Programa “Asociativismo Municipal y Gobernanza Territorial...

42
Programa “Asociativismo Municipal y Gobernanza Territorial” SUBDERE - OIT Gestión de Riesgo de Desastres, desafíos y oportunidades para una gestión asociativa. Alberto Parra Coordinador del Área de Desarrollo Local y Gestión del Riesgo de Desastres Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD Chile 04 de mayo de 2017

Transcript of Programa “Asociativismo Municipal y Gobernanza Territorial...

Programa “Asociativismo Municipal y Gobernanza Territorial”

SUBDERE - OIT

Gestión de Riesgo de Desastres, desafíos y oportunidades para una gestión asociativa.

Alberto ParraCoordinador del Área de Desarrollo Local y Gestión del Riesgo de Desastres

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD Chile

04 de mayo de 2017

DURANTE DESPUÉS

EM

ER

GE

NC

IA

Respuesta, Rescate,

Asistencia

AcciónHumanitaria

Reconstrucción(reposición de activos)

Garantizar Coberturas

mínimas

Salvar Vidas

A. Gestión del Riesgo de Desastres

Cómo enfrentamos los desastres?

DURANTE DESPUÉS

EM

ER

GE

NC

IA

Respuesta

AcciónHumanitaria

DE

SA

RR

OL

LO

F A S E D E R E C U P E R A C I Ó N

Cuál es el enfoque de Naciones Unidas?

DURANTE DESPUÉS

EM

ER

GE

NC

IA

Respuesta

AcciónHumanitaria

DE

SA

RR

OL

LOEvaluación de

Efectos e Impactos

Análisis de Capacidades

RehabilitaciónReconstrucción

Recuperación (medios de vida

ProgramaciónEstratégica

Reducción de Vulnerabilidades

Recuperación Sostenible

DesarrolloSostenible

Gestión del Riesgo

Cómo entendemos la Recuperación?

ANTES

Preparación para la Recuperación

Prevención

Mitigación

Preparación para la Respuesta

PlanificaciónInversión

CapacitaciónPlanificación

EM

ER

GE

NC

IA

Respuesta

AcciónHumanitaria

DURANTE DESPUÉS

DE

SA

RR

OL

LO

F A S E D E R E C U P E R A C I Ó N

Reducción de Vulnerabilidades

Recuperación Sostenible

Cómo es el ciclo completo?

B. Experiencias Subnacionales de GRD en Chile

Experiencia Municipal: Talcahuano Post 2010

• Hasta el 2010 tenía preparación para temas de emergencia a través del “CATOE”Centro de Alerta Temprana y Operaciones de Emergencia.

a) Crea un Departamento de “Planificación y GestiónIntegral del Riesgo”.

b) Integra a este Departamento el equipo y las capacidadesdel CATOE.

c) Inicia la preparación de un Plan de Gestión Integral delRiesgo.

• A partir del 2010 genera una serie de adecuaciones para asumir el tema desde la“Gestión Integral del Riesgo”:

Experiencia Municipal: Talcahuano Post 2010

Recursos

Experiencia Municipal: Talcahuano Post 2010

Recursos

Experiencia Provincial: Chacabuco 2016-17

Antecedentes del territorio

La Provincia de Chacabuco se ubica al norte de la Región Metropolitana de Santiago.

Conformada por las comunas de Colina, Lampa y Til Til, tiene una población que bordea los 210.000 habitantes.

Esta población se concentra mayoritariamente en zonas urbanas, aunque persiste una ruralidad cercana al 30%.

En términos de ocupación predomina en la provincia el sector agrícola, del comercio y de servicios personales, con diferencias según cada comuna.

Mientras Colina se ha perfilado como el centro de inversiones de la provincia, concentrando principalmente el área agroindustrial, Lampa presenta un desarrollo principalmente en el sector comercio, y Til Til en la producción agropecuaria, comercial y turística.

En los últimos años se ha verificado además, una fuerte expansión inmobiliaria (a través de urbanizaciones del tipo “parcelas de agrado”), lo que es especialmente fuerte en Colina y Lampa.

Experiencia Provincial: Chacabuco 2016-17

Presencia del Sector Privado - Extractivo en la Provincia

En la Provincia de Chacabuco están presentes varias empresas vinculadas al sector minero y de servicios sanitarios.

Las empresas de servicios sanitarios identificadas son:

Sembcorp Aguas Chacabuco, que realiza tareas de captación, depuración y distribución de agua potable, así como tratamiento de aguas servidas.

Sembcorp Aguas Lampa, perteneciente al mismo grupo que la anterior y que también realiza tareas de captación, depuración y distribución de agua potable, además de tratamiento de aguas servidas.

Aguas Andinas, empresa de servicios sanitarios que realiza el tratamiento de aguas servidas.

Experiencia Provincial: Chacabuco 2016-17

Presencia del Sector Privado - Extractivo en la Provincia

Otras empresas vinculadas al sector medioambiental son:

KDM, posee el Relleno Sanitario Loma Los Colorados, en la comuna de Til-Til,dónde se destina la disposición final de desechos. Inició actividades en junio de1996 y tiene una vida esperada de alrededor de 50 años. Del biogás que produceel mismo Relleno, se obtiene energía eléctrica, a través de la Central Lomas LosColorados I.

KDM, posee la Planta Solar Fotovoltaica, en construcción actualmente, que seencuentra ubicada en los terrenos del Relleno Sanitario anteriormentemencionado.

Sun Edison, posee el proyecto Quilapilún, también en construcción, consistenteen un Parque Solar que produzca suministro eléctrico en gran escala para laRegión Metropolitana.

Experiencia Provincial: Chacabuco 2016-17

Presencia del Sector Privado - Extractivo en la Provincia

En el sector minero se cuentan:

Anglo American, empresa minera global diversificada que posee la Planta Las Tórtolas (Cobre y Molibdeno con explotación a rajo abierto), además de un mineroducto de 56 km. y depósito de relaves.

CODELCO, empresa minera estatal chilena, que posee tranques de relaves.

Compañía Minera Polpaico/Cementos Polpaico SA., que posee faenas mineras (Minas, Canteras), así como plantas de procesamiento, depósitos y tranques de relave.

Además de estas empresas, se debe mencionar la existencia de varias empresas minerasde menor tamaño que también poseen o manejan minas (a rajo abierto y subterráneas),canteras y depósitos en la provincia.

Vinculada a este sector, se debe mencionar la empresa PROACER que, junto con prestar asesorías al sector minero, tiene una planta de bolas de acero fundido en la provincia.

Experiencia Provincial: Chacabuco 2016-17

Antecedentes de la Propuesta

El 7 de febrero de 2016 se produjo una rotura en el mineroducto de propiedad de la empresa minera Angloamerican, que filtró material rocoso al río Colina generando una alerta ambiental.

El 15 de febrero de 2016, se produjo un incendio en el Relleno Sanitario Loma Los Colorados (a la altura del km 63.5 de la Ruta 5 Norte) que logró ser controlado tras la intervención de Bomberos.

El 25 de febrero de 2016, la rotura de un ducto subterráneo de la empresa CODELCO generó el derrame de alrededor de 50 mts3 de concentrado de cobre al Río Blanco, en la Comuna de Los Andes (perteneciente a la vecina Provincia de Los Andes).

El 1 de marzo de 2016 se originó otro incendio en el sector sur del Relleno Sanitario Loma Los Colorados, que no alcanzó a afectar a zonas residenciales. Después de seis horas, los Cuerpos de Bomberos lograron controlar el incendio.

Si bien en estas situaciones hubo una rápida reacción de parte de los sistemas de emergencia de las empresas respectivas, estos hechos develaron una serie de situaciones relevantes de analizar, a saber:

Experiencia Provincial: Chacabuco 2016-17

En lo referido a la respuesta frente a estas situaciones:

Se apreció una desconexión entre los sistemas de emergencia de las empresas y los sistemas públicos de respuesta a emergencia.

Se apreció una falta de información y/o análisis previo respecto del riesgo real existente frente a un evento potencialmente desastroso (como un derrame o un incendio), en las condiciones específicas en las que se produjeron (lugar, horario, etc.) .

Se apreció una relativa demora en la entrega de orientaciones específicas a la población, lo que a su vez aumentó el impacto social del potencial desastre.

En lo referido a la gestión post emergencia:

No se apreció un esquema de entrega de información formal y sistemática a la población por parte de los actores (público y privados).

No se apreció la existencia de un plan para mitigar los potenciales efectos de un desastre y/o de compensaciones en caso que correspondieren.

Experiencia Provincial: Chacabuco 2016-17

Desafíos al desarrollo

Bajo nivel de preparación del territorio en materia de Gestión del Riesgo deDesastres.Esto se refiere fundamentalmente a la ausencia de un análisis de riesgos para elterritorio, vinculados con eventos de origen natural y/o antrópico, a la necesidad deacciones de prevención y mitigación, y al fortalecimiento de la coordinación para larespuesta.

Baja densidad de la coordinación pública-privada.Resulta necesario establecer coordinaciones en distintos niveles: informacióntécnica y análisis, intervención preventiva, esquemas de información pública,cooperación en la respuesta y la recuperación, etc.

Limitados aportes privados al proceso de desarrollo del territorio.La presencia privada debe traducirse en un aumento de las oportunidades yopciones de los habitantes del territorio, para implementar su plan de vida. En esesentido, la cooperación privada para el desarrollo territorial debe ser tambiénplanificado y coordinado.

Estrategia de intervención

Implementar un proceso articulado público-privado:Esto implica convocar a los actores del sector público y del sector privado a construir un diálogo colaborativo en función de un objetivo de base: fortalecer las posibilidades de desarrollo del territorio provincial.

Incluir la participación de la sociedad civil del territorio presente en el territorioPara que este ejercicio sea válido, se requiere incorporar en todo el proceso la participación de la sociedad civil del territorio. Representada esta por los distintos tipos de organización social existentes (ONG’s, Juntas de Vecinos, Clubes, etc.) en forma permanente.

Basar la conversación en una agenda de mediano plazoSi bien existe un tema principal en la convocatoria (la Gestión del Riesgo de Desastres), la dinámica de trabajo permitirá ampliar la discusión a los temas de desarrollo, proveyendo de una plataforma y un esquema de diálogo que favorezca la construcción de acuerdos.

Experiencia Provincial: Chacabuco 2016-17

Experiencia Provincial: Chacabuco 2016-17

Comité Coordinador

Mesa Territorial

Secretaría Técnica

Plan Territorial de Coordinación para la Emergencia

Análisis de riesgo territorial (Diagnóstico Mesa + Estudio)

Desarrollo de capacidades: GRD, DH, Diálogo Democrático

Esquema de Trabajo

Principios

Diálogo

Corresponsabilidad

SostenibilidadParticipación

Transparencia

Experiencia Provincial: Chacabuco 2016-17

Sector Público EmpresasOrganizaciones

Comunitarias, Asociaciones

Gobernación de Chacabuco

Municipalidad de Til Til

Municipalidad de Colina

Municipalidad de Lampa

ONEMI

Dirección General de Aguas

SAG

SERNAGEOMIN

Carabineros

Bomberos

Ejercito

Servicios de Salud Provincial

Seremi Medio Ambiente

Anglo American

CODELCO

Polpaico

KDM

Aguas Andinas

PROACER

SEMBCORP Aguas

Chacabuco

Agroindustria Quilaco

Juntas de Vecinos

Consejos Comunales de

Salud

Asociaciones Gremiales de

Agricultores

Consejos Locales de Medio

Ambiente

Asociaciones de Canalistas

Asociaciones de Agua

Potable Rural

Participantes

C. Experiencias Regionales en GRD - LAC

Sistema de Información de Recursos para la Atención deDesastres y la Recuperación, SIRAD. Lima, Perú.

• Corresponde a un esfuerzo conjunto entre el INDECI (Instituto Nacional de DefensaCivil de Perú), los servicios públicos y los municipios de Lima Metropolitano y elCallao, con el apoyo del PNUD.

a) Crear un sistema de información geográfico sobre los recursos esenciales para la repuesta y recuperación temprana

b) Analizar la vulnerabilidad de estos recursos esenciales para la atención de desastre

c) Contribuir a mejorar la preparación y la toma de decisión entre los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional, provincial y local) en situación de desastre

• Iniciado en 2010, sus objetivos son:

Sistema de Información de Recursos para la Atención deDesastres y la Recuperación, SIRAD. Lima, Perú.

RECURSOS ANALIZADOS

Transporte y vialidad

Abastecimiento de agua

Atención médica

Telecomunicaciones

Manejo de alimentos

Abastecimiento de energía

Áreas de potenciales albergues

Escombreras

Decisión e intervención

Actividades económicas

Sistema de Información de Recursos para la Atención deDesastres y la Recuperación, SIRAD. Lima, Perú.

Red vial

Empresas de transporte

Puentes

Helipuertos

Transporte y vialidad

Sistema de Información de Recursos para la Atención deDesastres y la Recuperación, SIRAD. Lima, Perú.

Establecimientos de salud

Ambulancias

Áreas de expansión

Bancos de sangre

Atención médica

Sistema de Información de Recursos para la Atención deDesastres y la Recuperación, SIRAD. Lima, Perú.

Análisis de vulnerabilidad poblacional

Sistema de Información de Recursos para la Atención deDesastres y la Recuperación, SIRAD. Lima, Perú.

Vulnerabilidad por problemas de accesibilidad

Limites de zonas en función de obstáculos:

• ríos

• vías a desnivel

• cerros

• grandes avenidas

• espacios cerrados

Sistema de Información de Recursos para la Atención deDesastres y la Recuperación, SIRAD. Lima, Perú.

Accesibilidad de día Accesibilidad de noche

C. Experiencias Regionales en GRD - LAC

Recursos

SIRAD

POE

MÓDULOS EDUCATIVOS

ESTUDIOS LOCALES

C. Experiencias Regionales en GRD - LAC

Red Metropolitana para la Gestión del Riesgo: Valle de Aburrá, Colombia

• Corresponde a un esfuerzo interinstitucional de coordinación y acciones para laGRD en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

a) 5 Funcionarios del Nivel “Metropolitano”b) 10 Representantes del Nivel Municipal (1 por municipio)

• La Red es liderada por un Directorio conformado por:

• Participan los Municipios de Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado, Itagüi,Medellín, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa (3.7 millones de hab. en 2014).

C. Experiencias Regionales en GRD - LAC

Red Metropolitana para la Gestión del Riesgo: Valle de Aburrá, Colombia

a) Avanzar en el conocimiento del Riesgo (identificación de escenarios de riesgo, análisis y evaluación, monitoreo y seguimiento, y comunicación.

b) Implementar acciones para la Reducción del Riesgo (diseño de planes municipales de GRD, diseño e implementación de estrategias de respuesta, gestión de fondos e implementación de obras)

c) Manejo de Desastres (preparación para la respuesta, preparación para la recuperación, gestión sectorial y comunitaria)

• Iniciado en 2014, sus objetivos son:

• Cuenta con una “Red Social de Riesgos” conformada por organizaciones desociedad civil y ciudadanos y ciudadanas en general.

C. Conclusiones

• Asumir la Gestión del Riesgo de Desastres en su “ciclo completo”:

• Asociar la Gestión del Riesgo de Desastres con el desarrollo territorial:

a) Pasar del enfoque de emergencia al de GRD.

b) Incorporar participación de la sociedad civil en el proceso

c) Construir o fortalecer el diálogo sobre la GRD con losactores del territorio (públicos y privados).

a) Incorporar la GRD en los procesos de planificación (lascondiciones de riesgo deben fundar las decisiopnes de ocupacióndel territorio).

b) Relacionar la GRD con la sostenibilidad de las propuestas dedesarrollo.

Desafíos para una gestión asociativa del Riesgo de Desastres

Desafíos para una gestión asociativa

• Agregar capacidades territoriales para la Gestión del Riesgo de Desastres:

• Hacer planificación territorial multinivel:

a) Conformación de equipos integrados.

b) Incorporar esquemas de respuesta conjunta.

c) Establecer estándares comunes.

a) En función de los problemas comunes al territorio.

b) Integrando los problemas locales específicos.

c) Produciendo sinergias entre las acciones de las diferentesunidades.

• Poner el foco en la “Sostenibilidad” de las soluciones

a) Planificar desde la capacidades territoriales

b) Incorporar a todos los actores (públicos y privados) al proceso.

c) Con metas de mediano y largo plazo y una estrategia de logroprogresivo.

Recuperación, Medios de Vida y Sostenibilidad

Restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los desastres.

Recuperación

Esto incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres, en otras palabras, se hace cargo de la Gestión del Riesgo.

En general incluye la evaluación de efectos e impactos (corto, mediano y largo plazo), el análisis de las capacidades (técnicas, económicas, administrativas) para enfrentar la recuperación, la rehabilitación y/o reconstrucción de la infraestructura afectada,

Qué es entonces la Recuperación?

La recuperación de los medios de vida, y en general, de la dinámica de desarrollo de las zonas afectadas.

Recuperación, Medios de Vida y Sostenibilidad

Capacidades (formación, experiencia, conocimientos, habilidades, etc.)

“Bienes” o “Activos” materiales (infraestructura, dotación de maquinarias, animales, etc.) e inmateriales (redes sociales, pertenencia a organizaciones específicas, capital reputacional, etc.)

Los Medios de Vida son:

Actividades (acciones y/o tareas específicas que se ejecutan para la producción)

Procurarse el sustento

Y sirven para

Recuperación, Medios de Vida y Sostenibilidad

Una cualidad de los procesos, es decir, se juega DURANTE TODO el desarrollo de estos y cada una de las decisiones que se toman (no basta con declararlo al inicio).

Una necesidad para procurar la autonomía de los procesos (los procesos que no son “sostenibles” dependen siempre de un actor externo).

La Sostenibilidad es

Aumentar la calidad de manera creciente

Y sirve para

Una responsabilidad compartida por todos los actores de un proceso, dependiendo de su área y nivel de decisión.

No tener que repetir los procesos