Programa

16
Programa CES 2014-2015

description

Programa de trabajo de A Levantar Salud, para el CES 2015

Transcript of Programa

Page 1: Programa

Programa

CES 2014-2015

¿Qué es y de dónde surge?

Page 2: Programa

Programa “A Levantar Salud”

A levantar salud surge de la iniciativa de un grupo de estudiantes de distintas carreras quienes compartimos un diagnóstico común y que en base a él, hoy buscamos Levantar a los estudiantes de la Facultad y de esta forma fortalecer la organización estudiantil.

Asumimos el desafío de generar una organización que desarrolle un trabajo permanente y constante en la facultad, buscando resolver los problemas de organización y participación desde su origen, trabajando día a día y de manera cotidiana con todos nuestros compañeros.

Tenemos una crítica al funcionamiento actual de la facultad y a su organización, por lo que juntos aspiramos superar los diagnósticos y estrategias repetidas para levantar colectivamente una propuesta convocante y alegre,  sin dejar de darnos a la tarea de promover realmente la participación y potenciar aquella que ya existe,  orientando un trabajo abierto y cercano a todos aquellos estudiantes de la facultad con ganas, ideas y dispuestos a poner todo nuestro esfuerzo en ello.

Entendemos que para poder llevar a cabo todos nuestro objetivos es necesario crear una comunidad que se entienda en los lazos de fraternidad y compañerismo, pues sólo desde esa base se podrá avanzar en el fortalecimiento de la organización estudiantil y en su crecimiento tanto en críticas como en acciones.

Es por lo mismo que el fortalecimiento de la comunidad de salud es un objetivo transversal que proponemos a través de los distintos ejes de trabajo. Esperamos que todas la ideas y tareas que tenemos logren su objetivo y junto a todos los compañeros levantar la organización, levantar la participación, levantar la comunidad. Que logremos Levantar Salud.

Diagnóstico de la Facultad

Page 3: Programa

Programa “A Levantar Salud”

La facultad de Salud, actualmente, se ha destacado por poseer una baja participación, tanto a nivel de movilización estudiantil como en las actividades que se desarrollan en nuestro propio espacio.

Las causas son variadas, y podemos observarlas a diario. La sobrecarga académica, la falta de espacios de encuentro y comunidad, canales de comunicación poco eficientes entre el CES y los estudiantes, asambleas donde se discuten siempre las mismas cosas y que no inciden entre nuestros compañeros, y un actual CES centrado en los temas que impone la FECH y no en las dificultades que existen en la facultad y quienes la componen.

Sin embargo, somos más de 4000 estudiantes que poseemos un potencial que debe ser levantado, y para ello se requiere que comencemos un proceso de transformación a nivel de facultad, cambiando todos juntos las lógicas que han persistido en la organización del CES.Presentaremos un diagnóstico desde 4 pilares que componen la realidad estudiantil:

Académico  El CES se ha alejado de la realidad académica de los estudiantes de la

facultad, cuando  es esta el área que más dedicación, esfuerzo y tiempo toma para los compañeros.

A pesar de que en el último tiempo se ha visibilizado la problemática de los ingresos SIPEE, aún falta desarrollar un diagnóstico y una crítica por parte de los estudiantes en cuanto a la innovación curricular y qué cambios traerá esto en nuestro futuro rol profesional de la salud. Es necesario que incidamos en nuestras mallas curriculares y seamos actores activos en la construcción de ésta, por lo mismo es que buscamos incidencia en los MIIM y así darle un sentido real al trabajo multidisciplinar entre las diferentes carreras.

La sobrecarga académica es un problema que influye en gran medida en la participación de los estudiantes y el CES no ha tomado parte activa en esta problemática, dejando de lado además diagnósticos sobre los campos clínicos de la universidad, siendo estos muchas veces deficientes para el aprendizaje de los compañeros.

Organización EstudiantilLa discusión y reflexión con respecto a la organización estudiantil se encuentra

estancada en la facultad, y hace mucho tiempo no se ve a las carreras de la salud movilizadas en masa luchando por una educación gratuita y de calidad. Las discusiones se limitan a asambleas de baja convocatoria y donde la participación no supera las 50 personas.

La lectura que hacemos es que la mayoría de las y los compañeros se encuentran alejados de la coyuntura estudiantil, y desinformados con respecto a esta. Además, no poseen un sentido de pertenencia con sus herramientas organizativas, como lo son el CES y los CCEE. Es importante destacar el trabajo de quienes en el trabajo diario han seguido movilizados con estos temas y de diversas maneras han intentado bajar las discusiones, sin embargo, en su mayoría, son los mismo rostros que se van repitiendo año a año, no abriendo paso a la integración de nuevas personas.  

Creemos que el CES es un espacio que le pertenece a todos los compañeros y compañeras de la Facultad de Salud, y las propuestas y discusiones que se dan en él deben ser un reflejo de lo que se obtiene de un debate transversal entre los diversos

Page 4: Programa

Programa “A Levantar Salud”

intereses de todos los estudiantes. Sin embargo, en las asambleas se imponen temas que propone la FECH, que es una federación totalmente alejada de las bases estudiantiles, y no se toma en cuenta la infinidad de luchas que debemos dar en nuestro espacio concreto, que es la facultad. Además estas discusiones siempre son apresuradas y no se dan con el tiempo suficiente para poder abordarlas bien, hasta el momento hemos visto tiempo de discusiones poco proactivos y dirigentes que no han respondido con la diligencia necesaria frente a estos temas.  

Creemos que el CES debe generar una agenda propia de organización estudiantil de la facultad, donde converjan las necesidades que cada carrera posee; y con respecto a las exigencias obvias de la FECH y la necesidad de continuar con el proceso de movilización nacional, es que proponemos cambiar las viciadas asambleas de facultad, donde se obtiene una baja participación y nula representatividad.

Para esto, es necesario recuperar el rol de los delegados de nivel, quienes interactúan constantemente con sus compañeros. Ellos son los que deben tener una función dinamizadora de la organización, logrando su participación activa en la ACED; expresando las inquietudes y opiniones de cada curso e informando a sus compañeros sobre la actualidad de la organización estudiantil.

ExtensiónLa extensión es una actividad de importancia en cualquier carrera universitaria,

más si aquella se imparte en una universidad con “sentido público”. El llevar los conocimientos y experiencias aprendidas en nuestra formación como profesionales hacia el pueblo es una práctica que debe comenzar ahora.

Es necesario reconocer la importancia que posee la extensión, cuestionar el concepto de Extensión y de Salud, ser críticos sobre  el rol profesional y cómo nuestras disciplinas se desenvolverán en el medio, y en nuestra práctica cotidiana.

Actualmente, el CES cuenta con una herramienta que genera extensión pero no llega a todos los compañeros, además, tampoco se discute el perfil del profesional que se está formando y que queremos ser. Debemos generar ese espacio urgentemente, considerando que las mallas curriculares no poseen iniciativas que la fomenten verdaderamente.

Por otro lado la extensión también se refleja, en la investigación que se genera en la facultad y cómo ésta responde a las necesidades de la sociedad. Hoy nos hemos percatado, más que nunca, que el juego de intereses es muy potente y que la transparencia hacia la comunidad de los temas investigados, su financiamiento y criterios éticos con los que se llevan a cabo, no son temáticas resueltas.

Comunidad y CulturaExiste un concepto distorsionado de comunidad en la facultad, siendo el

carrete el espacio más importante de vínculo entre los estudiantes. Se deja de lado y no se potencian otras instancias de relación entre los compañeros como actividades artísticas culturales donde se presenten grupos musicales, bailarines, actores, etc.

En el último tiempo no ha existido un real fomento a las organizaciones estudiantiles, ya sean culturales, académicas, deportivas, etc. en cuanto a apoyo en fondos concursables ni se han entregado herramientas para la organización.

Actualmente en la facultad no existen espacios comunes de encuentro potenciados para que los compañeros de distintas carreras se relacionen y

Page 5: Programa

Programa “A Levantar Salud”

desarrollen vida universitaria. Es necesario que los compañeros se sientan pertenecientes a la facultad de salud, ese es el primer paso para lograr organización estudiantil.

Ejes de Trabajo

Page 6: Programa

Programa “A Levantar Salud”

A continuación presentamos nuestros 4 ejes de trabajo, los cuales han nacido luego de un diagnóstico en conjunto de las problemáticas que vemos que se presentan hoy en la facultad. Con los siguientes 4 ejes, queremos responder y subsanar aquellas problemáticas. Además presentamos algunas de las ideas concretas que hemos tenido para implementar en el CES 2015.

1.- Eje de OrganizaciónEn el eje de Organización, dividimos el trabajo que se realizará en dos líneas

de acción, que apuntan al mismo objetivo. La primera incluye los proyectos que realizaremos fundamentalmente con los centros de estudiantes y los delegados. La segunda incluye lo que haremos con las organizaciones que surgen directamente de iniciativas estudiantiles, como organizaciones deportivas, políticas, de salud, extensión, cultura, etc.

Objetivos del eje: Potenciar las organizaciones estudiantiles que ya existen en la facultad. Potenciar a los CCEE y Delegados como elementos fundamentales para la

organización estudiantil.

CES-CCEE-DelegadosLa lejanía de la organización estudiantil (CES, centros de estudiantes,

organizaciones transversales) ha desembocado en actividades cada vez menos convocantes, proyectos que se caen a medio camino, centros de estudiantes con mucho trabajo y pocas manos, delegados de curso que no están cumpliendo su rol porque simplemente no lo conocen, un círculo alrededor del CES que está cada vez más cerrado, que no se abre a la participación de más compañeros, entre muchos otros problemas.

Este eje trabajará junto a los CCEE y Delegados, tratando de subsanar algunos problemas que nosotros pudimos diagnosticar, por ejemplo realizando:

Vínculo con los delegados de nivel: es sabido que las formas en las que se genera el flujo de información carece de efectividad a la hora de llegar a todos los compañeros y viceversa. Es por lo mismo que se entiende el rol de los delegados de nivel como fundamental.

Vínculo con los CCEE: el trabajo principal en este aspecto es lograr dotar a los CCEE de las herramientas necesarias para el fomento de la organización estudiantil, para que ésta responda a los intereses y necesidades que efectivamente tienen los compañeros en sus cursos y la generación de vínculo efectivo con cada carrera.

¿Cómo? Con ideas concretas !Idea concreta 1: Habilitar un taller abierto para el estudiantado que facilite los recursos necesarios para su organización (pinturas, brochas, papel, telas, martillos, clavos, etc)Cómo: Habilitando un espacio en el CES, que sea de fácil acceso a los estudiantes. Además que se lleve un registro de los materiales prestados con el objetivo de cuidarlos y hacer que perduren en el tiempo.Cuándo:  Mayo

Page 7: Programa

Programa “A Levantar Salud”

Idea concreta 2: Reuniones a comienzo de año con delegados de cada curso, que transmitan la importancia de su aporte en la organización estudiantil, tanto para transmitir información desde el CES a los estudiantes como desde los estudiantes al CES. Además para que se produzcan en los cursos las elecciones por delegado.Cómo: Reuniones con delegados por nivel y con todos los delegados.Cuándo: MarzoIdea concreta 3: Desde el CES levantar un Ciclo de Talleres que le den a los Centros de Estudiantes, Delegados y compañeros en general herramientas prácticas para la organizaciónCómo: Realizar talleres cada dos semanas, impartidos por los mismos participantes de estos o por gente idónea en el tema.Cuándo: Mayo y Junio

Organización de los CompañerosA pesar de que está claro que existe una baja participación en las actividades

que se generan desde el CES, creemos a su vez,  que existen muchas organizaciones en la facultad que han surgido de iniciativas colectivas de estudiantes en las que efectivamente existe una actividad constante de los mismos, que no es menor. Existen diferentes grupos, organizaciones, equipos y agrupaciones de estudiantes en torno a temas que son de su real interés y que pasan inadvertidos por la facultad, y que son experiencias de trabajo y del esfuerzo de aquellos que las levantan.

Desde este eje, creemos que es necesario potenciar estos proyectos que pasan a un segundo plano en la organización estudiantil, puesto que para nosotros es importante que los compañeros sientan que el CES es un apoyo fundamental en su crecimiento y que una labor central del CES es potenciar sus iniciativas y proyectos..

¿Cómo? Con ideas concretas!Idea concreta 4: Generar una plataforma de organizaciones de los compañeros de la facultad, donde se permita mostrar sus proyectos constantemente, tanto virtual como físicamente. Además compartir el contacto, los días y horarios de reuniones, etc. Para que los interesados sepan cómo y cuándo participarCómo: Generando espacios físicos y virtuales con toda la información, las actividades y el contacto de las diferentes organizaciones de la facultad.Cuándo: Abril.

2.- Eje de Espacios

En sintonía con nuestro enfoque de generar comunidad en la facultad, es que creemos que faltan espacios que permitan y faciliten la integración en diferentes niveles de interacción. Creemos que mayor relación inter carreras o entre estamentos de la vida universitaria aportarían en la formación y generarían el compañerismo necesario para dejar de lado la individualidad y abarcar en conjunto las problemáticas, a veces creidas particulares.

Los espacios que queremos llevar a cabo, tanto físicos como de instancias para compartir se verán reflejados en algunas ideas descritas a continuación:

Objetivos del eje:

Page 8: Programa

Programa “A Levantar Salud”

Reformar espacios físicos y fomentar su uso entre los compañeros. Generar instancias para compartir entre toda la comunidad.

¿Cómo? Con ideas concretas !Idea concreta 1: Crear un proyecto concursable “Enchúlame la U”, en que el que los estudiantes puedan presentar sus ideas para arreglar un espacio de encuentro. Los cambios pueden ser:

 Mural     Mosaico Jardines Otros

Cómo: Llamando a todos los estudiantes y funcionarios de la Facultad a participar, y generando una comisión integral que evalúe y decida qué proyecto(s) se llevará(n) a cabo, además de realizar una consulta a los estudiantes, por las redes sociales, para poder conocer cuál(es) proyecto(s) es(son) de su preferencia. Cuándo: Etapas

1. Se llama a concurso: Marzo2. Recopilación de proyectos: Abril3. Decisión: Mayo4. Concretar proyecto: Junio y julio.

Idea concreta 2: Arreglar patio romano, patio externo al CES y Hall del CESCómo: Fomentando la limpieza y el orden de estos lugares, y gestionando con la dirección de la Facultad, nuevas áreas verdes, cómodas que sirvan de encuentro para la comunidad. Cuándo:  De abril a octubre

Idea concreta 3: Continuar con semanas de la facultad, cultura, etc.Cómo: Con trabajo en equipo e invitando a representantes por CCEE y Delegados, se pretende continuar con las experiencias de la semana de la facultad y la semana de la cultura, evaluando cómo han sido la trayectoria de éstas para intentar mejorar cada aspecto que se pueda. Además previamente se pedirá a los compañeros ideas que deseen llevar a cabo durante estas semanas, para hacer que estas instancias sean más convocantes y motivantes.Cuándo: Octubre

Idea concreta 4: Crear espacios mensuales para compartir, como café concert, peñas, carretes, etc. El objetivo es generar constancia en estos espacios, para que sirvan como puntos de encuentro entre estudiantes de distintas carreras y se fortalezcan los lazos de comunidad existentes. Cómo: Las instancias propuestas serán organizadas por el CES más los CCEE, estos últimos rotarán mensualmente, así el trabajo no se centrará en unos pocos y cada actividad tendrá una impronta particular. Cuándo: De marzo a octubre, cada mes.

Idea concreta 5: Hacer la semana de “carrera” o involucrarse en sus semanas.

Page 9: Programa

Programa “A Levantar Salud”

Cómo: Queremos que cada carrera tenga su semana especial, pudiendo ser esta la que hasta el momento ocupan como semana de carrera u otra nueva, según conveniencia. La coordinación será entre el CES, el CCEE y los Delegados pertinentes. Durante la semana, cada carrera deberá dar a conocer los aspectos importantes de su formación y profesión al resto de los compañeros de la facultad, además se promocionará que el resto de las carreras le haga un presente a la carrera que se encuentre en su semana,  entre otras actividades. Cuándo: De abril a octubre.

Idea concreta 6: Almuerzo comunitario mensualCómo: Un día de cada mes, se invitará a la comunidad a compartir el almuerzo en un lugar de la facultad que se pueda acondicionar para recibir a compañeros, funcionarios, académicos. Cada almuerzo estará acompañado por alguna actividad distintiva, por ejemplo números artísticos. Cuándo: De abril a noviembre.

Idea concreta 7: Tocatas permanentesCómo: Se invitarán a los estudiantes de la facultad que quieran participar de tocatas, difundiendo su realización entre los compañeros. Además, se puede realizar invitaciones a grupos externos a la facultad que quieran aportar en estas jornadas.Cuándo: Mayo, Julio, Septiembre

3.- Eje de AcademiaConsiste en velar por el bienestar y la formaciòn integral y multidisciplinar del

estudiantado. Para ello se ha divido este eje en tres puntos importantes: Velar por las condiciones óptimas para el estudio en la facultad, Orientación y Espacios de formación paralelos.

Objetivo del eje: Velar por las condiciones óptimas para el estudio en la facultad.

¿Cómo? Con ideas concretas !Idea concreta 1: Promover el programa de apadrinamiento.Cómo: Todos los años se realiza esta actividad, en la cual cada compañero de segundo año de su carrera apadrina a los estudiantes que están recién ingresando a la facultad. Muchas veces esto solo queda en las intenciones, por lo mismo consideramos que es vital generar estrategias como plataformas virtuales de apuntes. Además se gestionará la realización de una “mochila mechona”, que contenga todo lo que necesita el mechon. Cuándo: Diciembre-Enero pedir material a los compañeros.Marzo en semana de inducción mechona, entrega de material recaudado.

Idea concreta 2: Grupos de Estudio o ayudantías

Page 10: Programa

Programa “A Levantar Salud”

Cómo: Se convocará a los estudiantes que quieran ser ayudantes y se coordinará con la UDEA.Cuándo: Diciembre, convocatoria

Idea concreta 3: Gestionar fotocopias e impresiones gratis para los estudiantesCómo: Se solicitará a Decanato el apoyo financiero para que todos los estudiantes tengan acceso a una cierta cantidad de fotocopias e impresiones gratis en el semestre.  Cuándo: Desde finales de 2014.

Idea concreta 4: Realización de una central de apuntes académicos de todas las carreras de la facultad.Cómo: habilitando un espacio en el CES y solicitando a los estudiantes materiales de estudio.Cuándo:  diciembre- enero

idea concreta 5: Formar comisión de mínimo un estudiante por carrera para realizar un diagnostico sobre temas internos de la facultad como: Innovación curricular, campos clinicos e internado.Como: Se hará un llamado a todos los estudiantes a participar de la comisión y se entregará todo el material que necesiten (insumos).Cuando: Primer semestre

·         Orientación del conocimiento en la facultad:¿Cómo? Con ideas concretas !Idea concreta 6: Jornadas estudiantiles semestrales, donde se presenten posters sobre la orientación del conocimiento en la facultad y el equipo de salud.Cómo:

Jornadas de ¿Qué investiga la facultad? (Mensualmente) Deptos e ICBM: ¿Qué investigan?

Cuando: durante el primer semestre 2015

        Espacios de formación paralelos¿Cómo? Con ideas concretas!Idea concreta 1: CES gestiona cursos

Primeros auxilios, lenguaje de señas, educación sexual y salud comunitaria.

Inscripción en marzo Cursos en Abril y Mayo. (Idea de CFG)

Cómo: Charlas de medicina complementaria (Reiki, medicinas complementarias, etc.)

¿Votación sobre qué talleres queremos en la facultad?

Page 11: Programa

Programa “A Levantar Salud”

Ciclos de cine científicos.Cuándo: primer semestre 2015

4.- Eje de Extensión y Salud

Tal como se explica en el diagnóstico de la facultad, la Extensión y el cuestionamiento del concepto de Salud y el rol del profesional, no ha avanzado contundentemente en la facultad. Es necesaria una acción concreta con respecto a estos temas.

Objetivos del eje:Generar un espacio real, efectivo y constante, donde se discuta sobre

Extensión y se cuestione el rol del profesional, el concepto de salud y la incidencia que poseen nuestras disciplinas en él.

   Organizar actividades que motiven a los compañeros a participar, entregando herramientas organizativas.

Apoyar las iniciativas existentes en la facultad.Formar un instrumento de Extensión del CES.

¿Cómo? Con ideas concretas!Idea concreta 1:  Actividades que potencien los grupos transversales de extensión de la Facultad.Cómo: Cada dos semanas realizar una actividad por grupo de extensión. En esta actividad, cada organización debe presentar su trabajo, objetivos y metas, para hacerse visibles en la universidad. El CES aportará con recursos, capacitaciones e ideas. La planificación del semestre se logrará gracias a un trabajo coordinado entre las organizaciones existentes en la facultad.Cuándo: Primer semestre de 2015.

Idea concreta 2: Herramienta de Extensión del CESCómo: Desarrollar una herramienta de Extensión, propia del CES, donde los contenidos que se utilicen sean producto de la reflexión constante sobre el concepto de salud y el rol del profesional. El resultado de esta discusión debe aplicarse interviniendo en un espacio físico como lo es una población, donde también se emplearán conocimientos prácticos. Este trabajo debe perdurar en el tiempo. La creación de esta herramienta se facilitaría con el apoyo de organizaciones preexistentes que nutran con experiencia al desarrollo de esta.Cuándo: Concretar en Marzo de 2015.

¿Por qué votar por nosotros?

Page 12: Programa

Programa “A Levantar Salud”

Compañeras y Compañeros:Considerando todo lo que le hemos contado en este programa, los invitamos a:

Confiar en nosotros y en las ganas que tenemos que Levantar Salud e integrar todos los intereses de ustedes en el trabajo.

Sumarse al trabajo, ya que creemos que todos los aportes enriquecerán nuestra propuesta. La diversidad de ideas, experiencias y motivaciones hará que este proyecto de CES 2015 sea más completo

Votar por “A Levantar Salud”, para que cada idea de nuestro proyecto se vea reflejada en el trabajo del futuro CES 2015.

Y para finalizar destacar que somos un grupo de estudiantes de distintas carreras de la facultad que con mucha entrega y cariño hemos trabajado durante semanas para crear “A Levantar Salud”, con el fin de fortalecer nuestra comunidad universitaria y hacer que cada compañero y compañera de las ocho carreras de la salud se sienta representado y motivado a participar. La invitación está hecha, apropiémonos de las instancias de participación que tenemos y hagamos de nuestra facultad un lugar más amable para convivir, crecer y formarnos como futuros profesionales de salud, interesados por mejorar el bienestar de las personas.

Con cariño y agradecimiento.

Equipo de “A Levantar Salud”