Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

13
enfermería, el hábito de la excelencia del cuidado Valeria Gutiérrez Lorena Hernández Constanza Ojeda

Transcript of Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

Page 1: Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

Profesionalismo en enfermería, el hábito de la excelencia del cuidado

Valeria Gutiérrez

Lorena Hernández

Constanza Ojeda

Page 2: Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

Introducción

La enfermería precisa un cambio cualitativo en la práctica profesional, por lo que se sugiere traspasar de la profesionalización al profesionalismo en enfermería para alcanzar la excelencia profesional y la calidad en el cuidado.

Profesionalización: entendida como la acción y efecto de dar carácter de profesión a una actividad.

Profesionalismo: pensado como las actitudes o la disposición de animo manifestado de algún modo o atributos actitudinales de la enfermera que brinda los cuidados.

Page 3: Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

El cuidado como objeto de estudio de enfermería

Enfermería es en “función de la sociedad”. Se relaciona con las manifestaciones del

“saber” y el “quehacer” de la actividad de cuidar.

Se desarrolla a través de 2 ejes: asegurar la continuidad de la vida y enfrentarse a la muerte.

Page 4: Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

Enfermería: disciplina y profesión

Según el diccionario de Oxford, disciplina es una rama de instrucción o educación, un departamento del conocimiento.

Profesión, actividad permanente que sirve de medio de vida y que determina el ingreso a un grupo profesional específico y al empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente.

El proceso de profesionalización permite reconocer el momento en el que el trabajo se vuelve una ocupación de tiempo integral como una necesidad social de la ampliación del mercado.

Page 5: Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

Caracts. de la profesionalización de enfermería (Hall)

Categorías para evaluar la calidad de la profesión (Leddy y Pepper)

1. Constituye un servicio a la comunidad. 1.Caracts. Intelectuales: conjunto de conocimientos en los que se fundamenta la práctica. Educación específica para transmitir los conocimientos. Empleo del pensamiento crítico y creativo

2.Posee un cuerpo de conocimientos que busca acrecentar continuamente.

3.Se encarga de preparar las personas que van a desempeñarla.

4.Establece sus propias normas. 2.Elementos prácticos: las habilidades que constituyen la práctica de la enfermería han cambiado con el transcurso de los años.

5.Adapta sus servicios a las necesidades que se van presentando.

6.Acepta la responsabilidad de proteger al público al cual sirve.

7.Trata de utilizar de manera económica a las personas que la ejercen

3.Servicio a la sociedad: imagen de “ayudar a la gente”, también compartida por el público.8.Busca el bienestar y la felicidad de quienes la

ejercen.

9.Está motivada más por compromiso con la causa a la cual sirve que por consideraciones de tipo económico.

10.Se ajusta a un código de conducta basado en principios éticos.

4.Autonomía: los practicantes controlan sus propias funciones en el trabajo; esto implica disposición a correr riesgos y responsabilidades de los propios actos.

11.Convoca la unión de sus miembros con el propósito de alcanzar fines comunes.

12.Se gobierna a sí mismaPro

fesi

on

aliz

aci

ón

en

en

ferm

erí

a (

Cri

teri

os

inte

rno

s)

Page 6: Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

Profesionalismo en enfermería El profesionalismo se basa en la preocupación por el

trabajo bien hecho y por proporcionar una excelente calidad de los cuidados a los usuarios, paciente y familia.

Valores que cada profesional de enfermería debe integrar.

El profesionalismo desde la perspectiva del cuidado, comprende a este mismo como una interacción humana, de carácter transpersonal, intencional, único, sucede en un contexto cultural, con un fin determinado y que refuerza la dignidad humana.

Page 7: Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

Boykin y Schoenhofer: enunciados del cuidado: La persona en sí misma es cuidadora en virtud de su condición

humana. Las personas se cuidan momento a momento. Las personas son totales y completas en el momento. El ser humano significa estar en un proceso de vivir que se

fundamenta en el cuidado.

Pollack-Latham: actitudes críticas del cuidado: Percepción individual, total y exacta de la situación global. Utilización de métodos que faciliten la percepción exacta. Métodos para demostrar cuidado. Validación y evaluación de los resultados del cuidado.

Pollack-Latham: consecuencias de las actitudes críticas: Potencial de crecimiento de cuidador. Potencial de crecimiento del receptor del cuidado.

Page 8: Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

Resolución Se plantea que a través del profesionalismo será posible el logro de

la excelencia en el trabajo de enfermería. Comprendiendo que esto no solo re refiera a la satisfacción del

momento, sino en trazar metas de realización y perfección humana (personal y profesional).

Donde el logro de la excelencia requiere del esfuerzo humano, de paciencia, la renuncia y el sacrificio con un sentido positivo.

El logro de la felicidad desde la profesión requiere que cada enfermera desarrolle su discernimiento, con criterio profesional, es decir, poder argumentar desde una fuente de conocimiento fundamentada en la disciplina, construida sobre una sólida base de valores personales y profesionales que forman la identidad profesional.

Y no solo del conocimiento técnico y de las habilidades instrumentales, si no, como una unidad de valores que permita al profesional reflejar lo que es como cuidador, como persona y como enfermera.

Page 9: Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

Ética del cuidado La ética es otro elemento necesario para el profesionalismo. Porque la antropología, filosofía y la ética son para los

profesionales de enfermería una ciencia única, sentimiento equilibrado y compartido.

Definen los límites de la profesión a través de la “ética de los cuidados”.

La cual entrega un análisis del cuidar como actividad profesional, indicando las bases de la dimensión moral de la actividad del cuidado.

Watson destaca: que para poder cuidar se requiere una base de conocimientos filosóficos, éticos y de moral profesional.

.

Page 10: Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

La “ética del cuidado” enlaza la ética de la virtud y la ética de la responsabilidad.

Enfermería se hace responsable del otro en la medida de su fragilidad y vulnerabilidad, sin olvidar su propia condición de fragilidad.

Así la ética del cuidado aporta, el equilibrio para actuar dentro de lo justo, lo que se busca es contribuir a una mayor felicidad, plenitud, perfección y bienestar para el otro y para uno, a través del otro. Por tanto, si se es mejor profesional, se es mejor persona, y ser humano.

Entregado una mayor calidad de los cuidados de enfermería.

Page 11: Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

Reflexiones finales

La meta de excelencia de enfermería precisa considerar nuevas tendencias y competencias profesionales.

Entre ellas el hábito del profesionalismo, para que la participación de enfermería sea no sólo efectiva, sino eficiente.

Esto irá en beneficio de la calidad asistencial, de la satisfacción profesional y de la innovación en las organizaciones sanitarias.

Page 12: Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

El logro del profesionalismo depende de: La síntesis personal y colectiva. Conocimiento teórico, que procede de las ciencias. Del práctico, que integra el arte y la técnica del cuidado. La prudencia en la acción profesional.

En la preparación de los nuevos profesionales es esencial la participación de los profesionales expertos.

Page 13: Profesionalismo en enfermería, el hábito de la

Conclusión

El sentido del artículo es dar énfasis a la necesidad de transmitir, en los distintos niveles de formación y prácticas profesionales de enfermería, el ideal del profesionalismo como un hábito que contribuye al logro de la excelencia en la práctica profesional y que mejora la calidad de los cuidados.