Prog Anual- Educación para el trabajo

9
I.- DATOS GENERALES : 1.1. UGEL : Bagua 1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : “La Inmaculada” 1.3. NIVEL Y MODALIDAD : Secundaria de menores 1.4. AREA : Educación para el Trabajo 1.5. GRADO :4to SECCION: “A”, “B” 1.6. HORAS SEMANALES : 02 horas pedagógicas 1.7. DURACIÓN : Del 03 – 03 – 14 al 18 – 12 – 14 1.8. DIRECTORA GENERAL : Hna. Lilia Gina Pariona Guzmán 1.9. DOCENTES : Liset Karmin Quiroz Torres 1.10 AÑO ACADEMICO : 2014 II.- FUNDAMENTACION El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar en las alumnas competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa en diferentes opciones ocupacionales como: Computación e Informática, Confección Textil e Industrias Alimentarias. En la programación anual encontramos módulos, proyectos y sesiones de aprendizaje que se interrelacionan directamente con las aéreas de CTA, Matemática, Comunicación Y Ciencias Sociales. III.- APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 1. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.

description

Programa anual para la enseñanza de educación para el trabajo- Cuarto grado de secundaria

Transcript of Prog Anual- Educación para el trabajo

Page 1: Prog Anual- Educación para el trabajo

I.- DATOS GENERALES:

1.1. UGEL : Bagua1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : “La Inmaculada”1.3. NIVEL Y MODALIDAD : Secundaria de menores1.4. AREA : Educación para el Trabajo1.5. GRADO :4to SECCION: “A”, “B”1.6. HORAS SEMANALES : 02 horas pedagógicas1.7. DURACIÓN : Del 03 – 03 – 14 al 18 – 12 – 141.8. DIRECTORA GENERAL : Hna. Lilia Gina Pariona Guzmán1.9. DOCENTES : Liset Karmin Quiroz Torres1.10 AÑO ACADEMICO : 2014

II.- FUNDAMENTACION

El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar en las alumnas competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa en diferentes opciones ocupacionales como: Computación e Informática, Confección Textil e Industrias Alimentarias.En la programación anual encontramos módulos, proyectos y sesiones de aprendizaje que se interrelacionan directamente con las aéreas de CTA, Matemática, Comunicación Y Ciencias Sociales.

III.- APRENDIZAJE FUNDAMENTAL

1. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.2. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo

Page 2: Prog Anual- Educación para el trabajo

IV.- DOMINIOS Y COMPETENCIAS DEL CICLO/GRADO

DOMINIOS COMPETENCIAS

GESTION DE PROCESOSGestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación, comercialización de bienes o servicios de uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional específica.

EJECUCION DE PROCESOS Ejecuta procesos básicos para la producción de un bien o prestación de un servicio de uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional específica, considerando las normas de seguridad y control de calidad en forma creativa y disposición emprendedora.

COMPRENSION Y APLICACIÓN

DE TECNOLOGIAS

Comprende y aplica principios y procesos del diseño, principios para la transmisión y transformación de movimientos, electricidad y electrónica básica y las herramientas informáticas que se aplican para la producción de bienes o servicios.Comprende, analiza y evalúa planes de negocios, normas y procesos para la constitución y gestión de microempresas, salud laboral y legislación laboral.

V.-TEMAS TRANSVERSALES/ VALORES/ ACTITUDES/ INDICADORES

TEMAS TRANSVERSALES

VALORES ACTITUDES INDICADORESCRONOGRAMA

I II III

1. Educación en valores para la paz, la ciudadanía y el cuidado ecológico

RESPONSABILIDAD

º Muestra iniciativa y asume consecuencias de su participación. º Actúa consciente y atentamente en su interacción con los demás.

º Asume liderazgo como estudiante. º Acepta las consecuencias que genera su conducta en el desarrollo de clases.º Presta mucha atención en lo que dice o hace en relación con sus demás compañeros.

X

RESPETO

º Respeta a sus pares y demás miembros de la comunidad educativa.

º Se dirige a los demás con cortesíaº Escucha a sus interlocutores cuando interactúa. X

HONRADEZ

º Se identifica con la labor formativa desarrollada en la institución.º Actúa en relación con las necesidades de su entorno natural y social.

º Participa activamente en las actividades artístico-culturales de la institución.º Participa de actividades que promueven la conservación del medio ambiente en su escuela y comunidad.

X

Page 3: Prog Anual- Educación para el trabajo

VI.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad Nombre Problemática priorizada TipoPeriodificación

Trimestres

I II III

1COMPUTACIONConociendo y Aplicando las Herramientas del Programa Microsoft Excel

Uso adecuado y manejo de la tecnología UA X

2COFECCIÓN TEXTILConfección de Almohada – lencería de dormitorio

Bajo nivel de la práctica de costura y bordado en la vida diaria UA X

3 INDUSTRIAS ALIMENTARIASElaboramos exquisitos postres

Escaso conocimiento en la elaboración de postres sencillos para el hogar UA X

VII.- CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR

VIII.

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

TRIMESTRE DURACIÓN DÍAS FERIADOS CELEBRACIÓN SEMANASNº

HORASDÍAS

EFECTIVOS.HORAS EFECT.

I03 DE MARZO AL 06

DE JUNIO

12 de marzo Jornada pedagógica o reflexión

14 02 66 2417, 18 de abril Semana Santa

02 de mayo Día del trabajo

I09 DE JUNIO AL 12

DE SETIEMBRE

24 de junio San Juan Bautista

13 02 62 2822 de julio Día del logro

01 de setiembre Creación política de Bagua

III15 SETIEMBRE AL 18 DE DICIEMBRE

18 de setiembre Jornada pedagógica

13 02 57 28

26 de setiembre Día de la juventud

01 de octubre Aniversario I.E.03 de octubre San Francisco de Asís

08 de octubre Combate de Angamos

03 de diciembre Día del logroVACACIONES

28 de julio - 01 de agosto13 octubre - 17 de octubre

CLAUSURA 29 de diciembre

Page 4: Prog Anual- Educación para el trabajo

TÍTULO DE LA PRIMERA UNIDAD: Computación e informática Conociendo y Aplicando las Herramientas del Programa Microsoft Excel

CAPACIDADES GENERALES CONTENIDOS DIVERSIFICADOS

Redacta la introducción, el concepto y características del programa Excel

Identifica las funciones principales del teclado Distingue el funcionamiento de las partes de la ventana principal del

programa Reconoce el funcionamiento de cada una de las opciones de la barra de

menú Elabora un modelo de horario con celdas, filas y columnas Diseña un modelo de boleta con ayuda de las barras de trabajo Inserta filas y columnas mediante tablas. Utiliza la barra de menú dando más aplicaciones Aplica formulas utilizando los pasos correctos

MICROSOFT EXCEL Importancia, concepto y características del programa Funcionamiento y estrategias del teclado Partes de la ventana principal Funciones de las opciones de la barra de menú FORMATO DE TEXTO: fuente, tamaño, estilo, etc. Formato de Imágenes, formas, cuadros de texto, Word art Utilización de las barras de menú para dar cambios y

mejorar diseños de diapositivas

TITULO DE LA SEGUNDA UNIDAD: Confección Textil Confección de Almohada – lencería de dormitorio

CAPACIDADES GENERALES CONTENIDOS DIVERSIFICADOS

Realiza dobladillos y bastas de diferentes puntos Aplica pegados de botones de distintos modelos en tela Crea y diseña el modelo de cojín que va a confeccionar Efectúa el procedimiento de calcado de moldes, corte de tela y punto

básico Aplica modelos de puntos básicos en el cojín Confecciona el relleno del cojín Efectúa el armado del cojín Aplica las costuras correctas al colocar el forro del cojín Operativiza las herramientas para el armado de la servilleta Maneja la máquina de coser para dar acabado al diseño

APLICACIÓN DE BASTAS Basta pata de grillo Basta diagonal Punto de hilvanar Pegado de botonesCONFECCION DE COJINES Calcado de moldes Recorte de tela Aplicación de puntos básicos Acabado de puntos

Page 5: Prog Anual- Educación para el trabajo

Armado de cojín Técnicas de acabado del cojín

TÍTULO DE LA TERCERA UNIDAD: Industrias Alimentarias Elaboramos exquisitos Postres

CAPACIDADES GENERALES CONTENIDOS DIVERSIFICADOS

distingue los alimentos según su clasificación agrupa a los alimentos según la pirámide alimenticia Selecciona los postres por sus características y los ingredientes que se

utiliza Redacta el proceso de elaboración de alfajores Elabora flujo grama y hoja de costos de torta helada Selecciona la papa correcta en su estado para elaborar causa de papa Selecciona los ingredientes necesarios para elaborar queque de naranja Aplica los pasos correctos en la elaboración de Tacacho Realiza los pasos correctos para elaborar isla de amor Selecciona los ingredientes correctos en la elaboración de quequitos Percibe las consecuencias del consumo de comida chatarra Reconoce los componentes químicos que contiene la comida chatarra Identifica la importancia del consumo de las plantas medicinales en el

organismo Analiza las características y el estado en que se encuentran las empresas

peruanas

LOS ALIMENTOS Concepto, clasificación e importancia La pirámide de la alimentaciónPOSTRES Concepto, clasificación e importancia elaboración de alfajores elaboración de torta helada elaboración de causa de papa elaboración de queque de naranja elaboración de Tacacho elaboración de isla de amor Elaboración de quequitos

LA COMIDA CHATARRA Concepto, consecuencias y demostración mediante videos y

experimentos Propiedades curativas de las plantas medicinales

Empresas reconocidas del Perú

VIII.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA.

Page 6: Prog Anual- Educación para el trabajo

DE APRENDIZAJE (POZO) DE INVESTIGACIÓN DE ENSEÑANZA Estrategia de ensayo. Estrategia de Elaboración. Estrategia de organización. Estrategia de control de la

compresión. Estrategia de planificación. Estrategia de regulación, dirección y

supervisión. Estrategia de apoyo o afectivo. Estrategia de evaluación.

Trabajo en el laboratorio de (computo, costura y repostería)

Procesamiento de la información.

Elaboración de fichas y registro de datos.

Aprendizaje por descubrimiento.

Recuperación de saberes previos. Creación de conflictos cognitivos y afectivos. Sistematización de saberes previos. Enlace de saberes previos con nuevas informaciones. Recirculación y organización de nueva información. Seguir pistas.

IX. ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes en el área se realiza para verificar si se están desarrollando las competencias, capacidades e indicadores de logro previstos en las Rutas del Aprendizaje y Diseño Curricular Nacional, así como los estándares de aprendizaje según los Mapas de Progreso. Se considera la evaluación como un proceso pedagógico formativo, criterial, cualitativo, participativo y flexible en el proceso de aprendizaje.Para el proceso evaluativo se utilizará:

X.

BIBLIOGRAFÍA .

PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE Diseño Curricular Nacional Computación fácil

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Lista de cotejo, Registro anecdotario, Rúbricas Guías De observación.

SITUACIONES ORALES Exposición, Diálogo. Debate.EJERCICIOS PRACTICOS Mapa conceptual. Mapa mental. Red semántica.

PortafolioPRUEBAS ESCRITAS Prueba de desarrollo (exámenes temático, ejercicios

interpretativo) Pruebas objetivas. Cuestionarios. Fichas de autoevaluación, de coevaluación.

Page 7: Prog Anual- Educación para el trabajo

La industria del vestido: Rosa Junchaya Atlas de corte y confección industria: Lic. Eunice

Medina

Delicias nutritivas y prácticas. Jorge Pamplona Roger Revistas de costura de corte y confección

Bagua, Abril del 2014

Melva Cabanillas Salazar Liset Karmin Quiroz Torres SUB DIRECTORA PROFESORA

Hna. Lilia Pariona Guzmán.DIRECTORA.