Program General Materias

download Program General Materias

of 50

Transcript of Program General Materias

  • 7/23/2019 Program General Materias

    1/50

    1

    CARRERA DE FILOSOFA

    FACULTAD DE HUMANIDADESY CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    PLAN DE ESTUDIOS 2014

    PLAN DE TRABAJO

    NIVELPOSTGRADO

    GESTIN2015

    DIRECTOR DE LA CARRERALic. Ivn Oroza Henners, M.Sc.

    Asignatura:PHI 610 tica, poltica y cultura

    Postulante:Mitsu Miura

    Presentacin y propsito dela Asignatura

    La asignatura de tica, poltica y cultura, permitir un acercamiento a uno de losfines y principio de la Universidad Boliviana: Proceso de Enseanza y Aprendizaje(PEA). Investigacin e Interaccin Social.

    La tarea de investigacin es una accin de vincular con la docencia, cuyosconocimientos admiten un acercamiento con su disciplina formativa y que se veareflejada en los estudiantes y el entorno social donde desarrollamos nuestra prcticaeducativa.

    La finalidad de la asignatura es de dotar a los estudiantes de instrumentos necesariospara la prctica de la investigacin en la filosofa, sin olvidarnos tambin que la ciencia,en cuanto mtodo y forma de conocer, es parte integrante de la propia actividadhumana.

  • 7/23/2019 Program General Materias

    2/50

    2

    Objetivos de la Asignatura

    Objetivo general

    Identificar los elementos y categoras de la problemtica de lo poltico enrelacin con la tica y la cultura.

    Objetivos especficos (MNIMO: 3 objetivos1. Analizar desde distintos perspectivas terico-filosficas los problemas

    axiolgicos de la poltica.2. Examinar desde diferentes puntos de vista y contextos culturales, las formas

    de organizacin y de accin poltica.3. Abrir un camino de desafos en una nueva forma de intervencin en el

    trabajo filosfico.

    Contenidos de la Asignatura (MXIMO: 4 unidadestemticas)

    UNIDAD DIDCTICA 1.tica y poltica 1: La ciudad antigua; la repblica platnica (virtud y conocimiento), lapoltica aristotlica (prudencia y felicidad), poltica, tica y derecho en Roma; poltica yreligin (la ciudad de Dios).

    UNIDAD DIDCTICA 2.tica y poltica II: Maquiavelo (autonoma e imperativo poltico); Hobbes (polticacomo causa prima), consideraciones sobre el advenimiento de la modernidad; Kant(imperativo categrico y poltica); Hegel (Estado y eticidad).

    UNIDAD DIDCTICA 3.Socializaciones polticas y morales: La infancia; poder, familia y estado; vigilar ycastigar; genealoga del hombre de deseo.Itinerarios contemporneos: Nietzsche y lacrtica genealgica a la tica y a la moral; Weber (el orden normativo interiorizadocomo principio de accin social); tica y poltica; Freud (tica de lo real y la poltica);Carl Schmitt y la distincin amigo/enemigo; ticas dialgicas (teora de la justicia como

    imparcialidad de John Rawls y la teora del discurso de Jrgen Habermas).

    UNIDAD DIDCTICA 4.Contexto boliviano: Una mirara crtica sobre la obra de Ren Zavaleta Mercado. Lacultura boliviana y el desprecio por la democracia liberal.

  • 7/23/2019 Program General Materias

    3/50

    3

    Planificacin del proceso docente (Actividades durante las 20 semanas delsemestre)

    1semana

    INTRODUCCIN, presentacin

    ACTIVIDAD 1. Identificar los aportes del video.1. ENERGIA GRATIS PARA SIEMPRE

    https://www.youtube.com/watch?v=xSpSGINXl6sACTIVIDAD 2. Elaborar un Mapa Conceptual del Proceso de InvestigacinMaterial 1. INTRODUCCIN A LA METODOLOGA DE INVESTIGACINhttp://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/Material 2. SOBRE LA METODOLOGA COMO CIENCIA Y EL MTODO CIENTFICOhttp://www.scelo.org.ve/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0798-97922002000100006Material 3 ANALISIS DE CONTENIDO COMO MTODO DE INVESTIGACINhttp://rabida.uhu.es/dspace/bibstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?seq

    2semana

    COLOQUIO 1.La Ciudad Antigua, LIBRO II La familia,Reflexionar sobre el contenido del captulo I: La religin ha sido el principio constitutivo de la familia

    antigua, del captulo II: El matrimonio, y del captulo III: De la continuidad de la familia; celibato prohibido;divorcio en caso de esterilidad; desigualdad entre el hijo y la hija.Observar el siguiente video:https://www.youtube.com/watch?v=fq7BZ5ZDS20ACTIVIDAD 1. Elaborar un Mapa Conceptual de los tres captulos.

    3semana

    COLOQUIO 2.La Repblica, PlatnObservar los siguientes videos:https://www.youtube.com/watch?v=LAjyQvQKDXA https://www.youtube.com/watch?v=LAjyQvQKDXAACTIVIDAD 1. Relacionar los videos y clasificar los elementos relevantes del contenido.ACTIVIDAD 2. Desmenuzar los conceptos.

    4semana

    COLOQUIO 3.

    La poltica Aristotlica.tica Aristteles, Libro primero, Teora del Bien y de la Felicidad.ACTIVIDAD 1: Elaborar un mapa conceptual del texto.

    5semana

    La Ciudad de DiosTaller GrupalACTIVIDAD 1: Escoger un ejemplo de la corrupcin.ACTIVIDAD 2: Explicar el sentido de la felicidadConclusin de la UNIDAD TMATICA 1Mesa redonda.

    6semana

    MaquiaveloACTIVIDAD 1: Avisamos a los estudiantes que el barco donde estn viajando se va a hundir y que tienenque ponerse a salvo en los botes salvavidas y poner en el suelo crculos con cinta aislante como si fueran

    botes salvavidas, les ponemos una msica movida (la msica de Vangelis 1492) y les pedimos que simulen

    un mar agitado. Una vez que estn dentro digan un objeto que salvaran de un naufragio.https://www.youtube.com/watch?v=R3MIVMjSVgM

    7semana

    HobbesACTIVIDAD 1: Imaginar IMAGINACIONES, comprender HobbesACTIVIDAD 2: Comprender Leviatn, de la Razn y de la CienciaACTIVIDAD 3: Comprender Epistemologa y lenguaje en Thomas Hobbes

    8semana

    KantACTIVIDAD 1: Exposicin grupalGrupo 1 : sobre KantGrupo 2 : Fundamentacin de la metafsica de las costumbres

    https://www.youtube.com/watch?v=xSpSGINXl6shttps://www.youtube.com/watch?v=xSpSGINXl6shttp://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/http://www.scelo.org.ve/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0798-97922002000100006http://www.scelo.org.ve/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0798-97922002000100006http://rabida.uhu.es/dspace/bibstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?seqhttp://rabida.uhu.es/dspace/bibstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?seqhttps://www.youtube.com/watch?v=fq7BZ5ZDS20https://www.youtube.com/watch?v=fq7BZ5ZDS20https://www.youtube.com/watch?v=LAjyQvQKDXAhttps://www.youtube.com/watch?v=LAjyQvQKDXAhttps://www.youtube.com/watch?v=LAjyQvQKDXAhttps://www.youtube.com/watch?v=LAjyQvQKDXAhttps://www.youtube.com/watch?v=R3MIVMjSVgMhttps://www.youtube.com/watch?v=R3MIVMjSVgMhttps://www.youtube.com/watch?v=R3MIVMjSVgMhttps://www.youtube.com/watch?v=LAjyQvQKDXAhttps://www.youtube.com/watch?v=LAjyQvQKDXAhttps://www.youtube.com/watch?v=fq7BZ5ZDS20http://rabida.uhu.es/dspace/bibstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?seqhttp://www.scelo.org.ve/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0798-97922002000100006http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/https://www.youtube.com/watch?v=xSpSGINXl6s
  • 7/23/2019 Program General Materias

    4/50

    4

    9semana

    HegelACTIVIDAD 1: Comprender Enciclopedia de las ciencias filosficasACTIVIDAD 2: Hegel y la ticaACTIVIDAD 3: Hegel y Marx

    10semana

    Spinoza ticaACTIVIDAD 1: Del poder del entendimiento o de la libertad humana ACTIVIDAD 2: La influencias de Spinoza en el mundo literario

    11semana

    La genealoga de la MoralACTIVIDAD 1: Exposicin grupalGrupo 1 : sobre NietzscheGrupo 2 : sobre las obras de Nietzsche

    12semana

    Vigilar y castigar, Historia de la sexualidadACTIVIDAD 1: FORO DEBATE sobre dos obras de Foucault

    13semana

    Carl Schmitthttp://www.filosofia.net/materiales/pdf23/CDM11.pdfMesa Redonda

    14semana

    Max WeberLa tica protestante y el espritu del capitalismoACTIVIDAD 1: comprender el contenido

    15semana

    Jrgen Habermasticas dialgicashttp://revistadefilosofia.com/56-05.pdfACTIVIDAD 1: Comprender LA ESCUELA DE FRNCFORThttps://www.youtube.com/watch?v=jQYrAjJgRlY

    16semana

    HISTORIA DE BOLIVIA, REVOLUCIN DE 1952Estudio general de la historia de Bolivia y de la revolucin de 1952

    17semana

    MTODO EXPLICATIVO Una Mirada Crtica sobre la obra de Ren Zavaleta MercadoMitos de gran alcance social y sus consecuencias polticasLo que el estudio puede revelar sobre el contenido

    18

    semana

    MTODO EXPLICATIVO Una Mirada Crtica sobre la obra de Ren Zavaleta Mercado

    La influencia del nacionalismo autoritarioEl marxismo tercermundista y la cuestin del sujeto revolucionario

    19semana

    MTODO EXPLICATIVO Una Mirada Crtica sobre la obra de Ren Zavaleta Mercado

    Conocimiento social y actores polticos: una relacin ambiguaLa filosofa de la historia y las trampas de lo concretoEl conocimiento entre el desencanto productivo y los prejuicios familiaresACTIVIDAD 1: Mesa redonda

    20semana

    ENTREAGA DE TRABAJO FINAL INDIVIDUAL (trabajo de investigacin)Aplicacin del mtodo de la investigacin cientficaEVALUACION GENERAL DE LA ASIGUNATURA/AUTO EVALUACINLa autoevaluacin es un elemento clave en el proceso de evaluacin. Autoevaluarse es la capacidad delestudiante para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada.

    ACTIVIDAD 1: Identificar los aportes del video (los cuales ya hemos visto en la primera clase, sihay algn cambio en su opinin, explicar su cambio.)ENERGIA GRATIS PARA SIEMPREhttps://www.youtube.com/watch?v=xSpSGINXl6s

    Mtodos didcticos (Incluye estrategias, tcnicas y procedimientos)

    http://www.filosofia.net/materiales/pdf23/CDM11.pdfhttp://www.filosofia.net/materiales/pdf23/CDM11.pdfhttp://revistadefilosofia.com/56-05.pdfhttp://revistadefilosofia.com/56-05.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=jQYrAjJgRlYhttps://www.youtube.com/watch?v=jQYrAjJgRlYhttps://www.youtube.com/watch?v=xSpSGINXl6shttps://www.youtube.com/watch?v=xSpSGINXl6shttps://www.youtube.com/watch?v=xSpSGINXl6shttps://www.youtube.com/watch?v=jQYrAjJgRlYhttp://revistadefilosofia.com/56-05.pdfhttp://www.filosofia.net/materiales/pdf23/CDM11.pdf
  • 7/23/2019 Program General Materias

    5/50

    5

    MTODOS, RECURSOS DIDCTICOS y ESTRATEGIAS: Se adopta unadidctica participativa y esencialmente activa. Todas las sesiones se ejecutarntomando en cuenta el enfoque filosfico-poltico. Para eso aplicamos lossiguientes mtodos:

    - Mtodo explicativo- Mtodo taller, coloquio- Mtodo foro debate- Mtodo de trabajo grupal- Mtodo de consulta individual

    RECURSOS DIDCTICOS:- Pizarra- Data show- Video relacionada con la asignatura- Textos- Textos: Artculos cientficos

    Evaluacin de la Asignatura, incluye investigacin (Sobre 100 puntos)

    ESTRUCTURA DE EVALUACIN:Se evaluar durante el proceso, trabajos individuales y grupales, discusiones ydebates. De acuerdo al sistema de calificacin, la participacin individual ygrupal como la asistencia se definir con los participantes sobre su porcentaje.Se evaluar los trabajos presentados como evaluacin final.

    Bibliografa

    Lecturas obligatorias que se distribuirn por el docente

    Aristteles, (2009),tica, Buenos Aires, Ediciones Libertador.Mansilla, H. C. F., (2015), Una Mirada Crtica Sobre La Obra De Ren Zavaleta Mercado, La Paz,Rincn Ediciones.

    Spinoza, B., (2001), tica, Madrid, Alianza.

    Bibliografa complementaria

    Adorno, Th. W., (2008), Crtica de la cultura y sociedad I, Madrid, akal.Adorno, Th. W., (2009), Crtica de la cultura y sociedad II, Madrid, akal.

    Arriaran, S., (1995), Hermenutica, Educacin y tica Discursiva, Mxico, UniversidadIberoamericana.

  • 7/23/2019 Program General Materias

    6/50

    6

    Benjamin, W., (1995), Personajes alemanas, Barcelona, Paids.Boron, A., (compilador), (2012), Sujeto y conflicto en la teora poltica, Bueno Aires, EdicionesLuxemburg

    Chvez, M., Choque L., Olvera. O. et al., (2006), Sujetos y Formas de la transformacin Poltica enBolivia, La Paz, Tercera Piel.De Coulanges, F., (1996), La Ciudad Antigua, Bogot, Panamericana.

    Eisenstadt, S. N., (1972), Modernizacin, Movimientos de protesta y cambio social, Buenos Aires,Amorrortu editores.

    Elecciones 2014-2015 Compendio Electoral, (2014), La Paz, Tribunal Supremo Electoral.

    Fernndez, G., (1995), Transformacin del Estado, La Paz, ILDIS.Fichte, J. G., 2014),Abecedario filosfico,Buenos Aires, Biblos.

    Fimiani, M., (2005), FOUCAULT Y KANT Critica-Clnica-tica, Buenos Aires, Herramienta Ediciones.Foucault, M., (1968),Las palabras y las cosas, Una arqueologa de las ciencias humanas, BuenosAires, Signo XXI Editores.

    Foucaut, M., (2014), Historia de la sexualidad, Buenos Aires, Siglo veintiuno.Foucaut, M., (2015), Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo veintiuno.Gonzalz, C., (2013), FENOMENOLOGA ONTOLOGA Y TICA, Buenos Aires, Editorial BiblosHabermas, J., (1996),La lgica de las ciencias sociales, Madrid, Tecnos.Hobbes, Th., (2014), Leviatn, Mxico, Fondo de Cultura Econmico.Huntington, S., (2003), Choque de Civilizaciones?, Madrid, Tecnos.Ingenieros, J., (1981), LAS FUERZAS MORALES, La Paz, La Universal S.R.L.Kant, I., (2006),Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobreFilosofa de la Historia, Madrid, Tecnos.Kant, I., (2012), Fundamentacin de la metafsica de las costumbres, Buenos Aires, Las Cuarenta.Lemm,V., (2013), Nietzsche y el pensamiento poltico contemporneo, Santiago, Fondo de CulturaEconmica S.A.

    Lozada, B., (2005),La educacin intercultural en Bolivia, La Paz, Instituto de Estudios Bolivianos.Maquiavelo, N., (2010), El Prncipe, La Mandrgora, Madrid, Ctedra.Mart, J., (1987),Poltica de Nuestra Amrica, Mxico, Signo XXI Editores.Marx, K., (2008), LA SAGRADA FAMILIA, Buenos Aires, Claridad.Mayorga, F., (1993), Discurso y Poltica en Bolivia, La Paz, ILDIS.

    Nietzsche, F., (2014), La Genealoga de la Moral, Madrid, Alianza.Ricoeur, P., (2010), tica y cultura, Buenos Aires, Prometeo-libros.Rodriguez Rodriguez, C., (2008), Epistemologa y lenguaje en Thomas Hobbes, Bogot, Universidadde la Salle.

    San Agustn, (2014), La Ciudad de Dios, Mxico, Porra.Simmel, G., (2008), DE LA ESENCIA DE LA CULTURA, Buenos Aires, Prometeo-libros.

    Spinoza, B., (1988), Correspondencia, Madrid, Alianza.Toynbee, A., (1995), Los griegos: Herencias y races, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.Weber, A., (1969), HISTORIA DE LA CULTURA, Mxico, Fondo de la Cultura Econmica.Weber, M., (2012), La tica protestante y el espritu del capitalismo, Barcelona, Fontana.Wiggershaus, R., (2011), La Escuela de Frncfort, Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana,Fondo de Cultura Econmica

  • 7/23/2019 Program General Materias

    7/50

    7

    Observaciones y sugerencias del postulante

    .

    Asignatura: Anlisis fi losf ico del mi to y cosmogona andinaPostulante: Dr . Jaime Vargas Condori , Ph. D.

    Presentacin y propsito de la AsignaturaLa asignatura de Anlisis filosfico del mito y cosmogona andina, se muestra muy importante por latrascendencia lgica e histrica. En cuanto a los propsitos de la asignatura se visibilizan, por un lado,que confluya en una racionalidad cultural de los pueblos, como aporte ser la realizacin analtica

    rigurosa del mito, no slo un mito cualquiera sino el mito vivo que cultivan nuestros pueblos y nacionesoriginarias. Por otro lado, la importancia histrica es por reflexionar los orgenes del mundo andino, sinduda, se trata de filosofar a travs de nuestro pensamiento desde tiempos remotos hasta la actualidad.

    Objetivos de la asignatura.Objetivo generalConstruir conceptos desde una posicin lgica amplia sin olvidar la de los pueblos y nacionesoriginarias; restableciendo los aspectos generales desde una posicin filosfica el mito y despus

    CARRERA DE FILOSOFAFACULTAD DE HUMANIDADES

    Y CIENCIAS DE LAEDUCACIN

    PLAN DE ESTUDIOS 2014

    PLAN DE TRABAJONIVEL

    POSGRADOGESTIN

    2015DIRECTOR DE LA CARRERALic. Ivn Oroza Henners, M. Sc.

  • 7/23/2019 Program General Materias

    8/50

    8

    desembocar en la mitologa andina, permitiendo as el anlisis integrado desde la ciencia holista.Objetivos especficos- Relacionemos nuestras vivencias cosmognicas con las identidades que se viven en la realidad,estableciendo constructos con criterio filosfico.- Asumiremos conjuntamente con el estudiante universitario en el anlisis la identidad y el pensamientopropio desde una posicin de reflexin abierta, aportando en la investigacin filosfica nuevos

    conocimientos desde los pensamientos de los pueblos y naciones originarias.-Valoremos realmente en libertad el pensamiento filosfico andino, contextualizando el entorno pluri-multicultural que vive coyunturalmente el pas, para que el estudiante universitario se posesione sinningn chaleco de fuerza.

    Contenidos de la asignatura.Unidad I. Filosofa occidental y visin andina del mundo

    - Introduccin

    - La ciencia reduccionista y la ciencia holista o integral

    - Viviendo la cosmovisin de los pueblos y naciones

    Unidad II. Las enseanzas culturales a travs del mito- Introduccin.

    - Re-conceptualizacin del mito vivo. El modelo agro-ecolgico, cuidado del planeta tierra.

    - La cosmogona andina, los valles y de los llanos, casos reales de interdependencia.

    - Anlisis comparativos de los mitos como resistencia cultural de los pueblos y naciones.

    Unidad III. Pachamamismos o filosofismos?- Introduccin.

    - Juan Santa Cruz Pachacuti Yamqui, posicin del pensamiento poltico ideolgico.

    - Las leyendas de Viracocha, Tunupa y los hermanos Ayar.Unidad IV. Empoderamiento filosfico desde la reflexin de las leyendas andinas.

    - Introduccin.

    - La lgica aymara.

    - La utopa y la anarqua en los pensamientos filosficos andinos, los catlicos y otras corrientes.

    - Lderes nativos, sindicales, polticos y sociales en la resistencia de los pueblos y naciones.

    Planificacin del proceso docenteSem. Tema Ref. Textos

    1 Unidad I.Introduccin a la Filosofa occidental y visin andina delmundo.

    2 La ciencia reduccionista y la ciencia holista o integral. Albers, Jorg (2014). Ciencia Holista. Ca2

    3 Viviendo la cosmovisin de los pueblos y naciones. Lenkersdorf. C. (2012). Hombresverdaderos, voces y testimoniostojolabales. Pg. 120 - 144

    4 Viviendo la cosmovisin de los pueblos y naciones Cosmovisin andina varios autores

    5 Unidad II.Introduccin, las enseanzas culturales a travs del mitoDussel, E. Una nueva edad en la historiade la filosofa. Pg. 2141

    6 Re-conceptualizacin del mito vivo Eliade, M. (2000). El mito del eternoretorno. Pg. 1341

    7 El modelo agro-ecolgico, cuidado del planeta tierra. Lovelock, J. (2007).Estado de la Tierra,Qu es Gaia?

    8 La cosmogona andina, los valles y de los llanos, casos reales deinterdependencia

    Francovich, G. (1987). Los mitosprofundos. Pg. 932

    10 Anlisis comparativos de los mitos como resistencia cultural de lospueblos y naciones.

    Urbano, H. (1993). Mito y simbolismo enlos Andes. Pg. 7- 50

  • 7/23/2019 Program General Materias

    9/50

    9

    11 Unidad III.Introduccin. Pachamamismos o filosofismos? Churata, Gamaliel. (1957). El pez de oro12 Juan Santa Cruz Pachacuti Yamqui, posicin del pensamiento poltico

    ideolgico.(ver crnica)

    13 Las leyendas de Viracocha y Tunupa Vargas, J. (2015). La va simblica deTunupa

    14 La leyenda los hermanos Ayar (ver cronistas)

    15 Unidad IV. Introduccin. Reflexin filosfica desde los saberes yconocimientos andinos Vargas. J. (2012). Ajayu y la teoracuntica

    16 La lgica aymara Guzmn de Rojas I. (2008). Lgica aymay futurologa. Pg. 7-34

    17 Utopa y anarqua en los pensamientos filosficos andinos, loscatlicos y otros.

    Thomson, S. (2006). Cuando slo reinasenlos indios: La poltica aymara en lainsurgencia

    18 Utopa y anarqua en los pensamientos filosficos andinos, loscatlicos y otros

    (idem)

    19 Lderes nativos, sindicales, polticos y sociales la resistencia de lospueblos y naciones

    (Varios autores)

    20 Sntesis del trabajo realizado, autoevaluacin y co-evaluacincomunitaria.

    Mtodos didcticosCmo se va a transmitir los conocimientos tericos y prcticos?1. La modalidad de taller, es relacionamiento permanente docenteparticipante.. Mtodo de bsqueda parcial o heurstica.La enseanza indirecta es la estrategia que ofrece a las/losparticipantes amplias oportunidades deexperimentacin con los materiales en la prctica investigativa.. Prctica de taller comunitario interactivoEl taller comunitario constituye una tcnica para la enseanza, se desarrolla en un mbito donde setrabaja, se elabora y se transforma algo. Los /las participantes aprenden haciendo, participando enprocesos con distintos tipos de contenidos (conceptos, principios, procedimientos y otros).2. Recursos didcticos:Los medios: Pizarra, Videos, Material Impreso, Diapositivas, Equipos de computacin, Data y otros.

    Evaluacin de la asignatura (incluye investigacin)1. Indicadores de Evaluacin Cmo demostraran los aprendizajes adquiridos?Cognitivista: Sintetiza en equipos comunitarios

    Procedimental: Crea mtodos en grupos de trabajo, organizando propuestas

    Actitudinal:Valora y pone en prctica la responsabilidad en el trabajo investigativo.

    2. Evidencias para la evaluacin Cmo sabrn que han aprendido?TrabajosObligatoriosa) Elaboracin fichas de comprensin, b) Estado del arte de un proyecto de

    investigacin.

    3. Evaluacin del aprendizaje Qu escala de puntajes tendr la asignatura?Competencias Aspectos a evaluar Puntajes

    Tcnicas deevaluacin

    Instrumentos deevaluacin

    Sujetos deevaluacin

    Actitudes y valoresEvaluacin final 20 Documental Gua de proceso Participantes

    Asistencia 20 Lista de asistencia Docente

    Conocimientos Ensayo (investigacin) 20 Presentacin Gua de observacin

    Habilidades destreza Estrategias grupales 20 Informe Participantes

    Estrategias Individuales 20 Informe Participantes

    Total 100

  • 7/23/2019 Program General Materias

    10/50

    10

    Bibliografa- Albers, Jorg (2014). Ciencia Holista, una introduccin, Suma Qamaa. SEP. QuitoEcuador.- Arnold- Yapita (2005). El rincn de las cabezas. UMSAILCA. La PazBolivia.- Condarco, C. (2007). Uru-uru: Espacio y tiempo sagrados. L y E. OruroBolivia.- Eliade, Mircea (2004). Herreros y alquimistas. Antropos. MadridEspaa.

    - Grillo, E. (1990) Agricultura y cultura en los Andes. Ed. Hisbol. La Paz. Bolivia.- Lenkersdorf. C. (2012). Hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales. S. XXI. Mxico.(2005). Filosofar en clave tojolabal. Porrua. Mxico.(2004). Conceptos Tojolabales de filosofa y del altermundo. P y V. Mxico

    - Lovelock, J. (2007). La venganza de la Tierra. Ed. Planeta. Barcelona- Payeras, Mario. (2010). Latitud de la flor y el granizo. Piedra Sta. Guatemala.- Tejeiro, J. (2006). Todos santos: Culto a los difuntos. La PazBolivia.- Urbano. H. (1993). Mito: simbolismo en los andes. Ed. B. de Casas. Cusco Per- Van den den Berg (1992). La Cosmovisin Aymara. Ed. Hisbol. La Paz Bolivia- Vargas, J. (2014). AYNI: enfoque tico moral. Ed. CEA- Amuyawi. La Paz - Bolivia.Bibliografa complementaria-Alden Mson, J. (1969).Las antiguas culturas del Per. FONDO DE CULTURA. Mxico.- Arnold, D.y otros (2008)Hilos sueltos Los Andes desde el textil. ILCA. La Paz Bolivia.

    - Bertonio, Ludovico (1612). Vocabulario de la lengua Aymara. CERES (Re editado 1984). Cba.Bolivia.- Churata, Gamaliel (1957).El pez de oro.CANATA. La PazBolivia.- Gadamer, H. G. (1996). Verdad y mtodo. SGUEME. SalamancaEspaa.- Garcilaso de la Vega, el Inca (1612). Comentarios reales. ESPASA. MadridEspaa.- Kapra, F. (1996).La trama de la vida. Ed. AnagramaBarcelona.- Kusch, R. (1962). Amrica Profunda. HACHETE. Bs. As. Argentina.- Mariategui, Jos C. (1994). Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana. Amawta. Lima Per.- Oblitas P. Enrique (1978). Cultura Callawaya. POPULARES. La PazBolivia.- Pea, A. y otros (2005).La racionalidad andina. MANTARO. CuscoPer- Prez, Elizardo (1962). Warisata: escuela ayllu. GRFICA. La PazBolivia.- Posnansky, Arturo (1944).Primer nueva coronica. INST. TIWANACU. La PazBolivia.- Sandi, Marvin (1966).Meditacin del enigma. S. E. H. MadridEspaa.- Sanjines, Alfredo (1979).Ms fuerte que la tierra. ISLA. La PazBolivia.

    - Thomson, S. (2006). Cuando slo reinasen los indios: La poltica aymara en la insurgencia. Diablo. La PazBolivia.- Villamil de Rada, Emeterio. (2006). La lengua de Adn. FAMA. OruroBolivia

    CARRERA DE FILOSOFIA

    FACULTAD DE HUMANIDADES YCIENCIAS DE LA EDUCACION

    PLAN DE ESTUDIOS 2015

    NIVELPOSTGRADO

    GESTION2015

  • 7/23/2019 Program General Materias

    11/50

    11

    PLAN DE TRABAJO

    DIRECTOR DE LA CARRERALic. Ivn Oroza Henners, M.Sc.

    Asignatura: PHI 604 PENSAMIENTO POLITICO YDESCOLONIZACION (32 horas/mes)Postulante: Mara del Rosario Aqum Chvez, M.Sc.

    Presentacin y p ropsi to de la asignaturaEl pensamiento decolonial (tambin conocido como proyecto decolonial, proyecto dela modernidad/colonialidad o, ms problemticamente, como teora postoccidental)constituye una inusitada expresin de la teora crtica contempornea estrechamenterelacionado con las tradiciones de las ciencias sociales y humanidades de AmricaLatina y el Caribe. Como lo han argumentado varios de sus exponentes, es unpensamiento que se articula desde Amrica Latina pero que no se circunscribe a sta.Como se ver a lo largo de esta asignatura, el proyecto decolonial retoma de manera

    crtica y establece dilogos constructivos con otros proyectos intelectuales y polticosde Amrica Latina y el Caribe, as como de otras latitudes del planeta, constituyendouna novedosa alternativa para reflexionar acerca del sentido de pensar desde laespecificidad histrica y poltica de nuestras sociedades, pero no slo hacia o sobreellas. De esta manera, retoma y discute con proyectos centrales de la experienciaintelectual latinoamericana y del Caribe, como los debates sobre el colonialismo, lafilosofa de la liberacin, la pedagoga crtica y la teora de la dependencia, entreotras.

    En este sentido, consideramos pertinente la presentacin de la asignaturaPensamiento poltico y descolonizacin en el marco de la Maestra de Filosofa, dado

    su profundo poder de crtica a los paradigmas dominantes al proponer otros principiosde inteligibilidad de la historia y del presente, de las jerarquas naturalizadas de losconocimientos, de los silenciamientos constitutivos de las narrativas y tecnologas deintervencin modernas, de las corporalidades, subjetividades y agencias. Esteproyecto constituye una naciente perspectiva analtica para comprender de otrosmodos algunas de las problemticas que enfrenta Amrica Latina y el Caribe como laglobalizacin (colonial), la corporativizacin de las polticas e instituciones deproduccin, distribucin y recepcin de conocimientos dominantes en las cienciassociales, las articulaciones de los imaginarios y acciones colectivas que trasciende lasformaciones nacionales.

    Objet ivos de la Asignatura

    Objetivos Generales

    - Profundizar la nocin de descolonizacin a partir del estudio del sujetohistrico de los movimientos sociales e indgenas y de sus luchas deemancipacin.

    - Ahondar la fundamentacin terica y de mtodo de la descolonizacin,realizando un anlisis de la sociedad boliviana.

  • 7/23/2019 Program General Materias

    12/50

    12

    Objetivos Especficos (Mnimo: 3 objetivos)

    - Apropiacin por parte de las/los estudiantes de las lneas conceptualesbsicas del pensamiento decolonial y sus principales debates.

    - lncorporacin de dichos elementos tericos en el anlisis de problemticasespecficas de investigacin, ligadas a intereses intelectuales e inquietudesde cada participante.

    - Contribucin de las/los estudiantes al conocimiento y debate de la realidadactual del Estado Plurinacional, ofreciendo insumos tericos crticosasociados al pensamiento decolonial, la descolonizacin, ladespatriarcalizacin, el racismo, la discriminacin, etc.

  • 7/23/2019 Program General Materias

    13/50

    13

    Contenidos d e la Asignatura(Mximo: 4 unidades temticas)

    UNIDAD TEMATICA No. 1:PARADIGMAS CRITICOS DE LA MODERNIDAD QUEHAN INFLUENCIADO EL PENSAMIENTO DECOLONIAL

    LOCUS DE ENUNCIACION- La historia de la civilizacin como historia de la guerra entre razas- La disputa por el sentido- Mundo ontolgico, mundo gnoseolgico, mundo semiolgico: constitucin

    de saberes- Saberes: Doxa ms Ciencia- El conocimiento como invencin- La colonia como guerra

    PARADIGMAS CRITICOS- Teora Postcolonial o Estudios Postcoloniales (Edward Said, Franz Fanon,

    Homi Bhabha, Gayatri Spivak)- Postestructuralismo: Michel Foucault (Jacques Derrida)

    o Su metodologa: arqueologa, genealoga, tecnologas del yoo Sus diagramas de poder: diagrama del suplicio, diagrama del

    castigo, diagrama disciplinarioo La influencia de Tony Negri y Michel Hart: el diagrama de poder

    imperial- Estudios Culturales (Stuart Hall, Garca Caclini, Matn Barbero)- Estudios de la Subalternidad (Gramci, Guha)- Teora Crtica Latinoamericana (Dussel, Freire)- Marxismo (Carl Marx)

    UNIDAD TEMATICA No. 2:PENSAMIENTO DECOLONIAL

    INTRODUCCION AL PENSAMIENTO DECOLONIAL- Rasgos constitutivos de la Inflexin Colonial- Elaboraciones clsicas sobre el colonialismo en Amrica Latina y el Caribe

    o Aim Cesaireo Franz Fanono Orlando Fals Borda

    CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO DECOLONIAL

    a. Lneas constitutivas del pensamiento decolonial- La filosofa de la liberacin (Enrique Dussel)- Pedagoga de la liberacin (Paulo Freire)- Teora de la Dependencia (Varios)

    b. Concepto fundamentales del pensamiento decolonial- El Sistema-Mundo Moderno (Immanuel Wallerstein)- La colonialidad del poder (Anibal Quijano)

  • 7/23/2019 Program General Materias

    14/50

    14

    - La colonialidad del saber y geopoltica del conocimiento (SantiagoCastro Gmez y Ramn Grosfoguel)

    - La colonialidad del ser (Nelson Maldonado Trrez)

    UNIDAD TEMATICA No. 3:INTERCULTURALIDAD Y DIFERENCIA COLONIAL

    CULTURA DE PAZ- Cultura de paz, base de la interculturalidad- Hasto y guerra: bsqueda de la paz- Culturas en conflicto: la diferencia colonial- Interculturalidad y de-colonialidad (Cayherine Walsh)- Comunicacin Intercultural- Proceso de comprensin del otro

    LOS OLVIDOS DE LA INFLEXION DECOLONIAL: FEMINISMO, MOVIMIENTOTLGB Y MULTITUD QUEER

    - Problemtica de las mujeres, gnero y feminismo

    - Patriarcado, androcentrismo y heterosexualidad obligada

    - Sexo-gnero-sexualidad- Colonialidad de gnero: La crtica de Mara Lugones- Locus de enunciacin GLBT (Gay, Lesbiana, Bisexual y Trans-travesti,

    transformista, transgnero, transexual)- La multitud Queer: servidumbres identitarias- Los escenarios de las luchas

    UNIDAD TEMATICA 4: COLONIA, COLONIALISMO Y COLONIALIDAD EN ELESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    - Colonia-colonialidad-descolonizacin-

    Matriz civilizatoria andina vs matriz civilizatoria amaznica- El diagrama de poder colonial vs el diagrama de poder misional- La descolonizacin del Estado Plurinacional en Bolivia- Ciclos de lucha, sublevaciones, Estado del 52, nuevos sujetos

    emergentes, crisis de estado.- Raza-Clase-Sexo-Gnero-Sexualidad:Interseccionalidad- Descolonizacin, despatriarcalizacin y lucha contra el racismo y toda

    forma de discriminacin.

  • 7/23/2019 Program General Materias

    15/50

    15

    Plani f icacin d el proceso d ocente(Actividades durante las 20 semanas del semestre)1 semana UNIDAD TEMATICA No. 1: PARADIGMAS CRITICOS DE LA

    MODERNIDAD QUE HAN INFLUENCIADO EL PENSAMIENTODECOLONIAL

    LOCUS DE ENUNCIACION-

    La historia de la civilizacin como historia de la guerra entre razas- La disputa por el sentido- Mundo ontolgico, mundo gnoseolgico, mundo semiolgico: constitucin

    de saberes- Saberes: Doxa ms Ciencia- El conocimiento como invencin- La colonia como guerra

    2 semana PARADIGMAS CRITICOS- Teora Postcolonial o Estudios Postcoloniales (Edward Said, Franz Fanon,

    Homi Bhabha, Gayatri Spivak)- Postestructuralismo: Michel Foucault (Jacques Derrida)

    o Su metodologa: arqueologa, genealoga, tecnologas del yoo Sus diagramas de poder: diagrama del suplicio, diagrama del

    castigo, diagrama disciplinarioo La influencia de Tony Negri y Michel Hart: el diagrama de poder

    imperial

    3 semana - Estudios Culturales (Stuart Hall, Garca Caclini, Matn Barbero)- Estudios de la Subalternidad (Gramci, Guha)- Teora Crtica Latinoamericana (Dussel, Freire)

    - Marxismo (Carl Marx)4 semana UNIDAD TEMATICA No. 2:PENSAMIENTO DECOLONIAL

    INTRODUCCION AL PENSAMIENTO DECOLONIAL- Rasgos constitutivos de la Inflexin Colonial

    5 semana - Elaboraciones clsicas sobre el colonialismo en Amrica Latina y elCaribe

    o Aim Cesaireo Franz Fanono Orlando Fals Borda

    6 semana CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO DECOLONIALa. Lneas constitutivas del pensamiento decolonial

    - La filosofa de la liberacin (Enrique Dussel)- Pedagoga de la liberacin (Paulo Freire)- Teora de la Dependencia (Varios)

    7 semana b. Concepto fundamentales del pensamiento decolonial- El Sistema-Mundo Moderno (Immanuel Wallerstein)- La colonialidad del poder (Anibal Quijano)- La colonialidad del saber y geopoltica del conocimiento (Santiago

    Castro Gmez y Ramn Grosfoguel)

    - La colonialidad del ser (Nelson Maldonado Trrez)8 semana Conversatorio 1: Epistemolo ga decolo nial y estado Plurinacional en

    Boliv ia

    9 semana UNIDAD TEMATICA No. 3: INTERCULTURALIDAD Y DIFERENCIACOLONIALCULTURA DE PAZ

    - Cultura de paz, base de la interculturalidad- Hasto y guerra: bsqueda de la paz- Culturas en conflicto: la diferencia colonial

    10 semana - Interculturalidad y de-colonialidad (Cayherine Walsh)- Comunicacin Intercultural

  • 7/23/2019 Program General Materias

    16/50

    16

    - Proceso de comprensin del otro

    11 semana LOS OLVIDOS DE LA INFLEXION DECOLONIAL: FEMINISMO,MOVIMIENTO TLGB Y MULTITUD QUEER

    - Problemtica de las mujeres, gnero y feminismo- Patriarcado, androcentrismo y heterosexualidad obligada

    12 semana - Sexo-gnero-sexualidad- Colonialidad de gnero: La crtica de Mara Lugones

    - Locus de enunciacin GLBT (Gay, Lesbiana, Bisexual y Trans-travesti, transformista, transgnero, transexual)

    13 semana - La multitud Queer: servidumbres identitarias- Los escenarios de las luchas

    14 semana Conversatorio 2: La descolonizacin y despatriarcal izacin del cu erpo

    15 semana UNIDAD TEMATICA 4:COLONIA, COLONIALISMO Y COLONIALIDAD ENEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    - Colonia-colonialidad-descolonizacin

    16 semana - Matriz civilizatoria andina vs matriz civilizatoria amaznica- El diagrama de poder colonial vs el diagrama de poder misional- Ciclos de lucha, sublevaciones, Estado del 52, nuevos sujetos

    emergentes, crisis de estado.

    17 semana - La descolonizacin del Estado Plurinacional en Bolivia

    - Raza-Clase-Sexo-Gnero-Sexualidad:Interseccionalidad

    18 semana - Descolonizacin, despatriarcalizacin y lucha contra el racismo y todaforma de discriminacin.

    19 semana Conversatorio 3: Colonial ismo interno en Boliv ia

    20 semana Conclusiones

    Mtodos d idctic os(Incluye estrategias, tcnicas y procedimientos)

    - Disertaciones de la docente con apoyo de Power Point.- Aclaracin de dudas y preguntas por parte de las/los participantes a lo

    largo de las disertaciones- Participacin reflexiva de las/los participantes.

    - Al final de la clase, se generar un conversatorio con las/los participantescon el propsito de reflexionar y debatir sobre la unidad temtica avanzada.

    - En algunas clases, se utilizar el vdeo como material de motivacin yapoyo.

    Evaluacin de la Asig natura, inc luye investig acin(Sobre 100 puntos)La asignatura busca aportar a las/los estudiantes en dos sentidos complementarios:

    - la apropiacin de las lneas conceptuales bsicas del pensamientodecolonial y sus principales debates, y

    - la incorporacin de dichos elementos tericos en el anlisis de

    problemticas especficas ligadas a la investigacin y a los interesesintelectuales de cada participante.

    En consecuencia, la evaluacin se realizar sobre dos tipos de productos

    escritos.

    - El primero consiste en la elaboracin de 6 reseas crticas sobre las

  • 7/23/2019 Program General Materias

    17/50

    17

    lecturas asignadas en las sesiones de trabajo;- El segundo, consiste en un Trabajo de Investigacin final de anlisis de

    problemas a la luz de los principales debates que recoge elpensamiento decolonial y su influencia en la realidad nacional.

    Las reseas sern de entre una y tres carillas cada una. Cada resea consistir en elanlisis de los argumentos de los autores propuestos para cada una de las sesionesde trabajo.

    Para el trabajo de investigacin final, cada uno de las/los estudiantes deber escogeruna temtica del listado asignado en el programa sobre diferentes aspectos de lastransformaciones estructurales del pas o de la regin (por ejemplo, industriasculturales, movimientos sociales, polticas de ciencia y tecnologa, modeloseconmicos nacionales y regionales, identidades, giro multicultural,ecogubernamentalidad, descolonizacin, despatriarcalizacin, racismo, etc.) para quesean pensados e investigados a la luz de los aportes del pensamiento decolonial.Cada uno de los/las estudiantes realizar su trabajo de investigacin final sobre sutemtica, el cual deber ser de mnimo diez carillas. (En tamao carta.Time Roman12, interlineado sencillo)

    En trminos de porcentaje, la asistencia tendr un valor de 20%, cada resea valdr 5puntos (por 6 reseas) equivalentes al 30%, mientras que el trabajo final valdr 50%.

    B ib lio g rafaLectu ras ob l igator ias que se distr ibuirn po r el docent eUNIDAD TEMATICA No. 1:PARADIGMAS CRITICOS DE LA MODERNIDAD QUEHAN INFLUENCIADO EL PENSAMIENTO DECOLONIAL

    Lectura Obligatoria:- Foucault, Michel. Vigilar y castigar.Ed. Siglo XXI. Mxico.

    UNIDAD TEMATICA No. 2:PENSAMIENTO DECOLONIAL

    Lectura Obligatoria:- Csaire, Aim. 2006. Discurso sobre el colonialismo. En: Discurso sobre el

    colonialismo. pp. 13-43. Madrid: Akal.- Fanon, Franz. 1965. Racismo y cultura. En: Por la revolucin africana. pp. 38-52.

    Mxico: Fondo de Cultura Econmica.- Fals Borda, Orlando. 1987. Es posible una sociologa de la liberacin y Por un

    conocimiento vivencial. En: Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevosrumbos. Bogot: Carlos Valencia Editores.

    - Dussel, Enrique. [1977] 1996. De la ciencia a la filosofa de la liberacin. En:Filosofa de la liberacin. pp. 181-209. Bogot: Nueva Amrica.

    - Freire, Paulo. [1970] 1987. Justificativa da pedagoia do oprimido.En: pedagoga dooprimido. pp. 16-32. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

    - Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faletto. [1969] 1973. Prefacio. Introduccin yAnlisis integrado del desarrollo.Dependencia y desarrollo en Amrica Latina. pp. 1-38. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

    - Wallerstein, Immanuel. (1992a). El moderno sistema Mundial. 3 vols. Siglo XXI.Buenos Aires.Argentina.

    - Dussel, Enrique. 2004. Sistema mundo y transmodernidad.En: Saurabh Dube, IshitaBanerjee y Walter Mignolo (eds.). Modernidades coloniales. pp. 201-226. Mxico: El

  • 7/23/2019 Program General Materias

    18/50

    18

    Colegio de Mxico.- Quijano, Anbal. 2000. Colonialidad del poder y clasificacin social.Journal of World-

    System Research. (2): 342-386.- Castro-Gmez, Santiago. 2007. Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero

    y el dilogo de saberes. En: Santiago Castro-Gmez y Ramn Grosfoguel (eds.), Elgiro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistmica ms all del capitalismoglobal. pp. 79-91. Bogot: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

    - Maldonado-Torres, Nelson. 2007. Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al

    desarrollo de un concepto.En: Santiago Castro-Gmez y Ramn Grosfoguel (eds.),El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistmica ms all del capitalismoglobal. pp. 127-167. Bogot: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

    UNIDAD TEMATICA No. 3:INTERCULTURALIDAD Y DIFERENCIA COLONIAL

    Lectura Obligatoria:- Walsh, Catherine. 2006. Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nacin de

    otro modo.En: Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nacin en elmundo Andino. pp 27-43. Quito: Academica de la Latinidad.

    - Salazar Claudia y Ghezzi Melissa. ANTOLOGIA VOCES PARA LILITH. Literaturacontempornea de temtica lsbica en Sudamrica.

    - Lemebel Pedro. No me quiero casar.Crnica.

    - Preciado Beatriz. Basura y Gnero.Artculo.- Aqum Rosario. Rosario vs Rosario, Revista de Ensayos sobre temtica Queer. La Paz,

    2011- Aqum Rosario. Derechos o resistencias: Los anormales, Monstruos o humanos? UPC

    Editores, La Paz 2008

    - Aqum Rosario. Antologa. Plural editores, La Paz, 2012

    UNIDAD TEMATICA 4: COLONIA, COLONIALISMO Y COLONIALIDAD EN ELESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    Lectura Obligatoria:- Antezana Lus, Las grandes masacres y levantamientos indgenas en la historia de

    Bolivia. Ezana, 1994.

    - Aqum Rosario, Domnguez Soledad, Prada Ral y Rojas Farit. El nuevo diagrama depoder postcolonial, postmoderno y posliberal emergente y las demandas dereterritorializacin en Bolivia: sus efectos en la gobernabilidad democrtica.Investigacinganadora del Concurso: Estado, democracia y clases sociales en Amrica Latina y elCaribe 2008 del Programa de Becas CLACSO-ASDI. Categora Nivel Superior, gestin2009.

    - Condarco Ramiro. Zarate, el temible Wilca: Historia de la rebelin indgena de 1899. LaPaz, 1982.

    - Del Valle Mara E. Historia de la rebelin de Tpac Catari: 1781-1782. Don Bosco, LaPaz, 1990.

    - Garca Linera Alvaro. La crisis de Estado y las sublevaciones indgena-plebeyas.

    - Murra John.El mundo andino.- Prada Alcoreza Ral. Largo Octubre.- Zavaleta Mercado Ren. Lo nacional-popular en Bolivia.

    Bib liog rafa comp lementar iaUNIDAD TEMATICA No. 1:PARADIGMAS CRITICOS DE LA MODERNIDAD QUEHAN INFLUENCIADO EL PENSAMIENTO DECOLONIAL

  • 7/23/2019 Program General Materias

    19/50

    19

    Lectura Complementaria:- Marx, Carlos. 1997. Elementos fundamentales de la crtica a la economa poltica.

    GRUNDRISSE. Siglo XXI. 7 ma. Edicin. Mxico.- Chakravorty, Spivak Gayatri. 2010. Crtica de la razn postcolonial.Ed. Akal. Madrid.

    UNIDAD TEMATICA No. 2:PENSAMIENTO DECOLONIALLectura Complementaria:

    - Castro-Gmez, Santiago y Ramn Grosfoguel. 2007. Prlogo. Giro decolonial, teoracrtica y pensamiento heterrquico.En: Santiago Castro-Gmez y Ramn Grosfoguel(eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistmica ms all delcapitalismo global.pp. 9-23.Bogot: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

    - Escobar, Arturo. 2003. Mundos y conocimientos de otro modo: el programa deinvestigacin de modernidad/colonialidad Latinoamericano. Tabula Rasa.(1): 51-86.

    - Maldonado, Nelson. 2007. Walter Mignolo: una vida dedicada al proyecto decolonial.Nmada. (26): 187-194.

    - Mignolo, Walter. 2003. Un paradigma otro: colonialidad global, pensamiento fronterizoy cosmopolitismo crtico. En: Historias locales-diseos globales: colonialidad,

    conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. pp. 19-60. Madrid: Akal.- Quijano, Anbal. 2000. Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina.

    Edgardo Lander (ed.), La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales.Perspectivas Latinoamericanas. pp. 201-245. Caracas: Clasco.

    - Walsh, Catherine. 2007. Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?Reflexiones en torno a las epistemologas decoloniales.Nomadas. (26): 102-113.

    - Grosfoguel, Ramn. 2006. La descolonizacin de la economa poltica y los estudiospostcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global.Tabula Rasa. (4): 17-48.

    UNIDAD TEMATICA No. 3:INTERCULTURALIDAD Y DIFERENCIA COLONIAL

    Lectura Complementaria:-

    Walsh, Catherine. 2005. (Re) pensamiento crtico y (de) colonialidad. En: CatherineWalsh (ed.), Pensamiento crtico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas.pp. 13-35. Quito: Universidad Andina Simn Bolvar-Abya-Yala.

    - Mignolo, Walter. Geopoltica del conocimiento y diferencia colonial.Traduccin delartculo Geopolitics of knowledge and colonial difference (The South Atlantic Quarterly101 (2): 57-96, 2002)

    - Butler, Judith. 2000. El marxismo y lo meramente cultural. En: New Left review no. 2,pags. 109-121. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/butl.pdf(PDF)

    - Curiel, Ochy. 2005. Identidades esencialistas o construccin de identidadespolticas.El dilema de las feministas negras. En: Mujeres desencadenantes. Losestudios de gnero en la Repblica Dominicana al inicio del tercer milenio. INTEC,Santo Domingo. (PDF).

    - Espinosa, Yuderkys. 2007. Escritos de una lesbiana oscura. Reflexiones crticassobre el feminismo y poltica de identidad en Amrica Latina.En: la Frontera. Buenos

    Aires-Lima. Pags. 25-53 (PDF)- Fraser, Nancy. 2000. Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New Left Review

    en espaol, ISSN 1575-9776, No. 4, Pags. 55-68. Disponible en:www.newleftreview.org/?getpdf=NLR23707;pdfflang=es(PDF)

    - Wieviorka, Michel. 2003. Diferencias culturales, racismo y democracia. En: DanielMato (coord..) Polticas de identidades y diferencias sociales en tiempos deglobalizacin. FACES-UCV. Caracas. Pags. 17-32 (PDF)

    http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/butl.pdfhttp://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/butl.pdfhttp://www.newleftreview.org/?getpdf=NLR23707;pdfflang=eshttp://www.newleftreview.org/?getpdf=NLR23707;pdfflang=eshttp://www.newleftreview.org/?getpdf=NLR23707;pdfflang=eshttp://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/butl.pdf
  • 7/23/2019 Program General Materias

    20/50

    20

    UNIDAD TEMATICA 4: COLONIA, COLONIALISMO Y COLONIALIDAD EN ELESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    Lectura Complementaria:

    - Prada, Ral. 2000. Epistemologa pluralista y descolonizacin, Apuntes para una

    teora de la sociedad alterativa, Horizontes de la descolonizacin y Descolonizaciny transicin. En: BOLPRESS 2012 La Paz.

    - Rivera Cusicanqui, Silvia. 2006. Chhixinakax utxiwa. Una reflexin sobre prcticas ydiscursos descolonizadores. En: Mario Yupi (comp.). Modernidad y pensamientodescolonizador. Memoria del Seminario Internacional. pp. 3-16. La Paz: U-PIEB IFEA.

    - Aqum, Rosario. 2010. El diagrama de poder misional en Oriente. En: El nuevodiagrama de poder postcolonial, postmoderno y posliberal emergente y las demandas dereterritorializacin en Bolivia: sus efectos en la gobernabilidad democrtica.Investigacinganadora del Concurso: Estado, democracia y clases sociales en Amrica Latina y elCaribe 2008 del Programa de Becas CLACSO-ASDI. Categora Nivel Superior, gestin2009.

    Observaciones y sug erencias del postu lanteAdicionalmente a la asignatura, se organizarn 3 COLOQUIOSCOMPLEMENTARIOS con invitado especiales:

    INVITADAS E INVITADOS TEMA

    Ral Prada Alcoreza Epistemologa decolonial y estado

    Plurinacional en Bolivia

    Jimmy TelleraLaura Alvares

    Paris Galn

    Patricia Flores

    Descolonizacin y despatriarcalizacin delCuerpo:

    Masculinidades

    Lo trans

    El performance DRAG

    Feminismo y Medios de Comunicacin

    Silvia Rivera Colonialismo interno en Bolivia

    CARRERA DE FILOSOFA

    FACULTAD DE HUMANIDADESY CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    PLAN DE ESTUDIO 2014

    PLAN DE TRABAJONIVEL GESTIONPREGRADO 2015DIRECTOR DE LA CARRERALic. Ivn Oroza Henners, M.Sc.

  • 7/23/2019 Program General Materias

    21/50

    21

    Asignatura: Problematizacin filosfica: PHI 351Postulante: Ramiro Salazar Ph.D.Presentacin y propsito de la AsignaturaLa asignatura Problematizacin filosfica, es la primera asignatura comn tericametodolgica de carcter obligatorio del plan de estudios de la Maestra de Filosofa Andinay culturas.

    El propsito es introducir a la problematizacin filosfica planteando con rigor losprincipales problemas filosficos de sus distintas disciplinas y los caminos que se hanseguido desde el mbito de la filosofa para su solucin.

    Objetivos de la asignaturaObjetivo generalPlantear y relacionar los problemas ontolgicos, epistemolgicos, ticos polticos y estticosde la filosofa.

    Objetivos especficos

    Desarrollar la teora del problema (estado de la cuestin) y los diversos mtodos de solucindesde el campo de la filosofa. La dialctica, la hermenutica, la fenomenologa.

    Establecer y analizar problemas ontolgicos y epistemolgicos de la filosofa con un usoadecuado de fuentes bibliogrficas.

    Identificar y explicar problemas ticos-polticos y estticos de la filosofa con un usoadecuado de fuentes bibliogrficas.

    Determinar y exponer problemas de la filosofa de la historia con un uso adecuado de fuentesbibliogrficas.

    Objetivo terminal o productoElaboracin de un ensayo sobre el estado de la cuestin de un problema filosfico siguiendoun mtodo filosfico y con un uso adecuado de las fuentes bibliogrficasContenidos de la AsignaturaUnidad 1

    La esencia del problema filosfico

    1.1. El planteamiento del problema filosfico. La pregunta en la filosofa. Caractersticasde la pregunta filosfica, sus implicaciones en la filosofa como saber.

    1.2. El planteamiento del problema filosfico en una investigacin. El estado de lacuestin. Elementos.Historia de los efectos del texto e interpretacin del texto.

    1.3. El planteamiento del problema filosfico.Caminos o mtodos de soluciones en lafilosofa. La hermenutica. La fenomenologa. La dialctica.

    Bibliografa base

    Bochensky: Los mtodos actuales del pensamiento

    Cohen: Ciento un problemas de filosofa

    Nubiola, J. (1999). El taller de la filosofa. Una introduccin a la escritura filosfica, Eunsa,

  • 7/23/2019 Program General Materias

    22/50

    22

    Pamplona

    Nubiola, J. (2007). Metodolgico para los Programas de Doctorado de la Facultad de

    Filosofa y Letras. Apuntes del curso acadmico 2007.

    Barrantes R. Investigacin. (33-78)

    Heidegger: Introduccin a la Metafsica (11-54)

    Unidad 2

    Los problemas de la filosofa. En el rea de la ontologa

    2.1 La delimitacin del Ser. Ser y Devenir. Ser y apariencia. Ser y la nada. Parmnides y

    los tres caminos: el ser, la nada y la apariencia. Interpretaciones: Heidegger,

    Nietzsche.

    Bibliografa base

    Diels y Kranz: Vorsokratiker

    Heidegger: Introduccin a la Metafsica (90-177)

    Los problemas de la filosofa. En el rea de la epistemologa

    2.2 Cmo avanza la ciencia?La teora de la verosimilitud de Popper. Las revoluciones

    cientficas y el desarrollo ateleotgica de la ciencia segn Kuhn. Lakatos y los

    programas cientficos. El progreso de la ciencia segn Laudan. Crticas a Popper.

    Bibliografa base

    Reale y Antiseri: Historia del pensamiento filosfico y cientfico (908-922) Tomo III

    Los problemas de la filosofa. En el rea de la filosofa poltica

    2.3 Soberana, poder y autoridad. Soberana del Estado. La teora del poder. Objeciones

    a la teora del poder. Poder y autoridad. Autoridad soberana. Relaciones con la

    realidad actual boliviana.

    Bibliografa base

    Raphael D.D.: Problemas de filosofa poltica (65-88)

    Planificacin del proceso docente1ra. semana Exposicin problemtica

    Uso de andamios conceptuales2da. semana Control de lectura

    Lluvia de Ideas3ra. semana Interpretacin y reseas de textos trabajados

    Exposicin y debate4ta. semana Exposicin problemtica

  • 7/23/2019 Program General Materias

    23/50

    23

    Uso de andamios conceptuales5ta. semana Dinmica de grupos

    Exposicin y debate6ta. semana Exposicin problemtica

    Uso de andamios conceptuales7ma. semana Control de lectura

    Lluvia de ideas8a. semana Interpretacin y resumen de textos trabajados. Unidad 2

    Exposicin y Debate9a. semana Exposicin problemtica

    Uso de andamios conceptuales10ma. semana Dinmica de grupos

    Exposicin y debate11a. semana Exposicin problemtica

    Uso de andamios conceptuales12a. semana Interpretacin y resumen de textos trabajados. Unidad 3

    Exposicin y Debate13a. semana Exposicin problemtica

    Uso de andamios conceptuales14a. semana Exposicin problemtica

    Uso de andamios conceptuales15a. semana Exposicin problemtica

    Uso de andamios conceptuales16a. semana Interpretacin y resumen de textos trabajados. Unidad 4

    Exposicin y Debate17a. semana Exposicin problemtica

    Uso de andamios conceptuales18a. semana Elaboracin y exposicin de un ensayo sobre el estado de cuestin de

    un problema de filosofaExposicin y debate

    19a. semana Elaboracin y exposicin de un ensayo sobre el estado de cuestin de unproblema de la filosofaExposicin y debate

    20a. semana Elaboracin y exposicin de un ensayo sobre el estado de la cuestin deun problema de filosofaExposicin y debate

    Mtodos didcticosLa metodologa a implementarse en el proceso enseanzaaprendizaje se basafundamentalmente en el modelo psicopedaggico del constructivismo centrado en el sujeto

    que aprende construyendo su conocimiento en colaboracin con sus compaeros, alcanzandoaprendizaje significativo. La misma contempla las siguientes estrategias:

    Mesas de discusin

    Trabajo grupal expositivo

    Exposicin problemtica con uso de andamios conceptuales

    Exposiciones de trabajos escritos

    Lluvia de ideas y control de lectura

  • 7/23/2019 Program General Materias

    24/50

    24

    Evaluacin de la asignatura. Incluye investigacin (sobre 100 pts.)La evaluacin tendr un carcter procesal y formativaLos valores sern los siguientes:Trabajos grupales 30%Trabajos individuales 30%Trabajo final (ensayo del estado de la cuestin de un problema de filosofa): 40%

    BibliografaLecturas obligatoriasBochensky (1979). Los mtodos actuales del pensamiento. Rialp, Madrid

    Cohen (1995). Ciento un problemas de filosofa. Alianza ed. Madrid.

    Nubiola, J. (1999). El taller de la filosofa. Una introduccin a la escritura filosfica, Eunsa,

    Pamplona

    Nubiola, J. (2007). Metodolgico para los Programas de Doctorado de la Facultad de

    Filosofa y Letras. Apuntes del curso acadmico 2007.

    Barrantes R. (1999). Investigacin. Euned, Madrid.

    Heidegger (199). Introduccin a la Metafsica, Gedisa, Barcelona

    Popper K. (1980). La lgica de la investigacin cientfica. Tecnos, Madrid.

    Antiseri D. (1976). El problema del lenguaje religioso. Cristiandad. Madrid.

    Raphael D.D. (1996) Problemas de filosofa poltica. Alianza ed. Madrid.Reale y Antiseri (2005).Historia del pensamiento filosfico y cientfico. Herder. Barcelona.Kuhn, T. (1996) Qu son las revoluciones cientficas? Y otros ensayos. Paidos, Barcelona.

    Bibliografa complementariaKuhn, T. (1995). Las estructuras de las revoluciones cientficas. Fondo de cultura econmica.

    Mxico D.f.

    Feyerabend, P. (1999). Contra el mtodo. Paids, Barcelona

    Observaciones y sugerencias del postulanteSolo una sugerencia. Me parece importante, por el carcter prctico que tienen las materiasdel rea metodolgica, que las mismas puedan tener una vinculacin en trminos deproductos finales o terminales graduales.

    CARRERA DE FILOSOFA

  • 7/23/2019 Program General Materias

    25/50

    25

    FACULTAD DE HUMANIDADESY CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    PLAN DE ESTUDIOS 2014

    PLAN DE TRABAJO

    NIVELPOSTGRADO

    GESTIN2015

    DIRECTOR DE LA CARRERALic. Ivn Oroza Henners, M.Sc.

    Asignatura:TALLER DE TESIS I

    Postulante:MSc. LUIS ARMANDO CLAROS TERAN

    Presentacin y propsito dela Asignatura

    El Taller de tesis I es el primero de una serie de cuatro talleres de tesis que tiene porobjetivo final la elaboracin de la tesis de maestra, por tanto, el propsito del Taller detesis I debe ser entendido como un momento de dicho proceso. Para comprender laespecificidad de este taller se debe considerar lo que se trabajar en cada uno de losotros talleres: el Taller de tesis II tiene por principal contenido la elaboracin del estadodel arte y el marco terico, el Taller de tesis III debe tener como producto la redaccinfinal y completa del proyecto de tesis, y el Taller de tesis IV tendr como resultado laredaccin de una parte significativa o de toda la tesis de maestra. Como se puedeapreciar, el momento inicial, aquel donde se comienza con la formulacin del proyecto,se produce en el Taller de tesis I. En ese sentido, en este curso-taller brindaremos los

    elementos fundamentales para iniciar dicho proceso. El propsito es que los maestrantesconozcan las caractersticas y lineamientos propios de una tesis de postgrado, y queavancen en la redaccin del planteamiento del problema y otros componentes delproyecto de tesis. Al finalizar el Taller de tesis I, el maestrante se encontrar encondiciones de emprender la elaboracin ptima del marco terico y el estado del arteque, como ya sealamos, es tarea del Taller de tesis II. En este sentido, el Taller de tesisI sienta los cimientos para que la serie de los talleres de tesis se desarrolle adecuada yescalonadamente. En este entendido, asumimos que el producto del Taller de tesis Idebe ser visto como preliminar, ya que la serie de los talleres de tesis implica unconstante proceso de retroalimentaciones y reformulaciones.

    Objetivos de la Asignatura

    Objetivo general

    Concretar las primeras etapas del proceso de elaboracin del proyectode tesis de maestra.

    Objetivos especficos

  • 7/23/2019 Program General Materias

    26/50

    26

    Conocer los lineamientos generales para la elaboracin de una tesis depostgrado a nivel maestra

    Discutir diferentes alternativas de estructuracin de los proyectos detesis

    Realizar una primera redaccin del planteamiento del problema de

    investigacin Conocer las alternativas metodolgicas propias de la investigacin

    social Analizar diferentes alternativas metodolgicas especificas del mbito

    de la filosofa Conocer las funciones que cumple la realizacin del estado del arte y el

    marco terico en el proyecto y en la tesis Realizar una primera bsqueda bibliogrfica Realizar una primera redaccin parcial del proyecto de tesis

    (empleando como gua el Art. 13 del Reglamento de Tesis de Maestra)

    Contenidos de la Asignatura

    1. CARACTERSTICAS DE LA TESIS DE POSTGRADO1.1. Aspectos formales y reglamentarios1.2. Tipos de investigacin posibles1.3. Estructuras de perfil de tesis

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2.1. La idea de investigacin y la eleccin de tema2.2. Objetivos y preguntas de investigacin2.3. Justificacin y factibilidad del proyecto de investigacin

    3. DISCUSIONES METODOLGICAS3.1. Metodologas cualitativas, cuantitativas y mtodos comparativos3.2. Metodologas pertinentes para la investigacin filosfica I:

    semitica y hermenutica de los textos3.2. Metodologas pertinentes para la investigacin filosfica II:

    historia intelectual e historia de conceptos4. ESTADO DEL ARTE Y MARCO TERICO

    4.1. La funcin del estado del arte4.2. La funcin del marco terico y la formulacin de hiptesis4.3. Fuentes de informacin y normas para la descripcin bibliogrfica

    Planificacin del proceso docente

    (Actividades durante las 20 semanas delsemestre)

    1 semanaIntroduccin general y aspectos formales y reglamentariosActividades:

    Presentacin del programa y de las modalidades de trabajo

  • 7/23/2019 Program General Materias

    27/50

    27

    Presentacin de aspectos formales y reglamentarios de la tesis demaestra

    Dilogo con los maestrantes sobre sus experiencias investigativas ysus campos de inters

    Texto base: Reglamento de Tesis de Maestra de la Carrera de Filosofa

    2 semana

    Tema: Tipos de investigacin posiblesActividades:

    Exposicin docente Dilogo con los maestrantes en base a preguntas y ejemplificaciones

    Textos base: Eco, Umberto. Qu es una tesis doctoral y para qu sirve. En: Eco,

    Umberto. Cmo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 1986. pp. 18-26.

    Ragin, Charles. Los fines de la investigacin social. En: Ragin,Charles.La construccin de la investigacin social.Introduccin a losmtodos y su diversidad. Bogot: Siglo del Hombre/SAGE, 2007. pp.71-102.

    3 semana

    Tema: Estructuras de perfil de tesisActividades:

    Exposicin docente Dilogo con los estudiantes en base a preguntas y ejemplificaciones

    Textos base:

    Barragn, Rossana. La presentacin del proyecto. En: Barragn,Rossana (coord..) Gua para la formulacin y ejecucin de proyectosde investigacin.La Paz: PIEB, 2007. pp. 211-220.

    Documento elaborado por el docente.

    4 semana

    Tema: La idea de investigacin y la eleccin del temaActividades:

    Exposicin docente Dilogo con los maestrantes en base a preguntas y ejemplificaciones Ejercicio por parte de los maestrantes en la formulacin de ideas de

    investigacin.Textos base:

    Eco, Umberto. Eleccin del tema. En: Eco, Umberto. Cmo se haceuna tesis. Barcelona: Gedisa, 1986. pp. 27-68.

    Hernndez, Roberto; Fernndez, Carlos y Baptista, Pilar. La idea:nace un proyecto de investigacin. En: Metodologa de lainvestigacin. Mxico D.F.: McGraw-Hill, 1991. pp. 1-8.

    5 semana

    Tema: Objetivos y preguntas de investigacin

    Actividades: Exposicin docente

    Dilogo con los maestrantes en base a preguntas y ejemplificaciones

    Ejercicio por parte de los maestrantes en la redaccin de objetivos ypreguntas de investigacin.

    Texto base:

    Barragn, Rossana. Tema, problema y objeto de investigacin. En:Barragn, Rossana (coord.) Gua para la formulacin y ejecucin de

  • 7/23/2019 Program General Materias

    28/50

    28

    proyectos de investigacin.La Paz: PIEB, 2007. pp. 17-42.

    6 semana

    Tema: Justificacin y factibilidad del proyecto de investigacinActividades:

    Exposicin docente

    Dilogo con los maestrantes en base a preguntas y ejemplificaciones Ejercicio por parte de los maestrantes en la redaccin de la

    justificacinTexto base:

    Hernndez, Roberto; Fernndez, Carlos y Baptista, Pilar.Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigacin y

    justificacin. En: Metodologa de la investigacin. Mxico D.F.:McGraw-Hill, 1991. pp. 9-20.

    7 semana

    Actividades: Entrega de los maestrantes de una primera redaccin de su

    planteamiento del problema, objetivos y justificacin.

    Exposicin de los maestrantes de sus planteamientos del problema Evaluacin colectiva de la primera redaccin del planteamiento del

    problema

    8 semana

    Tema: Metodologas cualitativas, cuantitativas y mtodos comparadosActividades:

    Exposicin docente

    Dilogo con los maestrantes en base a preguntas y ejemplificacionesTexto base:

    Ragin, Charles. Estrategias de investigacin social. En: Ragin,Charles.La construccin de la investigacin social.Introduccin a losmtodos y su diversidad. Bogot: Siglo del Hombre/SAGE, 2007. pp.143-246.

    9 semana

    Tema: Metodologas pertinentes para la investigacin filosfica I:semitica y hermenutica de los textosActividades:

    Exposicin docente

    Dilogo con los maestrantes en base a preguntas y ejemplificacionesTextos base:

    Eco, Umberto. Lector in fabula. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.pp. 91-145, 227-242.

    Ricoeur, Paul. Qu es un texto?. En: Ricoeur, Paul. Del texto a laaccin. Ensayos de hermenutica II. Mxico D.F.: Fondo de CulturaEconmica, 2010. pp. 127-147.

    10 semana

    Tema: Metodologas pertinentes para la investigacin filosfica II: historiaintelectual e historia de conceptosActividades:

    Exposicin docente

    Dilogo con los maestrantes en base a preguntas y ejemplificacionesTextos base:

    LaCapra, Dominick. Repensar la historia intelectual y leer textos .En: Palti, Elas. Giro lingstico e historial intelectual.Buenos Aires:

  • 7/23/2019 Program General Materias

    29/50

    29

    UNQ, 2012. pp. 237-293.

    Koselleck, Reinhart.Historias de conceptos. Madrid: Trotta, 2012. pp.9-48.

    11 semana

    Actividades:

    Entrega de los maestrantes de una primera redaccin de elementos quecompondran su estrategia metodolgica.

    Exposicin de los maestrantes de los lineamientos fundamentales desus estrategias metodolgicas.

    Evaluacin colectiva de la primera eleccin de estrategiasmetodolgicas

    12 semana

    Tema: La funcin del estado del arte, la funcin del marco terico y laformulacin de hiptesisActividades:

    Exposicin docente

    Dilogo con los maestrantes en base a preguntas y ejemplificaciones Ejercicio de los maestrantes para la formulacin de hiptesis

    Textos base: Jimnez, Absaln. El estado del arte en la investigacin en ciencias

    sociales. En: Jimnez, Absalon y Torres, Carrillo (comp.)La prcticainvestigativa en ciencias sociales. Bogot: DCS-UPN, 2006. pp. 29-42.

    Barragn, Rossana y Salman, Tom. El marco terico y las hiptesis.En: Barragn, Rossana (coord.) Gua para la formulacin y ejecucinde proyectos de investigacin.La Paz: PIEB, 2007. pp. 62-84.

    13 semana

    Tema: Fuentes de informacin y normas para la descripcin bibliogrficaActividades:

    Exposicin docente Dilogo con los maestrantes en base a preguntas y ejemplificaciones

    Ejercicio de los maestrantes de descripcin bibliogrficaTexto base:

    Eco, Umberto. La bsqueda del material. En: Eco, Umberto. Cmose hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 1986. pp. 69-135.

    14 semana

    Actividades: Exposicin docente sobre la funcin de redactar un ndice tentativo de

    la tesis (plan de redaccin) y un cronograma de actividades Dilogo con los maestrantes en base a preguntas y ejemplificaciones

    Ejercicio de los maestrantes para la redaccin de un ndice tentativo yun cronograma de actividades

    15 semana

    Actividades:

    Exposicin de los maestrantes de su primera redaccin del proyecto detesis. Cada maestrante tiene un total de 30 minutos de exposicin (15minutos para la presentacin y 15 minutos para preguntas yrespuestas).

    16 semana

    Actividades:

    Exposicin de los maestrantes de su primera redaccin del proyecto detesis. Cada maestrante tiene un total de 30 minutos de exposicin (15minutos para la presentacin y 15 minutos para preguntas y

  • 7/23/2019 Program General Materias

    30/50

    30

    respuestas).

    17 semana

    Actividades:

    Exposicin de los maestrantes de su primera redaccin del proyecto detesis. Cada maestrante tiene un total de 30 minutos de exposicin (15minutos para la presentacin y 15 minutos para preguntas yrespuestas).

    18 semana

    Actividades:

    Exposicin de los maestrantes de su primera redaccin del perfil detesis. Cada maestrante tiene un total de 30 minutos de exposicin (15minutos para la presentacin y 15 minutos para preguntas yrespuestas).

    19 semana

    Actividades de cierre de curso:

    Evaluacin colectiva del transcurso del curso

    Publicacin de notas

    20 semana

    Cierre formal del curso:

    Segundo turno previa comprobacin de solicitud formal

    Dada la modalidad de trabajo del Taller de tesis I, el segundo turnoconsistir en una ltima oportunidad para la presentacin escrita del

    proyecto de tesis y una defensa oral del mismo.

    Entrega y publicacin de notas finales

    Mtodos didcticos

    El curso, al ser un taller, combina la exposicin docente y el dilogo con los maestrantescon ejercicios en aula.

    Se elaborar un dossier de lecturas con el fin de apoyar la comprensin y los modos derealizacin de los diferentes componentes de un proyecto de investigacin. Dichodossier tambin incluir lecturas terico-metodolgicas que le permitan al maestranteconocer la diversidad de alternativas metodolgicas que podran ser incorporadas en susproyectos. El anterior acpite (planificacin del docente) muestra en detalle laprogramacin de cada una de dichas lecturas.

    Las clases se desarrollaran en base a los textos asignados para cada clase. El docentepropondr una reconstruccin de las definiciones, modalidades y consejos para laelaboracin de los componentes del proyecto de investigacin.La exposicin docentecombinar el uso de pizarra con presentaciones en power point. Consideramos muy

    importante que en el curso de la exposicin docente se propongan ejemplos, para ello,se mostrarn perfiles de tesis de postgrado as como tesis de maestra finalizadas(realizadas tanto en universidades locales como internacionales). La exposicin iraacompaada de un constante dilogo con los maestrantes donde los mismos absuelvandudas y tambin puedan plantear ejemplos concretos.

    A lo largo del curso estn planificadas varias sesiones de ejercicio en aula, donde losmaestrantes producirn breves redacciones sobre sus temas de tesis, en vistas a la

  • 7/23/2019 Program General Materias

    31/50

    31

    elaboracin de sus proyectos de tesis. Despus de finalizada cada unidad temtica, losmaestrantes presentarn por escrito y expondrn sus avances en la elaboracin de susproyectos de tesis, en correspondencia con los visto en la respectiva unidad. A partir detales exposiciones se incentivar el dilogo abierto sobre los productos de losmaestrantes. Dicho dilogo tiene por objetivo intercambiar experiencias y opiniones que

    permitan mejorar el trabajo de los maestrantes y generar una comunidad acadmica.La finalizacin del curso contempla la presentacin y exposicin de sus resultados en laredaccin parcial del proyecto de tesis. Dichas exposiciones contarn con un mayortiempo por maestrante, y tambin se evaluar el armado y desarrollo de la presentacin,dialogando con los estudiantes sobre las maneras adecuadas de realizar una defensa deproyecto y una defensa de tesis.

    Evaluacin de la Asignatura, incluye investigacin

    Las actividades de evaluacin consisten bsicamente en la presentacin de avances en laelaboracin del proyecto de tesis. Dichas actividades se dividen en tres tipos: a)ejercicios en aula, b) presentaciones escritas de avances, c) presentacin del documentofinal de curso.

    Ejercicios en aula (son seis sesiones) 30 pts. Primera entrega de avance 15 pts.

    (problema, objetivos y justificacin) Segunda entrega de avance 15 pts.

    (estrategia metodolgica) Entrega de documento final* 30 pts. Exposicin de documento final 10 pts.

    ____________TOTAL 100 pts.

    * Dado que en el Taller de tesis I se contemplan las primeras fases de elaboracin del proyecto,el documento final debe contemplar solamente los siguientes componentes:

    - Ttulo de la investigacin- Delimitacin del objeto de estudio- Problema de investigacin- Objetivo general y objetivos especficos- Justificacin de la investigacin

    - Hiptesis (opcional)- Esbozo de la estrategia metodolgica- ndice tentativo de la tesis- Cronograma- Bibliografa (en vistas a la elaboracin del estado del arte y el marco terico).

  • 7/23/2019 Program General Materias

    32/50

    32

    Bibliografa

    Lecturas obligatorias que se distribuirn por el docente

    Barragn, Rossana (coord.) Gua para la formulacin y ejecucin de proyectos de investigacin.La Paz: PIEB, 2007. pp. 17-84, 211-220.

    Eco, Umberto. Cmo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 1986. pp. 18-135.

    Eco, Umberto.Lector in fabula. Buenos Aires: Sudamericana, 2013. pp. 91-145, 227-242.

    Hernndez, Roberto; Fernndez, Carlos y Baptista, Pilar.Metodologa de la investigacin.Mxico D.F.: McGraw-Hill, 1991. pp. 1-20.

    Jimnez, Absaln. El estado del arte en la investigacin en ciencias sociales. En: Jimnez,Absalon y Torres, Carrillo (comp.) La prctica investigativa en ciencias sociales.Bogot: DCS-UPN, 2006. pp. 29-42.

    LaCapra, Dominick. Repensar la historia intelectual y leer textos. En: Palti, Elas. Girolingstico e historial intelectual.Buenos Aires: UNQ, 2012. pp. 237-293.

    Koselleck, Reinhart.Historias de conceptos. Madrid: Trotta, 2012. pp. 9-48.

    Ragin, Charles.La construccin de la investigacin social.Introduccin a los mtodos y sudiversidad. Bogot: Siglo del Hombre/SAGE, 2007. pp. 71-102, 143-246.

    Ricoeur, Paul.Del texto a la accin. Ensayos de hermenutica II. Mxico D.F.: Fondo deCultura Econmica, 2010. pp. 127-147.

    UMSA. Carrera de Filosofa. Reglamento de Tesis de Maestra.(Aprobado en abril de 2015)

    Bibliografa complementaria

    Barragn, Rossana (coord.). Gua para formulacin y ejecucin de proyectos de investigacin .La Paz: PIEB, 2003.

    Barthes, Roland y otros.Introduccin al anlisis estructural del relato.Mxico D.F.: Coyoacan,1998.

    Bloom, Harold y otros.Deconstruccin y crtica. Mxico D.F.: Siglo XXI, 2009.

  • 7/23/2019 Program General Materias

    33/50

    33

    Botta, Mirta. Tesis, monografas e informes. Buenos Aires: Biblos, 2002.

    Eco, Umberto. Cmo se hace una tesis. Tcnicas y procedimientos de estudio, investigacin y

    escritura. Barcelona: Gedisa, 2000.

    Eco, Umberto (edit.).Interpretacin y sobreinterpretacin. Cambridge: Cambridge UniversityPress, 1995.

    Eco, Umberto. Tratado de semitica general. Barcelona: Lumen, 2000.

    Eco, Umberto.Lector in fabula.La cooperacin interpretativa en el texto narrativo.BuenosAires: Sudamericana, 2013.

    Equipo Cahiers Evangile.Iniciacin en el anlisis estructural. Navarra: Verbo Divino, 1980.

    Greimas, A.J. y Courtes, J. Semitica. Diccionario razonado de la teora del lenguaje. Madrid:Gredos, 1982.

    Grupo de Entrevernes.Anlisis semitico de los textos. Madrid: Cristiandad, 1982.

    Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P.Metodologa de la investigacin. Mxico D.F.:McGraw Hill, 1991.

    Koselleck, Reihnart,Historia de conceptos. Madrid: Trotta, 2012.

    Lozano, Jorge y otros.Anlisis del discurso. Hacia una semitica de la interaccin textual.Madrid: Ctedra, 1989.

    Mamani, Carlos.Metodologa de la historia oral. La Paz: THOA, 1989.

    Prez, Gloria.Investigacin cualitativa. Retos e interrogantes. I. Mtodos. Madrid: La Muralla,1998.

    Ragin, Charles. La construccin de la investigacin social. Una introduccin a los mtodos y

    su diversidad.Bogot: Siglo del Hombre/Universidad de los Andes/SAGE, 2007.

    Ricoeur, Paul.Historia y narratividad. Barcelona: Paids, 1999.

    Sautu, Ruth et al.Manual de metodologa. Construccin del marco terico, formulacin de los

    objetivos y eleccin de la metodologa. Buenos Aires: CLACSO, 2005.

    Suarez, Hugo Jose (coord.)El sentido y el mtodo. Sociologa de la cultura y anlisis decontenido. Mxico D.F.: IIS-UNAM/Colegio de Michoacn, 2008.

  • 7/23/2019 Program General Materias

    34/50

    34

    Taylor, S.J. y Bogdan, R.Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Barcelona:Paids, 1987.

    Van Dijk, Teun.Estructuras y funciones del discurso. Mxico D.F.: Siglo XXI, 1988.

    Wodak, Ruth y Meyer, Michael (comp.).Mtodos de anlisis crtico del discurso. Barcelona:Gedisa, 2003.

    VV.AA.La prctica investigativa en ciencias sociales. Bogot: UPN, 2004.

    Yapu, Mario (coord.)Pautas metodolgicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas enciencias sociales y humanas. La Paz: PIEB, 2006.

    Observaciones y sugerencias del postulante

    Se tiene previsto contar con la presencia de dos invitados especiales que hayan realizadoexitosamente tesis de maestra en el rea de filosofa o en reas de las ciencias sociales yhumanidades, para que compartan con los estudiantes sus experiencias en dichoproceso. Esta participacin ser previamente coordinada con las respectivas instanciasde la Carrera de Filosofa.

    H. C. F. Mansilla

  • 7/23/2019 Program General Materias

    35/50

    35

    FILOSOFA OCCIDENTAL

    Y

    FILOSOFA ANDINA

    A. Aproximacin a la filosofa occidental

    1. La especificidad de la fi losofa occidental , sus comienzos y sus problemas

    El pensamiento griego como origen de la filosofa occidentalLos precursores de la filosofa occidental en la epopeya, la lrica, la tragedia y lahistoriografa griegasLos pensadores griegos clsicosLas mltiples repercusiones del pensamiento griego clsicoEl cristianismo y sus complejos nexos con el pensamiento griego clsicoLa evolucin del pensamiento medieval como aporte central a la filosofa occidental

    2. El advenimiento del mundo moderno

    Los comienzos del humanismo moderno: la nueva concepcin del mundoLa filosofa en el Renacimiento y al comienzo del mundo modernoLa reforma protestante y sus influencias intelectualesEl surgimiento de las actividades cientficas modernas, las ciencias naturales y la filosofadel racionalismoLa filosofa socio-poltica de la era moderna: Maquiavelo y la separacin entre tica ypolticaEmpirismo y racionalismoTeoras contractualistasEl nacimiento de la filosofa liberal y el utilitarismo

  • 7/23/2019 Program General Materias

    36/50

    36

    La poca de la Ilustracin y sus repercusiones sobre el Nuevo Mundo: el proyecto de laenciclopediaLa influencia de la Revolucin Francesa sobre la filosofa, la ciencia y la cultura en general

    3. Las reacciones contra el racional ismo y la modernidad

    El escepticismo, sus races y sus bases centralesLos moralistas de los siglos XVII y XVIIIEl romanticismo, sus influencias sociopolticas y su repercusin en Amrica LatinaEl desencanto con la modernidad en sentido filosfico y cientficoLa crtica del progreso materialLa contribucin de Arthur Schopenhauer y Friedrich NietzscheLa teora de la modernidad de Max Weber y sus aspectos crticosModernidad como racionalidad instrumentalLa adopcin de la tecnologa y el rechazo del espritu cientfico-crticoLa destruccin de los aspectos razonables y rescatables del orden premoderno mediante lamodernizacin instrumentalLa crisis ecolgica y sus repercusiones filosficas

  • 7/23/2019 Program General Materias

    37/50

    37

    B. Aproximacin a la filosofa andina

    1. La vida social y cotidiana en el Tercer Mundo como testimonio de crtica a la

    modernidad occidental

    La revolucin del pensamiento en el siglo XXLas implicaciones filosficas del proceso de descolonizacinEl contexto social y poltico de rechazo al pensamiento occidental

    2. La fil osofa latinoameri cana en el contexto mundial

    La filosofa andina en el mundo contemporneoLa filosofa boliviana como bsqueda de la identidad nacional

    3. Breve sinopsis de la fi losofa boliviana

    Esfuerzos filosficos prehispnicos segn testimonios de la historia oral y de los cronistasFilosofa y teologa en el periodo colonialLa filosofa en la era republicanaFilosofa poltica en el siglo XIXLa Generacin de la amarguraEl telurismo como filosofaEl nacionalismo desde el punto de vista filosficoCorrientes marxistas y afines en BoliviaLa redefinicin de las tendencias marxistas en las ltimas dcadasLe nueva izquierda boliviana y el renacimiento de posiciones indigenistas y afines

    El postmodernismo en Bolivia4. La fil osofa andina entre el mito y la racional idad

    La funcin del postmodernismo en la revitalizacin de la filosofa andinaEl aporte de la Filosofa de la LiberacinEl aporte de la filosofa de la autenticidadLa importancia de la mstica de la tierra en sus versiones modernizadasLa cosmovisin andina, su evolucin histrica y los retos de la actualidadLa racionalidad no-racionalista de la cultura andina segn Josef EstermannCorrespondencia entre micro- y macrocosmosLa tica de la reciprocidadElementos de crtica

  • 7/23/2019 Program General Materias

    38/50

    38

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Filosofa occidental en sentido amplio

    Hannah Arendt,Qu es la poltica?,Barcelona: Paids 1997

    Hannah Arendt,La vida del espritu,

    Madrid: CEPC 1984(y varias ediciones adicionales)

    Josef Estermann,Compendio de la filosofa occidental en perspectiva intercultural,

    La Paz: ISEAT 2011 (5 vol.)

    Manuel Garca Morente,Lecciones preliminares de filosofa,Mxico: FCE 1964 (y varias ediciones adicionales)

    George H. Sabine,Historia de la teora poltica,Mxico: FCE 2006

    Karl R. Popper,La sociedad abierta y sus enemigos,Barcelona: Paids 1982

    Bertrand Russell,Historia de la filosofa occidental,

    Madrid: Espasa 2013 (2 vols.)

    Jean-Pierre Vernant,Los orgenes del pensamiento griego,

    Barcelona: Paids 1992

  • 7/23/2019 Program General Materias

    39/50

    39

    Filosofa andina y latinoamericana

    Mariano Baptista Gumucio,Latinoamericanos y norteamericanos. Cinco siglos de dos culturas,La Paz: Artstica 1989(y ediciones posteriores)

    Juan Jos Bautista S.,Dialctica del fetichismo de la modernidad. Hacia una teora crtica del fetichismo de laracionalidad moderna,

    La Paz: Autodeterminacin 2015

    Rafael Bautista S.,Derechos humanos y desarrollo. Del mito del desarrollo al horizonte del SumaQamaa,La Paz: Captulo Boliviano de Derechos Humanos 2012

    Anders Burman,Descolonizacin aymara. Ritualidad y poltica (2006-2010),La Paz: Plural 2011

    Dora Cajas / Magdalena Cajas / Carmen Johnson / Iris Villegas (comps.),Visiones de fin de siglo. Bolivia y Amrica Latina en el siglo XX,La Paz: IFEA / Coordinadora de Historia / Embajada de Espaa en Bolivia, 2001

    Fernando Campero Prudencio et al. (comps.),Bolivia en el siglo XX. La formacin de la Bolivia contempornea,La Paz: Harvard Club de Bolivia 1999

    Josef Estermann,Si el Sur fuera el Norte. Chakanas interculturales entre Andes y Occidente,La Paz: ISEAT 2008

    Josef Estermann,Filosofa andina. Sabidura indgena para un mundo nuevo,

    La Paz: ISEAT 2007

    Josef Estermann,Interculturalidad. Vivir la diversidad,La Paz: ISEAT 2010

    Fernando Huanacuni Mamani,Vivir Bien / Buen Vivir. Filosofa, poltica, estrategias y experiencias regionales,

  • 7/23/2019 Program General Materias

    40/50

    40

    La Paz: Convenio Andrs Bello 2010

    Blithz Lozada Pereira,Cosmovisin, historia y poltica en los Andes,La Paz: CIMA 2013

    Gonzalo Julin Mamani Apaza,La dominacin por la ley,La Paz: Juventud 2011

    David Mora (comp.),Interculturalidad crtica y descolonizacin. Fundamentos para el debate,La Paz: Convenio Andrs Bello 2009

    Atawallpa M. Oviedo Freire,Sumakawsay. El arte de vivir,La Paz: Garza Azul 2012

    Octavio Paz,El laberinto de la soledad,Mxico: FCE 1950(y ediciones posteriores)

    Octavio Paz,El ogro filantrpico,Barcelona: Seix Barral 1979(y ediciones posteriores)

    Darcy Ribeiro,Las Amricas y la civilizacin,Buenos Aires: CEAL 1969 (varios tomos)

    Rubn Daro Pearanda,Ley csmica de la armona de la cultura andina-amaznica,La Paz: PVB 2008

    Jos Enrique Rod,Ariel,Mxico: Porra 1968(varias ediciones anteriores y posteriores)

    Alison Spedding,Religin en los Andes. Extirpacin de idolatras y modernidad de la fe andina,La Paz: ISEAT 2008

    Alison Spedding,Suma qamaa, kamsa muni? (Qu quiere decir vivir bien?),

  • 7/23/2019 Program General Materias

    41/50

    41

    en: FE Y PUEBLO (La Paz), segunda poca, N 17, julio de 2010, pp. 4-39

    Alison Spedding,Descolonizacin. Crtica y problematizacin a partir del contexto boliviano,La Paz: ISEAT 2011

    Henrique Urbano (comp.),Tradicin y modernidad en los Andes,Cusco: Bartolom de las Casas 1997

    Leopoldo Zea,Latinoamrica en la encrucijada de su historia,Mxico: UNAM 1981

    Leopoldo Zea,Quinientos aos de historia: sentido y proyeccin,Mxico: FCE 1991

    1

    CARRERA DE FILOSOFAFACULTAD DE HUMANIDADESY CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    PLAN DE ESTUDIOS 2014

    PLAN DE TRABAJO NIVEL

    POSTGRADO

    GESTI N

    2015DIRECTOR DE LA CARRERALic. Ivn Oroza Henners, M.Sc.

    CARRERA DE FILOSOFA

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    PLAN DE ESTUDIOS 2014

    PLAN DE TRABAJO

    NIVEL

  • 7/23/2019 Program General Materias

    42/50

    42

    POSTGRADO

    GESTIN

    2015

    DIRECTOR DE LA CARRERA

    Lic. Ivn Oroza Henners, M.Sc.

    Asignatura: Teoras del desarrollo y etnohistoria andina

    Docente: Dr. Franco Gamboa Rocabado

    Presentacin y propsito de la Asignatura

    Esta asignatura abordar las teoras del desarrollo y la etnohistoria, a partir de unanlisissobre el papel que stas juegan en el funcionamiento de un gobierno, tratando de ayudaracomprender las limitaciones de la decisin y gestin gubernamental: la conduccincentralizada, la tentacin patrimonialista, el descuido de recursos y bienes pblicos, laburocratizacin de las iniciativas en materia de polticas del desarrollo y,principalmente,la fundamentacin factual, narrativa y proyectual del Estado en sus vnculos con laeconoma y la crisis de la idea lineal de progreso.

    Por lo tanto, el propsito central ser discutir en trminos eminentemente polticos laproblemtica del desarrollo en el siglo XX y principios del siglo XXI, concentrndonosenel conjunto de las condiciones etnohistricas y sociales particulares en las que el Estadoboliviano se ha desenvuelto los ltimos veinte aos.

    Asimismo, se analizar tambin la dinmica especfica en que se construyen las teorasypolticas del desarrollo de un pas como Bolivia, comparando algunos resultados,cuestionamientos e incertidumbres del desarrollo con el contexto latinoamericano en

  • 7/23/2019 Program General Materias

    43/50

    43

    general.

    Objetivos de la Asignatura

    Objetivo general

    a) Analizar las perspectivas tericas e implicaciones polticas, tanto de las teorasdel desarrollo vigentes en Amrica Latina, as como de la etnohistoria andinapara discutir los alcances de la crisis de la idea de progreso, modernidad y lasreformas del Estado, tanto en Bolivia como en Amrica Latina.

    Objetivos especficos (MNIMO: 3 objetivos)

    a) Comprender los principales fundamentos tericos y polticos de las teoras deldesarrollo, as como su crisis en el siglo XXIb) Discutir las diferentes manifestaciones de la crisis de las teoras del desarrolloen lo que se refiere a las polticas pblicas, haciendo un nfasis en el casoboliviano.c) Brindar los instrumentos analticos principales para realizar una evaluacin delas teoras del desarrollo, por medio de la etnohistoria andina como disciplinacrtica del conocimiento.

    Contenidos de la Asignatura (MXIMO: 4 unidades temticas)

    a) La situacin actual de las teoras del desarrollo

    La sociologa y el desarrollismo

    La globalizacin y el desarrollo

    Crecimiento econmico y desarrollo

    Los organismos multilaterales y la teora del desarrollo

    b) Las dimensiones para vincular polticas econmicas, polticas sociales y gerenciasocial.

  • 7/23/2019 Program General Materias

    44/50

    44

    Los requerimientos bsicos para vincular polticas econmicas y sociales

    Las sugerencias del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para gerencia ypolticas sociales

    Polticas sociales, participacin y la crisis del desarrollo de la visin de los pobres

    c) Etnohistoria, pobreza en Bolivia y condiciones de desigualdad.

    La etnohistoria como mirada crtica a la crisis del desarrollo y la idea de progreso:la incidencia de la pobreza y la magnitud de la desigualdad en Bolivia y Amrica Latina

    Por qu la etnohistoria es una contribucin para entender mejor la situacin de lospobres?

    Las exigencias del desarrollo humano, las polticas sociales y la necesidad dereformar el Estado.

    d) Los conceptos de pos-desarrollo y des-occidentalizacin: trasfondo, implicacionespolticas y su relacin con la crisis del Estado.

    Est agotado el modelo de economa y reformas de mercado en Bolivia?

    El horizonte del pos-desarrollo en Bolivia a travs de la evaluacin de susresultados (1952-1985).

    Es posible ir ms all del Consenso de Washington?

    Generacin de valor pblico, crisis del progreso y relanzamiento de la teora dedesarrollo sostenible.

    e) Los problemas entre teoras del desarrollo, etnohistoria, tica y poltica.

  • 7/23/2019 Program General Materias

    45/50

    45

    Las crticas de una filosofa andina al desarrollo: etnohistoria, antropologa polticay capital social en Amrica Latina

    tica y poltica: etnohistoria andina, des-occidentalizacin y descolonizacin comoprocesos crticos para repensar el desarrollo.

    Darse una buena vida, vivir bien y globalizacin en la etnohistoria andina

    Discusin final

    Planificacin del proceso docente (Actividades durante las 20 semanas del semestre)

    1 semana

    Discusin sobre la situacin actual de las teoras del desarrollo

    2 semana

    Debate en torno a las dimensiones para vincular polticaseconmicas, polticas sociales y gerencia social.

    3 semana

    Los requerimientos bsicos para vincular polticas econmicas ysociales

    4 semana

    Las sugerencias del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)para gerencia y polticas sociales

    5 semana

    Polticas sociales, participacin y la crisis del desarrollo de lavisin de los pobres

    6 semana

    Etnohistoria, pobreza en Bolivia y condiciones de desigualdad.

    7 semana

    Por qu la etnohistoria es una contribucin para entender mejor la