Programa anual 1ºbach

4
PROGRAMA ANUAL 1º BACH Lengua y literatura castellana Prof. J. Daniel García Martínez CURSO 2011/2012 UNIDAD CONTENIDO 1-LENGUA Y SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN. COMUNICACIÓN: • La comunicación y los elementos de la situación comunicativa. • Los actos de habla y sus tipos. • Las funciones del lenguaje. LENGUA Y SOCIEDAD: • Las variedades de la lengua. • La norma lingüística. • El lenguaje vulgar: los vulgarismos. • Los hipercultismos. • Tabú y eufemismo. • El lenguaje como signo de identidad social. • Los factores de variación lingüística. • Lenguajes generacionales, lenguajes profesionales y jergas marginales. • El registro coloquial y sus características. Lengua, dialecto y habla. • Los dialectos hispánicos. La realidad plurilingüe de España. 2- ESTUDIO DE LA LENGUA: • Los sintagmas: estructura, función y clases. • Oración simple y oración compuesta. • El texto y sus propiedades. • La coherencia textual y sus requisitos. • Los mecanismos de cohesión textual: tipología y función. • Clases de textos según su intención comunicativa. • Los canales de transmisión textual. • Oralidad y escritura: concepto y diferencias.

Transcript of Programa anual 1ºbach

Page 1: Programa anual 1ºbach

PROGRAMA ANUAL 1º BACHLengua y literatura castellana Prof. J. Daniel García Martínez

CURSO 2011/2012

UNIDAD CONTENIDO1-LENGUA Y SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN.

COMUNICACIÓN:• La comunicación y los elementos de la situación comunicativa.• Los actos de habla y sus tipos.• Las funciones del lenguaje.

LENGUA Y SOCIEDAD:• Las variedades de la lengua.

• La norma lingüística.• El lenguaje vulgar: los vulgarismos.• Los hipercultismos.• Tabú y eufemismo.• El lenguaje como signo de identidad social.• Los factores de variación lingüística.• Lenguajes generacionales, lenguajes profesionales y jergas marginales.

• El registro coloquial y sus características. Lengua, dialecto y habla.• Los dialectos hispánicos. La realidad plurilingüe de España.

2- ESTUDIO DE LA LENGUA:

• Los sintagmas: estructura, función y clases.• Oración simple y oración compuesta.• El texto y sus propiedades.• La coherencia textual y sus requisitos.• Los mecanismos de cohesión textual: tipología y función.• Clases de textos según su intención comunicativa.• Los canales de transmisión textual.• Oralidad y escritura: concepto y diferencias.• Las secuencias textuales.• Los géneros textuales y los ámbitos del discurso.• El signo lingüístico. Significante y significado.• Semántica.

3- LITERATURA COMPARADA.

o Aproximación a la teoría de los géneros literarios.o Fundamentos de la literatura comparada.o Breve historia.

Page 2: Programa anual 1ºbach

o El comentario de texto.4- ICONOGRAFÍA Y REALIDAD

- Recorrido por el uso iconográfico en la literatura española desde la Edad Media al Realismo.

o Estudio práctico del uso de la cabellera femenina en la literatura y en la pintura como poderoso fetiche y sus implicaciones semiológicas.

5- LA LITERATURA: HERRAMIENTA DE CONTROL IDEOLÓGICO.COMIENZO DEL PRIMER BLOQUE DE LECTURAS: NOVELA, DISTOPÍA Y MANIPULACIÓN.

- Estudio de las diversas formas de control ideológico ideadas por las clases de poder.

o Lectura de 1984.o Investigación por parte de los estudiantes de posibles

referentes reales de la novela.o Estudio al detalle de sus características.o Numerosos comentarios de texto en los que ya deben

demostrar las herramientas adquiridas hasta el momento.

6- DISTOPÍA - Diferencia entre utopía y distopía. Usos y referentes.- Lectura y estudio detallado de El señor de las moscas.

o Búsqueda por parte de los estudiantes de forma crítica de información sobre la novela y el autor.

o Parcelación del material en el aula y presentación oral del mismo al resto.

- Comienzo de recitado de poesías grabadas en el aula con cámara.

7- TRADUCTOR TRADITOR

- Estudio de fragmentos de las novelas estudiadas en el idioma original y comparación con las traducciones.

o Práctica de traducción de los estudiantes.

8- ESCRITURA , SENTIDOS Y METÁFORAS

- Estudio detallado de la novela El perfume.o Estudio del contexto histórico y social de la obra.o Estudio del escritor.o Estudio de la técnica de novela psicológica de Suskind.o Metáfora de la manipulación.o Visionado de la película y estudio comparativo.

9- MUTATIS MUTANDIS

- Práctica comparativa de las tres novelas estudiadas bajo un prisma crítico.

o Realización de un trabajo monográfico de 1000 palabras.

10- AMOR INTELECTUAL VS. AMOR CARNAL

- Estudio de la evolución del amor carnal hasta llegar al amor intelectual.

o Comentario de fragmentos de El libro del buen amor.o Evolución a través de la pintura hasta llegar a la extraña

Page 3: Programa anual 1ºbach

anormalidad burguesa del siglo XIX.o Gonzalo de Berceo: Amor divino.o Mística española: Amor cortés a lo divino.o Garcilaso: ¿Amor o ekphrasis?o Quevedo: Amor, fuego helado.o Menéndez Valdés o el aburguesamiento del amor.o Bécquer y el amor interesado.o Galdós y el amor sincero.

11- AMOR SALINO

- Pedro Salinas, el amor en todas sus magnitudes.o Estudio detallado del poemario La voz a ti debida.o Introducción a la Generación del 27 y su contexto global.o Investigación por parte de los estudiantes de influencias

extraliterarias en la obra y exposición oral en el aula.o Visionado del reportaje documental del programa Tesis

sobre Pedro Salinas.12- POSTMODERNISMO Y MODERNIDAD LÍQUIDA

- Lectura y representación leída de La vida es Sueño.o Introducción al postmodernismo.o Postmodernismo y creación artística.o Visionado de Memento. Ensayo reflexivo sobre la

relación de la película y la obra de teatro.o Recreación de un fragmento de la obra estudiada creada

por estudiantes mediante la técnica del “Stop motion” en grupos.