Programa

16
8, 9, 10 y 11 noviembre 2011 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Magallanes 1577 - (598) 2409 1104/ 05/ 06

description

programa de FHCE. IV Jornadas de Investigación y III Jornadas de Extensión

Transcript of Programa

Page 1: Programa

8, 9, 10 y 11 noviembre

2011

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMagallanes 1577 - (598) 2409 1104/ 05/ 06

Page 2: Programa

IV Jornadas de Investigación y III Jornadas de Extensión FHCE8, 9, 10 y 11 de noviembre de 2011

Martes 8 de noviembre

17.30 – 19.00 Sala del Consejo

Entrega de títulos a egresados de FHCE. Anticipando la apertura del Primer Encuentro de Egresados, invitamos a compartir la entrega de títulos con nuestros más recientes egresados y sus familias. Contaremos con palabras del Sr. Decano

Dr. Álvaro Rico.

19.00. Salón de Actos

ACTO INAUGURAL IV Jornadas de Investigación y III Jornadas de Extensión de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Palabras del Sr. Decano Álvaro Rico

19.30. Salón de Actos

Conferencia inaugural: Dr. José Seoane. Políticas educativas y las Humanidades

20.30. Salón de Actos

Espectáculo artístico.

Kuropa & OliveraDiego Kuropatwa y Rubén Olivera

Andrés Pigatto (bajo y contrabajo),Martín Muguerza (batería)

2-3

Page 3: Programa

4-5

Miércoles 9 de noviembre

9.00 a 11.00 SESIONES PARALELASSala CassinoniGT_16 De la seguridad a la convivencia: educación, juventud y ciudadanía en tensión. Coordinan: Nilia Viscardi y Pedro Núñez

Graciela Castro. El ejercicio de la ciudadanía en América Latina: las juventudes desde la apatía al empoderamiento.

Luciana Soria. Educación ciudadana.

Eduardo Moggia y María Fernanda Tortarolo. La reformulación del Discurso en el Espacio Educativo.

Leonel Rivero. Recuperando el sentido. Estudio sobre la legitimidad del sistema educativo en dos liceos montevideanos.

Daniel Parafita. La violencia en los centros educativos: significados, representaciones y valores en juego.

Patricia Kuzma. Seguridad y Educación: Concepción y manejo de la seguridad en el estudio de dos instituciones educativas.

Leonel Rivero, Lucía Soca y María Eugenia Rubio. Voces sin eco: la policía en el Uruguay.

Sala MaggioloGT_33 El patrimonio cultural en perspectiva. Reflexiones desde la teoría

y la práctica en investigación, educación y extensiónCoordinan: Eugenia Villarmarzo y Bianca Vienni

Noelia Bertolotti, Andrés Gascue, Johana Gómez Trincabelli, Joaquín Mazzarino y Marcelo Fleitas. Avances del proyecto “Relevamiento de Colecciones Arqueológicas del Valle del Río Negro Medio” (CSIC – PAIE 2010)

Nicolás Batalla. Colectando nuevas preguntas para viejas colecciones: el aprovechamiento de materias primas líticas en el Río Negro Medio desde el análisis de artefactos de la Colección Taddei.

Carina Erchini, Jorge Baeza, Marcela Tobella, Mercedes Sosa y Alejandro Ferrari. Investigaciones Arqueológicas en la Cuenca del Arroyo Solís Chico, Canelones, Uruguay.

José López Mazz, Moira Sotelo, Alfonso Machado y Diego Aguirrezábal. Arqueología de la Estancia Laguna Negra (Rocha, Uruguay)

Rodrigo Oliveira Torres y Klissman Timm Blanco. Patrimonio marítimo na América Meriodional: os sítios litorâneos de naufrágio do Rio Grande do Sul, Brasil.

Mónica Valentini, Javier García Cano y Mariano Darigo. ¿Conservación vs patrimonio?

Clara Villalba, Leonardo Moreira y Emiliano Silvera. Enfocando Paisajes.

Salón SambarinoGT_34 Apropiación social de las TICCoordinan: Inés Bouvier y Dayana Curbelo

Hugo Angelelli. Roboto Remoto. Toys for the Special Children.

Leticia Folgar. Los sentidos de uso de las “ceibalitas” en Malvín Norte, un aporte para seguir pensando sobre la apropiación social de las Tic’s.

Lucía Villalba y Diana Sabatini. La incorporación de las TIC´s en el aula y en la formación del docente.

Alejandra Akar, Dahyana Suarez, Leticia San Martín, Rossana Passeggi y Gonzalo Dutra. Avances de la Investigación Estudiantil (PAIE 2011) “Apropiación y usos de Tic’s en niños de la comunidad Sorda”.

Salón CáceresGT_05 Estudios sobre Cervantes y el QuijoteCoordina: María de los Ángeles González

María del Carmen González. Los regresos en el Quijote de 1605.

Carolina Condado. La Cueva de Montesinos y Don Quijote apócrifo.

María de los Ángeles González. Lectores fabuladores: una lectura de Onetti en clave cervantina.

Cecilia Gasco y María de los Ángeles Orfila. Entre la discreción y la locura: el legado de Don Quijote para la literatura de la era digital.

Salón D’ElíaGT_25 Cultura y tecnocienciaCoordinan: Lidia Barboza y Lydia Garrido

Lidia Barboza. Cultura y alfabetización digital: proceso y resultados de un estudio exploratorio de la incorporación del Plan CEIBAL en centros educativos de Uruguay.

Ángela De Sosa. ¿Las tecnologías de la información y la comunicación pueden presentarse como alternativas pedagógicas dentro del sistema formal?

Rafael Peirano, Juan Pablo García, Lourdes Toth, Hellen Dorrego y Victoria Palacio. ¿Qué lugar ocupó la planificación ante la llegada de las XO?

Cecilia Corena. Prácticas y representaciones de los creadores de videojuegos locales.

Silvana Casero. De Juan Lacaze a la NASA.

Salón SchlaefrigGT_36 Unidad, diversidad y lenguajeCoordinan: Graciela Barrios y Leonardo Peluso

Macarena Carrocio. Las pausas y su función retórica en el discurso político.

Pablo Albertoni. Representaciones lingüísticas sobre el español en parlamentarios uruguayos: primera aproximación a la última década.

Cecilia Bertola, Noelia Carrancio y Leonardo Nicolini. El tratamiento del registro oral informal en la corrección de la prensa escrita.

Page 4: Programa

Mariela Oroño. Panhispanismo y pluricentrismo en las obras académicas de la RAE.

Margarita Etcheveste. Ortografía de la lengua española RAE, ASALE, edición 2010. Análisis comparativo con ORAE, edición 1999.

Pilar Chargoñia. Qué corregir (manual de corrección de estilo).

11.00 a 11.15 CORTE11.15 a 13.15 SESIONES PARALELASSala CassinoniGT_16 De la seguridad a la convivencia: educación, juventud y ciudadanía en tensión. Coordinadores: Nilia Viscardi y Pedro Núñez

Natalia Álvarez Prieto y Carlos Di Paolo. Aproximaciones a la responsabilidad civil y penal de los docentes en casos de accidentes o violencia en las instituciones educativas argentinas.

Lucía Litichever. Un análisis de la convivencia en las escuelas a partir de los marcos normativos.

Pedro Núñez. El respeto en las interacciones escolares: convivencia, regulación y reciprocidad en el espacio escolar.

Sala MaggioloGT_33 El patrimonio cultural en perspectiva. Reflexiones desde la teoría y la práctica en investigación, educación y extensión

Coordinan: Eugenia Villarmarzo y Bianca Vienni

Daniela Tomeo. Murales en el Uruguay: la re-construcción de un patrimonio invisible.

Leonel Cabrera Pérez. Manifestaciones Rupestres de la Región Norte de Uruguay: un patrimonio prehistórico en alto riesgo.

Ana María Rocchetti. El arte rupestre y su posteridad.

María Noël García Simón. Valoración antropológica de un Patrimonio Cultural: los Petroglifos de Salto, la evocación de un vacío prehistórico.

Elena Saccone, Paula Larghero, María José Bersais y Alejandra Prieto. Extensión en Cabo Polonio: Taller sobre Patrimonio Cultural Sumergido.

Jimena Blasco, Carla Bica, Irina Capdepont, Óscar Marozzi y Eugenia Villarmarzo. Construcción participativa del Patrimonio en el área de Laureles-Cañas: un aporte desde la extensión.

Verónica De León. Socialización del Patrimonio Cultural: la casa quinta de José Joaquín de Viana.

Bruno Rosignoli, Lucía Lilli, Emmanuel Vargas, Fausto Bettagia y Lucía Roel. De la pregunta por el objeto a la pregunta por las relaciones: arqueología para problematizar la experiencia cotidiana.

6-7

Salón SambarinoGT_34 Apropiación social de las TIC’sCoordinan: Inés Bouvier y Dayana Curbelo

Natalie Robaina, Cristina Rundie y Eliana Díaz. Apropiación de la computadora e Internet. Estudio de los Centros MEC de Salto.

Fernanda Figueredo y Matilde López. Apropiación social de las XO: un aporte a los procesos de inclusión y disminución de la brecha social.

Ihara Gutiérrez, Paola García, Florencia Ceriani y Sandra Galarza. Repensando la Intervención: TIC’s y trabajo en comunidad.

Alejandra Akar, Dahyana Suarez, Lorena Antúnes, Leticia Iglesias y Claudia Schvartzman. Extendiendo redes y tecnología en construcción de identidad local. Flor de Ceibo, una historia a desplegar.

Salón CáceresGT_05 Estudios sobre Cervantes y el QuijoteCoordina: María de los Ángeles González

María de los Ángeles Vera. Realidades e irrealidades en Dulcinea.

Guillermina Chichizola. Marcela y la emergencia de la libertad femenina.

Francis M. Santana Da Cuña. Niveles de sentido de la muerte amorosa: el episodio de Marcela y Grisóstomo desde una perspectiva de género.

María Bedrossian. Los pliegues de Dorotea: trasmutaciones del personaje, movimientos del relato.

Deborah Rostán. La pintura barroca y los retratos femeninos en las Novelas Ejemplares.

Daniela Martínez Blanco. Variaciones y registros sociolingüísticos de un posible discurso femenino en el Quijote.

Salón D’ElíaGT_25 Cultura y tecnocienciaCoordinan: Lidia Barboza y Lydia Garrido

Claudio Martínez Debat. Lo cultural y lo biológico en la identidad/configuración de un nuevo ser humano intervenido por la biotecnología.

Ernesto Oyhantçabal. La res-tecnológica humana.

Lydia Garrido. Tecnología y conocimiento: nuevos modos culturales.

Justo Miranda. Incidencia de factores epistemológicos en la producción colaborativa de conocimiento.

Salón SchlaefrigGT_36 Unidad, diversidad y lenguajeCoordinan: Graciela Barrios y Leonardo Peluso

Lucía Marroco. Representaciones sobre la lengua estándar en maestros de una escuela ubicada en la localidad de Puntas de Manga.

Page 5: Programa

8-9

Graciela Barrios. El tratamiento de la diversidad lingüística en la educación uruguaya (2006-2008): nacionalismo y purismo lingüísticos revisitados.

Fernanda Bonilla. La educación de los sordos en el Uruguay.

Adriana Prieto. Análisis del devenir histórico de la cultura sorda en el Uruguay.

15.00 a 17.00 SESIONES PARALELASSala CassinoniGT_16 De la seguridad a la convivencia: educación, juventud y ciudadanía en tensiónCoordinan: Nilia Viscardi y Pedro Núñez

Federico Cardozo. Centros Educativos: “espacio de confrontación y encuentro, en clave de sentimientos”.

Nilia Viscardi. Convivencia, Derechos y Promoción de la Participación en centros educativos.

Florencia Ribero. Iluminados por el fuego. Medidas alternativas a la privación de libertad. La responsabilización penal adolescente en el marco de un nuevo modelo de control social.

María Eugenia Rubio. Mesas Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana: política participativa para el abordaje de la problemática de inseguridad desdeuna perspectiva local.

Gianina Marsiglia. Nuevas respuestas al problema de la deserción estudiantil. Estudio de caso en Paso de la Arena.

Carlos Gobba. Las malas juntas. Una experiencia de convivencia estudiantil, control social y ejercicio de la autoridad en una institución liceal.

Nicolás Richter. De violentos y juguetones. Clasificaciones docentes en torno del estudiantado y la violencia en escuela media.

Sala MaggioloGT_24 Memoria/s de la segunda generación en la construcción de la historia del pasado recienteCoordinan: Graciela Sapriza y Alondra Peirano

Gabriela Paredes. Memoria Colectiva de jóvenes uruguayos acerca de la historia reciente.

Graciela Sapriza. Las militantes del ‘68 y sus hijos en una era de “catástrofes”.

Enrico Irrazábal y Alondra Peirano. Nuevas expresiones de la memoria en la “segunda generación”: el caso de Memoria en Libertad.

Sonia Mosquera. Las huellas de las dictaduras del Cono Sur en las subjetividades actuales: el problema de la identidad en la vida cotidiana en hijos apropiados-recuperados.

Salón MultiusoGT_13 La reforma de la educación tecnológica en el Uruguay en el marco de la Ley General de Educación (Ley Nº 18.437)Coordinan: Mabel Dávila y Amelia Vázquez

María Buño. Vínculos entre ocupación, productividad y formación.

Andrea Ibáñez, Miguel Alario y Fredy Lista. Educación y trabajo en el nuevo escenario institucional.

Amelia Vázquez. Vínculos IUDE y UDELAR con el Instituto Terciario Superior (ITS) en un nuevo contexto educativo e interinstitucional.

Mabel Dávila. Propuestas y debates para el Instituto Terciario Superior.

Salón SambarinoGT_32 Abordaje interdisciplinario de la salud: sistemas de creencias y sofisticación tecnológicaCoordinan: María Noël García Simón y Virginia Rial

Programa Antropología y Salud. Segunda etapa de investigación colectiva del Programa de Antropología y Salud: Integración de paradigmas médicos, innovaciones en la atención de la salud. (En proceso)

Sonnia Romero. Médicos/as en cruces territoriales y culturales. Memorias del Maghreb.

María Noël García Simón. Cambios de creencias en la Medicina: la sangre, su relación con la religión, la guerra y la enfermedad.

José Portillo. Los significados del dolor.

Gregorio Tabakián. Plantas medicinales: conocimiento tradicional de la salud.

Victoria Evia, Agustín Cano, Delia Bianchi e Ismael Apud. Análisis de las condiciones de accesibilidad a un servicio de salud mental descentralizado. Avances preliminares.

Andrea Mastrángelo. Abordaje de la relación médico-paciente a partir de sus elementos comunicacionales: estrategias verbales y no verbales en la interacción conversacional y social.

Salón CáceresGT_09 Renta básica universal, un estudio de segundo nivel: el vínculo entre las estrategias de inclusión social y las propuestas de renta básica (abordaje filosófico)Coordina: Lía Berisso

Carmen Demárquez. Ingreso básico universal y derechos de ciudadanía. Potencialidades y límites

María Noël García Simón, Leticia Matta y Ángela de Souza Filippini. La triple marginalidad del río Yi de Durazno: una economía sumergida.

Nelson Villarreal. Renta básica universal y estrategias de innovación e inclusión social.

Sofía Ache y Nohelia Corbo. Renta básicauniversal, autonomía y educación.

Lía Berisso. Renta básica universal, inclusión y reconocimiento.

Page 6: Programa

10-11

Salón D’ElíaGT_15 La producción de conocimiento en educación: disciplinas y tradiciones en juegoCoordinan: Pablo Martinis y Dalton Rodríguez

Valeria Morrás. Escuela, Historia y Ciudadanía. El aporte de una mirada histórica para el presente educativo.

Roque Pettinari. La estructura y el sujeto en el contrato pedagógico.

Silvia Píriz y Beatriz Rodríguez-Rava. Producción de conocimiento y el contexto de la educación.

Inés Scarlato. Perspectivas sobre el tiempo libre, el espacio público e identidad en la sociedad uruguaya actual.

Cecilia Seré e Inés Scarlato. Aportes para pensar la relación cuerpo-infancia-delito.

Salón SchlaefrigGT_36 Unidad, diversidad y lenguajeCoordinan: Graciela Barrios y Leonardo Peluso

Rodrigo González. El contexto socio-histórico de las lenguas de señas.

Leonardo Peluso. Tecnologías aplicadas a la Lengua de Señas.

Soledad Muslera. Alófonos de configuración en la LSU.

Alejandro Fojo. Análisis morfológico de la flexión en la LSU.

Martha Rodríguez. Neologismos en la LSU.

17.00 a 17.30 CORTE17.30 a 19.30 SESIONES PARALELASSala CassinoniPRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS DE FHCE. Presentación – Lanzamiento de la Unidad de Egresados: objetivos y líneas de acción a corto y mediano plazo. ¿Qué es y qué hace la UE? Convocatorias abiertas.

Sala MaggioloPresentación del audiovisual: Islas de Naturaleza. Álvaro Adib Barreiro y Carlos Santos.Presentación de libro: Carlos Santos, 2011. ¿Qué protegen las áreas protegidas?, Ediciones Trilce, Montevideo.

Comentan: Álvaro Soutullo (PEDECIBA) y Alfredo Falero (Facultad de Ciencias Sociales)Modera: Valeria Grabino

Salón MultiusoPresentación: Investigadores e investigadoras de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Avances del Directorio de Investigadores 2011 y análisis del relevamiento.

Salón SambarinoGT_32 Abordaje interdisciplinario de la salud: sistemas de creencias y sofisticación tecnológicaCoordinan: María Noël García Simón y Virginia Rial

Mauricio Carrasco. Construcción comprensiva de la salud en el Plan CEIBAL.

María Rosa Corral, Karen Kuhlsen e Inés Scarlato. Construcción del espacio público y su relación con la salud, desde el discurso batllista.

Jorge Spartakis. Bajar el telón. Acerca del médico como enfermo.

María Noël García Simón, Ángela De Souza. Aproximación al estudio de los cambios en la eficacia simbólica en la relación médico-paciente en el Uruguay.

Megan Wainwright. El Camino de los “Bichos Raros”: narrativas y discursos en Tabacología en Uruguay.

Samuel Rodríguez. Trasplante de órganos y sus representaciones.

Virginia Rial. Salud y corporalidad de los cadetes de la Escuela Militar de Uruguay. Una mirada etnográfica.

Salón CáceresPresentación de libros:

Leonel Cabrera Pérez, 2011. Patrimonio y arqueología en la región platense.

Isabel Barreto Messano, 2011. Estudio biodemográfico de la población de Villa Soriano, Depto. de Soriano, Uruguay.

Rafael Suárez, 2011. Arqueología Prehistórica en la localidad Arroyo Catalán Chico: investigaciones pasadas, replanteo y avances recientes.Comenta: Renzo Pi Hugarte.

Salón D’ElíaPresentación de libro: Laura Masello, 2011. El revés de la trama: escrituras identitarias en Brasil y en el Caribe, Biblioteca Plural, Depto. de publicaciones de la UDELAR (seleccionado en llamado a publicaciones de CSIC 2009). Comentan: Emilio Irigoyen y Lindsey Cordery.

Salón SchlaefrigGT_08 Diálogo interdisciplinario en los Estudios de GéneroCoordinan: Irene Madfes y Marisa Ruiz

Susana Dominzain. Cultura femenina: ¿cuántas, quiénes y cuáles medios?

Irene Madfes. Yo fui una mujer golpeada. El relato en interacciones con víctimas de violencia doméstica.

Florencia Martínez y Matías Meerovich. ¿Genero otro mundo? Hacia una narración de experiencias educativas con respecto a género en Enseñanza Media.

Ana Marta Martínez Rodas. Gays femeninos y lesbianas masculinas: ¿el nuevo concepto de lo femenino/masculino?

Andrea Mazzei. Crítica de algunos componentes de la racionalidad ontológica en relación a la categoría género.

Clara Núñez y Jimena Marrero. La percepción estudiantil acerca del éxito escolar: un enfoque en clave de género.

Page 7: Programa

12-13

Claudia Pérez. Melancolía de género y performatividad en la era de la postautonomía literaria: una lectura de Desarticulaciones de Sylvia Molloy desde Judith Butler.

19.30 Hall de planta altaInauguración de Muestra de Pósters

20.00 Salón de ActosMesa central: Derechos Humanos y Caducidad.Modera: Álvaro RicoExponen:

Federico Álvarez Petraglia (Abogado especialista en DDHH)

Mirtha Guianze (Fiscal)

Graciela Jorge (Coordinadora Ejecutiva de la Comisión para la Paz)

Juan Raúl Ferreira (escritor, columnista)

Jueves 10 de noviembre

9.00 a 11.00 SESIONES PARALELASSala CassinoniGT_12 Mediación y conciencia. Hegel y el presente de la comunicaciónCoordinan: Ricardo Viscardi y Víctor Silva

Damián Baccino. Foucault y la aporía de la representación.

Mateo Etchegoyen. El recuerdo de los hombres.

Silvia Lapido y Diego Peddoti. Consistencia Social en tiempos de Fragmentación Social-Caso Botnia.

Sylvia Monta. El paradigma sacrificial.

Sala MaggioloGT_33 El patrimonio cultural en perspectiva. Reflexiones desde la teoría y la práctica en investigación, educación y extensiónCoordinan: Eugenia Villarmarzo y Bianca Vienni

Mariano Darrigo, Kelia Sulich, Lizandro Arelovich, Fabiana Fernández y Carolina Dottori. Notas sobre patrimonio e identidad a partir de una experiencia de Voluntariado Universitario en la ciudad de Rosario (República Argentina)

Andrés Gascue, Noelia Bertoloto, Javier Lemos, Marcelo Fleitas y Jorge Baeza. Gestión Integral del Patrimonio CulturalPrehistórico del Parque Nacional Santa Teresa: primeros resultados.

María Laura Gili y Yanina Aguilar. Propuesta de criterios éticos y patrimoniales para la preservación del patrimonio arqueológico.

Óscar Marozzi, Irina Capdepont, Eugenia Villarmarzo y Camila Gianotti. Resultados de investigación y valoración patrimonial para la planificación del Área Protegida Laureles-Cañas.

Cristina Burgos. Patrimonio Arqueológico en Puerto Rico: un acercamiento a tres casos de estudio.

Leticia García. La gestión del Patrimonio Arqueológico desde la práctica institucional.

Antonio Lezama. Arqueología y Patrimonio.

Salón MultiusoGT_02 Delito, desviaciones y normalización en el Uruguay (1870-1930) Enfoques historiográficos.Coordinan: Nicolás Duffau y Daniel Fessler

Paola Dogliotti. Los orígenes de la educación física escolar en el Uruguay.

Gianfranco Ruggiano. Cuerpos de significados para significar el cuerpo: una modernidad se hace cuerpo(s)

Raumar Rodríguez Giménez. Saber del cuerpo y gobierno de la población: higiene experimental y medicina social en la Universidad de la República del novecientos.

María Isabel Collazo, Leticia Palumbo y Ana María Sosa Aldacor. Disciplinamiento e institución hospitalaria en el novecientos. La construcción de un orden para las mujeres pobres en La Maternidad del Hospital Pereira Rossell

Lourdes Peruchena. Domesticar el instinto, asumir la culpa. La normalización de la maternidad en el Uruguay de fines del siglo XIX: reflexiones desde la Historia de Género.

Salón SambarinoGT_26 Representaciones del Art Nouveau y manifestaciones artísticas en el Uruguay del novecientosCoordinan: Didier Calvar y María Eugenia Grau

Ernesto Beretta. Colores y transparencia. Las creaciones con vidrio en el marco del Art Nouveau en Montevideo.

María Eugenia Grau. Imágenes ambiguas. La pintura del novecientos en Uruguay.

Estefanía Lasalle, Cecilia Silva y Cecilia Ulfe. ¿La forma siempre sigue a la función?

Jorge Sierra. Arquitecturas del novecientos.

Daniela Tomeo. El Castillo Soneira y la pervivencia de los lenguajes eclécticos en el Novecientos montevideano.

Didier Calvar. Art Nouveau un breve proyecto de modernidad para el Río de la Plata.

Page 8: Programa

14-15

Estela Abal. SÁEZ – Un dandy entre dos mundos o más.

Salón CáceresGT_10 Historia reciente en las ideas políticasCoordinan: Yamandú Acosta y Eduardo Piazza

Ciro Villarino. Una utopía del siglo XXI

Mariana Iglesias. La(s) democracia(s) en el Uruguay. Una aproximación a nociones partidarias forjadas entre los ‘30 y los ‘60.

Genoveva Silves. Significación de la caída del bloque soviético enmarcada en la concepción de sistema mundo de Wallerstein.

Josefina Brown. Algunos dilemas feministas ante la cuestión de la ciudadanía. Algunas implicancias de considerar el carácter sexuado de las personas.

Salón D’ElíaGT_21 Políticas de inclusión educativa. Análisis y perspectivas de los nuevos formatos institucionalesCoordinan: Eloisa Bordoli y Pablo Martinis

Natalia Adducci, Luis Ojeda y Verónica Silva. Trayectorias escolares en plural. Experiencias de estudiantes que concurren a un Centro de Escolarización Secundaria para Adolescentes y Jóvenes (CeSAJ) de la Provincia de Buenos Aires

María Emilia Di Piero. La masificación de la escuela media y los ex colegios nacionales. Nuevas configuraciones de dos instituciones tradicionales de la Provincia de Buenos Aires.

Paola Doglioti. Aportes, desafíos y tensiones a partir de la universalización de la Educación Física Escolar.

José Miguel García, Martina Bailón y Mónica Báez. Políticas de inclusión de tecnologías a la educación. Nuevos ambientes de aprendizaje.

Silvana Casero y María Marlene Mila. Aprender en el trabajo, para la vida, para el futuro.

Lucas D’Avenia. Inclusión educativa en la Enseñanza Media Superior. Apuntes para un posible itinerario de investigación.

Ernesto Ruggiano, Yhessica Nazar, Libertad Caravia y Martín Tarragona. Educación y procesos de aprendizaje, motivación y XO.

Salón SchlaefrigGT_03 Prácticas discursivas y educaciónCoordinan: Beatriz Gabbiani y Virginia Orlando

Alicia Kachinovski. El docente como operador subjetivante.

Claudia Martínez Olhagaray. Producción de subjetividad: actores en el espacio educativo y el sentido de la acción.

Ignacio Rótulo. Hacia una articulación entre Psicología y Lingüística desde la praxis en el ámbito educativo.

Paola Parodi. Géneros discursivos, prácticas letradas y literacidad en la enseñanza de lenguas.

Sandra Román. Un análisis de las características distintivas que presenta el discurso argumentativo en niñas y niños de 5° y 6°año escolar.

Magdalena Helguera. La parodia de géneros discursivos de uso cotidiano en la literatura para niños. Reflexiones sobre la enseñanza de la lectura y la educación literaria.

11.00 a 11.15 CORTE11.15 a 13.15 SESIONES PARALELAS

Sala CassinoniGT_12 Mediación y conciencia. Hegel y el presente de la comunicaciónCoordinan: Ricardo Viscardi y Víctor Silva

Angélica Sangronis. Estética en la Educación Superior uruguaya. El caso de la formación de arquitectos.

Víctor Silva y Rodrigo Brown. Crítica a la estética: entre la imagen visual, la técnica y la incomunicación.

Lilian Trochón. Posesión y servidumbre entre lenguaje y representación a través de la mediación en la conciencia natural.

Orminda Verona. Heidegger: una filosofía para el nacionalsocialismo.

Ricardo Viscardi. Mediación: ¿vinculación o emisión?

Sala MaggioloGT_33 El patrimonio cultural en perspectiva. Reflexiones desde la teoría y la práctica en investigación, educación y extensiónCoordinan: Eugenia Villarmarzo y Bianca Vienni

Virginia Mata, Cecilia Pascual, Raquel Georgiadis, Yohana Arruabarrena y Alejandra Ottati. Historias orales y representaciones sociales en torno al Patrimonio Cultural en la Ciudad Vieja: investigación para la gestión.

Mariano Darrigo y Mónica Valentini. Planteos para una arqueología indigenista.

Leticia D’Ambrosio, Laura Brum y Victoria Lembo. Hacia una construcción participativa del patrimonio cultural.

Amanda Seabra, Maria Élida Farías y Diego Machado. Arqueologia pública na região do Senandes e Bolacha em Rio Grande – RS.

Camila Gianotti y José López Mazz. El Patrimonio como campo de acción pública, transdisciplinar, multivocal y colaborativo. Experiencias desde el LAPPU.

Carmen Curbelo. Patrimonio Inmaterial. Algunas Reflexiones.

Salón MultiusoGT_02 Delito, desviaciones y normalización en el Uruguay (1870-1930) Enfoques historiográficos.Coordinan: Nicolás Duffau y Daniel Fessler

Page 9: Programa

16-17

Daniel Fessler. Delito y castigo. Del Código Penal a la abolición de la pena de muerte.

Verónica Roldós y Rafael Rey. La Prisión del Alma. Cárcel y mentalidades en el Uruguay de la Modernización.

María de los Ángeles Fein. Mujer en custodia. Respuesta institucional a la criminalidad femenina, a fines del siglo XIX.

Magdalena Broquetas y Mauricio Bruno. Vigilar y estigmatizar.

Mercedes García Ferrari. Identificación en Río de la Plata. Circulación de saberes y tecnologías policiales entre La Plata, Buenos Aires y Montevideo.

Nicolás Duffau. Armar al delincuente. Delito y prensa en el Uruguay de la modernización (1876-1886): el caso de El Clinudo.

Salón SambarinoGT_37 Investigación y extensión en Biología HumanaCoordinan: Mónica Sans e Isabel Barreto

Mónica Sans. Biología Humana: hacia una definición y determinación de su campo de estudio.

Lucía González, Cecilia Bardier, Germán Botto y Ana Egaña. Puesta a punto de las líneas de investigación e inserción de los egresados de la Licenciatura en Biología Humana.

Ana Lía Ciganda. Informe de pasantía: Análisis de ADN antiguo muy degradado

de restos óseos humanos hallados en el territorio uruguayo.

Gonzalo Figueiro, Bernardo Bertoni, Pedro Hidalgo, Carolina Bonilla y Mónica Sans. Raíces antiguas y recientes del aporte indígena a la población uruguaya

Ana Egaña, Mónica Sans, Pedro Hidalgo, Carolina Bonilla y Bernardo Bertoni. Edad de menopausia en una muestra de población uruguaya.

Isabel Barreto. Poblaciones rurales en vías de extinción. Los desafíos y alternativas para su estudio. La situación de Uruguay y España.

Ximena Rodríguez, Valentina Gómez, Micaela Fernández y Javier Lescano. Alteraciones Corporales.

Salón CáceresGT_10 Historia reciente en las ideas políticasCoordinan: Yamandú Acosta y Eduardo Piazza

Cecilia Demarco. 1968, significado en obra Wallerstein

Carlos Demasi. La izquierda en el Uruguay reciente: ¿migración o disgregación?

Eduardo Piazza. ¿Utopía o realismo? La ciencia social de Wallerstein como anticipadora del futuro.

Yamandú Acosta. La idea de democracia: entre la profundización de la modernidad y las emergencias de la transmodernidad.

Salón D’ElíaGT_21 Políticas de inclusión educativa. Análisis y perspectivas de los nuevos formatos institucionalesCoordinan: Eloisa Bordoli y Pablo Martinis

Luisa Suárez. Políticas de inclusión educativa. Análisis y perspectivas de los nuevos formatos institucionales.

Eloisa Bordoli. Formatos escolares y sujetos. Una mirada pedagógica sobre las construcciones y sentidos educativos.

Lucía Forteza. Programa de Maestros Comunitarios: significados de una política educativa en construcción, una lectura pedagógica.

María Ester Mancebo. La gestión de la inclusión educativa en Uruguay: un desafío multidimensional.

Mariana Nobile. Nuevos formatos escolares: interpretaciones acerca de las diferentes temporalidades que los atraviesan.

Cecilia Alonso, Soledad Bonapelch, Tabaré Fernández. Foros educativos locales, redes sociales y políticas de inclusión educativas: a propósito de Maroñas -Nordeste y Paysandú.

Gustavo Bentancur. Flexibilización y articulación curricular en la Formación de Profesores.

Salón SchlaefrigGT_03 Prácticas discursivas y educaciónCoordinan: Beatriz Gabbiani y Virginia Orlando

Mariana Barquin. Pequeñas experiencias: acerca de las destrezas discursivas de niños y adolescentes.

Estela González. Desarrollo de la narración y la argumentación en niños y adolescentes uruguayos.

Beatríz Gabbiani. Formas de control y poder en el salón de clase.

Ana Zavala. Intertextualidad y entrelazamiento de sentidos en el discurso del profesor de historia.

Ana Lucía Silva y Marcelo Méndez. Evaluar: una temática espinosa.

Silvia Píriz. El lenguaje en la enseñanza y el aprendizaje de la Pedagogía.

15.00 a 17.00 SESIONES PARALELAS

Sala CassinoniGT_29 Visiones de la crisis en los ‘60. Discusiones políticas y pedagógicasCoordinan: Antonio Romano y Nilia Viscardi

Limber Santos. Fuera del sistema. Formas de resistencias en el magisterio rural uruguayo de los ‘60.

María Eugenia Jung. Educación Superior y derecha radical en Uruguay 1968-1973.

Romina De Luca. De orilla a orilla. Discusiones y debates sobre la crisis educativa en Latinoamérica: estudios, diagnósticos y perspectivas.

Page 10: Programa

Lucas D’Avenia. La irrupción de la cuestión del desarrollo en el campo educativo y su interpelación al pensamiento pedagógico. El caso de la CIDE en Uruguay.

Nilia Viscardi. Los hijos de la crisis. Una revisión de los estudios sobre sociología de la juventud en el Uruguay.

Antonio Romano. Reconstrucción del debate en torno a la investigación en educación en la década de los ‘60 en el Uruguay.

Alejandra Torres. Las editoriales en la sociedad montevideana de los ‘60: una propuesta cultural en tiempos de crisis.

Sala MaggioloGT_06 Descentralización universitaria: experiencias de enseñanza, investigación y extensión en el interior del paísCoordinan: Analía Correa y Alejandra Clara Núñez

Pilar Rodríguez, Analía Correa y Clara Núñez. El proceso de descentralización de la Universidad de la República en la Región Este.

Erick Bremermann y Sonia Hornos. Ciclo Inicial Optativo Científico Tecnológico: Nueva Opción en la Enseñanza Universitaria.

Clara Núñez, Analía Correa y Pilar Rodríguez. ¿Qué características tienen los estudiantes que ingresan al Centro

Universitario de la Región Este?

Pilar Rodríguez, Analía Correa y Pilar Rodríguez. La percepción estudiantil sobre el Centro Universitario de la Región Este.

David Amorín. Una experiencia de enseñanza, investigación y extensión en violencia de género.

Salón MultiusoGT_18 Educación filosófica y filosofía de la educaciónCoordina: Helena Modzelewski

Andrea Díaz. La filosofía de la educación como disciplina.

Nicolás Jara. ¿La enseñanza de la filosofía o la enseñanza filosófica?

Deborah Techera. Desafíos en los orígenes de la comunidad de indagación, una experiencia práctica.

Jacqueline Fernández. Construyendo el trampolín de la escucha auténtica en nuestras prácticas educativas.

Christian Burgues. De quijotes y molinos. ¿Qué vínculo guardan hoy los niños con sus preguntas?, un análisis de coyuntura.

Helena Modzelewski. Ampliación de la metodología Lipman: educación de las emociones.

Salón SambarinoGT_17 El vínculo pedagógicoCoordina: Andrea Díaz18-19

Enrique Puchet. Sobre el pensamiento de San Pablo, un ejercicio de interpretación.

Natalia Barraco. Antigüedad y educación: el eros en el vínculo pedagógico de la epimeleia heautou.

Adriana de los Santos. La autoridad del maestro.

Marina Camejo. Educar para el cuidado de sí: el aporte de los estoicos.

María Cristina González Gossio. El goce del conocer y el cuidado de sí.

Andrea Díaz. La complejidades del amor, reflexiones sobre el vínculo pedagógico, a partir del Banquete de Platón.

Roselen Schiaffino. La medicina y el cuidado de sí en la Grecia de Sócrates.

Salón CáceresGT_11 Investigaciones centradas en la formación en docenciaCoordinan: Carmen Caamaño y María Inés Copello

Marisol Cabrera. La rémora a través de los segmentos. La observación de una clase de Seminario de Educación.

Ana Cruz. Algunas problemáticas de la enseñanza de la lengua latina en modalidad semipresencial.

Marcos Hernández, Alison Pereira, Nohelia Corbo, Sofía Ache, Florencia Fascioli, Yliana Rodríguez y Carmen Caamaño. Difusión de las notas de las evaluaciones de los estudiantes y sus

posibles impactos.

Mariela Lembo. Narrativa, memoria, metáforas y aprendizaje de adultos.

Ana María Fernández Carballo. De la figura didáctica tutoría.

Cristina Heuguerot. Prejuicio, educación y desarrollo en Uruguay: un aporte desde la psicosociología.

Salón D’ElíaGT_21 Políticas de inclusión educativa. Análisis y perspectivas de los nuevos formatos institucionalesCoordinan: Eloisa Bordoli y Pablo Martinis

Cecilia Blezio. Educación extraescolar. Anotaciones sobre las “actividades educativas” desarrolladas por ONG en el período 1995-2007.

Fernanda Cortés. Ser un joven pobre en el Municipio de Luján. Una posible reflexión sobre el programa “Jóvenes con más y mejor trabajo”.

Leticia D’Ambrosio. Los Componentes dominantes, residuales y emergentes en las narrativas de la Nación, en el campo educativo.

Ana Lucía Silva. Estudio exploratorio de las políticas de capacitación laboral en el Uruguay.

Mariela Arroyo. Variaciones del formato escolar para la inclusión educativa. El caso de las escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 11: Programa

20-21

Sonia Fabbri, Verónica Cuevas y María Inés Barilá. Nuevos formatos escolares: las escuelas medias nocturnas.

Pablo Martinis. Infancias, tiempos pedagógicos y espacios educativos. Sobre el derecho de todos al acceso al patrimonio cultural.

Limber Santos. Del mal necesario al bien deseable. La educación rural como formato.

Salón SchlaefrigGT_03 Prácticas discursivas y educaciónCoordinan: Beatriz Gabbiani y Virginia Orlando

Ana Cruz. Inadecuación comunicativa en espacios virtuales de aprendizaje: un problema de géneros discursivos.

María José Gómes Angelone. La cortesía verbal en el aula: algunas apreciaciones sobre las funciones de los marcadores de atenuación en la interacción docente-alumnos.

Patrizia Coscia. Eventos de interacción en las aulas universitarias.

Valesca Brasil. Escritura y bilingüismo: un aporte a la temática fronteriza.

Virginia Orlando. Prácticas discursivas y educación: pertinencia y alcance de esa vinculación.

17.00 a 17.30 CORTE17.30 a 19.30 SESIONES PARALELAS

Sala CassinoniPRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS DE FHCE. Mesa redonda: La inserción laboral del egresado de FHCEModera: Carlos Santos

Carlos Quintana (Lic. en Turismo, Director de Turismo de la Intendencia Municipal de Montevideo)

Carlos Demasi (Lic. en Ciencias Históricas, Profesor de Historia (Instituto de Profesores Artigas) Docente encargado del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de FHCE)

Patricia Manzoni (Lic. en Ciencias de la Educación, Directora de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza en la Escuela Universitaria de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina)

Mariana Viera (Lic. en Ciencias Antropológicas, Docente del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de FHCE)

Sala MaggioloMesa redonda: EtnografíasExponen:

Ricardo Fraiman y Marcelo Rossal La experiencia de etnografiar el Estado.

Emilia Abin Gayoso. Etnografiando Ciudad Vieja.

Martín Fabreau. Etnografía y Circulación Global.

Sonnia Romero Gorski. Viñetas etnográficas en el Maghreb.

Eduardo Álvarez Pedrosian. La comunicación en (de) la etnografía y la etnografía de la comunicación. Reflexiones desde diversas experiencias de trabajo de campo.

L. Nicolás Guigou. Prácticas etnográficas, comunicación y temporalidades.

Salón MultiusoPresentación de Libro: José López Mazz y Álvaro Rico. Actualización de investigaciones históricas y arqueológicas sobre detenidos desaparecidos.

Salón SambarinoGT_20 Plan CEIBAL: política social y experiencia educativaCoordinan: Natalia Moreira y Pilar Uriarte

Mónica Da Silva. Tres claves para Ceibal: colaboración, identidad y participación.

Álvaro Adib. Juguemos con la XO mientras el Ceibal no está.

Clara Villalba. ¡Que no te la cuenten! Apropiación tecnológica para la construcción del sujeto situado.

Pilar Uriarte. Tecnologías en el aula, resistencias e intercambio de conocimientos: análisis de una experiencia de trabajo.

Natalia Moreira y Andrea Viera. Diagnóstico e intervención en escuelas especiales. El Plan Ceibal y la discapacidad motriz.

Ramiro Díaz, Florencia Jurado, Valentina Cristali, María Stefannie Arana y Andrea Yohai. Flor de Ceibo.

Salón CáceresGT_11 Investigaciones centradas en la formación en docenciaCoordinan: Carmen Caamaño y María Inés Copello

Jorge Camors. La realidad educativa nacional desde la perspectiva de los docentes. Una forma de conocer y comprender el trabajo.

Julio Mazzilli. Las prácticas de la enseñanza.

Nancy Salvá. Los sujetos pedagógicos en la educación universitaria.

Marisol Cabrera. El espect-actor en la educación. Retos y posibilidades de pensar el aula como una metáfora.

Alison Pereira. Desafíos de la enseñanza actual: una nueva “especie” de docentes.

Mariana Sarni, Ana Peri e Isabel Pastorino. Modelos didácticos en la Educación Física Escolar. Sector: primaria.

Salón D’ElíaGT_19 Fotografía en Uruguay. Abordajes interdisciplinarios para la investigación y preservación del patrimonio fotográficoCoordinan: Magdalena Broquetas y Raquel Alonso

Page 12: Programa
Page 13: Programa

24-25

Paula Florit y Maximiliano Piedracueva. ¿Turismo para quién? Análisis desde una perspectiva clasista de las estrategias políticas en materia de turismo por parte del Estado uruguayo entre los años 2007 – 2010.

Alejandra Camejo y Rosa Coria. La canasta de bienes territoriales como herramienta para fortalecer la actuación de iniciativas turísticas y procesos de desarrollo local. Aportes exploratorios desde el departamento de Canelones.

Diana Rosete. Relevamiento de bienes culturales agrícola–ganaderos. Integración del patrimonio natural y cultural.

Florencia Thul Charbonier. Turismo regional. Estudio de caso: Colonia del Sacramento, 1968 – 1985.

Salón SambarinoGT_01 Políticas de inclusión digital y renovación pedagógica en la Educación Superior: aportes interdisciplinarios e inter-institucionales para fortalecer la calidad de la investigación, la enseñanza y la extensión universitariaCoordinan: Lidia Barboza y Cristina Contera

Cristina Contera. Dilemas actuales en torno al uso educativo de las TIC’s desde una perspectiva pedagógica.

Nancy Salvá. La docencia como profesión.

Lidia Barboza. Regulación de la educación superior en Uruguay:

Formación docente, políticas educativas de inclusión digital e incidencia de nuevas “agencias” en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Cristina Rebollo y Emy Suribón. La generación de escenarios educativos vinculados al acceso tecnológico: nuevos desafíos para el docente.

Mara Elgue y María Cristina Sellé. Recuperar la dimensión pedagógica: una cuestión central para la inclusión de las TIC’s en la formación de grado de maestros.

Cristina Maciel de Oliveira. Contribución al Fortalecimiento Profesional de Profesores Principiantes de Educación Secundaria, en la Región Este del País: proyecto pedagógico inter-institucional.

Salón CáceresGT_28 Un objeto y muchas miradas. Abordajes teórico-metodológicos de la historia antiguaCoordinan: Violeta Pereyra y Liliana Manzi

José Roberto Pellini. Arqueología sensorial. Un nuevo enfoque para el estudio del pasado.

Liliana Manzi. Mirando paredes. Análisis de la estratigrafía vertical en la tumba de Neferhotep -TT49-, Tebas occidental, Egipto.

Ma. Violeta Pereyra. Las calles de la necrópolis tebana y la circulación de artefactos. El caso del cono ce TT205 encontrado en TT49.

Víctor Capuchio. Infografía. La técnica y su metodología aplicada en arqueología.

Salón D’ElíaGT_27 Migraciones en Uruguay y la región: nuevas perspectivas y enfoques historiológicosCoordinan: Dante Turcatti y Tomás Sansón

Laura Bermúmdez. Inmigración al Uruguay de un andaluz en la post-guerra española. La aplicación de las técnicas de oralidad en la lucha contra el olvido.

Cristina Pintos. La perspectiva de las fuentes orales y el estudio de las migraciones en el Uruguay: entrevistas del Archivo de Oralidad del Departamento de Historiología.

Juan Andrés Bresciano. Apropiaciones ítalo-uruguayas del Héroe de dos Mundos. Las implicancias histórico-ideológicas de los obeliscos a Garibaldi en Montevideo y Salto.

Ignacio Miele, Diana Carballo y Graciana Sagaseta. La inmigración a través de los expedientes matrimoniales eclesiales desde una perspectiva de Historia Cuantitativa.

Marcelo Garabedian. El estudio de la prensa de la inmigración española en la estructuración de sus comunidades en el área del Río de la Plata. Segunda mitad del siglo XIX.

Mercedes Blanco. Algunas reflexiones de la prensa escrita como fuente para el estudio de la historia. El “Correio de Portugal”, ¿reflejo de la las vicisitudes

de la comunidad portuguesa en el Uruguay de fines del siglo XIX?.

Sylvia Acerenza. Las políticas migratorias del Estado uruguayo: entre el libre ingreso y la defensa de la identidad nacional (1890-1915)

Luis Fernando Beneduzi. Civilización versus barbarie: entre catolicismo y fascismo, abajo Abisinia.

José López Noya. La solidaridad del emigrante en el Uruguay a través de las sociedades de socorros mutuos. 1853-1910.

Salón SchlaefrigGT_39 Pasados recientes: abordajes interdisciplinariosCoordinan: Carlos Demasi y Aracely Fernández

Roberto García Ferreira. Previsiones y sugerencias: un presidente estadounidense en Montevideo, 1960.

Pablo Ferreira. Los primeros “pachequistas” y la movilización social en los tempranos cincuenta.

Ana Laura de Giorgi. Culturas políticas de la izquierda en los ‘60. Bolches, latas y tupas.

Fernando Aparicio. La Universidad, la Policía y las bandas fascistas en el inicio de una década conflictiva.

Carolina Vallejo. A propósito de abril del 72 y la Iglesia Metodista.

Page 14: Programa

26-27

11.00 a 11.15 CORTE11.15 a 13.15 SESIONES PARALELAS

Sala CassinoniGT_14 La Pedagogía Social recorte de panoramaCoordinan: Dalton Rodríguez y Pablo Martinis

Oscar Castro. La educación social y las prácticas punitivas.

Claudia Moreira, Gabriela Pérez y Matías Meerovich. Tono y matiz: composiciones de la educación social en la enseñanza media.

Diego Silva. Educación social con niños y adolescentes segregados.

Cecilia Soñora, Angie Falero e Ivanna Chessa. Pedagogía Social: disciplina marco para el trabajo con familias.

Camilo Zino, Lucía Ramos, Vicente Pérez e Inés Scarlato. La Escuelita de Candombe de la Aduana, reflexiones sobre una práctica socioeducativa.

Sala MaggioloGT_35 Integralidad en la Universidad de la República. Avances y desafíos en la naturalización de la extensión y la renovación de la enseñanzaCoordinan: Carlos Santos y Valeria Grabino

Eduardo Martínez y Loreley Conde. Educación Física en y con la Comunidad. La formación docente.

Jorge Rettich. La noción de Comunidad en la problematización de la integralidad.

Cecilia Blixen y Erik Russi. Los Espacios de Formación Integral ¿hacen la diferencia? Reflexiones a partir de la experiencia en Facultad de Agronomía - Uruguay.

Serrana Banchero, Flavia Tabasso, Dulcinea Cardozo, Sandra Fraga y Cecilia Marotta. Recorridos hacia la integralidad en la Facultad de Psicología: del dicho al hecho.

Valeria Grabino y Victoria Evia. Reflexiones en torno a los Espacios de Formación Integral en Facultad de Humanidades: del plan de trabajo a la práctica.

Alejandra Clara Núñez. La problemática extensionista: hacia una educación superior con pertinencia social y académica. Claves para pensar las prioridades universitarias de cara al siglo XXI.

Salón MultiusoGT_04 Investigación y extensión en turismo: aportes y perspectivasCoordinan: Gabriela Campodónico y Rosana Montequín

José Luis Borrelli. Análisis de la situación y evolución del empleo en la Región Litoral Termal (2007 – 2010)

Luis Chalar, Rossana Campodónico y Gabriela Campodónico. El turismo como diversificación productiva para pescadores del litoral del noroeste del río Uruguay.

Luis Chalar, Cristina Corti, Hugo Ferreira, Paula Florit y Martín Gamboa. Taller: diversificación de la oferta, turismo rural en Rincón de Valentín.

Ismael Lugo. En Uruguay, viviendo el sector productivo.

José Luis Camacho y Luis Barragán. El modelo de construcción de circuitos aplicado al Camino Arco del Sol.

Elvira Demasi Zavala y Alexandra Matarrita. Propuesta metodológica para el estudio de la capacidad de carga turística en senderos en áreas protegidas. Caso “Parque Nacional Palo Verde. Guanacaste, Costa Rica”.

Beatríz Fainholc. Ciencia y tecnología para la Inclusión social en América Latina.

Salón SambarinoGT_01 Políticas de inclusión digital y renovación pedagógica en la Educación Superior: aportes interdisciplinarios e inter-institucionales para fortalecer la calidad de la investigación, la enseñanza y la extensión universitariaCoordinan: Lidia Barboza y Cristina Contrera

María Beatríz Bello, María del Rosario Moyano y Silvana Espiga. Currículum y multidisciplinariedad: indagación disciplinar desde el lenguaje audiovisual.

María Dolores Béjar. Historia y alfabetización digital: recursos multimedia para el abordaje del mundo contemporáneo.

Laura Severino, Cristina Maciel de Oliveira, Mario Núñez y Pedro Pohoski. El Seminario Tesina como un espacio abierto de investigación hacia la construcción socio-educativa del conocimiento.

Ana Bruno. Pensar y hacer… juntos.

Salón CáceresGT_28 Un objeto y muchas miradas. Abordajes teórico-metodológicos de la historia antiguaCoordinan: Violeta Pereyra y Liliana Manzi

Susana Beatríz Murphy. Una propuesta teórica-metodológica: la frontera, un espacio entredós.

Lucía Bidart. Hermenéutica de lo onírico: análisis simbólico del papel de los sueños en el Antiguo Testamento.

Ricardo Rodríguez Pereyra. Del esoterismo a la ciencia: Dominique Vivan Denon y el nacimiento de la egiptología.

Alejandro Brunetto. Otra vuelta de tuerca: aportes teóricos de la reflexión cultural al análisis de la historia del antiguo Egipto.

Rodrigo Cabrera. La transubstanciación apolínea del “rey de justicia”: la solarización del cuerpo real a través de la frase dUtu-šu KA2 DINGIR-Raki.

Salón D’ElíaGT_27 Migraciones en Uruguay y la región: nuevas perspectivas y enfoques historiológicosCoordinan: Dante Turcatti y Tomás Sansón

Page 15: Programa

28-29

Dante Turcatti. La inserción del clero secular migrante europeo entre sus coterráneos en el Río de la Plata, 1870-1940.

Gonzalo Leiton. Estudio de fuentes inéditas sobre migraciones específicas: cartas de sacerdotes seculares italianos solicitando incardinación (1870-1940)

Santiago Delgado. Correspondencia eclesial y la inmigración del clero a partir de las carpetas personales del Obispo Jacinto Vera. 1870-1881.Un análisis desde el punto de vista historiológico.

Alejandro Demarco. Inmigración y educación primaria. Hacia una comprensión de los aportes por parte de los maestros extranjeros a la enseñanza primaria uruguaya (1828-1855)

Salón SchlaefrigGT_39 Pasados recientes: abordajes interdisciplinariosCoordinan: Carlos Demasi y Aracely Fernández

José Gabriel Lagos. Felisberto Hernández, “el más resaltante anticomunista de las letras uruguayas”.

May Puchet. Una narrativa sobre el arte uruguayo en dictadura. Las instalaciones y estrategias conceptualistas de los grupos Octaedro, Los Otros y Axioma.

Mariana Monné. Intelectuales conservadores y autoritarismo (Uruguay, 1975-1980)

Javier Correa Morales. Ayer dijimos presente, hoy decimos presente y mañana seguiremos diciendo presente. Análisis sobre conductas políticas y sociales en la última dictadura uruguaya (1973-1976)

Álvaro Sosa Cabrera. Los comunistas y la democracia en la crisis del PCU (1989-1992) Un análisis a partir del documento: “Una reflexión sobre la base de la renovación”.

13.15 a 15.00 CORTE15.00 a 17.00 SESIONES PARALELAS

Sala MaggioloGT_40 EtnobotánicaCoordinan: Juan Martín Dabezíes y Diego Hernández

Susana Romero. Fitomedicina, aproximación histórica y actualidad.

Gregorio Tabakián. Etnobotánica de plantas medicinales. Actores sociales vinculados al uso de recursos vegetales en una herboristería en Montevideo.

Juan Scuro. La formación de un campo ayahuasquero uruguayo: aportes para una antropología de las creencias.

Diego Hernández. Plantas que hablan de mujeres.

María Gómez, María Caggiani, Eduardo Migliaro, Ximena Arias, Mariajosé Laprovitera y Horacio Heinzen. Validación del conocimiento etnobotánico sobre plantas medicinales con posible acción antihipertensiva.

Álvaro Vázquez. Estudios sobre las plantas antimicrobianas de la flora nativa.

Richard Detomasi. Orgánico/Transgénico: un tema en la mesa.

Salón MultiusoGT_23 Aulas de puertas abiertas: repensar la Facultad desde los espacios de Formación Integral Coordinan: Isabel Barreto y Jimena Blasco

Beatriz Diconca y Raquel Georgiadis. EFI, hábitat y territorio. Desafíos desde la práctica de Técnicas de Investigación en Antropología Social.

Liliana Elizabeth Navickis y Gonzalo Nario. Extensión y taller de diseño: primeras reflexiones.

Silvana Herou. La formación de los trabajadores de la UdelaR.

Isabel Barreto, Jimena Blasco y Gastón Lamas. Tendiendo puentes: resultados del EFI “El pasado indígena de nuestro país y su región”, desarrollado en escuelas del Cordón.

Salón SambarinoGT_01 Políticas de inclusión digital y renovación pedagógica en la Educación Superior: aportes interdisciplinarios e inter-institucionales para fortalecer la calidad de la investigación, la enseñanza y la extensión universitariaCoordinan: Lidia Barboza y Cristina Contera

Ángela de Sosa Vaz. Incorporación de la XO en las culturas organizacionales y su incidencia en los cambios pedagógicos: procesos de enseñanza y aprendizaje, planificación de propuestas pedagógicas y su desarrollo desde la visión de un liceo de la ciudad de Paysandú.

Cleopatra Fontan. Análisis de las prácticas educativas escolares ante el ingreso de las XO.

Erica González Beltrán, María Victoria Rodríguez Bobadilla, Joana Curbelo y Natalia Chieza. Estudio de la incorporación de las XO en dos grupos de 1º año de educación media básica pertenecientes a dos liceos del interior del Departamento de Canelones desde la perspectiva de docentes y estudiantes.

Paula Severio, Marina Varlotta, Carmen García y Pablo Llorens. Estudio del abandono en la carrera de profesorado de matemática (IPA) y reflexiones asociadas a la inclusión de las TIC´s para su fortalecimiento.

Rosarito Beares. Realidades y desafíos en la configuración de formatos escolares alternativos frente a la expansión de las TAC.

Alicia Acland. Estilos de participación en foros virtuales, de formación docente ANEP, CFE, Profesorado Semipresencial.

Page 16: Programa

30-31

Salón CáceresGT_07 La sociedad como testigo de la violencia, el delito y el crimen. Montevideo, Buenos Aires entre 1870 y 1910.Coordinan: Alba Mariani y María de los Ángeles Fein

Vanessa Moreno Quintana. Mujeres obreras y prostitutas: La prostitución a través de la novela Nacha Regules de Manuel Gálvez.

Paula García Saravia. La mujer acorralada: caminos posibles ante una gravidez inesperada, 1870-1910.

Alba Mariani. Una sociedad urbana turbulenta. Hombres y mujeres violentos a través de la prensa montevideana y bonaerense, 1870 a 1910.

Delia Rodriguez Latallada. La minoridad delictiva en el ámbito urbano de Bs. As. 1890-1910.

Lucía Barboza y Stefany Yarabides. Hacerse el loco para pasarla bien: Ingenieros y su pensamiento médico en el marco positivista del ‘900.

María Salomé Fernández Batista. El suicidio: una forma de violencia en la sociedad del ‘900.

María de los Ángeles Fein. Crónica de ejecuciones en la prensa montevideana: hacer de la realidad un folletín.

Salón D’ElíaGT_27 Migraciones en Uruguay y la región: nuevas perspectivas y enfoques historiológicosCoordinan: Dante Turcatti y Tomás Sansón

Nuncia Santoro de Constantino. Inmigrantes italianos en la Historiografía del Brasil Meridional.

Leonardo Simoneta. Los estudios migratorios sobre el sur santafesino en perspectiva historiográfica. Interpretaciones, problemas y proyecciones.

Tomás Sansón. El aporte de investigadores extranjeros en la configuración del campo historiográfico uruguayo.

Francis Santana Da Cuña. El historiador italiano Pedro de Angelis (1784-1859) y su contribución como precursor de la corriente erudita en el Río de la Plata.

Andrea Armani. Migraciones de sectores específicos en el Río de la Plata. Estudio de caso: la contribución del uruguayo Clemente Fregeiro (1853-1923) a la consolidación de la historiografía erudita en Argentina.

Salón SchlaefrigGT_39 Pasados recientes: abordajes interdisciplinariosCoordinan: Carlos Demasi y Aracely Fernández

Carlos Demasi. El día después: el impacto inmediato de la ley de caducidad.

Aracely Fernández. Las imágenes de la democracia en el Movimiento Por la Patria (marzo-diciembre de 1985)

Gerardo Albistur. El discurso editorial de El País en el período 1973-1984: virtudes republicanas para el “Nuevo Uruguay”.

Marcelo Desena. La reafirmación de la “masculinidad hegemónica” en el proyecto educativo dictatorial uruguayo (1975-1980)

Agustin Minatti. Pedagogía de la Memoria.

Mariana Achugar, Amparo Fernández y Nicolás Morales. La construcción del pasado reciente en manuales de historia: representaciones y usos.

María Celia Robaina, Sonia Mosquera y Cecilia Marotta. Acompañamiento psicosocial a testigos en juicios contra el Terrorismo de Estado.

17.00 a 17.30 CORTE17.30 a 19.30 SESIONES PARALELASSala Cassinoni

ENCUENTRO DE EGRESADOS. Foro de discusión: Actividad propuesta por el Orden de Egresados que busca generar un espacio de encuentro y abrir nuevos canales de comunicación con los egresados de nuestra casa de estudios.

Sala MaggioloGT_40 EtnobotánicaCoordinan: Juan Martín Dabezíes y Diego Hernández

Juan Martín Dabezíes. Butiá: de la

etnobotánica de la representación a la etnorepresentación de la botánica.Néstor Rocha. El palmar butiá- patrimonio, cultura local, historias y leyendas, conocimientos populares, construcciones y arte.

Gabriel De Souza. Viviendo a Monte.

María Puppo, Camila Gianotti, Mercedes Rivas y Alejandra Calvete. Recursos Fitogenéticos de la Quebrada de los Cuervos. Caso de estudio: Guayabo del País.

Presentación del Nº3 de la revista Trama, Asociación Uruguaya de Antropología Social. Dossier temático sobre etnobotánica. Comentarios a cargo de Alicia Migdal y Susana Romero.

Salón MultiusoMesa redonda: Memoria Obrera y SindicatosModera: Mariana Mendy

Rodolfo Porrini (Departamento de Historia del Uruguay, Instituto de Historia, FHCE)

Daniel Vidal (Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana, Instituto de Letras, FHCE)

Susana Dominzain (Centros de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos y Uruguayos: CEIL-CEIU-FHCE)

Mariana Mendy (Unidad de Relaciones y Cooperación con el Sector Productivo, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, CSEAM)