Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

11

Click here to load reader

Transcript of Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

Page 1: Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

8/13/2019 Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

http://slidepdf.com/reader/full/programa-accion-y-unidad-para-un-cecso-con-tods 1/11

Programa de lista ¡Acción y Unidad!  

Para el Centro de Estudiantes de

Ciencias Sociales 2014

Este programa es frutodel trabajo y esfuerzocolectivo de compañerasy compañeros

independientes, la UniónNacional Estudiantil eIzquierda Comunista(ambas organizaciones pertenecientes a laCoordinadora Luchar)que en conjunto vimos lanecesidad de este añodisputar el Centro deEstudiantes para poder potenciar, no sólo eltrabajo de base quevenimos realizando

como organizaciones eindividualidades duranteel año, sino que tambiéncon la humilde intenciónde conocer, integrar y promover los diversostrabajos políticos deotros compañeros ycompañeras que hoy endía han preferidodesplegarse al margende los espaciostradicionales dediscusión política. Esimportante destacar queeste programa, más queser una guía rígida ycerrada para el próximoaño, es un documento para abrir debates ygenerar espacios deencuentro para quetodos y todas podamoscompartir nuestrasopiniones y discutir

respecto a cómoqueremos nuestrafacultad, y de una vez por todas podamosgenerar una verdadera¡Acción y Unidad! paraconstruir un CECSo detod@s. 

Page 2: Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

8/13/2019 Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

http://slidepdf.com/reader/full/programa-accion-y-unidad-para-un-cecso-con-tods 2/11

Diagnóstico FACSO

Este año muchos se han quejado de la despolitización de la facultad, de la falta decontenido político en diversas instancias de discusión, lo que conlleva a la baja participaciónde nuestras compañeras y compañeros. Creemos que todas y todos somos sujetos políticos,que tenemos capacidades para desenvolvernos y aportar en el cambio de nuestros espacios,el problema es que faltan las vías para que se canalicen y potencien esas energías y ánimosde transformar la realidad. Hemos pecado de pensar que la única política que existe es laestudiantil, o más específico la universitaria, es decir, la que se hace en asambleas,marchas mensuales y paros. Pero la política es mucho más que eso, es tambiéndesplegarnos en nuestros espacios cotidianos y llevar nuestras iniciativas al territorio,también hacemos política en las distintas organizaciones en las que participamos, tambiénen el orientar nuestros trabajos e investigaciones hacia comunidades, sindicatos,movimientos de pobladores y las diversas organizaciones y expresiones del campo popular.Creemos que el CECSo debe ser capaz de integrar todas estas expresiones en una síntesisque las fortalezca y potencie, y que no queden siendo sólo esfuerzos aislados dependientesde la buena voluntad de individualidades.

El movimiento estudiantil que potenció su fuerza en 2011 y logró sostenerse en 2012 y2013 debe ser capaz de enfrentar al futuro gobierno de Bachelet, quien tomará nuestrasdemandas de manera superficial vaciándolas de su contenido de cambio profundo. Ante esteescenario, es de vital importancia que no dejemos de lado la organización, pero quesepamos adecuarla al nuevo escenario, de modo flexible y creativo, apuntando a laconstrucción amplia y colectiva de un proyecto de izquierda.

Para construir, es necesario hacer una revisión del proceso. En este sentido, reconocemos

que los niveles de participación no han sido lo óptimos, lo cual ha generado un dobleproblema: Por un lado, los que se involucran en asambleas discuten cómo sumar a másgente, mientras que quienes se marginan lo hacen porque las discusiones que se planteanparecieran estériles. Ejemplo de esto fue la movilización de este año, en la que la discusiónde los distintos petitorios, al ser muy reiterativa, terminó desgastando a gran parte de lafacultad que se marginó de dar una discusión que parecía no tener objetivos claros, y a lahora de delimitar estos objetivos, ya no había gente dispuesta a sostenerlos.

Se genera entonces una división que reproduce un círculo vicioso, de discusiones sinavances, con poco contenido político, poco participativas y de baja convocatoria. Lo quetermina por restar al movimiento en general. Y en esto también tenemos responsabilidad

las organizaciones políticas, que muchas veces contribuimos a estas discusionesinfructuosas y se nos olvidaba que a la larga estamos todos y todas luchando por losmismos fines.

A pesar de esto vimos que en las asambleas se avanzó bastante en relación a añosanteriores en cómo abordar las discusiones en los espacios. Después de mucho tiempo dediscusiones se logró entender que en la lucha por un Proyecto Educativo se da en distintosfrentes y con distintos ritmos. Concretamente discutimos temas de las movilizaciones

Page 3: Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

8/13/2019 Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

http://slidepdf.com/reader/full/programa-accion-y-unidad-para-un-cecso-con-tods 3/11

nacionales, la unificación de petitorio en la Universidad de Chile, temas de facultad(petitorio) y carreras.

Pero no podemos quedarnos en la discusión y el diagnóstico que, aunque son muynecesarios, resultan insuficientes si nuestro objetivo es generar transformaciones. Es

imperioso que pasemos de la discusión a la acción, entendiendo que son dos momentos delmismo proceso, es necesario que las discusiones y petitorios que hemos hecho se concretenen avances, que la voluntad por generar diversas iniciativas se visibilice, integrecompañeros y tome mayor fuerza.

El movimiento estudiantil debe cumplir un rol dinámico dentro de los procesos de cambio denuestro país, por esto es que el CECSo también debe abrirse a más estudiantes y adiferentes experiencias de construcción política. Por un lado, debe ser un elemento desíntesis de las iniciativas de las y los estudiantes que son diversas pero no por eso menosimportantes. Por otro, debe articular estos esfuerzos con la FECh si queremos hacer de esteespacio un lugar de construcción efectivamente desde las bases.

¿Por qué tirarse al CECSO?

1. CECSO para transformar la sociedad y la universidad:

Varios diagnósticos se elaboraron respecto al año 2011 que señalan la falta de fuerzas quetiene el movimiento estudiantil por sí solo para ejercer una presión sustantiva hacia lainstitucionalidad y el poder económico que la respalda. Los estudiantes por sí solos contomas y marchas no podemos generar los cambios estructurales al modelo imperante, espor eso que nos identificamos con la apuesta de la multisectorialidad en la movilización,

para hacer ceder a la clase dominante ante nuestras demandas como movimiento popular,ya que no nos queda otra opción más que golpear al sistema donde más le duele, su baseeconómica.

Al mismo tiempo, muchas veces este año se escuchamos que existe una falta de claridadesen el movimiento estudiantil, en cierto punto lo compartimos, pero creemos que en lamedida que exista un efectivo diálogo entre diferentes actores, nuestras demandas puedenir potenciándose y avanzando hacia la comprensión de que la lucha por una educacióngratuita y de calidad debe ser también una lucha por un modelo de sociedad distinto alactual y en constante diálogo y encuentro con el movimiento popular.

Esta lucha claramente repercute en nuestra universidad donde ya se ha comenzado atransformar la práctica universitaria. Son varias las iniciativas en las que estudiantes yacadémicos co-producen conocimiento junto a comités de allegados en la lucha por lavivienda, estudiantes que se organizan por la defensa del medio ambiente y los recursosnaturales, trabajos con organizaciones que luchan por las reivindicaciones del género o paraaportar en las luchas sindicales. Esto genera no sólo un aporte a estas organizaciones, sinoque también se constituye una relación de mutuo beneficio, donde el territorio aporta

Page 4: Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

8/13/2019 Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

http://slidepdf.com/reader/full/programa-accion-y-unidad-para-un-cecso-con-tods 4/11

elementos que no siempre los estudiantes tenemos en cuenta para nuestras luchas ni alexigir transformaciones dentro de la misma universidad.

Para nosotros el estudiante cumple un rol de dinamizador en la lucha por un modeloalternativo, dadas las condiciones materiales del movimiento estudiantil que permiten

mayores facilidades para la organización, esto le ha permitido al movimiento estudiantildinamizar diferentes formas de luchas con otros sectores. En éstas luchas la FECH cumpleun rol clave y el CECSo debe mantener la comunicación con este espacio desde laperspectiva de que nuestro trabajo local también es una forma de construir federación y loscambios que demandamos.

2. CECSO por la democracia participativa:

Debemos saber defender los principios democráticos de nuestros espacios organizativos a lavez que peleamos por derribar todas las trabas que impiden que tengamos voz y voto enaquellos espacios de toma de decisión junto con los otros estamentos. No entendemos la

democratización como una mera reformulación de lo que se establece formalmente enestatutos o normativas, sino que creemos que esto debe ir necesariamente acompañado deun trabajo en las bases mismas, con nuestros compañeros y compañeras, haciendo de laparticipación una práctica asumida por toda la comunidad universitaria, al fin y al cabo, estaes la base de cualquier construcción democrática. Además, es necesario recalcar que noentendemos la participación política de manera unívoca (dándole énfasis a sólo un tipo departicipación tradicional a través de asambleas y actividades convocadas por el mismoCECSo), sino que apostamos a potenciar todas las formas de participación política queimpulsen los cambios que hoy nuestro pueblo necesita: no sólo el mal llamado “activo

político” es el que participa. Esto debe acompañarse de un Centro de Estudiantes que

amplíe su trabajo y visión hacia temáticas más diversas que hoy están realizando los

estudiantes, para así siempre acompañar los avances democráticos con una baseorganizada que la sustente.

Para nosotras y nosotros la política debe ser entendida como una participación de carácterfraterno, que no se quede estancada en las pequeñas diferencias y mezquindades que sedan muchas veces entre fuerzas políticas, debemos ser capaces de hacer síntesis que noentorpezcan la acción política y que puedan convocar a más compañeros y compañeras, noa sumarse a proyectos pre-fabricados, sino que a construir en conjunto de manera creativay activa nuevas formas de acción colectiva.

Page 5: Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

8/13/2019 Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

http://slidepdf.com/reader/full/programa-accion-y-unidad-para-un-cecso-con-tods 5/11

Ejes programáticos

Docencia

Diagnóstico:Pensamos el cargo de docencia como una vocería interna, preocupada de los

problemas locales y directamente relacionados a la institucionalidad propia de la facultad.En este marco, el cargo de docencia velará por la coordinación de las lecturas y losproblemas de cada carrera para generar unidad en nuestros diagnósticos y fuerza paranuestras disputas.

Entender esto es clave, pues sólo así podemos posicionarnos en dos niveles: (a)disputando nuestros intereses en los espacios abiertos por la institucionalidad; y (b)avanzando desde victorias concretas hacia la democratización de los espacios resolutivos ydeliberativos de la facultad. La democratización, así, es tanto un horizonte político como unadisputa que se produce constantemente, cuyo éxito depende de la capacidad de la

encargada de docencia de defender los intereses de los y las estudiantes que ellatransmite; la posibilidad de conquistar espacios con voz y voto para los y las estudiantespasa por un correcto posicionamiento de sus análisis y propuestas en los concejos deescuela y concejos directivos.

Es por esto que la encargada de docencia debe tener un rol proactivo, queexige preparación y conocer a las autoridades para ser capaz de reproducir la voz de los ylas estudiantes y de concretarla a partir de una lectura concienzuda de las voluntades y sudespliegue.

Así, nuestros principales objetivos son:1.  Potenciar el trabajo desde abajo y disputarlo concretamente en las instancias

institucionales.2.  Materializar el Petitorio de Facultad  presentado este año, continuando con el trabajo

de las comisiones creadas en el Concejo de Escuela para cada punto de éste, yrealizando un firme seguimiento de ellas, presionando oportunamente para conocersus avances.

3.  Propiciar la transversalidad del trabajo por carreras en docencia, entendiendo tantoque formamos parte de una unidad con problemas similares como que la disputadebe ser colectiva para contar con todas las fuerzas para realizarse, luego, debemosen primer lugar unirnos y conseguir avances a nivel de facultad para que después losproblemas se resuelvan en cada departamento acorde a su realidad particular. Paraesto último, se coordinarán reuniones con representantes de docencia de cadacarrera.

Democratización:

Diagnóstico:En los últimos años, hemos ido afinando una serie de propuestas para implementar ennuestros espacios, para mejorar las desiguales distribuciones del presupuesto, políticas deacceso, orientación del conocimiento y un sinnúmero de otras cosas que pueden ser

Page 6: Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

8/13/2019 Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

http://slidepdf.com/reader/full/programa-accion-y-unidad-para-un-cecso-con-tods 6/11

avances en el corto y mediano plazo. Sin embargo, hoy no existen los canales parahacernos parte en la definición de estas políticas que se deciden en consejos de escuela,facultad y universidad, así como en espacios varios en los que, como estudiantes, tenemosescasa participación y prácticamente ninguna incidencia. Es por esto que creemos que sehace urgente luchar por abrirnos estos espacios, exigir participación y poder incidir en los

objetivos, planificación y política en general en nuestra facultad.De todas formas, tampoco creemos que la democratización de nuestros procesos se de através de la apertura de estos espacios más institucionales, sino que el acento de nuestraconstrucción debe estar puesto en que las discusiones se den entre todos y todas, y que losespacios institucionales sean nada más que la canalización de la concreción de estasdiscusiones.Pero así como se hace necesario democratizar nuestra universidad, también lo es el generarcanales más efectivos de discusión e incidencia hacia nuestras mismas instancias derepresentación estudiantiles. Por eso, promovimos instancias como el Congreso Fech, que,aunque no tuvo resultado óptimos, permitió dejar constancia de varios desafíos quedebemos afrontar para hacer de la Fech un espacio que recoja de mejor forma los intereses

de los estudiantes de nuestra universidad, así como las iniciativas que surjan.Este año también vimos como los aularios debilitaban la facultad como espacio de encuentroy discusión, lo que merma las posibilidades de que nuestros procesos sean llevados a cabopor grandes cantidades de compañeros. Sin embargo, no podemos quedarnos en estaslimitaciones, puesto que los aularios son un hecho y debemos buscar las formas defortalecer nuestra organización tomando este espacio de encuentro con todo el campus,ampliar nuestras iniciativas y discusiones y hacernos parte de esfuerzos que contemplen alas distintas facultades del campus.

Propuestas:●  La triestamentalidad debe trabajarse desde lo cotidiano desde la defensa de ciertas

demandas en común, por ejemplo espacios protegidos para la organizaciónfuncionaria, así como luchar contra el subcontrato que, en algunos casos, dificultaesta organización.

●  Las tablas de las asambleas deben ser construidas junto a los delegados y concejerosde manera anticipada, asegurando así, la presencia de todas las discusionespertinentes, de manera que la facultad avance en conjunto.

●  Generar una discusión sobre los estatutos del Cecso, para así dejar establecidosciertos procedimientos formales de una vez y que, al surgir incertidumbre en ciertosmomentos, no se retrasen discusiones más urgentes por no tener claros estosaspectos formales.

●  Promover el trabajo, en conjunto con la Secretaría de Democratización FECH

(Secdem), en torno al Petitorio Unificado, para seguir avanzando en este esfuerzo.●  CecsoTV: Sacar programas propios de la facultad en el que se registren las

actividades realizadas y se informe a los compañeros que no han podido asistir quées lo que se ha hecho de manera concreta.

●  Uso de técnicas participativas para las asambleas que permitan que expresen la vozde todos y generen síntesis adecuadas de las discusiones que nos permitan avanzary no estancarnos.

Page 7: Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

8/13/2019 Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

http://slidepdf.com/reader/full/programa-accion-y-unidad-para-un-cecso-con-tods 7/11

Acceso, Mantención y Bienestar:

Diagnóstico: Sabiendo que nos enfrentamos a trabas institucionales inmediatas, y a lógicasdel modelo que permean la sociedad completa a la hora de entender la educación y quiendebiese acceder a ella, tenemos como el horizonte el acceso irrestricto y universal. Sin

embargo debemos saber trabajar en “el aquí y el ahora” y avanzar sobre los problemasconcretos y en función de los márgenes que nos son impuestos, sin desconocer jamás quela solución final es un cambio de la sociedad en su conjunto. En otras palabras, no podemospostergar disputas y cambios por considerarlos insuficientes, entendiendo que esto nosignifica aceptar cualquier resultado como un triunfo, ya que ciertos proyectos podríanterminar fortaleciendo al sistema, sino que es preciso entender la gradualidad en losavances sólo en la medida en que estos apunten a cambios en la lógicas de la educación.Respecto al acceso se han implementado varios sistemas alternativos. Dentro de laUniversidad de Chile, por ejemplo, algunas facultades han impulsado el Sistema de IngresoPrioritario de Equidad Educativa (SIPEE); en la USACH, por otro lado, existe un sistema depropedéuticos para estudiantes de 4º medio, que asegura un cupo a quienes hayan

obtenido los mejores resultados en este, sin importar su puntaje en la PSU. Sin embargo, seha consensuado en diversas discusiones que estas alternativas reproducen las lógicasmeritocráticas, de competencia y segregadoras que se intentan eliminar. Además, no se haprocurado generar políticas sólidas de mantención y bienestar para que quienes ingresanpor estos cupos puedan mantenerse en la universidad.Esto último se observa de manera transversal, la universidad no ha logrado generar lascondiciones para facilitar la permanencia en buenas condiciones de gran parte delestudiantado que no tiene los recursos para pagar la universidad, que son de regiones, quetienen hijos o que presentan condiciones que les dificultan un óptimo rendimientoacadémico, afectando esto en su rendimiento.Es por esto que se hace necesario que nos hagamos parte por no perder las conquistas que

ya hemos logrado, por mantener en buen pie nuestros espacios y no dejar que entren en laslógicas de precarización a las que estan siendo sometidas. Nos referimos a los HogaresUniversitarios, al SEMDA, a replicar iniciativas como la del jardín infantil en Antu Mapu.

Propuestas:●  Difusión de las becas existentes y velar por la ampliación en su cobertura.●  Trabajar junto a los distintos programas de nivelación y reforzamiento para

promover una lógica cooperativa de trabajo.●  Generar evaluaciones sobre espacios y horarios de estudio para poder establecer

horarios protegidos para estos fines.●  Articulación permanente con la Secretaría de Acceso y Bienestar de la FECh para

mantener información constante de qué es lo que ocurre a nivel central.

Extensión y articulación: 

Se entiende por extensión, la producción de conocimiento con y para el movimiento social,para la clase trabajadora y los sectores oprimidos (tanto internos como externos a lacomunidad universitaria), entendiendo lo importante que son estas instancias de

Page 8: Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

8/13/2019 Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

http://slidepdf.com/reader/full/programa-accion-y-unidad-para-un-cecso-con-tods 8/11

construcción del conocimiento, de convergencias tanto políticas y en la acción misma en posde una articulación real con dichos sectores. Esto debe ser un espacio donde tambiéndebemos impulsar formas de producción de conocimientos más participativas, donde seproduzca una retroalimentación real y horizontal,con los distintos sectores de la sociedad.Estas son aristas fundamentales, para nuestro proceso formativo como cientistas sociales y

para lograr trabajo en conjunto con dichos sectores.Dentro de esto definiremos en 2 dimensiones el rol de la extensión y articulación

En primer lugar se encuentra la articulación política con otros sectores en términosorganizativos en pos de generar confianzas para realizar una extensión activista y deconformación de lazos comunes, entendiendo la unión con la clase trabajadora y sectoresoprimidos como pilar fundamental en el avance de las demandas sociales.Entendemos estos lazos como fundamentales dentro del movimiento social que se desarrollaen chile en la actualidad, donde últimamente se ha iniciado diversos procesos movilizadoresdentro de esta (Huelgas de correos de chile, trabajadores del Monserrat, funcionariosmunicipales, etc). Además, hoy esa unidad no puede darse sólo a la externa, pues en

nuestra Facultad aún estamos al debe con la articulación con los funcionarios, y más aún,en la lucha contra el subcontrato.

En segundo lugar está el académico, entendiendo que los conocimientos que se generandentro de la disciplina deben ir enfocados en favor de los intereses de la clase trabajadora,en un diálogo constante con cada organización de manera retroalimentativa, rompiendo contodo asistencialismo. De esta forma es indispensable una articulación y confianza mínimacon los sectores externos a la academia, como el sector trabajador, poblador, estudiantesecundario, etc.

Nuestro Horizonte

Lo que buscamos es iniciar un proceso de entablar relaciones con distintos sectores de laclase trabajadora, en pos de ir consolidando una arista fundamental dentro de los procesosde movilización y de construcción del discurso revolucionario. Entendemos este procesocomo importantísimo en el avance de las discusiones dentro de la facultad, como en eltrabajo concreto que se podrá realizar a través de este. Esto, entendiendo que parareactivar a los compañeros en el trabajo, se deben ver avances en términos reales de lo quese discute y propone, es por eso que nosotros tendremos pensado los siguientes espaciospara lograr afianzar dicha vinculación. También no se puede dejar de lado las luchas a nivelinternacional que se vayan dando en el marco de las crisis de los países en medio oriente, elcarácter internacional de las crisis nos obligan a trabajar en conjunto con organizaciones deresistencia chilenas, en el marco de las luchas palestinas y el solidarizar con dichas luchas.

Propuestas

●  Generar y coordinar un equipo de trabajo en pos de articulaciòn con los trabajadoresy sectores oprimidos de la Facultad y del mundo social, manteniendo un vínculopermanente con la Secretaría del Trabajo (Sectra) de la Fech.

●  Levantar una campaña contra la subcontrataciòn y sus condiciones laborales,comenzando a entablar diagnósticos y trabajo en conjunto con los mismos

Page 9: Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

8/13/2019 Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

http://slidepdf.com/reader/full/programa-accion-y-unidad-para-un-cecso-con-tods 9/11

trabajadores de la facultad, abordando en esta campañas también temáticasrespectivas al género.

●  Tener permanente vìnculo y comunicación con la Central de Prácticas.●  Estrechar relaciones con estudiantes de Ciencias Sociales de otras universidades, con

la finalidad de llevar la disputa de la orientación del conocimiento a nivel más allá de

nuestra Facultad, dándole un índole transversal, apostando por ejemplo a Encuentroso Congresos regionales o nacionales.●  Seguir fomentando el debate tri-estamental sobre extensión a través de la difusión

de otras experiencias nacionales y de latinoamérica, con el objetivo deinstitucionalizar y capacitar a estudiantes y docentes en el trabajo conorganizaciones sociales. 

●  Potenciar las iniciativas de “Trabajo Voluntarios” ,a largo plazo, en la región

metropolitana que más que ser un asistencialismo, pueda fortalecer lazos yaexistentes entre la universidad y el territorio. 

●  Visibilizar el trabajo de la Federación en sus Área de Proyectos, de Extensión ySecretarías.

Medioambiente:

En nuestra facultad se tiende a menospreciar la problemática medioambiental, tildándola demanera peyorativa como una causa “hippie” poco relevante. Ello, pensamos que se

relaciona con que existe en la actualidad un discurso ecológico a menudo desvinculado delresto de las problemáticas existentes en la sociedad. Sin embargo, para nosotras y nosotroseste problema no sólo afecta a la humanidad en su totalidad –y por ende, no debe ser untema de preocupación de quienes se dicen “ambientalistas-, sino que particularmente a lasclases trabajadoras y oprimidas, dado que quienes principalmente sufren de las

consecuencias de las sequías, la instalación de basurales, la contaminación del entorno, etc.son precisamente los más pobres de este país, (y del mundo). A falta de un discurso políticoy social de fondo respecto a la problemática ambiental en su conjunto, ha predominado enel trabajo especializado que se realiza sobre el medio ambiente, la instalación del tema demanera atomizada por el sistema imperante, posicionando a través de su marketing yengañosa propaganda el “capitalismo verde”, lo cual dificulta generar un movimiento

coherente e integral en los espacios universitarios. En este sentido, creemos que ha hechofalta avanzar en una comprensión que vincule el desgaste y crisis medioambiental con elsistema económico capitalista actual, que en función del culto del crecimiento económicocomo valor en sí mismo, explota al mismo tiempo que al hombre, al ecosistema, basematerial y simbólica sobre la que cualquier actividad humana puede realizarse.

Notamos que existe un gran interés por parte de varios compañeros y compañeras en darleun tratamiento a las temáticas relativas al medioambiente. Esto se ha expresado endiversas actividades e iniciativas tremendamente valorables, pero de carácter aislado y quemuchas veces no han tenido el impulso y la difusión suficientes por parte del CECSo y lasorgánicas de representación en nuestra facultad. Asimismo, sostenemos que se hacenecesario dar una discusión más profunda y política que apunte a reflexionar sobre lasrelaciones entre las problemáticas ambientales y el modelo político social en el que vivimos.

Page 10: Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

8/13/2019 Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

http://slidepdf.com/reader/full/programa-accion-y-unidad-para-un-cecso-con-tods 10/11

Creemos que hoy falta generar un movimiento ambiental estudiantil que sea partícipe de laproblemática ambiental, y a la vez consciente del enfoque sistémico y el paradigma quesostiene a esta crisis, que es fruto del capitalismo utilitarista y de la visión antropocéntricade ver al humano por sobre el ecosistema y no como parte de éste. En este sentido,notamos que es particularmente trágico el tratamiento que se hace sobre el problema

ambiental en las ciencias sociales, en las cuales la naturaleza tiende a subsumirse aldominio humano, ya sea como un objeto disponible para uso del hombre –como en lascorrientes más legitimadas en la economía- , o como un ámbito que el hombre debesometer si espera transformar la realidad –como en algunas corrientes materialistaspredominantes en sociología-.

En este contexto, y tomando en cuenta el notable deterioro ambiental que ha venido de lamano con la implementación del neoliberalismo en nuestro país, consideramos de sumaurgencia, promover una visión nueva sobre el problema, que se haga cargo de sutransversalidad y que lo entienda como un problema paralelo a tantos otros que nos afectanen la actualidad –la precarización de la salud, el trabajo, la vivienda-. Y en este sentido, es

necesario asumir un compromiso y una responsabilidad activa como estudiantes. Y lacreación de ese compromiso con el medioambiente no puede ser algo lejano, menos aúnteniendo presentes conflictos que estan teniendo lugar en nuestro entorno más inmediato,como los que se han dado en torno al Bosque Panul, a la central hidroeléctrica Alto Maipo o,-incluso más cercano aún-, el movimiento que se ha conformado en torno a la defensa de laQuebrada de La Plata, terreno de nuestra Universidad que constituye un patrimonio naturaly cultural, espacio único de biodiversidad, de esparcimiento y encuentro de los habitantesde Maipú y Pudahuel, pero que hoy en día esta siendo destruido ilegalmente por empresasmineras que, de paso, privan el acceso al recinto a toda la comunidad.

Propuestas:- Generar una red de trabajo y contacto con organizaciones y asociaciones que se

movilizan en función de lo medioambiental y de su defensa que nos permitaenterarnos de su situación, difundirla y aportar en trabajo cuando se requiera.

- Apoyar las instancias que se propongan trabajar el tema medioambiental desdeel espacio de nuestra facultad.

- Generar un vínculo con las instancias del Campus que trabajan el tema de lomedioambiental (programa radial Semillas de Agua, Recicla JGM).

- Trabajar en conjunto, y de manera coordinada, con la gente de la SECMA y conla delegada de medio ambiente.

- Generar espacios informativos donde se aborden y problematicen éstastemáticas de manera crítica.

Memoria y comunidad:

Desde este eje, nos proponemos desarrollar la tarea de recuperar y reconstruir la Memoria,componente esencial de nuestro pensamiento y quehacer cotidiano. Entendemos esta tareacomo la disputa contra el olvido de la experiencia de lucha política, social, e indígena delpueblo chileno; la entendemos como un compartir recuerdos, transmitir, y valorar los

Page 11: Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

8/13/2019 Programa _Acción y Unidad! Para un cecso con tod@s

http://slidepdf.com/reader/full/programa-accion-y-unidad-para-un-cecso-con-tods 11/11

relatos de hombres y mujeres de espíritu revolucionario que hoy viven, y tienen mucho porcontar.

Comúnmente, se entiende la memoria como una victimización de nuestros muertos, comoun “llorarle al pasado”, creemos, sin embargo, que este modo no es un verdadero aporte,

no contribuye de buena manera a la formación de la memoria colectiva, y en consecuencia,al reconocimiento e identificación del recorrido, dinamismo, y efectivo avance de la luchapopular. Al respecto, proponemos desde un trato respetuoso, la reivindicación del pasadodesde una historia viva, a través de la experiencia compartida por actores provenientes dediversos frentes de lucha, sin dejar de conmemorar a todos aquellos hombres y mujerescaídos, que antes que víctimas, son combatientes que no han muerto. Queremos contribuira la formación de relatos históricos comunes, a partir de fuentes directas, lo que nosentrega la posibilidad de preguntar y cuestionar, de experimentar la transmisión de unlegado, y con esto, la posibilidad de aprehender éste, portarlo y proyectarlo.

Estamos convencidos que la unificación de tod@s quienes queremos cambiar esta sociedad,

la unión de una amplia izquierda chilena, es posible, debido a esto es que otorgamos ennuestro programa un rol vital a la Memoria, como articuladora y posibilitadora de esteproceso de unidad. Concretamente proponemos la realización de actividades permanentesen la facultad; conversatorios y conmemoraciones, en donde la asistencia y participación denuestra comunidad, sea el único garante de que la transmisión de legado y potencial delucha se ha concretado. Además, proponemos la digitalización de los relatos, con el fin dedocumentar, compartir, y jamás olvidar que nuestro pueblo es ante todo, lucha y memoria.

Propuestas:

- Promover el trabajo coordinado y en conjunto de las distintas iniciativas de

memoria existentes en la facultad.- Trabajar, desde la coordinadora de campus, iniciativas de memoria, generando

lazos con otras facultades a través de un trabajo interdisciplinario y fortalecido en todo elcampus.

- Generar y promover instancias como foros, debates, actos, y conmemoracionesvarias para tratar el tema de la memoria tanto desde la reflexión como de diversasactividades.