Programa

8

Click here to load reader

description

Programa Semiótica de la imagen

Transcript of Programa

Page 1: Programa

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias de la Comunicación

Secretaría Académica

Programa Analítico del Curso para la Materia:

SEMIÓTICA DE LA IMAGEN

Área de:

Elaborado por: Lic. Lucila Hinojosa Córdova

Fecha: Feb./Jul. 2002

Page 2: Programa

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, una de las más poderosas e influyentes líneas de investigación sobre los medios de comunicación ha sido la perspectiva semiótica. Lo que comúnmente llamamos “medios”, como los periódicos, revistas, televisión, cine y radio, ponen a nuestra disposición un amplio rango de mensajes y significados.

Si ampliamos el término “medios” a todo aquello que es usado como un canal para comunicar significados, una gran parte de nuestra experiencia del mundo involucra interacciones con los medios. De ahí la utilidad y el interés de encontrar un modo de comprender cómo estos medios son significativos para nosotros.

En este curso teórico-práctico se analizarán las principales perspectivas teóricas acerca de la comprensión de los mensajes visuales así como su aplicación, discutiendo los diversos problemas a los que se enfrenta la reflexión teórico-semiótica en el análisis de las imágenes.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las principales perspectivas teóricas provenientes de la Semiótica de los mensajes visuales y su aplicación a la práctica profesional.

UNIDAD 1 Elementos para una Semiótica de los mensajesvisuales

OBJETIVO DE LA UNIDAD l:

Analizar y comprender los conceptos básicos para una Semiótica de las imágenes.

CONTENIDO TEMÁTICO:

1. El punto de vista de la Semiótica.2. Signos y sistemas.3. Componentes del signo.4. Características de los signos visuales.

ACTIVIDADES:

a) Lectura del contenido temático para su discusión en clase (ver bibliografía).

b) Realizar ejercicios para ejemplificar los conceptos estudiados.

RECURSOS NECESARIOS:Bibliografía, apuntes del profesor, pizarrón, material de apoyo para ejercicios.

2

Page 3: Programa

EVALUACIÓN: Participación en la discusión en clase Participación en los ejercicios

CALENDARIZACIÓN:Una semana (cinco hrs./clase).

Semana sesión Actividades:

Lectura del contenido temático para su discusión en clase (ver bibliografía).Realizar ejercicios para ejemplificar los conceptos estudiados.

Bibliografía :

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Madrid, España: Lumen.

UNIDAD 2 Semiótica de la publicidad

OBJETIVO DE LA UNIDAD 2:Analizar las principales perspectivas semióticas aplicadas a la publicidad.

CONTENIDO TEMÁTICO:1. El negocio de la publicidad.2. Perspectivas en el análisis semiótico de la publicidad.3. Ideología de la publicidad.

ACTIVIDADES:a) Lectura del contenido temático para su discusión en clase.b) Elaborar esquemas de análisis de los autores estudiados.c) Realizar ejercicios prácticos de análisis y construcción de mensajes

publicitarios.

RECURSOS:Bibliografía, apuntes del profesor, pizarrón, acetatos, material de apoyo visual.

3

Page 4: Programa

Evaluación: Participación en la discusión en clase. Participación en los ejercicios.

Calendarización:Dos semanas (diez hrs./clase).

Semana sesión Actividades:

---Lectura del contenido temático para su discusión en clase.---Elaborar esquemas de análisis de los autores estudiados.d) Realizar ejercicios prácticos de análisis y

construcción de mensajes publicitarios.

Bibliografía :

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Madrid, España: Lumen.

UNIDAD 3 Semiótica de la revista femenina impresa

OBJETIVO DE LA UNIDAD 3 :Analizar las principales perspectivas semióticas aplicadas a la revista femenina.

CONTENIDO TEMÁTICO:1. El negocio de las revistas.2. Mitos acerca de la femineidad.3. El “mundo femenino”.4. Perspectivas en el análisis semiótico de la revista femenina.

ACTIVIDADES:a) Lectura del contenido temático para su discusión.b) Realización de ejercicios prácticos en clase.

4

Page 5: Programa

RECURSOS:Bibliografía, apuntes del profesor, acetatos, revistas, internet.

EVALUACIÓN: Participación en la discusión en clase. Participación en los ejercicios.

Calendarización:Dos semanas (diez hrs./clase).

Semana sesión Actividades: --Lectura del contenido temático para su discusión. --Realización de ejercicios prácticos en clase.

Bibliografía básica:

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Madrid, España: Lumen.

UNIDAD 4 Semiótica de los periódicos impresos

OBJETIVO DE LA UNIDAD 4 :Analizar las principales perspectivas semióticas aplicadas a los mensajes de los periódicos impresos.

CONTENIDO TEMÁTICO :1. El negocio del periódico.2. Valores noticiosos.3. El discurso periodístico.4. Los lectores de periódico.

ACTIVIDADES :a) Lectura del contenido temático para su discusión (ver bibliografía).b) Realizar análisis en clase de los periódicos de la localidad.

RECURSOS:Bibliografía, apuntes del profesor, acetatos, periódicos.

5

Page 6: Programa

EVALUACIÓN: Participación en la discusión en clase. Participación en los ejercicios. Primera evaluación parcial.

CALENDARIZACIÓN:Tres semanas (quince hrs./clase).

Semana sesión Actividades:

Lectura del contenido temático para su discusión (ver bibliografía).Realizar análisis en clase de los periódicos de la localidad.

Bibliografía :

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Madrid, España: Lumen.

UNIDAD 5 Semiótica de los mensajes televisivos

OBJETIVO DE LA UNIDAD 5 :Analizar las principales perspectivas semióticas sobre la televisión.

CONTENIDO TEMATICÓ:1. Los mensajes de los noticieros televisivos.2. La estructura del noticiero televisivo.3. Signos visuales en las imágenes televisivas.4. Narrativa e ideología de la televisión.5. Las audiencias de la televisión.

ACTIVIDADES:a) Lectura del contenido temático para su discusión en clase.b) Realización de ejercicios prácticos de análisis de mensajes

televisivos.RECURSOS:Bibliografía, apuntes del profesor, acetatos, videograbadora, cassetes de video.

6

Page 7: Programa

EVALUACIÓN: Participación en la discusión en clase. Participación en los ejercicios.

Calendarización:Tres semanas (quince hrs./clase).

Semana sesión Actividades:

Lectura del contenido temático para su discusión en clase.Realización de ejercicios prácticos de análisis de mensajes televisivos.

Bibliografía :

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Madrid, España: Lumen.

UNIDAD 6 Semiótica de los mensajes cinematográficos

OBJETIVO DE LA UNIDAD 6 :Analizar las principales perspectivas semióticas sobre el mensaje cinematográfico.

CONTENIDO TEMÁTICO:1. El negocio del cine.2. Signos y códigos del mensaje cinematográfico.3. La narrativa cinematográfica.4. Los géneros fílmicos.5. El público de cine.

ACTIVIDADES:a) Lectura del contenido temático para su discusión en clase.b) Realización de ejercicios prácticos de análisis.c) Elaboración de ensayo final.

RECURSOS:Bibliografía, apuntes del profesor, acetatos, películas en video, videograbadora.

EVALUACIÓN: Participación en la discusión en clase.

7

Page 8: Programa

Participación en los ejercicios. Elaboración y entrega de ensayo final.

Calendarización:Tres semanas (quince hrs./clase).

Semana sesión Actividades:

Lectura del contenido temático para su discusión en clase.Realización de ejercicios prácticos de análisis.Elaboración de ensayo final.

Evaluación sumativa: Participación en clase 10% Participación en ejercicios 20% Primera evaluación 30% Evaluación final 40% Total: 100%

Bibliografía básica:

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Madrid, España: Lumen.

Bibliografía complementaria:

Barthes, Roland (1967). Elementos de Semiología. Madrid, España: Cuadernos de Comunicación, Serie B.Becker, Udo (2000). Enciclopedia de los símbolos. México, D. F.: Océano.Chandler, Daniel (1998). Semiotics por Beginners. (Página en internet).Nöth, Winfried (1995). Handbook of Semiotics. U. S. A.: Indiana University Press.Péninou, G. (1976). Semiótica de la publicidad. Barcelona, España: Gustavo Gili, Serie Comunicación Visual.Pérez Tornero, J. M. (1982). La semiótica de la publicidad. Barcelona, España: Mitre.Tapia, Alejandro (1991). De la retórica a la imagen. México D. F.: U. A. M. Xochimilco.Zunzunegui, Santos (1992). Pensar la imagen. Madrid, España: Cátedra.

Jam/LHC

8