PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el...

55
Departamento de Cirugía Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria de México, agosto de 2007. Programa académico Cirugía I Segundo año 2007-2008

Transcript of PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el...

Page 1: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

Departamento de CirugíaFacultad de Medicina

Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria de México, agosto de 2007.

Programa académico

Cirugía ISegundo año 2007-2008

Page 2: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

FACULTAD DE MEDICINAMANUALES DEPARTAMENTALES

Obra general ISBN: 968-36-2767-6Este volumen ISBN: 968-36-9645-7

©2001©2002. Primera reimpresión©2003. Segunda reimpresión©2004. Tercera reimpresión

Derechos reservados conforme a la ley.Facultad de Medicina, UNAM.

Folio CAPES: 015/2004

El contenido de este Manual está protegido por la Leyde Derecho de Autor y no puede ser reproducido, total oparcialmente, por ningún medio mecánico, electrónico ocualquier otro, sin el permiso escrito del Comité Asesorde Publicaciones de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México.

El cuidado editorial estuvo a cargo del Comité Asesorde Publicaciones de la Facultad de Medicina, UNAM.

El contenido de este Manual es responsabilidad de susautores ya que constituye un auxiliar de la enseñanza.

Page 3: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

FACULTAD DE MEDICINA

Dr. José Narro Robles

Dr. Joaquín J. López Bárcena

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers

Dr. Malaquías López Cervantes

Dra. Ma. Eugenia Ponce de León Castañeda

Dr. José Mazón Ramírez

Dr. Isidro Ávila Martínez

Dr. Luis Felipe Abreu Hernández

Lic. Guadalupe León Villanueva

Dra. Gloria Bertha Vega Robledo

Dra. Sara Morales López

Dra. Rosalinda Guevara Guzmán

Dr. Arturo Ruiz Ruisánchez

Director

Secretario General

Jefe de la División de Estudios de Posgradoe Investigación

Secretario de Enseñanza Clínica, Internadoy Servicio Social

Secretaria Técnica del H. Consejo Técnico

Secretario de Educación Médica

Secretario de Servicios Escolares

Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional

Secretaria Administrativa

Coordinadora de Educación Médica Continua

Coordinadora de Ciencias Básicas

Coordinador del Programa de Investigación

Coordinador de Servicios a la Comunidad

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

Dr. Fernando Villegas Álvarez

Dr. Jaime A. Polaco Castillo

Dr. Luis Fernando Reyes Hernández

C.P. Heriberto Vázquez Martínez

Jefe del Departamento

Coordinador de Enseñanza

Coordinador de Investigación

Jefe de la Unidad Administrativa

[3]

Page 4: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)4

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN YACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO

Dr. Fernando Villegas ÁlvarezDr. Jaime A. Polaco Castillo

El trabajo técnico de este Programa estuvo a cargo dela Licenciada Ma. Georgina Ruiz Espíndola.

7777

Page 5: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

5CIRUGÍA I

CONTENIDO

Misión de la Facultad de Medicina ____________ 6

Perfil profesional del egresado ________________ 7

Mapa curricular ____________________________ 9

Introducción _______________________________ 10

Datos generales de la asignatura __________ 11

ObjetivosPropósitos ____________________________ 12Objetivos generales _______________________ 12

Metodologìa educativa _______________________ 14

Estructura del curso _________________________ 16

Unidades temáticasContenidos del curso ______________________ 18Maniobras quirúrgicas ____________________ 18Semana de integración básico-clínica________ 18Calendario de actividades __________________ 19

Lineamientos Generales de EvaluaciónA. Lineamientos generales para la evaluación de losalumnos en las asignaturas de la carrera de MédicoCirujano __________________________________ 22B. Lineamientos específicos de la asignaturaCirugía I __________________________________ 25Versión del examen departamental _____________ 25Evaluaciones parciales _______________________ 25Examen departamental ______________________ 26Calificación del profesor ______________________ 26Exámen ordinario ____________________________ 26Examen extraordinario _______________________ 26Misceláneos _______________________________ 26

Obligaciones de los profesores y alumnos de laasignatura Cirugía I __________________________ 27

Bibliografía _________________________________ 27

UNIDAD TEMÀTICA III1. Posoperatorio________________________ 402. Respuesta endocrina y metabólica del

paciente al trauma quirúrgico ____________ 413. Equilibrio ácido-base __________________ 414. Apoyo nutricional del paciente quirúrgico __ 415. Cicatrización de las heridas _____________ 42

Funciones y actividades del equipo quirúrgicoPresentación ___________________________ 43Material para las prácticas que portaráel alumno _____________________________ 44

Funciones específicasCirculante _____________________________ 45Anestesiólogo __________________________ 46Instrumentista __________________________ 47Ayudante de cirujano_____________________ 48Cirujano_________________________________ 49

UNIDAD TEMATICA I1. Historia de la cirugía __________________ 292. Área quirúrgica_______________________ 303. Procedimientos antimicrobianos _________ 31

4. Preoperatorio ________________________ 325. Sondas, cánulas, catéteres y drenajes ____ 346. Tiempos fundamentales de la Cirugía _____ 35

UNIDAD TEMATICA II1. Suturas ____________________________ 362. Soluciones parenterales en Cirugía _______ 363. Anestesia __________________________ 374. Transoperatorio ______________________ 385. Procedimientos y equipos quirúrgicos

esenciales __________________________ 38

Lista de Profesores __________________________ 50

Hoja de control del profesor(reporte de prácticas) _____________________ 51Calendario escolar __________________________ 52Hoja de CEYE ______________________________ 53Hoja de Anestesia ___________________________ 55

7

Page 6: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)6

I.I.I.I.I. Misión de la Facultad de MedicinaMisión de la Facultad de MedicinaMisión de la Facultad de MedicinaMisión de la Facultad de MedicinaMisión de la Facultad de Medicina

« «Formar a los líderes de las próximas generaciones

de médicos y contribuir a establecer un sistema de sa-

lud capaz de preservar y desarrollar las capacidades

físicas y mentales de nuestra población y colaborar en

la preparación de investigadores en el campo de las

ciencias médicas.

Para ello, será necesario fortalecer el compromiso social

de sus estudiantes y su vocación humanística para tener

a la vida humana y a la dignidad del hombre como valores

supremos, por lo que será necesario que los alumnos

adquieren los conocimientos científicos más avanzados

para responder cabalmente a las necesidades de salud de

la sociedad mexicana.

"Si tuviera el honor de ser cirujano jamásintroduciría en el cuerpo de un hombre uninstrumento cualquiera, sin haberlo pasadoantes de la operación por agua hirviendo omejor aún, por la flama."

Luis PasteurAcademia de Ciencias de París

La educación y la formación médica en la Facultad de-

berán ser factores de cambio e innovación en las insti-

tuciones de salud y contribuir a incrementar las aporta-

ciones de la medicina mexicana al conocimiento univer-

sal.

El apego a la prestación de servicios de la más alta ca-

lidad académica, su vitalidad, su compromiso decidido

con la investigación original y los principios humanísti-

cos de la profesión para poder consolidar el liderazgo que

legítimamente le corresponde.

Calidad Académica. Que significa favorecer la formación

más allá de la simple información en sus estudiantes, for-

taleciendo su preparación en las ciencias básicas de la

medicina que les permita seguir el ritmo de los avances

en el conocimiento y sus aplicciones en la clínica.

Vitalidad. Para poder enfrentar el futuro en el contexto

del cambio científico y tecnológico y de las modificaciones

que experimenten las condiciones socioeconómicas de

nuestra población. Para ello, será necesario rescatar la

enseñanza tutorial orientada a la solución de problemas

de manera original e innovadora y capaz de inducir en el

estudiante una conciencia clara de sus necesidades de

actualización permanente y educación continua.

Page 7: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

7CIRUGÍA I

ciencia de sus valores y potencialidades habrá que indu-

cir en nuestros estudiantes una actitud humanitaria.

Liderazgo. Entendiendo éste como la capacidad para man-

tener una actitud de vanguardia y compartir conocimien-

tos y experiencia; para orientar la educación médica nacional y

fortalecer tanto la investigación en salud como nuestro

sistema de educación superior; para transformar la me-

dicina mexicana y responder cada vez mejor a una socie-

dad que se esfuerza en superarse y demanda, con razón,

una mayor calidad a todo el sistema de salud.

Congruente con la Misión de la Facultad de Medicina, la

función del médico se caracteriza de la siguiente manera:

Investigación original. Por cuanto que es un elemento

indispensable para alcanzar un sistema de salud de alta

calidad y eficiencia, y porque es la única vía para aten-

der cabalmente los complejos fenómenos que inciden en

el proceso de la salud y la enfermedad en medicina, edu-

cación e investigación son inseparables.

Humanismo. Porque el fin último del médico es el hombre

mismo. Para ello habrá de desarrollar una sensibilidad singular

ante el dolor y la angustia de los enfermos, ante su ignorancia y

sus problemas para que pueda ayudar a superarlos. Para

poder servir a la sociedad y los individuos con plena con-

El médico es un profesional comprometido a

preservar, mejorar y restablecer la salud del

ser humano; sus acciones se fundamentan en

el conocimiento científico de los fenómenos bio-

lógicos, psicológicos y sociales. Su ejercicio

profesional se orienta primordialmente a la

práctica clínica, la cual debe ejercer con cono-

cimiento, diligencia, humanismo, prudencia

y juicio critico, guiándose por un código ético

que considera a la vida humana como valor

supremo.

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE

LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO.

El egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad

Nacional Autónoma de México que cumple satisfactoria-

mente los objetivos y adquiere los conocimientos, habi-

lidades, destrezas y actitudes que integran el Plan Uni-

co de Estudios.

- Es un profesional capacitado para ofrecer sercicios de

medicina general de alta calidad y, en su caso, para re-

ferir con prontitud y acierto aquellos pacientes que requie-

ren cuidados médicos especializados.

- En la atención de los pacientes, además de efectuar las

acciones curativas, aplica las medidas necesarias para el

Page 8: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)8

Conoce con detalle los problemas de salud de mayor

importancia en nuestro país y es capaz de ofrecer trata-

miento adecuado a los pacientes que los presentan.

- Promueve el trabajo en equipo con otros médicos yprofesionales de la salud y asume la responsabilidad

y el liderazgo que le corresponden, según su nivel de

competencia y papel profesional.

- Dispone de conocimientos sólidos acerca de las ciencias

de la salud, lo que le permite utilizar el método científico

como herramienta de su práctica clínica habitual y lo ca-

pacita para optar por estudios de posgrado, tanto en inves-

tigación como en alguna especialidad médica.

fomento a la salud y la prevención de las enfermedades,

apoyándose en el análisis de los determinantes socia-

les y ambientales, especialmente el estilo de vida.

- Se conduce según los principios éticos y humanistas que

exigen el cuidado de la integridad física y mental de los

pacientes.

- Como parte integral de su práctica profesional examina

y atiende los aspectos afectivos, emocionales y conductuales

de los pacientes bajo su cuidado.

- Tiene una actitud permanente de búsqueda de nuevos

conocimientos, por lo que cultiva el aprendizaje indepen-

diente y autodirigido, lo que le permite actualizarse en

los avances de la medicina y mejorar la calidad de la

atención que otorga.

- Se mantiene actualizado en relación a los avances cien-

tíficos y tecnológicos más recientes; utiliza la información

y la tecnología computacional para la adquisición de

nuevos conocimientos y como una herramienta de traba-

jo dentro de su práctica profesional.

Page 9: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

9CIRUGÍA I

Mapa Curricular

PED

IATR

ÍA +

ME

DIC

INA

IN

TER

NA

+

CIR

UG

ÍA +

GIN

EC

OLO

GÍA

Y

OBS

TETR

ICIA

+

CO

MU

NID

AD

+

UR

GE

NC

IAS

+

SEXT

O A

ÑO

*

**

***

+ Á reas de ro ta c ión b im es tra l.

E s tas a s igna tu ras son la ba se de l en trena m ien to en e l á rea c lín ic a , en é llas e l a lum no adq u irirá los conoc im ien tos a ce rca de la pa to lo g ía de los d ive rs os apa ra tos y s is tem as , as í com o las ha b ilidades y des trezas ne ce sa rias p a ra e l m an e jo de los p rob lem as de sa lud m ás frecuen tes .

S u p ropós ito es pe rm it ir qu e e l a lum no p ro fu nd ice o co m p lem en te d e a cu e rdo a sus p re fe renc ias a lguno s con ten idos de l p lan de es tud ios ; tenga la po s ib ilidad de capac ita rse e n c ie rtas á reas no con s ide radas en d icho p lan , a s í co m o tam b ién da r fle x ib ilidad a l cu rrícu lo .

E s tas a s igna tu ras co rrespo nden a l á rea soc iom éd ica .

PRIM

ER A

ÑO

IN M U N O LO G ÍA

M IC R O B IO L O G ÍA Y P A R A S IT O LO G ÍA

SEG

UN

DO

O

F A R M A C O LO G ÍA

F IS IO LO G ÍA

A S IG N A T U R A S D E L IB R E E L E C C IÓ N *** A S IG N A T U R A S D E L IB R E E LE C C IÓ N ***

S A LU D P Ú B L IC A II

P S IC O LO G ÍA M E D IC A I

S A LU D P Ú B L IC A I

C IR U G ÍA I

A S IG N A T U R A S D E L IB R E E L E C C IÓ N *** A S IG N A T U R A S D E L IB R E E LE C C IÓ N ***

A N A T O M ÍA

B IO LO G ÍA C E LU LA R Y T IS U L A R

B IO LO G ÍA D E L D E S A R R O LLO

B IO Q U ÍM IC A Y B IO LO G ÍA M O LE C U LA R

IN T E R N A D O M É D IC O *

S E R V I C I O S O C I A L

TER

CER

OC

UA

RTO

OQ

UIN

TO A

ÑO

A S IG N A T U R A S D E L IB R E E LE C C IÓ N ***

M E D IC IN A G E N E R A L II*

C IR U G ÍA II*

A S IG N A T U R A S D E L IB R E E L E C C IÓ N *** A S IG N A T U R A S D E L IB R E E LE C C IÓ N ***

S E M IN A R IO C L ÍN IC O *

P R O P E D É U T IC A Y F IS IO P A T O LO G ÍA *P A T O LO G ÍA

S A LU D P Ú B L IC A IV ** H IS T O R IA Y F ILO S O F ÍA D E LA M E D IC IN A

A S IG N A T U R A S D E L IB R E E L E C C IÓ N ***

P S IC O LO G ÍA M É D IC A II**

M E D IC IN A G E N E R A L I*

S A LU D P Ú B L IC A III*** G E N É T IC A C L ÍN IC A *

Page 10: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)10

INTRODUCCIÓN

La asignatura Cirugía I: es una de las seis

materias,que se imparten en el segundo año de la carrerade Médico Cirujano; el estudio simultáneo de lasasignaturas de Fisiología; Farmacología; Microbiologíay Parasitología permitiría una mejor comprensión delas funciones y criterios relevantes en el uso racional delos medicamentos y la importancia de los agentespatógenos en especial aquellos causantes de infección.Además la asignatura se ve enriquecida en el enfoquemultifactorial que adquiere el alumno a través de lasasignaturas de Salud Pública e Inmunología que lepermiten, por un lado, enfocar el estudio del hombre ensu totalidad como ente biopsíquico en interacciónconstante en su entorno social y, por otra, la respuestahumoral y celular que el organismo desencadena anteun estímulo.

El personal docente del Departamento de Cirugíaen la Facultad de Medicina de la UniversidadNacional Autónoma de México ha elaborado el presenteprograma académico, el cual representa la experien-cia de muchos años en la enseñanza de la cirugía.

El programa académico, es de carácter activo; sirvecomo guía que señala los conocimientos indispensa-bles que el alumno debe adquirir. Se presentan en él,los conceptos básicos y didácticos actuales que sonproducto de la investigación bibliográfica y del aporte delos conocimientos quirúrgicos de los profesores.

Creemos firmemente que el alumno asesorado por suprofesor, hará el mayor de los esfuerzos para cubrir losobjetivos del curso, lo que redundará en un cambio deconducta positiva y una excelente preparación del alumnoen el campo de la Cirugía de primer nivel de atención.

Page 11: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

11CIRUGÍA I

DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Nombre Cirugía I

Tipo Teórica y práctica

Ubicación 2° año

Duración Anual

Número de horas 160 horas

Teoría 80 horas

Práctica 80 horas

Créditos 8

Área Clínica

Clave 1223

Requisitos Haber acreditado todas las asignaturas del primer añode la carrera.

Page 12: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)12

OBJETIVOS

PROPÓSITOS

Proporcionar al alumno de Cirugía I, los conocimien-tos indispensables para entender lo que es cirugía;que la cirugía es mucho más que una modalidad téc-nica terapéutica, ya que incluye el manejo del pacien-te desde la primera consulta hasta su recuperación yrehabilitación.

Asegurar que, por medio de las prác-ticas; el alumno aprenda las activi-dades básicas del cirujano, ayudan-te, instrumentista, circulante, anes-tesiólogo y así desarrollar una actitudatenta, flexible, cuidadosa y opor-tuna dentro de la sala de operaciones,para empezar a crear una conciencia yy responsabilidad clínico-quirúrgica.

Para tales objetivos se formará alalumno en las bases del conocimien-to quirúrgico, tanto desde el punto de vista histórico, como de la cirugía ac-tual, haciendo énfasis en los procedimientos y recursoscon los que hoy en día se cuenta para el ejercicio de lacirugía moderna, incluso las innovaciones científico-tec-nológicas (endoscopia y trasplante de órganos, etcéte-ra), sin perder la perspectiva real de la cirugía en el país.

Finalmente, el estudio ypreparación del paciente para elacto quirúrgico, su manejo transo-peratorio y posoperatorio normal ocomplicado, hasta su totalrehabilitación.

OBJETIVOS GENERALES

Cognoscitivos

Cirugía

Proviene del griego:

Kheir-mano y Ergon = obra o trabajo.

Se define como la rama de la medicina quetrata las enfermedades por medios manualese instrumentales.

Cirujano

Es el profesional de la medicina capacitadopara efectuar un diagnóstico clínico, llevar acabo en el paciente una preparación y trata-miento quirúrgico adecuado. Además evitary controlar las posibles complicacionesposoperatorias.

Debemos señalar, que no pretendemos formar cirujanosgenerales, solamente transmitir la educación quirúrgicabásica y las técnicas adecuadas para que el médicocirujano egresado de esta Facultad, se comportecorrectamente en el área quirúrgica y adquiera destre-zas y actitud para poder efectuar procedimientos decirugía del primer nivel de atención.

Que el alumno: 1. Comprenda los fenómenos genéticos, anatómicos,

fisiológicos, farmacológicos, bacteriológicos, inmuno-lógicos, ecológicos y sociales que condicionan unproblema quirúrgico o afectan su eficaz diagnóstico ytratamiento.

2. Señale la utilidad de utilizar los recursos quirúrgi-cos en el estudio y solución de los problemas desalud de forma racional.

3. Se familiarice con el funcionamiento de las áreas quirúrgicas que se encuentra en los centros

hospitalarios.

Page 13: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

13CIRUGÍA I

ción de la anestesia general y local en un modelodocente.

3. Aplique las bases anatómicas, fisiológicas,inmunológicas, bioquímicas, bacteriológicas yfarmacológicas en las fases pre y transoperatorias,así como en el posoperatorio.

Afectivos

Que el alumno:

1. Comprenda los problemas, el riesgo e impacto queuna intervención quirúrgica causan al paciente y asus familiares.

Psicomotores

Que el alumno:

1. Sea capaz de actuar eficientemente como, circulante,instrumentista, ayudante y ejecutando procedimien-tos quirúrgicos en el modelo docente (conejo) dentrode la sala de operaciones.

2. Demuestre destreza en la ejecución de procedimien-tos quirúrgicos de primer nivel, así como la aplica-

AL TÉRMINO DEL CURSO EL ALUMNO:

1. Reconocerá la evolución de la cirugía, sus aportacio-nes y la trascendencia de éstas para el desarrollo dela medicina contemporánea y conocerá las basescientíficas fundamentales (integrando conceptos deanatomía, fisiología, inmunología, farmacología y mi-crobiología) para la correcta realización de la misma.

2. Aplicará los conocimientos, habilidades y activida-des fundamentales para su comportamiento adecua-do en las diferentes áreas quirúrgicas.

3. Realizarán en simuladores y modelos de enseñanzalas maniobras médico-quirúrgicas, con conocimientodel instrumental y la anestesia apropiados convigilancia del post-operatorio.

4. Realizará en modelos innanimados las maniobrasbásicas médico quirúrgicas.

Page 14: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)14

METODOLOGÍA EDUCATIVA

En las actividades teóricas se alentará la participaciónactiva del alumno a través del empleo de técnicas gru-pales como: seminarios, mesas redondas, discusión di-rigida, sesiones bibliográficas, paneles, exposiciones,aprendizaje basado en problemas, etcétera.

La elección de las técnicas de enseñanza quedaa criterio del profesor, mientras la responsabilidad delaprendizaje queda a cargo del alumno.

El alumno al iniciar el curso, proporcionará a suprofesor una fotografia tamaño infantil que se coloca enuna tarjeta de identificación, en ella se anotan las asis-tencias y evaluaciones teórico-prácticas.

La práctica se divide en dos fases: la primera oprequirúrgica se imparte en las aulas-quirófano delbasamento, del Departamento de Cirugía; durante docesemanas; tene como propósito guiar al alumno en elaprendizaje de los diferentes puestos de los integrantesdel equipo quirúrgico, mobiliario de la sala de operacio-nes, lavado quirúrgico, métodos de antisepsia, asepsiay desinfección, colocación de la ropa estéril, ejecuciónde suturas, nudos manuales e instrumentales, manejodel conejo, todo ello bajo la tutela y supervisión de losprofesores e instructores. La segunda fase o quirúrgica,tiene veintiséis semanas de duración; las prácticas serealizarán en equipos formados por cinco alumnos querotarán por las siguientes funciones: circulante, aneste-siólogo, instrumentista, ayudante y cirujano, utilizando

al conejo como modelo quirúrgico. En este entorno serealizan las fases pre, trans y postoperatoria. Losalumnos necesitan conocer las bases anatómicas, fi-siológicas, inmunológicas y farmacológicas, además demanejar cualquier complicación trans o posoperatoria,en colaboración con su profesor y el personal veterinariodel Bioterio.

Para facilitar la integración del conocimiento,se realizarán prácticas con demostraciones de losDepartamentos de Fisiología, Farmacología yestableceremos la posibilidad de hacer cultivos deheridas infectadas e identificación de microorganismoscon el apoyo del Departamento de Microbiología yParasitología. En esta forma, integramos las materiasbásicas de los primeros dos años con el fin de favorecerel pensamiento clínico del estudiante. Asimismorecomendamos que cada equipo lleve un ‘expedienteclínico’ de un modelo de enseñanza, que deberá incluirel reporte quirúrgico de cada cirugía y el seguimientoposquirúrgico, así como la autopsia en caso de falleci-miento.

LAS PRÁCTICAS SON REALIZADAS CON ESTRICTO CUMPLIMIEN-TO DE LAS NORMAS ANTISÉPTICAS Y ASÉPTICAS VIGENTES.

1) Técnica de lavado quirúrgico, vestido con ropa estéril,enguantado y colocación de campos quirúrgicos.

2) Instalación de venoclisis.

Page 15: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

15CIRUGÍA I

3) Colocación de un catéter corto endovenoso.

4) Aplicación de los métodos de asepsia, antisepsia ydesinfección.

5) Aplicación y control de la anestesia general, local yregional.

6) Realización de los tiempos fundamentales de la téc-nica quirúrgica.

7) Selección del instrumental quirúrgico y material desutura para cada plano anatómico.

8) Ejecutar con destreza puntos de sutura y nudos ma-nuales e instrumentales para cada plano quirúrgico.

9) Control posoperatorio.

10) Tratamiento de heridas complicadas e infectadas.11) Toma de signos vitales por equipo quirúrgico.

PARA LOGRAR ESTOS OBJETIVOS EL PROFESOR A SU JUICIO

PODRÁ PROGRAMAR LAS SIGUIENTES INTERVENCIONES QUI-RÚRGICAS:

1) Incisiones quirúrgicas y reconstrucción en diversosplanos anatómicos.

2) Venodisección.

3) Disección de vasos y nervios.

4) Zetaplastía.

5) Laparotomía.

REALIZARÁN MANIOBRAS MÉDICO-QUIRÚRGICAS EN MANIQUÍES:

1. Aplicación de inyección subcutánea e instramus-cular.

2. Aplicación de inyección endovenosa.

3. Técnicas de sutura

4. Colocación de sonda nasogástrica.

5. Colocación de sonda de Foley.

6. Intubación endotraqueal.

7. Reanimación cardiopulmonar.

8. Manejo inicial del paciente politraumatizado.

Page 16: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)16

La asignatura de Cirugía I, contribuye al logrodel perfil académico profesional del egresado médico-cirujano, a través, de la adquisición de los conocimientos,habilidades y la formación de actitudes necesarias parala atención del paciente desde la consulta inicial, manejodel pre, trans y posoperatorio y el comportamiento atento,flexible y cuidadoso dentro de la sala de operaciones,así como en la ejecución de las destrezas señaladas enel programa y que serán reforzadas y ampliadas en elcuarto año con la asignatura de Cirugía II.

Por su carácter teórico-práctico, el curso se di-vide en dos partes que se llevan simultáneamente: unateórica de 80 horas con su carga de 50% y prácticacon 80 horas de una carga de 50%, lo que representados horas de teoría por dos de práctica a la semanapara cada alumno.

Las unidades temáticas se distribuyen en tres,los cuales tienen una relación directa con la práctica,están organizadas siguiendo una secuencia de lo gene-ral a lo particular, de manera que el aprendizaje sea gra-dual y progresivo conforme se van cumpliendo los obje-tivos de impartir sus clases de cada unidad temática.

ES REQUISITO INDISPENSABLE QUE EL PROFESOR ASISTA CON

BATA CLÍNICA Y LOS ALUMNOS SE PRESENTEN A SUS CLASES

TEÓRICAS Y PREQUIRÚRGICAS EN EL AULA, VISTIENDO BATA O

ESTRUCTURA DEL CURSO

UNIFORME BLANCO, QUE LOS IDENTIFICA COMO ALUMNOS DE

LA FACULTAD DE MEDICINA.

REQUISITOS PARA LA TEORIA Y LA PRACTICA.TEORIA Y PREQUIRÚRGICAS.

1. PRESENTARSE EN EL AULA CON EL UNIFORMA O BATA CLÍNICA

DE COLOR BLANCO.2. PUNTUALIDAD

3. SOLICITAR CON ANTICIPACIÓN EN EL CENTRO DE MEDIOS

DE LA FACULTAD DE MEDICINA, LO NECESARIO PARA LA

EXPOSICIÓN DE LA CLASE.4. NO INGERIR ALIMENTOS NI LÍQUIDOS DENTRO DEL AULA.5. PROHIDIDO EL USO DE TELÉFONO CELULAR U OTRO

APARATO DE COMUNICACIÓN EN LAS AULAS, SALA DE

OPERACIONES Y EN LOS EXÁMENES.6. CUIDAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL AULA.7. RESPETO DENTRO DEL AULA.8. NO ARROJAR BASURA.9. TERMINAR A LA HORA PROGRAMADA.

Page 17: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

17CIRUGÍA I

UNIDADES TEMÁTICAS

Page 18: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)18

SEMANAS DE INTEGRACION BÁSICO-CLÍNICA

Tema: Fiebre reumática

Semana: del 8 al 12 de octubre, 2007.

Prácticas institucionales a la comunidad (gruposasignados)5 al 8 de febrero, 2008.14 al 18 abril, 2008.

CONTENIDOS DEL CURSO

UNIDAD TEMATICA I

1. Historia de la cirugía.2. Área quirúrgica.3. Procedimientos antimicrobianos.4. Preoperatorio5. Sondas, cánulas, catéteres y drenajes.6. Tiempos fundamentales de la cirugía.

UNIDAD TEMATICA II

1. Suturas.2. Soluciones parenterales en cirugía.3. Anestesia.4. Transoperatorio.5. Procedimientos y equipos quirúrgicos esenciales.

UNIDAD TEMATICA III

1. Posoperatorio.2. Respuesta endocrina y metabólica del paciente al trau-

ma quirúrgico.3. Equilibrio ácido-base.4. Apoyo nutricional del paciente quirúrgico.5. Cicatrización de las heridas.

MANIOBRAS QUIRÚRGICAS

I

1. Signos vitales.2. Inyección intramuscular.3. Inyección intradérmica y subcutánea.4. Punción venosa.5. Equipos de infusión.

II

6. Instalación de sonda nasogastrica.7. Instalación de sonda para drenaje urinario.8. Intubación endotraqueal.

III

9. Atención del paciente politraumatizado.10. La reanimación cardiopulmonar.

Page 19: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

19CIRUGÍA I

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

UNIDAD TEMATICA I

SEMANA: 1

FECHA: 31 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO

TEMA: HISTORIA DE LA CIRUGÍA

HORAS: 2

SEMANA: 2, 3

FECHA: 6 AL 17 DE AGOSTO

TEMA: AREA QUIRÚRGICA

HORAS: 4

SEMANA: 4 Y 5

FECHA: 20 AL3 1 DE AGOSTO

TEMA: PROCEDIMIENTOS ANTIMICROBIANOS

HORAS: 4

SEMANA: 6, 7 Y 8

FECHA: 3 AL 21 DE SEPTIEMBRE

TEMA: PREOPERATORIO

HORAS: 6

SEMANA: 9 Y 10

FECHA: 24 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE OCTUBRE

TEMA: SONDAS, CÁNULAS, CATÉTRES Y DRENAJES

HORAS 4

SEMANA: 11 Y 12

FECHA: 8 AL 19 DE OCTUBRE

TEMA: TIEMPOS FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍA

HORAS: 4

1A. SEMANA DE INTEGRACIÓN BÁSICA-CLÍNICA.

20 DE OCTUBRE 8:00 HRS A 10:00 HRS.20 DE OCTUBRE 8:00 HRS A 10:00 HRS.20 DE OCTUBRE 8:00 HRS A 10:00 HRS.20 DE OCTUBRE 8:00 HRS A 10:00 HRS.20 DE OCTUBRE 8:00 HRS A 10:00 HRS.

PRIMER EXAMEN PPRIMER EXAMEN PPRIMER EXAMEN PPRIMER EXAMEN PPRIMER EXAMEN PARARARARARCIALCIALCIALCIALCIAL

UNIDAD TEMATICA II

SEMANA: 13 Y 14

FECHA: 22 AL 31 DE OCTUBRE

TEMA: SUTURAS

HORAS: 4

SEMANA: 15 Y 16

FECHA: 5 AL 16 DE NOVIEMBRE

TEMA: SOLUCIONES PARENTERALES EN CIRUGÍA

HORAS: 2

SEMANA: 17, 18 Y 19

FECHA: 20 NOVIEMBRE AL 7 DE DICIEMBRE

TEMA: ANTESTESIA

HORAS: 6

SEMANA: 20, 21 Y 22

FECHA: 10 DE DICIEMBRE AL11 DE ENERO (VACACIONES)

TEMA: TRANSOPERATORIO

HORAS: 6

Page 20: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)20

SEMANA:23, 24 Y 25

FECHA: 14 DE ENERO AL 1 DE FEBRERO 2008

TEMA: PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS QUIRÚRGICOS

ESENCIALES

HORAS: 4

2DA. SEMANA DE INTEGACIÓN BASICA-CLÍNICA.

2 DE FEBRERO 8:00 A 10:00 HRS. 2O.2 DE FEBRERO 8:00 A 10:00 HRS. 2O.2 DE FEBRERO 8:00 A 10:00 HRS. 2O.2 DE FEBRERO 8:00 A 10:00 HRS. 2O.2 DE FEBRERO 8:00 A 10:00 HRS. 2O.

EXAMEN PEXAMEN PEXAMEN PEXAMEN PEXAMEN PARARARARARCIALCIALCIALCIALCIAL

UNIDAD TEMATICA III

SEMANA: 26 Y 27

FECHA: 5 DE FEBRERO AL 15 DE FEBRERO

TEMA: POSOPERATORIO

HORAS: 4

PRÁCTICA COMUNITARIA

SEMANA: 28, 29 Y 30

FECHA: 18 DE FEBRERO AL 7 DE MARZO

TEMA: RESPUESTA ENDOCRINA Y METABÓLICA DEL PA -

CIENTE AL TRAUMA QUIRÚRGICO

HORAS: 6

SEMANA: 31, 32 Y 33

FECHA: 10 AL28 DE MARZO

TEMA: EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

HORAS: 6

SEMANA: 37 Y 38

FECHA: 21 DE ABRIL AL 2 DE MAYO

TEMA: CICATRIZACIÓN DE LA HERIDAS

HORAS: 4

3 DE MA3 DE MA3 DE MA3 DE MA3 DE MAYYYYYO 8:00 O 8:00 O 8:00 O 8:00 O 8:00 A 10:A 10:A 10:A 10:A 10: HRS HRS HRS HRS HRS..... 3ER. 3ER. 3ER. 3ER. 3ER.

EXAMEN PEXAMEN PEXAMEN PEXAMEN PEXAMEN PARARARARARCIALCIALCIALCIALCIAL

PRACTICASEMANA 1 A 15

FECHA: 30 DE JULIO AL 9 DE NOVIEMBRE

TEMA: PREQUIRÚRGICAS

HORAS: 30

SEMANA: 16 AL 37

FECHA: 12 DE NOVIEMBRE AL 9 DE MAYO

TEMA: QUIRÚRGICAS

HORAS: 40

SEMANA: 34, 35 Y 36

FECHA: 31 DE MARZO AL 18 DE ABRIL

TEMA: APOYO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

HORAS: 4

Page 21: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

21CIRUGÍA I

MANIOBRAS QUIRÚRGICAS I

17 AL 21 DE SEPTIEMBRE 2007

1. SIGNOS VITALES

2. INYECCIÓN INTRAMUSCULAR

3. INYECCIÓN SUCUTÁNEA Y SUBDÉRMICA

4. PUNCIÓN VENOSA

5. EQUIPOS DE INFECCIÓN

3 AL 7 DE DICIEMBRE, 2007.

6. INSTALACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA

7. INSTALACIÓN DE SONDA DE DRENAJE URINARIO

8. INSTALACIÓN ENDOTRAQUEAL

14 AL18 DE ABRIL, 2008.

1. ATENCIÓN DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

2. LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

FECHA Y HORARIO DE EXÁMENESORDINARIOS Y EXAMEN EXTRA-ORDINARIO

ORDINARIOS:

PRIMERO: 31 DE MAYO DE 2008 DE 10:00 A 12:00 HRS.

SEGUNDO: 13 DE JUNIO DE 2008 DE 9:00 A 11:00 HRS.

EXAMEN EXTRAORDINARIO

21 DE JUNIO, 2008 DE 9:00 A 11:00 HRS.

Page 22: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)22

LINEAMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN

A. Lineamientos Generales para la Evaluaciónde los alumnos en las Asignaturas de laCarrera de Médico Cirujano.

Los presentes lineamientos fueron aprobados para suaplicación y vigencia inmediata por el pleno H. ConsejoTécnico de la Facultad de Medicina durante su sesiónextraordinaria celebrada el 5 de julio de 2006, teniendosu fundamento en el Reglamento General de Exámenesde la UNAM y en el Plan Único de Estudios de la carrera.

1. Cada departamento o secretaría responsable de unaasignatura establecerá en el programa académicocorrespondiente, las unidades temáticas en que sedividirá y el número de evaluaciones parciales con quese calificará a los alumnos.

2.Los programas académicos de las asignaturasincluirán, entre otras; la definición de:

a) La composición y ponderación de la forma en que seevaluará a los alumnos en la calificación del profesor.b) Si se entrega o no a los alumnos el examen y suclave de respuestas.c) El número de reactivos y el tiempo para resolver losdiferentes exámenes.

3. En todas las asignaturas se contará con doscalificaciones: la del profesor y la del examendepartamental.

a) Para cada asignación se definirá la ponderación decada una de ellas, la que podrá variar entre el 40 y 60%y cuya suma deberá representar el 100%.b) Para cada unidad temática se contará con unacalificación que permitirá determinar si el alumno está ono exento de presentar el examen ordinario en sutotalidad, o si deberá presentar alguna o algunas de lasunidades temáticas del curso.

4. La evaluación del profesor incluirá una calificación porcada unidad temática del curso. El profesor informará aldepartamento o secretaría correspondiente y a susalumnos, la forma en que los evaluará la que podrá sercompuesta, entre otras, por los resultados de losexámenes que aplique, la presentación de trabajos,participación en clase, ejercicios de integraciónrealización de la práctica obligatoria y actitud asumidapor el alumno en el curso.

5. La evaluación departamental corresponderá a lacalificación obtenida por el alumno en los exámenesteóricos y prácticos parciales. Los exámenes seránelaborados colegiadamente y aplicados por los

Page 23: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

23CIRUGÍA I

profesores del curso, bajo la coordinación de losdepartamentos o secretaría correspondiente.

6. Los exámenes se integrarán a partir de bancos dereactivos elaborados por cada departamento o secretaría,con la participación de los profesores. Tendrán lascaracterísticas que permitan evaluar de formahomogénea, el grado de aprendizaje y dominio de losconocimientos, habilidades y competencias definidos enel programa de la asignatura. Para ello, los bancoscontarán con la definición del grado de dificultad de losreactivos, su capacidad discriminatoria y los contenidosevaluados.

7. El Consejo Técnico definirá el calendario de exámenesdepartamentales con base en la propuesta que formulala Secretaría de Servicios Escolares, previa consulta conlos departamentos y representantes de alumnos.

8. Con los resultados de las evaluaciones del profesor yel examen departamental se definirá si el estudianteexenta o no la totalidad del examen ordinario, o si deberápresentar alguna, algunas o todas las unidadestemáticas del curso, bajo los siguientes criterios.a) El alumno quedará exento de presentar la totalidaddel examen ordinario, si el promedio de las calificacionesaprobatorias obtenidas en las unidades temáticas es de8.5 ó mayor y tiene un mínimo de 80% de asistencias.

b) El alumno podrá exentar la presentación, en el examenordinario, de una o varias unidades temáticas en las quehaya obtenido un promedio mínimo de 8.5.

c) En relación con el inciso que antecede, la calificaciónobtenida por el alumno en la unidad temática exenta,sin redondeo, se hará equivalente al número de aciertosque corresponda en el examen ordinario y esta cifra sesumará a los aciertos obtenidos en las unidades

temáticas presentadas en dicho examen, siempre ycuando éstas últimas sean aprobatorias.d) La calificación así obtenida, será la que se asiente enel acta correspondiente.

9. Los exámenes ordinarios serán elaboradoscolegiadamente y aplicados por los profesores de laasignatura, bajo la coordinación de los departamentos osecretaría correspondiente, a los alumnos que nohubieran alcanzado la exención total del examen.

Podrán presentar examen ordinario, los alumnos quehabiendo cursado la materia no hayan quedado exentosde conformidad con lo arriba señalado. Se considerácursada la materia cuando se cuente con al menos el80% de asistencia al curso, se hayan presentado losexámenes parciales y realizado los ejercicios, trabajosy prácticas obligatorias que el programa académico dela asignatura determine.

Los exámenes ordinarios podrán incluir la evaluación deaspectos teóricos y prácticos según corresponda. Encaso de ser así, para acreditar la asignatura, se requiereobtener una calificación aprobatoria en ambos aspectos.

De acuerdo a la legislación universitaria habrá dosperiodos de exámenes ordinarios, los cuales deberántener condiciones semejantes, pudiendo presentarse elalumno en cualquiera de ellos, o en ambos. Si el alumnoacredita la materia en alguno, la calificación obtenidaserá definitiva.

10. Los exámenes extraordinarios serán elaboradoscolegiadamente y aplicados de forma similar a losordinarios. En el caso de un alumno que hubieraalcanzado la exención parcial de una o varias unidadestemáticas, no se seguirá el procedimiento señalado conanterioridad, es decir, el alumno que presente examen

Page 24: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)24

extraordinario será evaluado en la totalidad de laasignatura.

Podrán presentar examen extraordinario los alumnos que:a) Habiendo estado inscritos en la asignatura no la hayancursado. b) Siendo alumnos de la Facultad no hayanestado inscritos en la asignatura o no la hayan cursado,c) Habiendo estado inscritos dos veces en la asignaturano puedan inscribirse nuevamente a ella, o d) hayanllegado al límite de tiempo en que pueden estar inscritosen la carrera.

El examen extraordinario abarcará la totalidad delprograma y podrá incluir la evaluación de aspectosteóricos y prácticos según corresponda. En caso deser así, para acreditar la asignatura se requiere obtenercalificación aprobatoria en cada uno de estos aspectos.

La calificación obtenida en el examen no serápromediada con ninguna calificación precedente.

11. La calificación obtenida con decimales se expresarácon base en lo siguiente:a) En calificaciones finales aprobatorias con fracciónde 0.5 a 0.9, éstas se redondearán al número enteroinmediato superior, las fracciones de 0.1 a 04. seredondearán al entero inmediato inferior; entendiendo porcalificación final aprobatoria, a la alcanzada en el casode la exención total o a la obtenida en los exámenesordinarios y extraordinario.

b) La calificación mínima aprobatoria será 6 (seis). Lascalificaciones menores a este entero serán expresadasen los documentos correspondientes como 5 (cinco),que significa No acreditado.

c) Las calificaciones parciales se expresarán con undecimal y en relación con el inciso arriba señalado, las

calificaciones no aprobatorias no se expresarán como5 (cinco), sino con la calificación que corresponda.12. En todos los tipos de exámenes parciales, el profesorrealizará la realimentación con sus alumnos, dándolesa conocer las calificaciones en un plazo no mayor de 10días, una vez realizada la evaluación correspondiente.Las rectificaciones que sean necesarias en caso de error,se realizarán en los siguientes 15 días a partir de lafecha en que se informen los resultados.

En caso de revisión de examen, se estará a lo dispuestopor el artículo 8o. del Reglamento General de Exámenesque señala que a petición de los interesados, losdirectores de las facultades y escuelas de la Universidadacordarán la revisión de las pruebas dentro de los 60días siguientes a la fecha en que se den a conocer lascalificaciones finales para que,en su caso, se modifiquenlas calificaciones, siempre que se trate de pruebasescritas, gráficas o susceptible de revisión. Para talefecto, el Directror designará una comisión formadapreferentemente por dos profesores de la asignatura deque se trate, la que resolverá en un plazo no mayor de15 días.

13. El proceso de calificación se ajustará a lo siguiente:

a) La Secretaría de Servicios Escolares realizará lalectura óptica y análisis estadístico de los resultadosde los exámenes, los cuales entregará al departamentoo secretaría correspondiente dentro de los cinco díasposteriores a la presentación de los exámenes.

b) La calificación que se asentará en las actas comoresultado de la exención, de los exámenes ordinarios odel examen extraordinario, según sea el caso, será deacuerdo a la escala 10, 9, 8, 7, 6 (Acreditado), 5 (NoAcreditado) o NP (No Presentado).

Page 25: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

25CIRUGÍA I

c) En un plazo no mayor de cinco días después depresentado el correspondiente examen ordinario, losprofesores deberán remitir las actas revisadas y firmadasa la Secretaría de Servicios Escolares.

14. Los titulares de los departamentos o secretaríacorrespondiente, revisarán y analizarán con los profesoreslos resultados de los exámenes, con el propósito dereorientar los programas y los procedimientos deenseñanza-aprendizaje de las asignaturas.

15. La participación de los profesores en la elaboraciónde reactivos que conformarán el banco de la asignatura,será considerada para su evaluación académica y la delos diferentes programas de estímulos al desempeño.

16. Anualmente, la Dirección de la Facultad deberápresentar al Consejo Técnico un informe de losresultados alcanzados en la evaluación de aprendizajeen todas las asignaturas, en el examen profesional yen los resultados obtenidos por los alumnos en elExamen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas(ENARM).

17. Los asuntos no previstos serán resueltos por elDirector siguiendo principios de equidad y justicia. Desus dicisiones y de la necesidad de ajustar los presenteslineamientos, deberá informar al Consejo Técnico paraque se determine lo conducente.

ditado.

B. Lineamientos generales de la asignaturade Cirugìa I.

El programa de la asignatura consta de dos partesimpartidas simultáneamente: Teoría y práctica.

Para cada examen departamental y práctico elalumno deberá identificarse con la credencial dela Facultad de Medicina o Instituto Federal Electoral.Es obligación del profesor estar presente para laaplicación de cada examen del grupo a su dignocargo.

VERSION DEL EXAMEN.1. En cada examen teórico existen dos versiones, "A"para el folio número non y "B" para el folio número par,el alumno que no conteste el examen respectivo, no sele cambiará de versión y será calificado con el que lecorresponde.2. Al término de cada examen el alumno entregaráal profesor hoja de lectura óptica y hoja delexamen Y SOLO SE PROMEDIARANCALIFICACIONES APROBATORIAS EN TEORÍAY PRÁCTICA.3. La duración para resolver exámenes departamentalesserá de una hora treinta minutos y los exámenesordinarios y extraordinario será de dos horas. Despuésde 15 minutos de iniciado el examen no se aceptará aningún alumno.

EVEVEVEVEVALALALALALUUUUUAAAAACIONES PCIONES PCIONES PCIONES PCIONES PARARARARARCIALESCIALESCIALESCIALESCIALES1. Se realizarán tres evaluaciones parciales que

corresponderán a las unidades temáticas.

2. Cada una de las evaluaciones parciales se expresaráen una calificación, la cual se integrará por:

- Examen departamental 50 %

- Calificación del profesor 50 %

Page 26: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)26

EXAMEN DEPARTAMENTAL

Los exámenes departamentales contendrán 50reactivos de los cuales máximo 5 estaránrelacionados con el caso clínico de la Semana deIntegración Básico-Clínica, que corresponda.

CALIFICACIÓN DEL PROFESOR

Esta calificación incluye la presentación de trabajos,en clase, resultado de ejercicios de integración,realización de la práctica y actitud asumida por elestudiante además de los exámenes prácticosformativos.

EXÁMENES ORDINARIOS

1. Estará constituido por una parte teórica y otra práctica,cada una con un valor del 50 %.

2. Los exámenes ordinarios en su parte teórica constaránde:

- 75 reactivos, 25 por cada unidad temática.

3. Examen práctico:

a) 1er. Examen práctico que se efecturá A TODOS losalumnos y será aplicado por él o los profesores delgrupo.

b) El segundo examen práctico será aplicado por elpersonal académico asignado por la Coordinaciónde Enseñanza, previa acreditación del examenteórico. NO SE PODRÁ RENUNCIAR A LASCALIFICACIONES APROBATORIAS.

EXAMEN EXTRAORDINARIOEXAMEN EXTRAORDINARIOEXAMEN EXTRAORDINARIOEXAMEN EXTRAORDINARIOEXAMEN EXTRAORDINARIO

1. Estará constituido por una parte teórica y una prác- tica, cada una con valor del 50 %.

2.El exámen teórico está constituido por 70 reactivos.

El examen práctico aplicado por profesores asignados por laCoordinación d e Enseñanza. Es requisito indispensable aprobar la parte teórica.

MISCELÁNEOSMISCELÁNEOSMISCELÁNEOSMISCELÁNEOSMISCELÁNEOS

2. El curso termina cuando el profesor entrega actas. Toda aclaración sobre los examenesdebe ser directamente tratada con el profesor, quientiene la obligación de estar dispuesto para aclararcualquier duda o pregunta del alumno.

3. El profesor debe de realizar su realimentción en laprimera clase después del examen. Las calificacionesse deberán dar a conocer en un plazo no mayor de 10días después de la evaluación.

1. Para todo examen el alumno deberá estar presentea la hora programada y cumplir con el 80% deasistencias a las clases teórico-prácticas.

Page 27: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

27CIRUGÍA I

C

OBLIGACIONES DE LOS PROFESORES YOBLIGACIONES DE LOS PROFESORES YOBLIGACIONES DE LOS PROFESORES YOBLIGACIONES DE LOS PROFESORES YOBLIGACIONES DE LOS PROFESORES YALALALALALUMNOS DE LA UMNOS DE LA UMNOS DE LA UMNOS DE LA UMNOS DE LA ASIGNASIGNASIGNASIGNASIGNAAAAATURA CIRTURA CIRTURA CIRTURA CIRTURA CIRUGÍAUGÍAUGÍAUGÍAUGÍAI.I.I.I.I .

Profesores:Con base en el artículo 56 y 61 del Estatuto del PersonalAcadémico de la UNAM, el profesor de Cirugía I:1. Impartirá sus clases teóricas y/o prácticas con puntua-lidad, según el horario que le haya asignado el Departamento, en el calendario escolar correspondiente.2. Impartirá su enseñanza y calificará los conocimientosde sus estudiantes sin hacer ninguna distinción entreellos. Para realizar dicha evaluación considerará diver-sos aspectos como asistencia, desempeño en teoríay práctica, como aparece en los lineamientos de eva-luación de la sección previa a este programa académico.3. Cumplirá con el programa de la asignatura Cirugía I,aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad y se lesdará a conocer a sus estudiantes el primer día de clases, asícomo la bibliografía correspondiente al curso.4. Aplicará los exámenes departamentales en las fechasy lugares indicados por la Coordinación de Enseñanzade la asignatura. Hara la retroalimentación de sus estu-diantes después de los exámenes departamentales y/ofinales.

ALUMNOS.ALUMNOS.ALUMNOS.ALUMNOS.ALUMNOS.Los alumnos de la asignatura:1. Deberán cumplir con el 80 % de asistencia al cursoteórico y práctico.2. Deberán presentar los exámenes, tareas y trabajosque el profesor cons idere indispensables para tener derecho a calificación final (Juicio del profesor)3. Presentarse en el aula con el uniforme o bata clínicade color blanco.

2. León Mancilla B y Villegas Álvarez F. Manual demanejo y anestesia en el conejo como modeloquirúrgico en docencia. México: CAPES/Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina,UNAM; 2004. 64 p.

3. Martínez DS. Cirugía. Bases del conocimiento qui-rúrgico. 3a. ed. McGraw-Hill Interamericana Edito-res; 2001.

BÁSICA

COMPLEMENTARIA

1. Archundia-García A. Educación quirúrgica. México:Méndez Editores; 1983.

2. Hardman G & G. Bases farmacológicas de la tera-péutica. 9a. ed. McGraw-Hill Interamericana Edito-res; 1996.

BIBLIOGRAFÍA

1. Archundia-García A. Educación quirúrgica. 2a. ed.México: McGraw-Hill Interamericana Editores;2001.

3. Sabiston DC Jr. Tratado de Patología Quirúrgica. 15a.ed. Mexico: Mc Graw-Hill Interamericana; 2000.

4. Schwartz. Principios de cirugía. 7a. ed. McGraw HillInteramericana Editores; 2000.

4. Historia Clínica Académica. 3a.México: Secretaríade Enseñanza, Clínica, Internado y Servicio Social.Faculta de Medicina, UNAM. 2005.44 P.

Page 28: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)28

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Page 29: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

29CIRUGÍA I

CONTENIDOS TEMATICOSI

1. HISTORIA DE LA CIRUGÍA

Objetivos particulares

1. Enunciar las enfermedades y procedimientos qui-rúrgicos de la prehistoria.

2. Describir los aportes quirúrgicos y sus representan-tes de las culturas antiguas.

3. Describir las aportaciones quirúrgicas, sus repre-sentantes, escuelas y universidades de la EdadMedia.

4. Describir las aportaciones quirúrgicas y represen-tantes en la Época Precolombina.

5. Describir las aportaciones y representantes del Re-nacimiento.

6. Describir los descubrimientos, aportaciones y re-presentantes del siglo XVIII.

7. Describir los descubrimientos, aportaciones y re-presentantes en la Época Moderna.

8. Describir los progresos quirúrgicos conseguidos enla Edad Contemporánea y sus representantes, asícomo los de la cirugía actual.

9. Describir la evolución histórica de la endocirugía.10. Describir la evolución histórica de los trasplantes.

Contenido temático

ÉPOCA PREHISTÓRICA

• Empirismo y magia.• Enfermedades: infecciosas, degenerativas, congénitas.• Cirugías: fracturas, trepanaciones, amputaciones, cir-

cuncisión, subincisiones uretrales.

EDAD ANTIGUA

• Cirugía Sumeria y Caldea.Mesopotamia: Código de Hammurabi, cirujanos y susaportaciones.

• Cirugía Egipcia: papiros, curación de heridas,embalsamamiento, cirujanos y sus aportaciones.

• Cirugía China: cirujanos y sus aportaciones.Fracturas, traumatismos, supuraciones, hemorroides,castraciones.

• Cirugía Griega: escuelas de medicina (Hipócrates, Alc-meón de Crotona) y sus aportaciones.

• Cirugía India: Susruta y sus aportaciones.• Cirugía de Alejandría: Herófilo, Erasistrato, Cornelio

Celso y sus aportaciones.• Cirugía Romana: Galeno, Antilus, mitigación del dolor,

organización de la cirugía militar, nosocomios.• Cirugía Bizantina: Pablo de Egina y sus aportaciones.• Cirugía Árabe: Abulcasis y sus aportaciones.• Cirugía Precolombina: azteca, inca y sus aportacio-

nes.

EDAD MEDIA

• Monasterios. Escuelas. Universidades. Cofradías, ci-rujanos y sus aportaciones. Barberos.

• Henry de Mondeville; Guy de Chauliac; John de Arder-ne; Mondino; Guillermo Salicetti, Branca, Norsini y susaportaciones.

CIRUGÍA DEL RENACIMIENTO

• Hemostasia y cirugías.• Andrés Vesalio; Ambrosio Paré; Zambecari; Tagliaco-

zzi; Pedro Franco; Wurtz; Fabricio de Hilden; Paracel-so y sus aportaciones.

• Cofradía y Colegio de Cirujanos de San Cosme.

UNIDAD TEMÁTICA1. Historia de la cirugía.2. Área quirúrgica.3. Procedimientos antimicrobianos.4. Preoperatorio5. Sondas, cánulas, catéteres y drenajes.6. Tiempos fundamentales de la cirugía.

Signos Vitales.Inyección intramuscular.Inyección intradérmica y subcutánea.Punción venosa.Equipos de infusión.

MANIOBRAS QUIRÚRGICAS

C

Page 30: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)30

CIRUGÍA DEL SIGLO XVIII

• Describir las aportaciones de: Jean Louis Petit; JohnHunter; Morgagni; Priestley; Anel; Moreau; Desault; An-tonio Scarpa; Pierre-Fraçois Percy; Dominique Larrey;Pravaz; Mac Dowel; Dupuytren.

• Describir las aportaciones de la anestesia por:Humprey Davy; Priestley; Horace Wells; W. CrawfordLong; William Morton; Ch.T. Jackson; J. Collins Warren;Flourens; Longuet; J.Young Simpson; John Snow; CarlKoller; Quincke, Alexander Wood, Alexander Crombily W. Halsted.

• Describir las aportaciones de la antisepsia, desinfec-ción, esterilización por: Oliver W.Holmes; Ignacio Feli-pe Semmelweiss; Luis Pasteur; Joseph Lister; Tyn-dall; Needham; Von Bergmann; Lawson Tait, Spallan-zani, Volkmann, Billroth, Bottini, Terrillon, Terrier, Hals-ted, Hermann Kummell y Johannes Von Mikulicz-Ra-decki.

• Describir las aportaciones quirúrgicas por: W.Halsted;Mickulicz; Chaput; Billroth; Pean; Chassaignac; Terrier;Kocher; Mc Burney; Pirogoff; Mc Dowell; Guillermo Con-rado Röntgen; Landsteiner; Duval; Sauerbruch; MacIntyre; Griffith; Gross; Blalock; Bailey, Trendelenburg,Alexis Carrel; Harken; Howell; Holt; Leriche; Fleming.

CIRUGÍA DE MÉXICO

• Hospitales.

• Cirujanos: Alfonso de Hinojosa, García de Farfán, Ra-món Alfaro, Francisco Hernández, Luis Hidalgo y Car-pio; Francisco Brassetti, Julián González Méndez, Cle-mente Robles, Fernando Quiroz, Darío Fernández,Castelazo Ayala y sus aportaciones.

CIRUGÍA DE LA ERA CONTEMPORÁNEA

• Evolución de la cirugía.• Trasplantes.• Implantes.• Endocirugía.• Suturas.• Engrapadoras.• Apoyo nutricional Harris Benedict.

2. ÁREA QUIRÚRGICA

Objetivos particulares

1. Describirá el área quirúrgica.2. Establecerá zonas de restricción del área quirúrgica

con sus características propias (zona blanca, gris ynegra).

3. Describirá las características, mobiliario básico yequipo especializado de la sala de operaciones.

4. Enunciará el vestuario y posiciones de los integran-tes del grupo quirúrgico.

5. Describir el área quirúrgica de corta estancia o am-bulatoria:

Contenido temático

• Diseño arquitectónico actual del área quirúrgica.• Ubicación dentro del Hospital.• Requisitos para su construcción.• Características de las zonas de restricción, funciona-

miento, mobiliario, personal y vestuario.

ZONA NEGRA

• Oficinas, sala de preoperatorio, vestidores, trampa debotas y cuartos sépticos.

Anexos

• Laboratorio clínico, patología, banco de sangre y ra-diología.

ZONA GRIS

• Trampa de camillas, área de lavabos, Central de Equi-pos y Esterilización (CEyE), Unidad de Anestesia,Unidad de Radiología, Unidad de Análisis Clínicos yPatológicos, sala de recuperación, carro rojo y cuartoséptico.

ZONA BLANCA

• Sala de operaciones.• Arquitectura:

Paredes, pisos, techos, puertas y vitrinas.• Diseño ambiental:

Temperatura, humedad, presión, iluminación, ventila-ción.

Page 31: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

31CIRUGÍA I

• Instalaciones:Aire, oxígeno, gas anestésico, succión y gases.

• Mobiliario básico:Mesa de operaciones, mesa de riñón, mesa de Mayo,mesa de Pasteur, trípode, cubetas de patada, bancosgiratorios, bancos de altura y lámparas.

• Iluminación del área por operar.• Anestesia.• Equipos y aparatos:

Máquinas de circulación extracorpórea.Microscopios.Monitores.Cámaras de TV.Videocaseteras.Equipos de endocirugía.Aspiración.Electrocoagulación.Láser.

GRUPO QUIRÚRGICO

• Vestuario:Gorro, capuchón o turbante; cubrebocas, pijama qui-rúrgica, botas.

FUNCIONES

• Asépticos:Cirujanos.Ayudantes de cirujano.Instrumentistas.

• Sépticos:Anestesiólogo.Circulante.

CORTA ESTANCIA O AMBULATORIA. Ubicación. Características. Requisitos

3. PROCEDIMIENTOS ANTIMICROBIANOS

• Antisepsia.• Desinfección.• Esterilización.• Asepsia.

Objetivos particulares

1. Describir la historia de la antisepsia, desinfección,esterilización y asepsia.

2. Definir los términos de antisepsia, infección, desin-fección, esterilidad, esterilización, asepsia, sepsis,contaminación, contagio, transmisión, pasteuriza-ción, tindalización.

3. Métodos de esterilización (físicos, químicos, biológi-cos) y control de esterilidad.

4. Clasificar las sustancias antimicrobianas.5. Describir la acción farmacológica y concentración

de las sustancias antisépticas, desinfectantes y es-terilizantes.

6. Describir los métodos de asepsia.

Contenido temático

ANTISEPSIA

• Definición.• Clasificación de las sustancias antisépticas.• Mecanismo de acción y concentración de las diferen-

tes sustancias antisépticas: ácido-alcoholes, biguani-das, colorantes, fenoles, detergentes, halogenados, me-tales pesados, nitrofuranos, yodóforos y oxidantes.

• Indicaciones de las sustancias antisépticas utilizadas:baño del paciente; lavado quirúrgico de manos; lavadode la región por operar; aplicación de antisépticos en laregión por operar; lavado no quirúrgico de las manos.

• Antisepsia para la aplicación de: inyecciones, catéte-res y venoclisis.

DESINFECCIÓN

• Definición. Clasificación de las sustancias desinfec-tantes.

• Mecanismos de acción y concentración de cada unade las sustancias desinfectantes.

• Indicaciones de las sustancias desinfectantes en: pa-redes, pisos, puertas, mobiliario, aparatos, instrumen-tal, equipos y materiales.

ESTERILIZACIÓN

• Definición.• Métodos: físicos y químicos.• Control de esterilización.• Técnicas de preparación de instrumental y material qui-

rúrgico.• Mecanismos de acción y concentración de cada una

de las sustancias esterilizantes.

Page 32: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)32

• Método de esterilización para:Instrumental quirúrgico.Material no desechable.Material e instrumental desechable.Ropa.Guantes.Sondas.Suturas.Vidrio.Sistemas ópticos.Instrumental de endoscopia, catéteres, cánulas, dre-najes.Líquidos.Sustancias oleosas.Polvos.Plásticos.Nylon.Prótesis.

ASEPSIA

• Definición.• Técnicas asépticas del grupo quirúrgico colocación y

uso de:Batas, guantes, sábanas, campos, instrumental, ma-terial quirúrgico.

• Procedimientos para abrir bultos, materiales, equiposy aparatos estériles.

2. Describir el contenido de cada parte de que constala historia clínica. (Norma Oficial Mexicana)

3. Analizar la metodología para establecer el diagnós-tico presuncional, describir los análisis de laborato-rio con sus valores normales y los estudios degabinete.

4. Describir la metodología para llegar al diagnósticointegral.

5. Describir las características de las indicaciones qui-rúrgicas.

6. Describir las características de la valoración de losriesgos quirúrgicos. ASA,NYHA, GOLDMAN.

7. Describir la autorización para efectuar una interven-ción quirúrgica.

4. PREOPERATORIO

Objetivos particulares

1. Definir el preoperatorio y sus fases.

8. Describir la relación médico-paciente y familiar.9. Describir la preparación psicológica.10. Describir las indicaciones de internamiento.11. Describir los medicamentos a suspender o a conti-

nuar y su interacción.12. Describir la medicación preanestésica.13. Describir el tratamiento de padecimientos interrecu-

rrentes antes de la cirugía.

Contenido temático

• Definición del preoperatorio.• Fases del preoperatorio.

HISTORIA CLÍNICA

• Ficha de identificación.• Antecedentes personales no patológicos.• Antecedentes personales patológicos.• Antecedentes traumáticos y quirúrgicos.• Antecedentes ginecoobstétricos.• Padecimiento actual.• Interrogatorio por aparatos y sistemas.• Síntomas generales.• Terapéutica empleada.• Inspección general:. Signos vitales

Frecuencia cardiaca.Tensión arterial.Frecuencia respiratoria.Temperatura.Peso, IMC, y CC (medición)Estatura.

• Exploración física:Cabeza.Cuello.Tórax.Abdomen.Extremidades.Genitales.Cavidades.

• DIAGNÓSTICO PRESUNCIONAL.• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.• DIAGNÓSTICO SINDROMÁTICO.

EVALUACIÓN PARACLÍNICA

¡Cada estudio debe de estar justificado!

Page 33: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

33CIRUGÍA I

• Interpretar las cifras normales y anormales de los aná-lisis de laboratorio (Bh, QS, EGO, VDRL, HIV, pruebasde coagulación, grupo sanguíneo y Rh).

• Describir los estudios de gabinete: telerradiografía deltórax PA, ECG, EEG.Tomografia axial computada y tridimensional, resonan-cia magnética y ultrasonido.

• DIAGNÓSTICO DEFINITIVO (O INTEGRAL).

• INDICACIONES QUIRÚRGICAS:Urgente.No urgente o programada.Electiva.

• VALORACIÓN DE RIESGOS QUIRÚRGICOS:Habitual.Intermedio.Elevado.Clasificación ASA, NYHA.Clasificación Goldman.Espirometría.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE• Permiso o autorización quirúrgica del paciente y fami-

liares.

• Relación médico-pacienteCirujano-paciente.Ayudante-paciente.Anestesiólogo-paciente.Paramédicos-paciente.

• Preparación psicológicaPaciente y familiares.Padecimientos benignos.Padecimientos malignos.Amputaciones.Estomas.

• Indicaciones de internamientoRequisitos.Día.Hora.

• Preparaciones generalesBaño.Ayuno.Venoclisis y soluciones por administrar.Bata para paciente.Turbante.

Vendaje de miembros inferiores o medias elásticas.No maquillaje.No pinturas.

No postizos/prótesis dentarias/lentes de contacto.No alhajas.Rasurado de la región por operar (tricotomía).Lavado de la región por operar y aplicación de anti-séptico.

• Preparación especial (según necesidad y tipo de cirugía)Venodisección.Colocación de catéter de presión venosa central.Sangre y derivados.Sondas.Catéteres centrales.Enema evacuante.Lavado gástrico.Succión gástrica intermitente.Punción subclavia.Administración de antibióticos.

• Medicamentos que habitualmente conviene evitar ointentar suspender

Ácido acetilsalicílico.Barbitúricos.Cloropromacina.Corticoides.Anticoagulantes.

• Medicamentos a continuarAntibióticos.Antihistamínicos.Digitálicos.Hipoglucemiantes.DFH (difenil hidantoína).

• Interacción con fármacosDiazepam.Epinefrina.Reserpina.Bicarbonato de sodio.

• Medicación preanestésicaHora de administrar.Fármacos: barbitúricos, tranquilizantes/sedantes/hipnóticos, narcóticos, anticolinérgicos.

• Patología intercurrente a tratar o estabilizar antes dela cirugía

Estado de choque.Desequilibrio ácido-base e hidroelectrolítico.

Page 34: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)34

5. SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERESY DRENAJES

Objetivos particulares

1. Clasificar los diferentes tipos de sondas, cánulas,catéteres y drenajes por aparatos y sistemas.

2. Clasificar calibres y longitud y estructura de sondas,cánulas, catéteres y drenajes.

3. Describir indicaciones y complicaciones del uso desondas, cánulas, catéteres y drenajes.

4. Indicar los métodos de drenaje a utilizar en órganosy cavidades.

Contenido temático

• APARATO RESPIRATORIOCánulas:

Guedel.Jackson.Magill.Rush.

Nelaton: aspiración, sello de agua.Catéter nasal para oxígeno.Catéter retrofaríngeo.Mascarillas faciales (inhaloterapia y anestesia).

• APARATO DIGESTIVONelaton.Sagestaken-Blakemore.Levin.Miller-Abbot.Kerr.Catell.

• APARATO CARDIOVASCULARCatéteres:

Corto y largo.Forgaty.Intracath o endocath.Mariposa.Swan-Ganz.

Equipos de venoclisis y transfusión.Onfaloclisis.Hickman.Pevecimentro.

Hipovolemia.Enfermedades respiratorias.Enfermedades cardiovasculares.Enfermedades renales.Anemia.Desnutrición.Diabetes mellitus.Insuficiencia suprarrenal.Alcoholismo.Embarazo.Obesidad.

Page 35: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

35CIRUGÍA I

6. TIEMPOS FUNDAMENTALESDE LA CIRUGÍA

Objetivos particulares

1. Definir los tiempos fundamentales de la cirugía.2. Describir los pasos lógicos y progresivos de los tiem-

pos fundamentales de la técnica quirúrgica.3. Indicar el instrumental adecuado para cada tiempo

fundamental de la técnica quirúrgica en procedimien-tos de cirugía menor.

4. Describir el manejo del instrumental indicado en cadatiempo fundamental de la técnica quirúrgica.

5. Enunciar las vías de acceso para abordar: cabeza,cuello, tórax, abdomen y extremidades.

6. Describir las técnicas de sutura interrumpidas y con-tinuas para los diferentes tejidos a reconstruir, asícomo para los diferentes estados fisiopatológicosparticulares del paciente.

Contenido temático

• Corte, incisión o diéresisIncisiones topográficas (epónimos usuales).Instrumental y su manejo.

• HemostasiaFisiológica.Quirúrgica .

Instrumental y su manejo.

• DisecciónRoma.Cortante.Instrumental y su manejo.

• TracciónInstrumental y su manejo.

• SeparaciónActiva (manual).Pasiva (automática).Instrumental y su manejo.

• Sutura o síntesisPuntos de sutura en: piel, tejido adiposo, aponeuro-sis, músculo, serosas, vísceras, conductos, vasos,nervios y tendones.

• Puntos de suturaInterrumpidos: simple, en ocho, Sarnoff, en X, en U,de contención, Lembert y Halsted.

Continuos o surgetes: simple, anclado, subdérmico,jareta, en Greca y Connel-Mayo.

• APARATO URINARIOSondas:

Foley.Nelaton.Pezzer.Malecot.Ureteral (catéter).

• DRENAJESNelaton.Penrose.Hemovac.Pleurevac.Drenovac.Válvula de Pudenz.

• ASPIRACIÓNYankauer.Nelaton.

Page 36: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)36

II

1. SUTURAS

Objetivos particulares

1. Enlistar las características del material de sutura.2. Indicar el material de sutura para los diferentes teji-

dos y órganos de acuerdo a su cicatrización.3. Clasificar los diferentes tipos de agujas y su aplica-

ción en los diferentes tejidos a suturar.4. Describir y clasificar las engrapadoras y grapas.

Contenido temático

• Materiales de suturaAbsorbibles y no absorbibles.Naturales y sintéticos.Monofilamentos.Multifilamentos.Calibres.

• Reacción inflamatoria

• Material de sutura y calibres para:Piel, tejido adiposo, aponeurosis, músculo, serosas,vísceras, conductos, vasos, nervios, tendones, cartí-lago hueso (materiales de osteosíntesis).

• AgujasRectas, curvas, traumáticas, atraumáticas.Características por su punta, cuerpo y ojo.

• Indicaciones de la aguja para:Piel, tejido adiposo, aponeurosis, músculo, sero-sas, vísceras, conductos, nervios, tendones, cartí-lago, vasos.

• Engrapadoras y grapasTejidos.Órganos.

2.SOLUCIONES PARENTERALES EN CIRUGÍA

• Manejo hidroelectrolítico del paciente en el pre, trans yposoperatorio

• Distribución corporal de los líquidosIntracelular.Extracelular.

• Soluciones endovenosasColoides.Cristaloides.Expansores del plasma.

• Alteraciones electrolíticasDéficit:

Agua.Calcio.Cloro.Cloruro de sodio.Potasio.Magnesio.

Exceso:Agua.

Cloro.Cloruro de sodio.Potasio.Calcio.Magnesio.Fósforo.

UNIDAD TEMÁTICA1. Suturas.2. Líquidos y electrólitos.3. Anestesia.4. Transoperatorio.5. Procedimientos y equipos quirúrgicos esenciales.

MANIOBRAS QUIRÚRGICAS

. Instalación de sonda nasogástrica.

. Instalación de sonda de drenaje urinario.

. Intubación endotraqueal

Page 37: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

37CIRUGÍA I

3. ANESTESIA

Objetivos particulares

1. Definir el término anestesia y analgesia.2. Clasificar de la anestesia.3. Describir los agentes anestésicos generales, modo

de acción, dosis, indicaciones, contraindicaciones ytoxicidad.

4. Describir los agentes bloqueadores neuromusculares.5. Describir los objetivos y la técnica de la intubación

endotraqueal, así como la ventilación asistida.6. Describir periodos y planos anestésicos.7. Describir los aparatos de anestesia, instrumental y

material.8. Describir los agentes anestésicos locorregionales,

modo de acción, dosis, indicaciones, contraindica-ciones y toxicidad.

Contenido temático

• DefiniciónAnestesia.Analgesia.

• Clasificación

ANESTESIA LOCORREGIONAL

Tópica.Infiltración.Troncular.Epidural.Subaracnoidea.Caudal.Endovenosa regional.

• Agentes anestésicos locorregionalesModo de acción, dosis, indicaciones, contraindica-ciones y toxicidad.Bupivacaína.Lidocaína.Tetracaína.Mepivacaína.Prilocaína.Procaína.Etidocaína.

. Medicación PreanestésicaNeurolepticos

AnsiolíticosAnticolinérgicosOpiáceos

ANESTESIA GENERAL

Inhalatoria.Parenteral.Balanceada.Disociativa.Neurolepto analgesia.Neurolepto anestesia.

• Agentes anestésicos generalesModo de acción, dosis, indicaciones, contraindica-ciones y toxicidad.

• InhalatoriosLíquidos volátiles:

Enflurano.Halotano.Isoflurano.Metoxiflurano.Sevoflurano.

Gases:Óxido nitroso.

• ParenteralesBarbitúricos.Benzodiazepinas.Ketamina.Neurolépticos.Opiáceos.Clorhidrato de propofol.Etomidato.Propanidina.Flunitracepam.

• Agentes bloqueadores neuromuscularesCompetitivos.No competitivos.

• Periodos y planos anestésicos (aplicables al modelodocente)

Primer periodo: inducción o analgesia.Segundo periodo: excitación o delirio.Tercer periodo: quirúrgico dividido en: plano 1, plano2, plano 3, plano 4.Cuarto periodo: parálisis bulbar.

• Equipos

Page 38: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)38

Aparatos de anestesia:Registro.Bloqueo.Punción lumbar.Capnógrafo.Oxímetros capilares.

4. TRANSOPERATORIO

Objetivos particulares

1. Definir el transoperatorio.2. Definir la división y límites del transoperatorio.3. Describir la vigilancia del paciente con relación a los

riesgos quirúrgicos (controles de bajo y alto riesgo).4. Describir las complicaciones en el transoperatorio y

su tratamiento.

Contenido temático

• Definición

• DivisiónAnestésico.Quirúrgico.

• Monitorización transoperatoria

• Control en cirugía de bajo riesgoSignos vitales por métodos clínicos.

• Control en cirugía de alto riesgoMétodos clínicos y electrónicos.

• Manejo hidroelectrolítico en el transoperatorioSoluciones utilizadas (cristaloides y coloides).

Requerimientos normales.Pérdidas adicionales.

• Posiciones quirúrgicasDecúbito dorsal o supino.Fowler y SemifowlerLitotomía.Trendelenburg.Sims.Ross.Kraske.Decúbito ventral o prono.Decúbito lateral.Mixtas.Choque.

Genupectoral.Semifowler.

• Incisiones-líneas de máxima y mínima tensiónCráneo.Cuello:

Transversas.Verticales.Oblicuas.

Tórax.Media esternal.Intercostales.Toracoabdominal.Fusiformes.

Abdomen (epónimos).Verticales.Transversas.Oblicuas.Mixtas.

Extremidades.Oblicuas.Itálicas.Verticales.

• ComplicacionesHipertemia maligna.Transfusión incompatible.Hipoxia.Hipoxemia.Colapso circulatorio.

ESTADO DE CHOQUEClasificar:

Anafiláctico.Cardiogénico.Hipovolémico.Neurogénico.

5. PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOSQUIRÚRGICOS ESENCIALES

Objetivos particulares

1. Describir la historia de las técnicas quirúrgicas.2. Describir los equipos de instrumental básico en

cirugía.

Page 39: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

39CIRUGÍA I

3. Describir la técnica operatoria, indicaciones y com-plicaciones de los modelos quirúrgicos a realizar du-rante el curso.

4. Describir los equipos, instrumental, material de laendocirugía.

Contenido temático

• Equipo de curaciónInstrumental.Material.Técnica quirúrgica.Limpieza de la herida.Retiro de puntos de sutura o grapas.Infección de la herida.Curación de heridas.Abscesos.

• Equipo de cirugía menorInstrumental.Material.Técnica quirúrgica.

• Biopsia de ganglio superficialInstrumental.Material.Técnica quirúrgica.Indicaciones.Complicaciones.

• Extracción de cuerpos extraños superficiales

• OniquectomíaInstrumental.Material.Técnica quirúrgica.Indicaciones.Complicaciones.

• Resección de quistes y lipomasInstrumental.Material.Técnica quirúrgica.Indicaciones.Complicaciones.

• ZetaplastíaInstrumental.Material.Técnica quirúrgica.

Indicaciones.Complicaciones.

• Traqueostomía y TraqueostomíaInstrumental.Material.Técnica quirúrgica.Indicaciones.Complicaciones.

• Pleurotomía y sello de aguaInstrumental.Material.Técnica quirúrgica.Indicaciones.Complicaciones.

• VenodisecciónInstrumental.Material.Técnica quirúrgica.Indicaciones.Complicaciones.

• Artroscopia

. Endoscopia

. LaparoscopiaInstrumental.Material.Equipos.Técnica quirúrgica.Indicaciones.Complicaciones

Page 40: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)40

III

1. POSOPERATORIO

Objetivos particulares

1. Definir el posoperatorio.2. Describir las fases del posoperatorio.3. Describir los parámetros clínicos y cuidados que se

efectúan en cada fase del posoperatorio.4. Describir la distribución de líquidos corporales y las

alteraciones electrolíticas más frecuentes en cirugía.5. Describir las soluciones endovenosas y su aplicación.6. Describir el proceso y las etapas de la cicatrización.7. Describir las complicaciones del posoperatorio in-

mediato y tardío y su tratamiento.

Contenido temático

• Definición

• Fases del posoperatorioInmediato:

Temprano (0 a 6 h).Tardío (6 a 72 h).

Mediato (72 h a 30 días).

• Parámetros clínicos y metabolicos observados duran-te el posoperatorio

No invasivos.Invasivos.

COMPLICACIONES POSOPERATORIAS

• RespiratoriasHipoxia.Atelectasia.Broncoaspiración.Broncoespasmo.

Edema pulmonar.Embolia pulmonar.Paro cardiorespiratorio.

• CardiovascularesCardiogénico.Hipovolémico.MicrovasógenoNeurogénico.Séptico.AnafilácticoFlebitis.Flebotrombosis.

• UrinariasInsuficiencia renal.Retención aguda de orina.Infección.

• Herida quirúrgicaClasificación bacteriológica de las heridas quirúrgicasy su tratamiento.Dehiscencia. (Separación)Eventración. (Hernia)Evisceración. (Extracción)

Infección de tejidos blandos.

• GastrointestinalesDilatación gástrica.Ileo.Hipo.Sangrado.Vómito.Abscesos.

• Infección de la herida quirúrgica y tratamiento.

[30]

UNIDAD TEMÁTICA1. Posoperatorio.2. Respuesta endocrina y metabólica del paciente

quirúrgico.3. Equilibrio ácido-base.4. Apoyo nutricional del paciente quirúrgico.5. Cicatrización de las heridas.

MANIOBRAS QUIRÚRGICASAtención del paciente politraumatizado.La reanimación cardiopulmonar.

Page 41: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

41CIRUGÍA I

• Infecciones sistémicas.

• Convalecencia, recobrar fuerzasRehabilitación.

2. RESPUESTA ENDOCRINA Y METABÓLICADEL PACIENTE AL TRAUMA QUIRÚRGICO

Objetivos particulares

1. Describir los estímulos del reflejo neuroendocrino.2. Describir la mediación neurohormonal de la respues-

ta a lesiones.3. Describir el metabolismo del sustrato después de le-

siones.

Contenido temático

• Estímulos del reflejo neuroendocrinoVolumen circulante efectivo.Oxígeno, dióxido de carbono y ión de hidrógeno.Dolor.Emoción.Sustrato de energía.Temperatura.Herida.

• Mediación neurohormonal de la respuesta a lesionesIntegración de estímulos y modulación de la respuesta.Respuesta eferente.Mecanismos de la acción hormonal.Hormonas controladas por la hipófisis.Hormonas controladas por el sistema autónomo.Hormonas suprarrenales.

• Metabolismo del sustrato después de lesionesMetabolismo después del ayuno.Metabolismo después de una lesión.Metabolismo de electrólitos.Conservación renal de sal y agua.Restitución del volumen sanguíneo.

3. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

Objetivos particulares

1. Describir las alteraciones del volumen corporal.2. Describir las alteraciones de la concentración.3. Describir las anormalidades mixtas del volumen y la

concentración.

4. Describir las alteraciones de la composición.5. Describir el equilibrio ácido-base.

Contenido temático

• Alteraciones del volumenDéficit de volumen.Exceso de volumen.

• Fisiología del equilibrio ácido-baseAcidosis y alcalosis respiratorias.Acidosis y alcalosis metabólicas.

• Anormalidades mixtas del volumen y la concentración

• Déficit de líquido extracelular con hiponatremia e hi-pernatremia

• Funcionamiento renalAlteraciones de la composición.

• Déficit y exceso de potasio, calcio y magnesio

• Alteraciones del equilibrio ácido-baseAcidosis respiratoria.Alcalosis respiratoria.Acidosis metabólica.Alcalosis metabólica.

4. APOYO NUTRICIONAL DEL PACIENTEQUIRÚRGICO

Objetivo particular

1. Describir la nutrición del paciente quirúrgico.

Contenido temático

• Reservas corporales de combustible

• Inanición

• Cirugía, traumatismo, sepsis

• Fase catabólica

• Fase anabólica

• Valoración y requerimientos

• Indicaciones y métodos de apoyo nutricional

• Alimentación por sonda nasoentérica

Page 42: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)42

• Alimentación parenteralNutrición parenteral en casa.

5. CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS

Objetivos particulares1. Describir las fases de la cicatrización2. Describir la clasificación de las heridas.3. Describir la fisiologïa y bioquïmica de la cicatriza_

ción.4. Describir los factores que modifican, retardan o ace- leran la cicatrización.5. Describir la cicatrización patológica y su tratamiento.

Contenido temático. Fases de la cicatrización. Sustrato. Inflamación. Exudativa. Retardante. Proliferativa o fibroblástica. Remodelación. Resortiva o de diferenciación

• Clasificación de las heridas y agente causalSuperficial.Profunda.Penetrante.Perforante.

• Fisiología y bioquímica de la cicatrización

• Curación de las heridasDe primera intención.De segunda intención.De tercera intención.

• Factores que la modifican, retardando o acelerando lacicatrización

Locales.Generales.

• Cicatrización patológica y tratamientoHipertrófica.Queloide.Deformante.

Page 43: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

43CIRUGÍA I

Para la realización de las prácticas quirúrgicas es indis-pensable cubrir los siguientes requisitos:- Cubrir los siguientes requisitos en el área quirúrgica:- Puntualidad (máximo 15 min. bajo suspención de práctica).

PRESENTACIÓN

1. Vestuario quirúrgico que consta de lo siguiente:

a) Filipina en tela de algodón color azul con man-gas cortas sin bolsas, cuello redondo o en V, lacual se coloca dentro del pantalón.

b) Pantalón en tela de algodón color azul sin bolsa,con jareta para amarrar a la cintura y el terciodistal deberá quedar por adentro de las botas.

c) Botas quirúrgicas de lona blanca, limpias y se-cas para cada práctica, opcional el uso de de-shechables nuevas para cada práctica.

d) Cubrepelo (capuchón, escafandra, turbante) entela de algodón color azul, u opcionaldeshechables que deberá cubrir totalmente elcabello y patillas. Limpios para cada práctica.

e) Cubreboca, en tela de algodón o deshechablecolor azul que deberá cubrir totalmente nariz,boca, mentón y barba. Limpios para cadapráctica.

f) LA PIJAMA DEBERÁ SER USADA EXCLUSIVAMENTE

EN EL ÁREA QUIRÚRGICA (AL ALUMNO QUE LA PORTE

FUERA NO ENTRARÁ A LA PRÁCTICA, NI SE LE ENTRESU

PROFESOR).

2. Manos limpias y uñas recortadas sin pintura o barniz.

3. Los(as) integrantes del equipo quirúrgico se presen-tarán a la práctica sin maquillaje, alhajas ni pulse-ras.

4. Entrar puntualmente al área quirúrgica siguiendo es-trictamente el horario establecido para cada grupo,recordando que deberán tener una tolerancia de 15minutos únicamente para la entrega de instrumentalquirúrgico y material en la Central de equipos yesterilización (CEYE), devolver los equipos diez mi-nutos antes de la hora establecida como principio ytérmino de la práctica.

5. Desocupar el área de los quirófanos a la hora indica-da para que el siguiente grupo pueda iniciar su prác-tica sin retrasos.

FUNCIONES Y ACTIVIDADESDEL EQUIPO QUIRÚRGICO.

FUNCIONES Y ACTIVIDADESDEL EQUIPO QUIRÚRGICO.

PRÀCTICA

Page 44: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)44

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO PARA SUSPRÁCTICAS:

• Hoja estéril del No. 15 para mango de bisturí No. 3.• Hoja estéril del No. 20 al 22 para mango de bisturí No. 4.• Tijeras curvas y recta de Mayo de 14.2 cm (5.5 ") punta

roma.• Tijera Metzenbaun curva de 12.7 cm (5 ").• 2 agujas curvas de 1".• 2 agujas rectas de 6 cm.• Equipo de venoclisis con entrada tipo bayoneta.• 2 jeringas de insulina estéril con aguja desmontable.• 2 jeringas estériles de 5 cc con aguja hipodérmica.• 2 mariposas No. 23.• 2 catéteres cortos para punción venosa No. 24.• Frasco de lidocaína simple a 1% de 50 cc.• Caja de navajas de rasurar doble filo o rastrillo deshe-

chable.• Rollo de tela adhesiva tipo hospitalario.• Estetoscopio.• Reloj con segundero.• Lámpara de bolsillo para exploración clínica.• Bolígrafo (4 colores de tinta).• Calculadora (para calcular dosis de medicamentos)• 2 suturas polipropileno o nylon 3-0 (aguja cortante).• 2 suturas catgut crómico con aguja 3-0 (aguja ahusada).• 2 suturas simples sin aguja 3-0.

Page 45: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

45CIRUGÍA I

FUNCIONES ESPECÍFICAS

CIRCULANTE

1. Presentación en zona gris con cubrepelo, cubrebo-ca, pijama y botas.

2. Recoge (máximo 15 minutos después de la hora fija-da para la práctica): bulto de ropa, material e instru-mental quirúrgico en la CEyE entregando la cre-dencial actualizada de la Facultad de Medicina ocredencial de elector (IFE) y llena un vale de recibido.

3. Transporta lo recibido a la sala de operaciones.

4. Coloca el instrumental de corte en la solución esteri-lizante.

5. Acomoda el mobiliario (mesa de operaciones, mesade Mayo, mesa de riñón, mesa de Pasteur, tripié,cubetas); enciende la lámpara quirúrgica y centra laluz sobre la región operatoria; prueba la funcionali-dad de las tomas de oxígeno, de aspiración y aire.

6. Coloca los bultos en el lugar correspondiente:

a) El bulto de ropa en la mesa de riñón.b) Charola de Mayo con el instrumental quirúrgico

sobre la mesa de Mayo.c) El resto del material en la parte inferior de la mesa

de Pasteur.d) El material del anestesiólogo se coloca en la par-

te superior de la mesa de Pasteur.

7. Coloca los cepillos en el cepillero.

8. Lavado de manos no quirúrgico.

9. Cualquier irregularidad o faltante de material einstrumental quirúrgico reportarlo inmediatamente asu profesor y a CEYE.

9. Abre el bulto de ropa con la pinza de Bard-Parker (ode traslado) cuando el instrumentista inicia el tercertiempo del lavado quirúrgico y el modelo de ense-ñanza se encuentre fijo.

10. Deposita en la mesa de riñón el material que contie-ne la caja de Doyen (guantes y gasas), para ellousa también la pinza de traslado.

11. Asiste al equipo quirúrgico en todo lo necesario:

a) Entrega la toalla al instrumentista con pinza deBard-Parker.

b) Recibe la toalla del instrumentista.c) Entrega al instrumentista la bata con la pinza de

Bard-Parker.d) Amarra la bata del instrumentista.e) Abre con técnica aséptica el bulto del instrumental

que se encuentra en la mesa de Mayo.f) Ayuda a vestir la mesa de Mayo.g) Entrega instrumental cortante y agujas al instru-

mentista.h) Amarra la bata del ayudante y la del cirujano.

Page 46: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)46

12. Se coloca guantes estériles con técnica abierta ylava el área por operar con agua y jabón antisépticocuando el anestesiólogo tenga controlada la veno-clisis y la inducción anestésica.

13. Antes del cierre de cavidades (tórax o abdomen)junto con el instrumentista, corrobora la cuenta com-pleta de gasas, compresas e instrumental.

14. Entrega la ropa doblada y el instrumental completoy limpio a la Central de Equipos, 10 minutos antesdel término de su horario.

15. Recoge el vale y la credencial.

ANESTESIÓLOGO

1. Presentación: la indicada por el Departamento (zonagris).

2. Entra a la sala de operaciones con pluma, reloj, es-tetoscopio, lámpara y calculadora.

3. Recibe del cirujano el modelo de enseñanza por latrampa de camillas.

4. Traslada al conejo a la sala de operaciones y anotalos datos generales en la hoja de anestesia.

5. Antes de sujetar al conejo a la mesa de operacio-nes, toma signos vitales (basales), anotándolos enla hoja de registro anestésico:

a) Frecuencia cardiaca.b) Frecuencia respiratoria.c) Reflejo palpebral.d) Reflejo fotomotor.e) Diámetro pupilar.

6. Asistido por el cirujano, sujeta al conejo a la mesade operaciones.

8. Calcula las dosis terapéuticas y tóxicas de todoslos medicamentos utilizados durante la cirugía, ba-sado en la dosis por kilogramo de peso en relaciónal peso del animal.

9. Realiza lavado de manos no quirúrgico.

10. Prepara lo necesario para la venoclisis:

a) Frasco con solución glucosada al 5%.b) Equipo de venoclisis.c) Mariposa No. 23 y catéter corto para punción ve-

nosa No. 24.d) Tiras de tela adhesiva para fijar venoclisis.e) Aplica venoclisis.

11. Instalada la venoclisis, controla el goteo de la solu-ción (8 a 15 gotas por minuto) y registra el volumeninicial de la solución.

12. Inicia la inducción anestésica inyectando el barbitú-rico lentamente por el tubo de hule del equipo devenoclisis (previa desinfección a dosis de 25 mg/kgde peso); simultáneamente registra la frecuencia car-diaca. Todo fármaco utilizado debe ser anotado enla hoja de control anestésico.

13. A partir de la inducción anestésica se tomarán lossignos vitales cada 5 minutos, anotándolos en lahoja de registro anestésico.

14. Es consultado por el cirujano para el inicio de lacirugía.

15. Controla el goteo de la solución de acuerdo a pérdi-das insensibles y transoperatorias extras.

16. Anota la hora de término de la cirugía y los signosvitales y cantidad de líquidos administrados y llevaa cabo la calificación de Aldrete (reverso de la hojaanestésica).

i) Proveé todo el material necesario para la cirugía.j) Mantiene libre de fomites el piso de la sala de

operaciones y se lava las manos.

7. Fija la cápsula del estetoscopio en la región pre-cordial.

17. Terminada la cirugía, vigila la recuperación anesté-

Page 47: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

47CIRUGÍA I

INSTRUMENTISTA

1. Presentación: la indicada por el Departamento (zonagris).

2. Toma el cepillo del cepillero.

3. Lavado quirúrgico de manos (debe ser el primero enlavarse con técnica de barrido).

4. Se moja las manos y antebrazos y sirve jabón en elcepillo.

Primer tiempo de lavado:

a) Uñasb) Dedos.c) Palma de la mano.d) Dorso de la mano.e) Antebrazo por arriba del pliegue y el codo.f) Se enjuaga el cepillo, mano y antebrazo.g) Se inicia el lavado de mano y antebrazo opues-

tos.

Segundo tiempo de lavado:

a) Uñas.b) Dedos.c) Palma de la mano.d) Dorso de la mano.e) Antebrazo (hasta el tercio medio).f) Se enjuaga el cepillo, mano y antebrazo.g) Se repite acción en mano y antebrazo opuesto.

Tercer tiempo de lavado:

a) Uñas.b) Dedos.c) Palma de la mano.d) Dorso de la mano.e) Muñeca y tercio distal del antebrazo.

Secado de manos:

a) Recibe del circulante la toalla.

b) Extiende la toalla con ambas manos, se seca lamano y antebrazo hasta el tercio medio espon-jeando.

c) Dobla la toalla a la mitad, se seca la mano y an-tebrazo del miembro superior contralateral hastael tercio medio.

d) Deshecha la toalla en manos del circulante.

5. Recibe la bata y se viste con técnica cerrada.

6. Se enguanta con técnica cerrada.

7. Viste ayudado por el circulante la mesa de Mayo.

8. Recibe del circulante solución isotónica y el instru-mental de corte y sutura que deposita en el riñónpara su enjuague y secado.

9. Ordena el instrumental en la charola de la mesa deMayo en el orden siguiente:

a) Enrolla la compresa y la coloca a lo largo en laparte superior de la charola.

b) Mango de bisturí del No. 3 y 4 montadas sus ho-jas correspondientes debajo de la compresa.

c) Tijeras rectas y curvas de Mayo, tijeras de Met-zembaum, pinzas hemosáticas (Kelly o Halsted),pinzas de Allis y portagujas sobre la compresa.

d) Agujas curvas y rectas clavadas en la compresay montadas con sutura.

e) Pinzas de disección con y sin dientes, pinzas deForester, separadores Farabeuf.

f) Acomoda riñón, flanera y gasas en la mesa deriñon.

sica del conejo dentro y fuera de la sala de opera-ciones.

18. Traslada al conejo a la trampa de camillas (ya recu-perado de la anestesia) y entrega al bioterio.

f) Al terminar se deja caer el cepillo en el lavabo.g) Se enjuaga mano y antebrazo.h) Escurrir el agua en el lavabo.i) Se dirige a la sala de operaciones.

Page 48: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)48

13. Entrega al ayudante de cirujano la flanera con ga-sas dobladas pinzada con la pinza de Forester.

14. Entrega la toalla al cirujano.

15. Con técnica asistida viste al cirujano.

16. Con técnica asistida enguanta al cirujano.

17. Proporciona al cirujano y ayudantes las sábanas,campos y pinzas de campo en el orden siguiente:

a) Sábana de pies.b) Campo podálico.c) Campos cefálico.d) Campos laterales.e) Pinzas de campo.f) Sábana hendida.

18. Coloca el tapete en la región podálica de los cam-pos.

19. Coloca las mesas de Mayo y riñón en posición ade-cuada según la cirugía, asistido por el séptico o cir-culante (cerrar campo quirúrgico).

20. Recibe del circulante solución isotónica de clorurode sodio en el riñón para el transoperatorio.

21. Recibe del circulante jeringas y anestésico local parainfiltración.

22. Asiste al cirujano y al ayudante en todo lo necesa-rio durante el acto quirúrgico.

23. Mantiene limpio y en orden el instrumental duranteel transoperatorio en todo momento.

24. Lleva, junto con el circulante, la cuenta completa degasas y compresas, así como las pérdidas sanguí-neas transoperatorias.

1. Rasura al conejo el día de la cirugía o el día anterior,asistido por el cirujano en el horario correspondienteal bioterio. Para el turno matutino de las 15 a 16.30hrs. en el vespertino 11 a 12.30 hrs.

2. Para los grupos matutinos en el horario de la tarde ygrupo vespertino en el de la mañana.

2. Presentación en la zona gris: indicada por el Depar-tamento.

3. Lavado quirúrgico de manos (técnica de barrido).

4. Recibe la toalla para su secado.

5. Recibe del instrumentista la bata y se la coloca enforma autónoma.

6. Enguantado con técnica asistida (doble).

7. Recibe del instrumentista la flanera y la pinza deForester.

8. Recibe del circulante el antiséptico en la flanera.

9. Ya anestesiado el "paciente", el ayudante practicala antisepsia en la región por operar.

10. Al terminar la antisepsia, pinza la flanera y la entre-ga al circulante de la cirugía programada.

11. Coloca las sábanas, campos y pinzas de campo enel orden indicado (ver rutina del instrumentista).

12. Asiste al cirujano durante el acto quirúrgico.

13. Describe la anatomía de la región por operar y latécnica quirúrgica.

14. Ayuda a realizar los tiempos fundamentales de latécnica quirúrgica.

10. Entrega la toalla al ayudante.

11. Entrega la bata al ayudante de cirujano.

12. Enguanta con técnica asistida al ayudante de ciruja-no. Segundo enguantado con técnica asistida.

25. Entrega el instrumental y la ropa doblada y en ordenal circulante, una vez terminada la cirugía.

26. Lava y seca los guantes antes de quitárselos.

AYUDANTE DE CIRUJANO

Page 49: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

49CIRUGÍA I

Al terminar la cirugía:

15. Retira las pinzas de campo.

16. Retira la sábana y campos.

17. Lava y seca los guantes antes de quitárselos.

18. Entrega las sábanas y campos doblados, guanteslimpios y secos al circulante.

CIRUJANO

1. El día de la cirugía o el día anterior, asiste al ayudan-te en el rasurado y pesado del conejo en el bioterio.

2. Solicita en el bioterio al conejo (máximo 15 minutosdespués de la hora fijada para la práctica) y lo entregaal anestesiólogo por la trampa de camillas.

3. Presentación en la zona gris: la indicada por el De-partamento.

4. Asiste al anestesiólogo para la sujeción del conejoe instalación de la venoclisis

5. Lavado quirúrgico de manos (técnica de barrido).

6. Recibe del instrumentista la toalla.

7. Secado de manos igual al instrumentista.

8. Recibe la bata con la técnica asistida.

9. Enguantado con la técnica asistida.

10. Recibe del instrumentista: sábana, campos y pin-zas de campo en el orden indicado y coloca gasasde bordes.

11. Consulta al anestesiólogo para iniciar la cirugía.

12. Realiza los tiempos fundamentales de la cirugía.

13. Conoce y describe la anatomía de la región.

14. Realiza la técnica quirúrgica solicitada previamentepor el profesor.

15. Después de usar cada instrumento lo coloca en laporción podálica (tapete) de los campos.

16. Terminada la cirugía, proteje la herida quirúrgica,retira las pinzas de campo, sábanas y camposasistido por el ayudante.

17. Lava y seca los guantes antes de quitárselos.

18. Elabora reporte quirúrgico y órdenes posoperatorias.

19. Recibe del anestesiólogo el conejo por la trampa decamillas y lo entrega al bioterio inmediatamente.

Para realizar curaciones para los grupos vespertinos enel turno de la mañana y grupos matutinos en el horariode la tarde.

20. Vigila el posoperatorio diariamente en el bioterio:

a) Signos vitales.b) Proceso de cicatrización.c) Ingesta.d) Hidratación.e) Peso.f) Emuntorios.g) Administra los fármacos requeridos.h) Lo registra en el expediente clínico del modelo

docente.

21. Retira los puntos de sutura de la piel, en el tiempo yevolución adecuada.

22. En caso de complicaciones posoperatorias, consultaa su profesor titular, ayudante de profesor o al en-cargado de curaciones en el bioterio.

23. De ser necesario realiza necropsia y registro clínico.A

Page 50: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)50

PROFESORES DE CIRUGÍA I

Grupo Profesor(a)

2201 Fernando Castillo Nájera2202-20 Andrés Romero y Huesca2203 Alejandro Laborde Badillo2204-26 Fernando Villegas Álvarez2205-21 Luis Fernando Reyes Hernández2206-15 Alfonso Ramírez Galindo2207-11 Alejandro Rey Rodríguez2208-16 Jaime A. Polaco Castillo2209 Jaime A. Polaco Castillo2210 Enrique Wintergerst Toledo2212 Raúl Pardiñaz Marín2213-18 Rosalinda Lima Osorio2214 Felipe Martínez de Avila2217 Juan José Granados Romero2219 Rafael Valdés González-Salas2222 Abel Archundia García2223-29 Samuel Fuentes Aguirre2224 Angélica González Muñoz2225 Manuel Alfonso Villalobos Huerta2226 Eduardo Montalvo Jave2227-28 Jesús Tapia Jurado2230 Arturo Ortega Salgado2231 Enrique Becerril Lerín2232 Ma. de los A. Georgina Rojas Arias2233 Irma A. Carrillo Soto2234 Ma. de los Angeles Fuentes del Toro

Grupo Adjuntos

2219 Arturo Acevedo Mundo2225 Oscar Aguilar Soto

Ayudantes de profesor

2225-29 Olin Carrasco Ortíz2230-21 Luis Daniel Cortes González2224-27 Sergio I. García Navarrete2232-33 Blanca M. Mercado Hernández2222-33 Alejandro Reyna Murillo2225-31 Mariana Gpe. Samano Aviña2221-23 Rodrigo A. Hernández Montes2222-27 Ivan rturo Moreno Sandoval

Page 51: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

51CIRUGÍA I

REPORTE DE PRÁCTICAS

NOMBRE DEL(A) PROFESOR(A): ___________________________________________________________________

NOMBRE DEL(A) ALUMNO(A): ____________________________________________________________________

GRUPO: __________________________________ EQUIPO QUIRÚRGICO:______________________

FECHA PRÁCTICA MANIOBRA CALIF. FIRMA

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Facultad de Medicina

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍAFACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Page 52: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)52

Page 53: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

53CIRUGÍA I

Page 54: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA (segundo año, 2007-2008)54

Page 55: PROGRAMA CIRUGÍA I-07-08 - Facultad de … manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y

55CIRUGÍA I