Programa

5
1 Filosofía del Derecho Prof. Titular Dr. Renato Rabbi-Baldi Cabanillas Profs. Adjuntos: Abogados Leandro Pacheco Barassi y Natalia Müller Fundamento La cuestión del fundamento del derecho suele caracterizarse, siguiendo a Kant, a través de la pregunta en torno del quid ius? (¿qué es el derecho?). Un estudiante de quinto año -como el que se destina esta materia- puede suponer que es una pregunta conocida o innecesaria y, sin embargo, las cosas no son tan sencillas. ¿Las leyes del gobierno nacional socialista son derecho? ¿Las leyes de obediencia debida en nuestro país fueron derecho? ¿La decisión de la corte norteamericana en Rode v. Wade por la que se puede abortar hasta los tres meses de gestación, es derecho? ¿La ablación del clítoris por parte de extendidas culturas es derecho? ¿La lapidación de adúlteras hasta morir, es derecho? Esas preguntas, y muchas otras, son cuestiones con las que el estudiante tropieza más de una vez a lo largo de su vida. Puede tropezar como juez, como legislador, como funcionario de la administración pública, como profesor universitario. Las respuestas a estos temas no siempre son sencillas y prueba de ello es la agria disputa que las rodea desde hace siglos. Alguien alguna vez dijo: “no me cuenten nada. Todo está en los griegos”. En verdad, todas estas preguntas están ya planteadas e intensamente disputadas en la antigua y sabia Grecia; se sucedieron hasta hoy y, seguramente, seguirán mañana y aún después. De ahí que sea pertinente, al cabo de las reflexiones sobre la dogmática jurídica y su legislación, que el estudiante se plantee, poco antes de recibir su título, estas cuestiones en el marco de una reflexión sistemática y crítica en torno de los fundamentos del derecho. Tal es el propósito de este curso y la bibliografía escogida pretende ser un símbolo de la complejidad; pluralidad y universalidad que estas preguntas desde siempre han suscitado. Por ello, el estudiante leerá diez artículos de nueve profesores de diversas latitudes que, de maneras diversas pero con una fundamentación convergente, procuran dar respuesta y, en muchos casos, suscitar nuevas preguntas, a la difícil cuestión del fundamento del derecho o, si se prefiere, del concepto de derecho. No crea el lector, sin embargo, que la respuesta es meramente teórica, por cuanto el derecho, en tanto que ciencia práctica, requiere insustituiblemente de una pragmática en la que se aprecia su consistencia teórica y su plausibilidad a la hora de defender sus postulados. Si, como se dijo en Introducción al Derecho, el fundamento de éste es la persona, entonces las distintas reflexiones que se leen se orientan a mostrar en cuánta medida tales propuestas dan satisfacción a esa respuesta. De esta manera, además, se advierte una unidad de contenidos y una progresividad en sus desarrollos de lo que se planteó en Introducción al Derecho y de lo que se concluye, en una conclusión espiralada, es decir, siempre abierta, en Filosofía del Derecho. Objetivos La asignatura Filosofía del Derecho es una materia que ostenta, cuanto menos, dos características relevantes: a) en sus fundamentos, se plantea la pregunta por el sentido último del derecho y; b) en su metodología, está ubicada al final de la carrera. De esta manera, se trata de que el estudiante formule una fundamentación del concepto del derecho en el momento en que está a punto de concluir su carrera y de pasar a otro ámbito de su vida (profesión independiente; justicia; administración pública; universidad, etc.). Muchos pueden pensar que carece de sentido, al borde de la conclusión de la carrera, replantearse las preguntas que, tradicionalmente, se conocen en Introducción al Derecho. Sin embargo, es exactamente al revés: con el aplomo de los años y el conocimiento de casi una extensa curricula, es por demás oportuno inquirirse él “para qué” del derecho. Existen muchos elementos que permiten, a estas alturas, abordar mejor esta inquietante pregunta. Y se lo hace a partir de estudios de diversos autores que plantean las preguntas de siempre

Transcript of Programa

  • 1

    Filosofa del Derecho

    Prof. Titular Dr. Renato Rabbi-Baldi Cabanillas Profs. Adjuntos: Abogados Leandro Pacheco Barassi y Natalia Mller

    Fundamento

    La cuestin del fundamento del derecho suele caracterizarse, siguiendo a Kant, a travs de la pregunta en torno del quid ius? (qu es el derecho?). Un estudiante de quinto ao -como el que se destina esta materia- puede suponer que es una pregunta conocida o innecesaria y, sin embargo, las cosas no son tan sencillas. Las leyes del gobierno nacional socialista son derecho? Las leyes de obediencia debida en nuestro pas fueron derecho? La decisin de la corte norteamericana en Rode v. Wade por la que se puede abortar hasta los tres meses de gestacin, es derecho? La ablacin del cltoris por parte de extendidas culturas es derecho? La lapidacin de adlteras hasta morir, es derecho? Esas preguntas, y muchas otras, son cuestiones con las que el estudiante tropieza ms de una vez a lo largo de su vida. Puede tropezar como juez, como legislador, como funcionario de la administracin pblica, como profesor universitario. Las respuestas a estos temas no siempre son sencillas y prueba de ello es la agria disputa que las rodea desde hace siglos. Alguien alguna vez dijo: no me cuenten nada. Todo est en los griegos. En verdad, todas estas preguntas estn ya planteadas e intensamente disputadas en la antigua y sabia Grecia; se sucedieron hasta hoy y, seguramente, seguirn maana y an despus. De ah que sea pertinente, al cabo de las reflexiones sobre la dogmtica jurdica y su legislacin, que el estudiante se plantee, poco antes de recibir su ttulo, estas cuestiones en el marco de una reflexin sistemtica y crtica en torno de los fundamentos del derecho. Tal es el propsito de este curso y la bibliografa escogida pretende ser un smbolo de la complejidad; pluralidad y universalidad que estas preguntas desde siempre han suscitado. Por ello, el estudiante leer diez artculos de nueve profesores de diversas latitudes que, de maneras diversas pero con una fundamentacin convergente, procuran dar respuesta y, en muchos casos, suscitar nuevas preguntas, a la difcil cuestin del fundamento del derecho o, si se prefiere, del concepto de derecho. No crea el lector, sin embargo, que la respuesta es meramente terica, por cuanto el derecho, en tanto que ciencia prctica, requiere insustituiblemente de una pragmtica en la que se aprecia su consistencia terica y su plausibilidad a la hora de defender sus postulados. Si, como se dijo en Introduccin al Derecho, el fundamento de ste es la persona, entonces las distintas reflexiones que se leen se orientan a mostrar en cunta medida tales propuestas dan satisfaccin a esa respuesta. De esta manera, adems, se advierte una unidad de contenidos y una progresividad en sus desarrollos de lo que se plante en Introduccin al Derecho y de lo que se concluye, en una conclusin espiralada, es decir, siempre abierta, en Filosofa del Derecho.

    Objetivos La asignatura Filosofa del Derecho es una materia que ostenta, cuanto menos, dos caractersticas relevantes:

    a) en sus fundamentos, se plantea la pregunta por el sentido ltimo del derecho y; b) en su metodologa, est ubicada al final de la carrera.

    De esta manera, se trata de que el estudiante formule una fundamentacin del concepto del derecho en el momento en que est a punto de concluir su carrera y de pasar a otro mbito de su vida (profesin independiente; justicia; administracin pblica; universidad, etc.). Muchos pueden pensar que carece de sentido, al borde de la conclusin de la carrera, replantearse las preguntas que, tradicionalmente, se conocen en Introduccin al Derecho. Sin embargo, es exactamente al revs: con el aplomo de los aos y el conocimiento de casi una extensa curricula, es por dems oportuno inquirirse l para qu del derecho. Existen muchos elementos que permiten, a estas alturas, abordar mejor esta inquietante pregunta. Y se lo hace a partir de estudios de diversos autores que plantean las preguntas de siempre

  • 2

    aunque a la luz de los interrogantes y cuestionamientos actuales. El estudiante puede tener alguna dificultad con la lectura e inicial comprensin del texto. Pero se trata de un esfuerzo que bien vale la pena en orden a repensar ideas ya asumidas pero nunca definitivamente maduradas, y a inquirirse respecto de cuestiones nuevas aunque en su grandes trazos, stas ya aparecieron, bien que bajo otras perspectivas, a lo largo de la carrera: el tema del aborto, de las leyes manifiestamente injustas, de los derechos humanos, etc. que, en rigor, son los temas de siempre, aparecen y reaparecen desde geografas distintas aunque con comunes preocupaciones, de modo de dejar en el estudiante la sensacin del ya y todava no: el derecho natural marca el lmite de lo que no puede traspasarse pero no determina el desarrollo que puede alcanzar.

    Programa

    Unidad de Aprendizaje I Los derechos humanos: una nueva forma de derecho natural?

    1. Introduccin: derechos humanos y ley natural

    2. Derechos humanos y derechos naturales (moral rights)

    3. Concrecin de los derechos humanos

    4. Ley natural y derecho constitucional

    5. Conclusin

    Unidad de Aprendizaje II Del derecho al derecho natural

    A. La positividad del derecho natural

    B. La imposibilidad del relativismo

    C. De la estructura del derecho al bien

    D. Del bien al estado de derecho

    Unidad de Aprendizaje III El derecho natural como ncleo de racionalidad de la realidad jurdica

    a. Introduccin

    b. Criterios para una fundamentacin objetivo-racional del derecho

    1. El rechazo de la tesis del iusnaturalismo racionalista

    2. La inviabilidad de la apliciacin lgico-deductiva de las normas.

    3. La imposibilidad de una nica respuesta correcta.

    4. Crtica a la tesis del no cognotivismo tico y del discrecionalismo judicial.

    5. Elementos para una fundamentacin objetivo-racional del derecho.

    Unidad de Aprendizaje IV Iusnaturalismo vs. Iuspositivismo (un alegato iusnaturalista)

    A. Introduccin

  • 3

    B. Caracterizacin del iuspositivismo

    C. Caracterizacin del iusnaturalismo

    D. Ventajas tericas y prcticas del iusnaturalismo actual

    Unidad de Aprendizaje V Sobre las respuestas al positivismo jurdico V

    A. Introduccin

    B. La tradicin del positivismo jurdico

    C. De la ideologa a la ciencia (y vuelta)

    D. El positivismo jurdico como enfermedad contagiosa: acerca de las versiones positivistas de la

    doctrina del derecho natural

    Unidad de Aprendizaje VI El renacimiento del derecho natural de la posguerra y lo que fue de l

    A. Las notas del positivismo jurdico y su crtica

    B. Las diversas manifestaciones del renacimiento del derecho natural de la posguerra

    C. La dimensin histrico-concreta del derecho frente al relativismo y al absolutismo

    D. El derecho como correspondencia hermenutica entre norma (tipo) y caso (hechos)

    E. La persona, fundamento relacional del derecho

    Unidad de Aprendizaje VII De la Hermenutica al derecho natural

    A. In claris non fit interpretatio o la doctrina tradicional de la interpretacin

    B. La nueva conciencia hermenutica y sus cnones

    C. El jurista como iusnaturalista o la fidelidad al derecho

    Unidad de Aprendizaje VIII ALEMANIA: SOBRE EL ANTIPOSITIVISMO JURDICO DEL BUNDESVERFASSUNGSGERICHT

    A. Introduccin

    B. El problema de la validez del derecho positivo y el iusnaturalismo explcito

    C. La jurisprudencia fundacional

    D. La renovacin del problema del derecho injusto: la cuestin de los Mauerschutzen

    E. Conclusiones

  • 4

    Unidad de Aprendizaje IX ARGENTINA: EL DERECHO NATURAL EN LA JURISPRUDENCIA SOBRE GARANTAS CONSTITUCIONALES DE LA CORTE SUPREMA (1888-2008)

    A. Introduccin

    B. El derecho natural en la jurisprudencia de la Corte (1888-2008)

    a. El primer perodo: dcada de 1890

    1. Causa Municipalidad de la Capital c/Isabel A. de Elortondo

    2. Causa Gavier, Enrique c/Tillard, Carlos

    b. El segundo perodo: dcada de 1950

    1. Causa Rojo, Luis C. s/adopcin

    2. Causa Jos Mara Cullen (hijo)

    C. El tercer perodo: dcadas de 1960 y 1970

    1. Causa Snchez Sorondo, Marcelo

    2. Causa Treviranus, Mnica A.

    Voto de la mayora

    Voto concurrente

    D. El cuarto perodo: dcada de 1980

    1. Causa Saguir y Dib, Claudia

    2. Causa Ramrez, Carlos A.

    3. Causa Bruno, Ral O.

    E. El quinto perodo: dcada de 1990

    1. Causa Muller, Jorge

    2. Causa Ekmekdjian c/Sofovich

    3. Causa Bahamndez, Marcelo

    4. Causa Partido Justicialista de la Prov. de Santa Fe

    5. Causa Urteaga, Facundo R.

    F. Sexto perodo: la presente dcada

    1. El derecho a la comunicacin o la libertad de expresin

    2. El derecho a la vida

    C. Algunas tensiones en el empleo de esta expresin en la jurisprudencia estudiada

    D. Conclusiones

    Unidad de Aprendizaje X Una mirada modernista sobre el derecho natural

    A. Introduccin B. Encontrarse con la modernidad jurdica C. El derecho natural y el imaginario jurdico D. Una mirada retrospectiva

  • 5

    Bibliografa

    Bibliografa bsica

    - Rabbi-Baldi Cabanillas, Renato (cood.), Las razones del derecho natural. Perspectivas tericas y metodolgicas ante la crisis del positivismo jurdico, baco, Buenos Aires, 2 edicin corregida, reestructurada y ampliada, 2009.

    Bibliografa Complementaria

    - En el libro citado y en la clase se sugiere bibliografa complementaria.

    Condiciones para regularizar la materia

    IMPORTANTE!! Los requisitos para regularizar la materia sern informados por el docente a travs de los canales pertinentes de comunicacin (tanto para alumnos regulares como libres):

    - Tabln de anuncios - Foro de la materia - Cuadros de regularizacin publicados en la pgina web

    Mantngase atento!!!

    Criterios Regularizacin: de acuerdo a la modalidad Multiple Choice, 5 preguntas como mnimo de valor 2 puntos cada una o 10 preguntas de valor 1 punto cada una. Examen final: 3 preguntas MC de valor 1 punto cada una y 2 preguntas a desarrollar en no ms de 10 renglones de valor 3,50 cada una. Para aprobar, es menester contestar al menos una pregunta a desarrollar suficientemente bien.

    Estrategias y principios de procedimiento

    1. Se divide el ao en las DIEZ Unidades de Aprendizaje (UDA) del programa. Se sugiere a los estudiantes, la lectura diaria del texto y de algn caso o bibliografa complementaria que oportunamente se indica. Se asignan las primeras cinco UDA hasta julio y, a fin de ao las restantes.

    2. En las clases virtuales asignadas en funcin de su cantidad y ubicacin en el ao, se procurar presentar un panorama abarcador de las unidades de aprendizaje correspondientes. El ideal es dictar diez clases, cada una de ellas dedicada a las referidas unidades.

    3. El foro es consultado diariamente, procurando satisfacer dudas e inquietudes del estudiante; la ctedra divide entre sus componentes dicho control, procurando encomendar, por razones de comodidad, el control de los foros a un responsable por UDA.

    4. Se plantea un ejercicio prctica por UDA. Mediante l (caso hipottico; pregunta terico-prctica) se procura plantear aspectos que han sido examinados en cada UDA. Los estudiantes tienen la opcin (no es obligatorio) de contestar tal ejercicio. Una semana antes de la conclusin del perodo asignado como lectura tentativa de cada UDA, el profesor sube al tabln la respuesta ideal y examina aciertos, errores y dudas ms frecuentes.

    5. Cada UDA tiene una suerte de gua de lectura, que se sube entre los materiales al inicio de cada perodo de lectura de la UDA y que es una sntesis y breve explicacin del contenido de cada una de ellas. Su lectura NO SUPLE la de cada UDA, sino que es una introduccin sinttica a ella.