Programa

7

Click here to load reader

Transcript of Programa

Page 1: Programa

PROYECTO CURRICULAR PARA OPTAR A LA ASIGNATURA FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN LA CARRERA DE TECNICATURA

SUPERIOR EN MECATRÓNICA CON ORIENTACIÓN EN AUTOTRÓNICA

CR. LISANDRO RIVADENEIRA

A los efectos de estandarizar la presentación del programa de la asignatura, se la

tabula en los siguientes ítems:

1. Nombre de la asignatura, su código y características.

2. Fundamentación de la materia dentro de la carrera.

3. Correlativas anteriores y posteriores.

4. Objetivos generales de la asignatura, dentro de los cuales se detallarán las

“competencias” que el educando adquirirá en función del menú de “Contenidos” del

ítem 5 más el menú de “Habilidades” del ítem 6.

5. Menú de “Contenidos o Conocimientos” separado por capítulos o modulo, los que

deberán incluir en todos y cada uno de sus ítems, la referencia a los “Valores éticos

y/o profesionales”,

6. Menú de “Habilidades” a desarrollar durante el dictado (transferencia) y evaluación

de la asignatura,

7. Bibliografía.

8. Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje,

9. Forma y sistema de evaluación, condiciones para promocionar o regularizar la

asignatura

10. Recursos materiales utilizados en el dictado.

PROGRAMA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1. Nombre de la Asignatura: Formulación y Evaluación de Proyectos

Código: 2.11

Características: Correspondiente a la carrera de Tecnicatura Superior en

Mecatrónica con orientación en Autotrónica.

Teórico-Práctica, presencial, de dictado en el primer cuatrimestre, promocional o con

examen final.

Page 2: Programa

2. Materias Correlativas:

Anteriores: No posee

Posteriores: No posee

3. Articulación vertical y horizontal

Vincular la asignatura verticalmente solo con las materias correlativas es en cierta

forma parcializar el interés que tiene en el futuro graduado.

“Formulación y evaluación de proyectos” es una materia contenida en la formación

básica, la cual aborda saberes significativos que otorgará valor agregado a los

conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes propios del técnico

superior en mecatrónica.

4. Objetivos Generales de la Asignatura, incluyen “competencias”:

Esta asignatura en segundo año, por lo tanto el estudiante ya tiene, entre otros,

incorporado conocimientos sobre:

- Funciones matemáticas.

- Sistema de las ecuaciones.

- Optimización de funciones.

- Modelaje matemático.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se apoya en la teoría de las capacidades, es

decir en el conocimiento, las habilidades y los valores personales exigidos para

demostrar competencia.

4.1. Menú de competencias:

Las capacidades adquiridas en la asignatura son:

- Comprender el concepto e importancia de los proyectos.

- Conocer y analizar las partes de un proyecto.

-Conocer los pasos para el estudio de mercado.

- Conocer formas de recopilar información para los proyectos.

- Razonar sobre las distintas formas de estimar la oferta y la demanda.

Page 3: Programa

- Entender las formas de comercializar el producto.

- Conocer las partes de un estudio Técnico.

- Razonar sobre los métodos para localizar un proyecto.

- Entender los elementos involucrados de un estudio económico.

- Conocer las distintas formas de evaluación de proyectos.

- Razonar sobre la importancia del análisis de sensibilidad.

5. Menú de Contenidos

5.1. Programa Analítico - Separado por módulos e incluye valores éticos y/o

profesionales:

Módulo I: Que es un proyecto. Importancia y necesidad de los proyectos. Partes

de la evaluación de un proyecto y sus alcances. Introducción y marco de

desarrollo.

Módulo II: El estudio de mercado. Estructura de análisis. Investigación de

mercado. Recopilación de la información. Producto: definición. Análisis de la

Demanda: distintos métodos para su análisis. Demanda insatisfecha. Análisis de la

oferta: definición, análisis, proyección. Distribución del producto. Conclusiones.

Módulo III: El estudio Técnico. Partes de un estudio técnico. Determinación del

tamaño optimo de una planta: métodos. Localización del proyecto: métodos

cualitativos y cuantitativos. Ingeniería del proyecto. Necesidades de compra de

bienes de uso. Distribución de la planta. Recursos humanos. Marco legal.

Cronograma de tareas.

Módulo IV: Estudio económico. Determinación de costos: producción,

administración, ventas, financieros. Inversión inicial. Capital de trabajo. Punto de

equilibrio. Balance general.

Page 4: Programa

Modulo V: Evaluación económica. Valor presente neto: Ventajas y desventajas.

Tasa interna de retorno: Ventajas y desventajas. Métodos de evaluación en un

contexto estable. Ratios financieros: ventajas y desventajas. Análisis de

sensibilidad.

5.2. Consideración respecto a valores éticos y morales:

Es importante formar a los futuros graduados en los aspectos esenciales de la ética,

constituyéndose en un proceso de formación permanente.

El tema de ética profesional ocupa un lugar destacado en el currículo. Tal

importancia se debe a la responsabilidad social que entraña el ejercicio de la

profesión, por ello es necesario internalizar valores éticos y morales que rijan la

actuación del profesional.

En la asignatura no son desarrollados estos temas específicamente sino que se

encuentran implícitamente en todos los ítems objeto de la misma.

6. Menú de “Habilidades” a desarrollar durante el dictado (transferencia) y

evaluación de la asignatura:

Considerando que se trata de una materia de 2° Año, el alumno ya tiene

incorporadas ciertas habilidades personales tales como: escuchar, leer, redactar

eficazmente, autogestión, iniciativa, auto aprendizaje, etc. Sin embargo, es

conveniente continuar desarrollando las mismas.

Esos bagajes de conocimientos previos juntamente con los impartidos en esta

materia, le permitirán desarrollar aún más las habilidades intelectuales, tales como:

investigar, utilizar el poder de razonamiento, analizar en forma crítica, identificar y

resolver problemas y en general, ejercitar el buen juicio en situaciones complejas.

7. Bibliografía

- Baca Urbina, Gabriel. “Evaluación de proyectos”. Editorial McGraw-Hill. México DF

2006

- Sapag Chain, Nassir. “Proyectos de inversión. Formulación y evaluación”. Editorial

Prentice Halll. México 2007.

Page 5: Programa

- Ginestar, Ángel. “Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos”. Editorial

Macchi. Buenos Aires 2004.

- Apuntes realizados por la cátedra.

8. Estrategias de enseñanza-aprendizaje:

Los conocimientos se imparten en clases que combinan el desarrollo teórico-

conceptual con un desarrollo práctico.

Primero se encara el análisis del contenido teórico aplicando el método deductivo a

través del cual se intenta que el estudiante comprenda los nuevos conceptos y,

además, los interrelacione con conocimientos adquiridos en otras asignaturas

tratando de desarrollar distintas habilidades.

A continuación se proporciona al estudiante la posibilidad de aplicar los nuevos

contenidos en ejemplos que simulan la realidad.

De esta manera el estudiante comprende y practica el conocimiento y pone en juego

todas las habilidades adquiridas. Simultáneamente va analizando las consecuencias

éticas de la aplicación de dicho conocimiento. Para lograr esto se utilizan como

herramientas metodológicas adaptadas para el dictado de la misma:

- Controles de lectura, comprensiones de textos o análisis de textos: que se

desarrollarán en los primeros minutos (Habilidad de trabajar bajo presión del tiempo)

de la clase siguiente al tema finalizado. Consistirá en preguntas directas o en

párrafos transcriptos de textos, en donde el alumno deberá responder en forma

concisa y sintética (habilidad para entender la información y resolución de

problemas) o en los casos de textos transcriptos, el alumno deberá expresar la idea

central del mismo, detectar los temas a que está referido o analizar los que el texto

expresa (habilidad de detectar información, identificar y resolver problemas).

- Desarrollo de “Casos”: Se prepara anualmente un cuadernillo de casos simulados

de la realidad que consta de:

- Casos prácticos desarrollados en clase, bajo la guía y supervisión del docente

- Casos adicionales que deberán ser resueltos por los alumnos en forma grupal, lo

que permitirá desarrollar las habilidades interpersonales y de comunicación y

Page 6: Programa

- Un Caso general, integral, abarcativo de los temas desarrollados, a ser resuelto por

los alumnos también en forma grupal y presentado antes de aprobar la materia.

Los controles de lectura, comprensiones de textos o análisis de textos, los casos

adicionales y el caso general, son corregidos por el docente en forma “fehaciente”

(explicando en el mismo texto los errores cometidos).

9. Forma y sistema de evaluación, condiciones para promover y/o regularizar la

asignatura:

Criterios:

La evaluación es un proceso que encierra una conducta reflexiva, la cual nos permite

obtener información para formular juicio y tomar decisiones, este proceso reflexivo

será el común denominador en todos los momentos del desarrollo de la asignatura.

Es oportuno agregar que la evaluación comprende una herramienta de doble

dirección, en donde el docente también debe recoger sus conclusiones para evaluar

su desempeño pedagógico.

Los criterios que se utilizarán para evaluar se pueden listar de la siguiente manera:

La comprensión de los textos utilizados en clase. La capacidad para interpretar las

relaciones existentes entre los diferentes conceptos estudiados. La capacidad para

transmitir los conocimientos asimilados.

Instrumentos:

El alumno es evaluado con dos (2) exámenes parciales y en caso de corresponder

con un examen final, en una escala de diez, y con la presentación de trabajos

prácticos, habiéndose implementado el Sistema de promoción y el Sistema de

regularización.

- Sistema de Promoción: Para promocionar la asignatura el alumno debe aprobar

los cuatro exámenes parciales con un puntaje de siete (7) como mínimo. Sólo podrá

recuperar un (1) examen por ausente justificado. El alumno promovido no rinde

examen final.

- Sistema de Regularización: Los alumnos que no promocionan por no cumplir con

los requisitos anteriores, podrán regularizar la asignatura siempre que:

- obtengan un nota de cuatro (4) o mayor en cada examen parcial

Page 7: Programa

* La asistencia a clase tanto para regularizar como para promocionar debe ser del

75%.

* El alumno tiene derecho a recuperar un examen: por ausencia justificada, cuando

no alcance el puntaje de cuatro (4) (recupera el examen aplazado)

* El alumno que ha regularizado la asignatura, debe rendir Examen Final.

* En caso de que el alumno promocione o regularice la asignatura, deberá presentar

previamente un Caso Practico General y ser aprobado.

* El alumno que no apruebe el recuperatorio de un parcial reviste la condición de

ALUMNO NO REGULAR O LIBRE. Si optara por rendir en tal condición deberá, para

aprobar la materia, rendir un examen escrito integral y obtener una nota superior a

cuatro (4), para luego tener derecho a un examen final oral.

* Todo alumno que regularizó la asignatura deberá rendir un examen final y podrá

optar por examen oral o escrito, aprobándolo con nota no inferior a cuatro (4).

* El examen final escrito puede versar sobre cualquier tema incluido en el programa

analítico de la asignatura, el cual podrá tener ejemplos referidos a los temas.

* Para rendir el examen final oral ante la mesa examinadora:

- El alumno debe extraer dos (2) bolillas del bolillero habilitado, que consta de tantas

bolillas como las que tiene el programa de examen.

- De una de las bolillas extraídas, deberá elegir un “tema de exposición” para

comenzar su examen.

- Concluida su exposición la mesa examinadora podrá preguntar sobre temas

relacionados que se encuentren incluidos en las bolillas que extrajo el alumno.

10. Recursos materiales a utilizar

- Transparencias

- Pizarrón, tizas, fibra

- Selección de textos y recortes de diarios y revistas

- Proyector

- Computador