnicay manode obra y que, desdesu perspectiva,podíancon-vertirseen plataformasde organizacióny representaciónobrera.Argu-mentabanlos organismospatronalesquelos juradosde empresano eranotra cosaque la traducciónespañolade los consejosde empresa,comitésde fábricao comitésde control,conel agravantede que“la trágicaexpe-rienciade los Comitésde Control dela Españaroja eramuy recienteparaqueno searecordadacon horrorpor los industrialesy los propios obre-ros”. Las organizacionespatronalesqueno se pronunciabansobreotraspropuestasfalangistasse opusieronaéstaporqueconsiderabanquecues-tionabael control patronalde las empresas.Paralos empresarios“la inter-venciónobreraen la industria seaen forma de Comitésde Empresa,deControlo de Gestión .. es procedimientode neta inspiraciónmarxistay hasido consideradopor altos dirigentesdel comunismointernacionalcomoel armamáseficazparadesordenarlaproducciónindustrial y prepararelasaltocomunistaal poder”. Por tanto crearjuradosde empresaelegidospor los trabajadoresera“en las circunstanciaspresentesen queel comu-nismo planeael asaltoal Occidente,cuestióndignade sermuy meditadaporlas consecuenciasqueestaarmaindiscutiblede losjuradospodríaaca-rrear: el fermentorevolucionariotendría,quizá, los órganosen queasen-tarse”19.

Archivo Municipal de Rubí. Correspondencia.

~Archivo del Gremio de Fabricantes de Sabadell, 1948, exped. 678.

Page 17: Productores disciplinados: control y represión laboral durante … · 2016. 8. 4. · de los trabajadores hacia el sindicalismo vertical; el propio Delegado Nacional, Gerardo Salvador

Productoresdisciplinados:controly represión .. 49

Las organizacionesempresarialesconsiguieronsu objetivo; el regla-mentoparala aplicacióndel decretoestuvoparalizadoduranteseisañosycuandose aprobóen setiembrede 1953, su ámbito se habíarestringidoalas empresasde másde mil trabajadores,con lo cual la inmensamayoríade las empresasdel paísquedaronexcluidas.A partir de la ley de conve-nios colectivosde 1958, los jurados de empresaadquirieronun nuevopapel,pero la situaciónya eradistinta.

Era distinta porque desdemediadoslos años cincuentala violenciarepresivaresultó insuficienteparaasegurarel orden, el aparatosindicalfue desbordadopor conflictos intensosy reiterados,la legislación laboralmostrósu obsolescencia,y todo ello en el marcode la quiebradefinitivadel modelo autárquico.Los cambioseraninevitables,pero éseya es otrocapítulode nuestrahistoria.