Programa Completo

16
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA HISTORIA SOCIAL GENERAL PROFESOR: Luis Alberto Romero Primer cuatrimestre de 2008 Programa nº 0402 Sociedad y Cultura en el Mundo Occidental OBJETIVOS En este curso se propone un análisis del desarrollo de la sociedad y la cultura en el mundo occidental, desde su surgimiento, a la caída del Imperio Romano, hasta nuestros días. El supuesto es que la historia –el pasado, y la disciplina que lo estudia- permite desarrollar una mirada comprensiva y crítica de los problemas del mundo actual. A lo largo del curso se examinan las grandes etapas del proceso social y cultural, en torno de un argumento principal: el surgimiento y maduración del mundo burgués y capitalista, y su consiguiente expansión mundial, hasta su crisis y posterior reconstitución, en el siglo XX. El examen de grandes procesos se combina con el análisis de las coyunturas en las que se gestan o maduran los cambios de las estructuras. Por otra parte, se propone una manera de examinar los procesos históricos, que apunta a la comprensión de la totalidad de la realidad histórica, y a la vez a la distinción de sus diferentes instancias o niveles: lo económico, lo social, lo político y lo cultural e ideológico, cada uno con lógicas de funcionamiento peculiares. La clave del análisis reside en encontrar los múltiples modos en que estas distintas instancias o dimensiones se relacionan, articulan o determinan recíprocamente. Los procesos históricos son examinados desde la perspectiva de los sujetos sociales, que coexisten en relaciones conflictivas y que, más allá de su conciencia e intencionalidad, son los agentes de los cambios. 1

description

prog completo

Transcript of Programa Completo

HISTORIA SOCIAL GENERAL

PAGE

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

HISTORIA SOCIAL GENERAL

PROFESOR: Luis Alberto Romero

Primer cuatrimestre de 2008Programa n 0402

Sociedad y Cultura en el Mundo OccidentalOBJETIVOS

En este curso se propone un anlisis del desarrollo de la sociedad y la cultura en el mundo occidental, desde su surgimiento, a la cada del Imperio Romano, hasta nuestros das. El supuesto es que la historia el pasado, y la disciplina que lo estudia- permite desarrollar una mirada comprensiva y crtica de los problemas del mundo actual.

A lo largo del curso se examinan las grandes etapas del proceso social y cultural, en torno de un argumento principal: el surgimiento y maduracin del mundo burgus y capitalista, y su consiguiente expansin mundial, hasta su crisis y posterior reconstitucin, en el siglo XX. El examen de grandes procesos se combina con el anlisis de las coyunturas en las que se gestan o maduran los cambios de las estructuras.

Por otra parte, se propone una manera de examinar los procesos histricos, que apunta a la comprensin de la totalidad de la realidad histrica, y a la vez a la distincin de sus diferentes instancias o niveles: lo econmico, lo social, lo poltico y lo cultural e ideolgico, cada uno con lgicas de funcionamiento peculiares. La clave del anlisis reside en encontrar los mltiples modos en que estas distintas instancias o dimensiones se relacionan, articulan o determinan recprocamente. Los procesos histricos son examinados desde la perspectiva de los sujetos sociales, que coexisten en relaciones conflictivas y que, ms all de su conciencia e intencionalidad, son los agentes de los cambios.

Finalmente, por tratarse de una materia propedutica, se trata de que los alumnos adquieran algunas de las herramientas intelectuales bsicas para el desarrollo de su carrera, y particularmente la capacidad para la lectura comprensiva y la sntesis integrativa.

I. La historia social

a. El concepto de historia social

b. Los elementos del anlisis: sujeto, niveles, estructuras, procesos.

c. El concepto de mundo occidental

Lecturas obligatorias:- Santos JULI, Emancipacin y auge de la historia social, en Historia Social/Sociologa Histrica, Madrid, Siglo XXI, 1989.

- Edward P. THOMPSON, La formacin histrica de la clase obrera inglesa, Madrid, Laia, 1977 (Prefacio).- Jos Luis ROMERO, Estudio de la mentalidad burguesa, Buenos Aires, Alianza, 2002 (Cap. 1) .

II. La sociedad feudoburguesa (siglos XI al XV)

1. Del mundo antiguo al feudalismo

a. La fusin de las tradiciones

b. El Imperio de Carlomagno y su crisis

2. La sociedad feudal

a. La expansin territorial y rural.

b. Seores y campesinos

c. Relaciones vasallticas y monarqua

d. Las formas de la mentalidad seorial

e. La Iglesia y el orden ecumnico

3. La sociedad burguesa

a. Expansin mercantil y crecimiento urbano

c. El proceso social y poltico de las ciudades

d. La formacin de la mentalidad burguesa

e. Burguesa y mundo feudal

4. La sociedad feudoburguesa

a. Aristocracias, burguesas y monarquas

b. La crisis del siglo XIV: los lmites de la expansin

Lecturas obligatorias:Fuentes:

Documentos sobre la sociedad feudal (Ficha de ctedra OPFYL).

Historia compostelana. Seleccin (Ficha de ctedra OPFYL).

Bibliografa:

- Rodney HILTON, Siervos liberados, Madrid, Siglo XXI, 1978. (La naturaleza de la economa campesina medieval)

- Georges DUBY, Los tres rdenes o lo imaginario del feudalismo, Buenos Aires, Petrel, 1980 (La revolucin feudal)

- Georges DUBY, Guerreros y campesinos. El desarrollo inicial de la economa europea, Madrid, Siglo XXI, 1974 (La poca feudal, Los seores y Los campesinos)

- Jos Luis ROMERO, La revolucin burguesa en el mundo feudal, Mxico, Siglo XXI, 1979 (La ecumenicidad del orden cristiano feudal, Los enfrentamientos sociales y Nuevas actitudes y nuevas mentalidades).

- Gerald A.J. HODGETT, Historia social y econmica de la Europa medieval, Madrid, Alianza, 1972 (La industria en la Edad Media: la industria textil).

- Jacques LE GOFF, Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Buenos Aires, Eudeba, 1984 (La actividad profesional)

- Georges DUBY, Economa rural y vida campesina en el Occidente medieval, Barcelona, Pennsula, 1968. (La mutacin del siglo XIV)

- Jos Luis ROMERO, Crisis y orden en el mundo feudoburgus, Mxico, Siglo XXI, 1980 (La crisis del orden ecumnico y la nueva poltica, La poltica de las ciudades de desarrollo autnomo y La poltica de los estados territoriales).

- Jos Luis ROMERO, Estudio de la mentalidad burguesa, Buenos Aires, Alianza, 2002 (Caps. 2 y 3).III. La poca del absolutismo (siglos XV al XVIII)

a. Expansin econmica, crisis y transicin al capitalismo

b. Los estados monrquicos: el absolutismo y las resistencias de la sociedad.

c. La sociedad de Antiguo Rgimen

d. Las revoluciones inglesas y la nueva sociedad.

e. Ruptura de la unidad y nuevas formas de religiosidad.

f. La Ilustracin y el pensamiento moderno.

Lecturas obligatorias:

Fuentes:

- MAQUIAVELO, El Prncipe (seleccin).

- RICHELIEU, Testamento poltico; Luis XIV, Memorias sobre el arte de gobernar (Ficha de ctedra. OPFYL)

Bibliografa:

- Peter KRIEDTE, Feudalismo tardo y capital mercantil, Barcelona, Crtica, 1982 (La poca de la revolucin de los precios, seleccin)

- Jan de VRIES, La economa de Europa en un perodo de crisis, 1600-1750, Madrid, Ctedra, 1979 (seleccin)

- Perry ANDERSON, El estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1979 (El estado absolutista en Occidente)

- Roland MOUSNIER, La Fronda, en J.H. Elliot y otros, Revoluciones y rebeliones de la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1981.

- Alberto TENENTI, De las revueltas a las revoluciones, Madrid, Crtica, 1999 (La Inglaterra de los primeros Estuardos, 1600 1640, La Guerra Civil y Cromwell y La Gloriosa Revolucin).

- Christopher HILL, "El protestantismo y el desarrollo del capitalismo", en D. LANDES (ed.), Estudios sobre el nacimiento y el desarrollo del capitalismo, Madrid, Ayuso, 1972.

- Jos Luis ROMERO, Estudio de la mentalidad burguesa, Buenos Aires, Alianza, 2002 (Cap. 3)

IV: La sociedad burguesa (1760-1914)

1. El mundo industrial y capitalista

a. La Revolucin Industrial inglesa

b. La gran expansin del capitalismo

c. El imperialismo

2. Los estados nacionales y la poltica democrtica

a. La Revolucin Francesa y el ciclo revolucionario

b. Parlamentos y democracia

c. Estados y nacionalismo

3. La sociedad burguesa

a. Los modos de la revolucin burguesa

b. La sociedad burguesa: principios y actores

c. Las ideologas de la sociedad burguesa

d. Trabajadores, sindicatos y partidos obreros

Lecturas obligatorias:Fuentes:

- Documentos sobre la Revolucin Francesa

- Stendhal, Rojo y negro (seleccin)

- Marianne WEBER, Biografa de Max Weber, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 1995 (Seleccin); Max WEBER, Protestantismo y capitalismo, en Sociologa de la religin, Buenos Aires, La Plyade, 1978.Bibliografa:

- Eric J. HOBSBAWM, Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1977. (La Revolucin Industrial, 1780-1840)

- Edward P. THOMPSON, La formacin histrica de la clase obrera inglesa, Madrid, Laia, 1977. (Explotacin)

- William H. SEWELL, Jr, Los artesanos, los obreros de las fbricas y la formacin de la clase obrera francesa, en Historia Social, n 12, Valencia, Invierno de 1992. - Michel VOVELLE, Introduccin a la historia de la revolucin francesa, Barcelona, Crtica, 1984 (La historia)

- Eric J. HOBSBAWM, La era de la revolucin, Buenos Aires, Crtica, 1997 (Las revoluciones y La carrera abierta al talento).

- Eric J. HOBSBAWM, La era del capitalismo (1848-1875), Barcelona, Labor, 1989 (El gran boom y El mundo burgus) - Eric J. HOBSBAWM, La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1989 (La economa cambia de ritmo y La poltica de la democracia)

- John KILLICK, La revolucin industrial en los Estados Unidos, en W. P. Adams, Los Estados Unidos de Amrica, Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1979.

- Tom KEMP, La revolucin industrial en la Europa del siglo XIX, Barcelona, Confrontacin, 1974 (La modernizacin de la Rusia de los zares)

- Dick GEARY, El socialismo y el movimiento obrero alemn antes de 1914, en Dick Geary, (comp), Movimientos obreros y socialistas en Europa antes de 1914, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad social, 1992.

- Jrgen KOCKA, Las clases medias en Europa. (Ficha de ctedra. OPFYL)- Wolfgang MOMMSEN, La poca del imperialismo, Madrid, Siglo XXI Editores, 1973 (Las ideologas polticas).- Wolfgang MOMMSEN, Max Weber en Amrica (traduccin de la ctedra).- Jos Luis ROMERO, Estudio de la mentalidad burguesa. Buenos Aires, Alianza, 2002 (Cap. 4).

V: Crisis y reconstruccin del capitalismo (1914-1970)

1. La revolucin sovitica y el socialismo real

2. Crisis del mundo burgus

a. Las Guerras mundiales

b. La crisis econmica y las nuevas polticas

c. La crisis cultural e ideolgica

d. la crisis poltica: el nazismo y el fascismo

3. El mundo de la Guerra Fra

a. La Guerra Fra

b. Reconstruccin capitalista y estados burgueses

c. Las democracias liberales y sus conflictos

Lecturas obligatorias:Fuentes- John STEINBECK, Las uvas de la ira (seleccin)

- Vctor SERGE, Memorias de mundos desaparecidos (1901-1941) (seleccin)

Bibliografa- Franois FURET, El pasado de una ilusin, Mxico, FCE, 1995. (La Primera Guerra Mundial)

- Sheila FITZPATRICK, La revolucin rusa, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores de Argentina, 2005 (La guerra civil, La NEP y el futuro de la revolucin y La revolucin de Stalin)

- Dudley BAINES, Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941, en W.P. Adams, Los Estados Unidos de Amrica, Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1979.

- Ian KERSHAW, La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretacin, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores de Argentina, 2004 ( Poltica y economa en el Estado nazi y Hitler: amo del Tercer Reich o dictador dbil?)

- Eric J. HOBSBAWM, Historia del siglo XX, Barcelona, Crtica, 1995 ( Los aos dorados)

- Jos Luis ROMERO, Estudio de la mentalidad burguesa. Buenos Aires, Alianza, 2002 (Cap. 4).

BIBLIOGRAFIA GENERAL RECOMENDADAJos Luis ROMERO: La Edad Media, Buenos Aires, FCE, 1983.

Jos Luis ROMERO: La Cultura Occidental, Buenos Aires, Legasa, 1984.

Geoffrey BRUUN: La Europa del siglo XIX, Mxico, FCE, 1964.

David THOMSON: Historia mundial, de 1914 a 1968, Mxico, FCE, 1993, INDICACIONES PARA EL CURSADO DE LA MATERIA1. Se dictarn tres tipos de clases. En las clases tericas se plantearn las grandes lneas del curso. En las terico-prcticas, se analizarn algunos temas especiales y en los trabajos prcticos, se analizarn las fuentes y su bibliografa de apoyo y algunos textos de la bibliografa. Tanto las clases terico prcticas como los trabajos prcticos son de asistencia obligatoria.

2. Las clases tericas tienen como funcin la integracin de los textos obligatorios y el planteo de las grandes lneas del proceso social. Si bien la asistencia no es obligatoria, se entiende que cumplen un papel muy importante en la comprensin de la materia, por lo que se recomienda la asistencia. No se autorizar la grabacin de estas clases. El Programa analtico contiene una gua detallada de los temas tratados en ellas y en los terico-prcticos.

3. Las lecturas obligatorias incluyen bibliografa y fuentes. Las fuentes son textos de poca, que permiten tener una experiencia directa de la historia viva y realizar un entrenamiento en el anlisis histrico-social. El conjunto de lecturas obligatorias es extenso y de alguna complejidad. La asistencia regular a las clases terico-prcticas y prcticas y la lectura previa y atenta de la bibliografa que en ellas se discute facilitarn enormemente el cursado de la materia.

4. Se suministrarn guas de lectura de la bibliografa obligatoria, destinadas a ayudar a una lectura atenta, analtica y comprensiva y a explicitar los niveles de comprensin esperados. Se recomienda muy especialmente su uso sistemtico.

5. El desarrollo de este curso presupone ciertos conocimientos de la historia general, que los alumnos adquirirn personalmente, con la gua e indicaciones bibliogrficas de los ayudantes de trabajos prcticos. En cada clase prctica de considerar un perodo, correspondiente al tema de dicha clase.

6. Las clases que, por cualquier motivo, no puedan dictarse se recuperarn, preferentemente los das sbados. Se han previsto los horarios de los sbados de 13 a 17 horas para la recuperacin de clases tericas y terico-prcticas (sin perjuicio de agregar otros horarios).

7. Para aprobar la materia los alumnos debern obtener un promedio de 4 o ms puntos puntos entre la realizacin de dos parciales presenciales. En ellos se interrogar sobre temas de las clases tericas y terico prcticas y sobre las fuentes y lecturas obligatorias. Para obtener la regularizacin se deber acreditar adems un 75% de asistencia a las clases prcticas y terico-prcticas. En el examen final se atender especialmente a la integracin de los contenidos en torno a los puntos del programa, as como a las relaciones entre los distintos niveles de anlisis, distintas situaciones y diferentes perodos.

DISTRIBUCIN DE LECTURAS OBLIGATORIAS POR CLASES (Consultar en el programa los ttulos completos de los textos)(Esta gua no incluye las clases de revisin o repaso. Las clases tericas empiezan una semana antes que las terico prcticas y prcticas)

Clases terico prcticas

1. G. DUBY, Guerreros y campesinos. / G. DUBY La revolucin feudal2. J. L. ROMERO, La revolucin burguesa en el mundo feudal, (Los enfrentamientos sociales)

3. J. L. ROMERO, Crisis y orden en el mundo feudoburgus. 4. C. HILL, "El protestantismo y el desarrollo del capitalismo"5. P. ANDERSON, El estado absolutista. R. MOUSNIER, La Fronda.

6. A. TENENTI, De las revueltas a las revoluciones.

7. M. VOVELLE, Introduccin a la historia de la revolucin francesa.

8. E. HOBSBAWM, Revoluciones.

9. E. HOBSBAWM, La poltica de la democracia.

10. D. GEARY, El socialismo y el movimiento obrero alemn antes de 1914 / W. MOMMSEN, Las ideologas polticas.

11. F. FURET, La Primera Guerra Mundial / MOMMSEN, Las ideologas polticas.

12. S. FITZPATRICK, La revolucin rusa.

13. I. KERSHAW, La dictadura nazi.Clases prcticas

1. R. HILTON, La naturaleza de la economa campesina medieval/ Documentos sobre sociedad feudal (n 1).

2. Documentos sobre sociedad feudal (seleccin restante) / G. DUBY, Guerreros y campesinos.

3. Historia Compostelana / Jos Luis ROMERO, Los enfrentamientos sociales4. G. DUBY, Economa rural y vida campesina en el Occidente medieval, La mutacin del siglo XIV.

5. MAQUIAVELO, El Prncipe / J. L. ROMERO, La revolucin burguesa en el mundo feudal (Los enfrentamientos sociales) y Crisis y orden en el mundo feudoburgus6. J. DE VRIES, La economa de Europa en un perodo de crisis, 1600-1750

7. RICHELIEU, Testamento poltico / LUIS XIV, Memorias sobre el arte de gobernar / MOUSNIER, La Fronda / ANDERSON, El estado absolutista.

8. Documentos sobre Revolucin Francesa / M. VOVELLE, Introduccin a la historia de la revolucin francesa.9. STENDHAL, Rojo y negro / E. J. HOBSBAWM, La carrera abierta al talento.

10. Edward P. THOMPSON, La formacin histrica de la clase obrera inglesa / W. SEWELL Jr., Los artesanos, los obreros de las fbricas y la formacin de la clase obrera francesa.

11. Marianne WEBER, Biografa de Max Weber / Max WEBER, Protestantismo y capitalismo / MOMMSEN, Max Weber en Amrica.12. V. SERGE, Memorias de mundos desaparecidos / FITZPATRICK, La revolucin rusa.

13. J. STEINBECK, Las uvas de la ira / BAINES, Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941.

BIBLIOGRAFIA GENERALObras generales:HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI

HISTORIA DE EUROPA SIGLO XXI

CIPOLLA (ed.), Historia econmica de Europa, Barcelona, Ariel, 1975.

SABINE, Historia del pensamiento poltico, Mxico, FCE, 1964.

BOBBIO Y MATTEUCCI, Diccionario de poltica; Mxico, Siglo XXI, 1985.

HAUSER, Historia social de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama, 1967

AUERBACH, Mmesis. La representacin de la realidad en la literatura occidental, Mxico, FCE, 1975.

MUMFORD, La cultura de las ciudades, Buenos Aires, Emec, 1967.

DUBY Y LE GOFF(ed), Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, 1990.

BRIGGS, Historia social de Inglaterra, Madrid, Alianza, 1994.POLANYI, La gran transformacin. Los orgenes polticos y econmicos de nuestro tiempo, Mxico, FCE, 1992.

Unidad I:LE GOFF y NORA (ed.), Hacer la Historia, Barcelona, Laia, 1974

BRAUDEL, La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1970.

CARR, Qu es la historia?, Barcelona, Seix Barral, 1969.

VILAR, Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico, Barcelona, Crtica, 1982

SAMUEL, Historia popular y teora socialista, Barcelona, Crtica, 1984

VOVELLE, Ideologa y Mentalidades, Barcelona, Ariel, 1985

J.L. ROMERO, La vida histrica, Buenos Aires, Sudamericana, 1988

HOBSBAWM, Marxismo e historia social, Mxico, UAP, 1983.

WILLIAMS, Marxismo y literatura, Barcelona, Pennsula, 1980.

BURKE (ed), Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1993.

BURKE, Sociologa e historia, Madrid, Alianza, 1980.

JULIA, Historia Social/Sociologa histrica, Madrid, Siglo XXI, 1986.

KAYE, Los historiadores marxistas britnicos, U. de Zaragoza, 1989.

Unidad II:WALLBANK, La pavorosa revolucin, Madrid, Alianza, 1969

ANDERSON, Transiciones de la antigedad al feudalismo, Madrid, Siglo XXI, 1979.

DOBB, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.

HOURANI, La historia de los rabes, Buenos Aires, Vergara, 1992.

BONASSIE, Del esclavismo al feudalismo en Europa oriental, Barcelona, 1993.

BARK, Orgenes del mundo medieval, Buenos Aires, EUDEBA, 1972.

FOSSIER, La Edad Media, Barcelona, 1988.

FOSSIER, Historia del campesinado en el occidente medieval, Barcelona, Crtica, 1985.

BLOCH, La sociedad feudal, Madrid, UTHEA, 1958

HILTON, Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento ingls de 1381, Madrid, Siglo XXI, 1978.

GUERREAU, El feudalismo, un horizonte terico, Barcelona, Crtica, 1984

POLY y BOURNAZEL, El cambio feudal, Barcelona, Labor, 1983

RSENER, Los campesinos en la historia europea, Barcelona, Crtica, 1995.

DUBY, Los tres rdenes o lo imaginario del feudalismo, Barcelona, Petrel, 1980

DUBY, El amor en la Edad Media y otros ensayos, Buenos Aires, Alianza, 1991.

PIRENNE, Las ciudades de la Edad Media, Madrid, Alianza, 1978

ROMERO, Quin es el burgus y otros estudios, Buenos Aires, CEAL, 1984.

LE GOFF, Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Buenos Aires, EUDEBA, 1962.

LE GOFF, Los intelectuales de la Edad Media, Buenos Aires, EUDEBA, 1966

POWER, Gente de la Edad Media, Buenos Aires, EUDEBA, 1966.

BAJTIN, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1987.

SEIBT/EBERHARD, Europa 1400. La crisis de la baja Edad Media, Barcelona, 1993.LANDSBERGER (ed.), Rebelin campesina y cambio social, Barcelona, Crtica, 1979.

MOLLAT y WOLFF, Uas azules, jacques y ciompi, Madrid, Siglo XXI, 1978.

Unidad III:ROMANO y TENENTI, Los fundamentos del mundo moderno, Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1972.

WALLERSTEIN, El sistema mundial moderno, Madrid, Siglo XXI, 1980.

WOLF, Europa y la gente sin historia, Mxico, FCE, 1987.

HILTON (ed.), La transicin del feudalismo al capitalismo, Barcelona, Crtica, 1982

KRIEDTE, Feudalismo tardo y capitalismo mercantil, Barcelona, Crtica, 1982.

KRIEDTE, MEDICK, SCHLUMBOHM, Industrializacin antes de la industrializacin, Barcelona, Crtica, 1986.

HOBSBAWM, En torno a los orgenes de la Revolucin Industrial, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.

VAN BATH, Historia agraria de la Europa occidental, Barcelona, Pennsula, 1968.

BRAUDEL, El Mediterrneo y el mundo mediterrneo en la poca de Felipe II, Mxico, FCE, 1959.

GENOVESE, Esclavitud y capitalismo, Barcelona, Ariel, 1971.

KAMEN, El Siglo de Hierro, Madrid, Alianza, 1977

ASTON(ed.), Crisis en Europa, 1560-1660, Madrid, Alianza, 1983.

HILL, De la Reforma a la Revolucin Industrial, 1530-1780, Barcelona, Ariel, 1980.

HILL, El mundo trastornado, Madrid, Siglo XXI, 1972.

ELLIOT (ed.), Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1981.

MOUSNIER, Furores campesinos, Madrid, Siglo XXI, 1978

LUBLINSKAYA, La crisis del siglo XVII y la sociedad del absolutismo, Barcelona, Crtica, 1979.

BRIGGS, Historia social de Inglaterra, Madrid, Alianza, 1994

TAWNEY, La religin en los orgenes del capitalismo, Buenos Aires, Ddalo, 1959.

LUTZ, Reforma y Contrarreforma.

WEBER, La tica protestante y el espritu del capitalismo.

GROETHUYSEN, La formacin de la conciencia burguesa en la Francia del siglo XVIII, FCE, 1981.

HILL, Los orgenes intelectuales de la revolucin inglesa, Barcelona, Crtica, 1980.

THOMPSON, Tradicin, revuelta y conciencia de clase, Barcelona, Crtica, 1979.

THOMPSON, Costumbres en comn, Barcelona, Crtica, 1995.

BURKE, La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1991.

ZEMON DAVIS, Sociedad y cultura en la Francia moderna, Barcelona, Crtica, Barcelona, 1993.

RUDE, El siglo XVIII. La aristocracia y el desafo burgus, Madrid, Alianza, 1978.

FLANDRIN, Los orgenes de la familia moderna, Barcelona, Crtica, 1979.

HAZARD, El pensamiento europeo del siglo XVIII, Madrid, Guadarrama, 1958.

CHARTIER, El mundo Como Representacin, Barcelona, Gedisa, 1992

VENTURI, Los orgenes de la Enciclopedia, Barcelona, Critica, 1980.

Unidad IV:BERG, La era de las manufacturas, 1700-1820, Barcelona, Crtica, 1987.

DEANE, La primera revolucin industrial, Barcelona, Pennsula, 1977

MORI, La revolucin industrial, Barcelona, Crtica, 1983.

WRIGLEY, Gentes, ciudades y riqueza. La transformacin de la sociedad tradicional, Barcelona, Crtica, 1991.

LANDES (comp.), Estudios sobre el nacimiento y desarrollo del capitalismo, Madrid, Ayuso, 1972

RULE, Clase obrera e industrializacin. Historia social de la Revolucin Industrial britnica, 1750-1850, Barcelona, Crtica, 1990.

HOBSBAWM, Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Barcelona, Crtica, 1877

RUDE, La multitud en la historia, Madrid, Siglo XXI, 1971

HOBSBAWM-RUDE, Revolucin industrial y revuelta agraria. El capitn Swing, Madrid, Siglo XXI, 1978.

AAVV, Estudios sobre la revolucin Francesa y el fin del Antiguo Rgimen, Madrid, AKAL, 1980.

FURET, Pensar la Revolucin Francesa, Barcelona, Petrel, 1980.

VOVELLE, La mentalidad revolucionaria, Barcelona, Crtica, 1989.

SOBOUL, Los sans-culottes. Movimiento popular y gobierno revolucionario, Madrid, Alianza, 1987.

SOBOUL, Problemas campesinos de la revolucin (1789-1848), Madrid, Siglo XXI, 1980.

LABROUSSE, Fluctuaciones econmicas e historia social, Tecnos, 1973.

GODECHOT et al, La abolicin del feudalismo en el mundo occidental, Madrid, Siglo XXI, 1979.

RUDE, La Europa revolucionaria, Madrid, Siglo XXI, 1974

AGULHON, 1848. El aprendizaje de la Repblica. (Ficha OPFYL)

BRAVO, Historia del socialismo, Barcelona, Ariel, 1976

STEDMAN JONES, Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa, Siglo XXI, 1989.

CLAUDIN, Marx, Engels y la revolucin de 1848, Barcelona, Ariel, 1976

SCHNEK, El espritu de los romnticos europeos, Mxico, FCE, 1983.

BENICHOU, La coronacin del escritor, 1750-1830, Mxico,FCE, 1981.

BENICHOU, El tiempo de los profetas. Doctrinas de la poca romntica, Mxico, FCE, 1984.

MOSSE, La cultura europea del siglo XIX, Barcelona, Ariel, 1997.

MOSSE, La cultura europea del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1997.

JOLL, Historia de Europa desde 1870, Madrid, Alianza, 1983

HOBSBAWM, La era del capitalismo, Barcelona, Guadarrama, 1977.

FIELDHOUSE, Economa e imperio: la expansin de Europa, 1830-1914, Madrid, Siglo XXI, 1977

HOBSBAWM, El mundo del trabajo. Estudios histricos sobre la formacin y evolucin de la clase obrera, Barcelona, Crtica, 1987.

ROMERO, El ciclo de la revolucin contempornea, Buenos Aires, Huemul, 1979

BERMAN, Todo lo slido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Mxico, Siglo XXI, 1988.

MACPHERSON, La democracia liberal y su poca, Madrid, Alianza, 1981.

JARDIN, Historia del liberalismo poltico, Mxico, FCE, 1989.

BOBBIO, Liberalismo y democracia, Mxico, FCE, 1989.

HOBSBAWM, Naciones y nacionalismo desde 1780. Programa, mito, realidad, Barcelona, Crtica, 1991.

GEARY, Movimientos obreros y socialistas en Europa antes de 1914, Madrid, Ministerio de Trabajo, 1992.

HIMMERLFARB, Matrimonio y moral en la poca victoriana, Madrid, Debate, 1991.LICHTHEIM, Breve historia del socialismo, Madrid, Alianza, 1975.ASHFORD, La aparicin de los Estados de Bienestar, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989.

CARR, Los exilados romnticos, Barcelona, Anagrama, 1969.

KEMP, La revolucin industrial en la Europa del siglo XIX, Barcelona, Confrontacin, 1974.

Unidad V:HISTORIA ECONMICA MUNDIAL DEL SIGLO XX. Barcelona, Crtica, 1986.

WISKEMANN, La Europa de los dictadores, Madrid, Siglo XXI, 1978

CARR, Historia de la revolucin sovitica, Madrid, Alianza, 1976-80

CARR, La revolucin rusa, de Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid, Alianza, 1997.

CARR, 1917. Antes y despus, Madrid, 1978

GOEHRKE et al., Rusia. Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1975.

DEUTSCHER, La revolucin inconclusa, Buenos Aires, Nueva Era, 1971.

DEUTSCHER, Stalin. Biografa poltica, Mxico, ERA, 1965.

WILSON, Hacia la estacin Finlandia, Madrid, Alianza, 1972

REIMAN, El nacimiento del estalinismo, Barcelona, Crtica, 1982

HERF, El modernismo reaccionario. Tecnologa, cultura y poltica en Weimar y el Tercer Reich, Mxico, FCE, 1990.

ARENDT, Los orgenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1982.PAYNE, El fascismo, Barcelona, Alianza, 1982.

CARSTEN, La ascensin del fascismo, Barcelona, Seix Barral, 1971.

DE FELICE, El fascismo. Sus interpretaciones, Buenos Aires, Paids, 1976

HILDEBRAND, El Tercer Reich, Madrid, Cspide, 1986.

WOLF, (comp.), El fascismo europeo, Mxico, Grijalbo, 1970.

BRACHER, La dictadura alemana, Madrid, Alianza, 1973.

FONTANA, Espaa bajo el franquismo, Barcelona, Crtica, 1981.

CARR, Estudios sobre la Repblica y la guerra civil espaola, Madrid, Sarpe, 1985.

GALBRAITH, El crack del 29, Barcelona, Ariel, 1976

WOLFE, Los lmites de la legitimidad, Mxico, Siglo XXI, 1980.

Luis Alberto ROMEROAlejandro MORIN

Mara Ins TATO

Paula SEIGUER

PAGE 7