productos subsidiados

4

Click here to load reader

Transcript of productos subsidiados

Page 1: productos subsidiados

1

http://www.redtercermundo.org.uy/texto_completo.php?id=2452

Comercio

( PRODUCTO SUBSIDIADO)

Lunes 8 de Marzo de 2004

por Chakravarthi Raghavan

El progreso hacia la reducción del hambre y la desnutrición casi se ha detenido, y

es escandaloso que 840 millones de personas estén desnutridas en un mundo que

produce alimentos más que suficientes para toda su población, dijo Jean Ziegler, relator

especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la

Alimentación, en un informe a la Comisión de las Naciones Unidas sobre los Derechos

Humanos.

El comercio agrícola, señaló, dista de ser libre y justo, y muchos países

industrializados siguen protegiendo y subsidiando su producción de alimentos básicos,

mientras muchos países en desarrollo se vuelven dependientes de las importaciones de

alimentos y padecen la competencia injusta de los productos de aquéllos, que se venden

por debajo del costo de producción. Los productos subsidiados “desplazan la

producción local de alimentos básicos y arruinan el sustento de los agricultores en los

países en desarrollo, y tienen importantes consecuencias en la realización del derecho a

la alimentación”, agregó el relator especial.

Pese a predicar el libre comercio agrícola, la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y

otros países industrializados todavía protegen su agricultura para asegurar la producción

de alimentos básicos. Ziegler citó cifras y recordó que el presidente de Estados Unidos,

George W. Bush, declaró en julio de 2001 una cuestión de seguridad nacional el

autoabastecimiento alimentario. En el mismo discurso, Bush criticó las barreras

comerciales que impiden a los productos estadounidenses entrar en otros mercados,

comentó.

Al mismo tiempo, países en desarrollo han sido persuadidos por programas del Fondo

Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, más que por el Acuerdo sobre

Agricultura de la OMC, de liberalizar en forma unilateral su sector agrícola, sólo para

Page 2: productos subsidiados

2

descubrir que los prometidos beneficios del “libre comercio agrícola” nunca se

materializaban.

Por el contrario, sus agricultores fueron devastados, como demuestran estudios

realizados en México y Zambia, por los precios artificialmente bajos de productos

agrícolas subsidiados.

Según el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Política Alimentaria (IFPRI,

por sus siglas en inglés), al ofrecer a la agricultura subsidios por 850 millones de

dólares al día o 311.000 millones de dólares en 2001, los países industrializados

desplazaron la agricultura en los países en desarrollo, lo que cuesta a las naciones más

pobres del mundo unos 24.000 millones de dólares al año en ingresos agrícolas y

agroindustriales. La Unión Europea es responsable de más de la mitad de ese perjuicio,

Estados Unidos de un tercio, y Japón y otros países asiáticos de altos ingresos, de otro

10 por ciento.

Mientras algunos países industrializados, con la excepción de Australia, continúan

protegiendo su agricultura como una cuestión de seguridad nacional, seguridad

alimentaria o multifuncionalidad, los países en desarrollo más pobres quedan en gran

desventaja, dado que no pueden subsidiar su agricultura, y en cambio deben reducir sus

aranceles y abrirse a la competencia injusta de los productos subsidiados de los países

ricos.

“Está surgiendo un modelo de comercio en que los países industrializados dominan la

producción de alimentos básicos, como arroz, maíz y trigo, leche y carne, mientras los

países en desarrollo más pobres producen cultivos comerciales tropicales, como café,

algodón o flores, para poder venderlos y comprar sus alimentos. Esos cultivos tropicales

deben pagar altos aranceles o son sujetos a progresividad arancelaria en los países

industrializados”.

“Está surgiendo un modelo de comercio en que los países industrializados

dominan la producción de alimentos básicos, como arroz, maíz y trigo, leche y carne,

mientras los países en desarrollo más pobres producen cultivos comerciales tropicales,

como café, algodón o flores, para poder venderlos y comprar sus alimentos. Esos

Page 3: productos subsidiados

3

cultivos tropicales deben pagar altos aranceles o son sujetos a progresividad arancelaria

en los países industrializados”.

En los últimos 30 años, los 49 países menos desarrollados del mundo pasaron de ser

exportadores netos de alimentos a importadores netos, mientras el costo de sus

importaciones de alimentos aumentaba de 45 a 70 por ciento del valor de sus

exportaciones totales de mercancías. Esto les hace cada vez más difícil pagar sus

importaciones.

Esos países son, entonces, incapaces de producir sus propios alimentos y de asegurarse

ingresos suficientes para comprarlos, por lo tanto son vulnerables a la inseguridad

alimentaria y no pueden garantizar la realización del derecho a la alimentación.

Para los países en desarrollo que liberalizaron su agricultura, la experiencia no ha sido

positiva.

Los consumidores tampoco se han beneficiado, porque los monopolios públicos han

sido reemplazados por los privados. Un estudio del Banco Mundial reveló que, desde

1974, los precios al consumo aumentaron mientras los precios de los productos

agrícolas disminuían. Por ejemplo, los precios del café cayeron 18 por ciento entre 1975

y 1993, mientras los precios al consumo aumentaban 249% en Estados Unidos, lo que

aumentó las sospechas de comercio injusto en los mercados mundiales de productos

básicos, según el informe.

Los mercados mundiales de productos básicos están cada vez más dominados por

menos empresas multinacionales con el poder para exigir la reducción de los precios de

los productores y mantener altos los precios al consumo, aumentando así sus propios

márgenes de ganancia. Prácticas similares ocurren en menor escala en países que han

liberalizado su sector agrícola, donde el número de actores privados puede ser muy

limitado y los consumidores no se benefician de los precios bajos prometidos por los

defensores del libre comercio.

Esto se debe a la falta de surgimiento de un sector privado competitivo o a las prácticas

Page 4: productos subsidiados

4

monopólicas de las agroempresas multinacionales, que acaparan el control del

comercio, el procesamiento y la comercialización de los productos agrícolas. Esta es la

dinámica causante de una injusta situación en la que pocas personas o empresas se

enriquecen a expensas de la mayoría de los agricultores y consumidores, tanto en el

Norte como en el Sur. La misma dinámica funciona entre países, y es una de las razones

de la creciente brecha entre naciones industrializadas y en desarrollo.

Los principales beneficiarios de la liberalización comercial han sido los grandes

agricultores y las mayores empresas, con la capacidad de aprovechar la reestructuración

económica, mientras los más pobres y marginados, en particular los agricultores pobres,

quedan cada vez más rezagados.

Todo esto aumenta, lógicamente, la desconfianza de muchos países y personas hacia las

promesas del libre comercio para garantizar la seguridad alimentaria, en especial en

vista de de la postura “haz lo que yo digo, no lo que yo hago” de los países del Norte. El

colapso de conversaciones multilaterales de comercio, cada vez más frecuente, es un

síntoma de la actual injusticia del sistema mundial de comercio, que la OMC perpetúa

en lugar de resolver, debido al desequilibrio de poder entre sus países miembros, señaló

el relator especial.

El fracaso de Cancún, añadió, se debió principalmente a la intransigencia de los

países industrializados, que se negaban a hacer concesiones sobre agricultura a menos

que los países en desarrollo abrieran todavía más sus mercados a las empresas del Norte

a través de los “temas de Singapur”.

Ante la falta de reconocimiento de sus demandas, el Grupo de los 22 países en

desarrollo encabezados por Brasil se mantuvo firme y resistió la prepotencia de los

países ricos. Para este grupo, era mejor ningún acuerdo que un mal acuerdo en Cancún.