Programa Congreso de Filosofía "Idea de Universidad"

5
CONGRESO "LA IDEA DE UNIVERSIDAD" Ex Congreso Nacional (entrada por Morandé 441) Santiago de Chile, 14 al 16 de mayo de 2014 MIÉRCOLES 14 DE MAYO MIÉRCOLES 14 DE MAYO 9:45 Palabras de bienvenida (Sala de Sesiones) 10:00 Mesa 1 (Sala de Sesiones) Pensar la Universidad desde el presente: autonomías, pertenencias y desplazamientos Ricardo Viscardi (Universidad de la República, Uruguay). Autonomía y contragobierno: la condición universitaria ante la declinación de la soberanía estatal Carlos Enrique Restrepo (Universidad de Antioquia, Colombia). Autonomía y éxodo del conocimiento: la universidad nómada Andrés Mejía (Universidad de Los Andes, Colombia); Natalia Sánchez (Universidad de La Salle, Colombia). Autonomía y pertinencia. La universidad en el dilema de pertenecer 10:00 Mesa 2 (Sala de los Presidentes) Historias de la Universidad en Chile: maestros y discursos Pablo Solari (U. de Talca / U. Central de Chile). Quid de universitas senserit Andrés Bello? Carlos Araya Moreno (U. de Chile). Educación, filosofía y universidad. Letelier, Mistral y Rancière en el contexto de la oferta de gratuidad en Chile Gabriel Gallego Herrera (U. Diego Portales). Las condiciones de la universidad en Chile, un análisis crítico del discurso 11:30 Café 11:30 Café 12:00 Mesa de invitados (Sala de Sesiones) Una institución en disputa: la filosofía en Chile ante la Universidad Humberto Giannini (U. de Chile) José Santos (U. de Santiago de Chile) Iván Trujillo (U. Adolfo Ibañez)

description

14, 15 y 16 de mayo, 2014

Transcript of Programa Congreso de Filosofía "Idea de Universidad"

CONGRESO "LA IDEA DE UNIVERSIDAD" Ex Congreso Nacional (entrada por Morandé 441) Santiago de Chile, 14 al 16 de mayo de 2014

MIÉRCOLES 14 DE MAYO

MIÉRCOLES 14 DE MAYO

9:45 Palabras de bienvenida (Sala de Sesiones)

10:00 Mesa 1 (Sala de Sesiones) Pensar la Universidad desde el presente: autonomías, pertenencias y desplazamientos

Ricardo Viscardi (Universidad de la República, Uruguay). Autonomía y contragobierno: la condición universitaria ante la declinación de la soberanía estatal

Carlos Enrique Restrepo (Universidad de Antioquia,

Colombia). Autonomía y éxodo del conocimiento: la universidad nómada

Andrés Mejía (Universidad de Los Andes, Colombia); Natalia

Sánchez (Universidad de La Salle, Colombia). Autonomía y pertinencia. La universidad en el dilema de pertenecer

10:00 Mesa 2 (Sala de los Presidentes) Historias de la Universidad en Chile: maestros y discursos Pablo Solari (U. de Talca / U. Central de Chile). Quid de universitas senserit

Andrés Bello? Carlos Araya Moreno (U. de Chile). Educación, filosofía y universidad.

Letelier, Mistral y Rancière en el contexto de la oferta de gratuidad en Chile

Gabriel Gallego Herrera (U. Diego Portales). Las condiciones de la

universidad en Chile, un análisis crítico del discurso

11:30 Café 11:30 Café

12:00 Mesa de invitados (Sala de Sesiones) Una institución en disputa: la filosofía en Chile ante la Universidad

Humberto Giannini (U. de Chile) José Santos (U. de Santiago de Chile) Iván Trujillo (U. Adolfo Ibañez)

15:30 Mesa 3 (Sala de Sesiones) Pensar la Universidad desde Latinoamérica: las humanidades y el proyecto decolonial

Cintia Martínez Velasco (Universidad Nacional Autónoma de

México). Giro epistemológico decolonial. América Latina, del maniqueísmo a un enfoque arqueológico-genealógico

Aldo Bombardiere (U. Alberto Hurtado). Filosofía en la

Universidad: ¿el lugar del asombro? Mónica González García (U. de Talca). La academia, las

humanidades y la deshumanización de la sociabilidad en las Américas

15:30 Mesa 4 (Sala de los Presidentes) Historias de la Universidad en Chile: instituciones y reformas Andrés Weil (U. de Chile); Weronika Weil (U. de Chile). La universidad

y el proyecto-país Chile. Lecturas de un relato arquitectónico Víctor Sepúlveda (U. de Santiago de Chile); Juan Vásquez (U. de

Chile). La idea de Universidad en el proceso de Reforma chileno. La experiencia de la Universidad Técnica del Estado

Ignacio Varas García (U. de Chile). A propósito de la “influencia de la

libertad” en las instituciones chilenas: Breve reflexión sobre el carácter funcionario de la Universidad de Chile bajo la administración portaliana

17:00 Café

17:00 Café

17:30 Mesa 5 (Sala de Sesiones) Pensar la Universidad desde Iberoamérica: intelectuales, políticas y malestares

Miguel Saralegui (U. Diego Portales). El malestar en la academia: tres reflexiones hispánicas Alex Ibarra (U. Adolfo Ibáñez, Fundación Millas). La universidad liberada: del capitalismo al humanismo socialista Thiago Mazucato (Universidad Federal de São Carlos, Brasil). Ideas, intelectuales y la universidad: una mirada a la trayectoria brasileña

17:30 Mesa 6 (Sala de los Presidentes) Historias de la Universidad en Chile: saberes y resistencias de la dictadura Carolina Arredondo (U. de Santiago de Chile). La labor filosófica y social de la Universidad a partir de la construcción espiritual del individuo en la sociedad de masas en Jorge Millas Enrique Riobó (U. de Chile). La idea de universidad en un intelectual orgánico de la dictadura: Héctor Herrera Cajas Aldo Perán (U. Alberto Hurtado). El Departamento de Estudios Humanísticos de la U. de Chile y la renovación conceptual de la filosofía, la literatura y el arte. 1972-1977

JUEVES 15 DE MAYO JUEVES 15 DE MAYO

10:00 Mesa 7 (Sala de Sesiones) Filosofías de la Universidad: auge y caída del proyecto alemán

Pablo Montes Vargas (U. de Chile). Schopenhauer contra Hegel,

la filosofía en la Universidad

Carlos Figueroa (U. Católica de Chile). El derrumbe de la propuesta de Humboldt y la crítica al docente/investigador

Zoran Dimic (University of Nis, Serbia). The Idea of University:

opening new horizons

10: 00 Mesa 8 (Sala de Lectura de la Cámara de Diputados) Lecturas de la Universidad contemporánea: el derecho a la educación Paula Órdenes (U. de Chile). El derecho a la educación en Chile. Una

mirada desde el rol asignado por la Constitución a los actores sociales Jorge Ulloa (U. de Chile / U. Central). Garantía constitucional del

derecho a la educación Carolina Guzmán (U. de Valparaíso). La universidad en Chile: ¿widening

participation o segmentación social?

11:30 Café 11:30 Café

12:00 Mesa de invitados (Sala de Sesiones) Otras Universidades: proyectos alternativos de Filosofía y Educación

Valentina Bulo (U. de Santiago de Chile) Elisa Franco (U. de Chile, Colectivo Diatriba)

15:30 Mesa 9 (Sala de Sesiones) Filosofías de la Universidad: método, sospecha y ficción

Jorge Peña Vial (U. de los Andes). La barbarie del cientificismo y su imperialismo metodológico Ignacio Serrano del Pozo (U. Santo Tomás). Tres ficciones rivales de la universidad o A. MacIntyre como filósofo de la sospecha Gastón Molina (U. Central de Chile) El estatuto del saber y de la verdad en la ficción del "discurso universitario". Kant, Lacan

15:30 Mesa 10 (Sala de los Presidentes) Lecturas de la Universidad contemporánea: lógicas del progreso y la calidad

Diego Pérez Pezoa (Universidad Academia de Humanismo Cristiano / U. de Chile). La universidad igualitaria: filosofía, universalidad y comunidad Gonzalo Díaz Letelier (U. de Santiago de Chile). El concepto de "calidad" como principio de equivalencia general y operador de obediencia corporativa en la universidad neoliberal Mauricio Bicocca (U. de los Andes). Universidad y lógica del progreso económico

17:00 Café

17:00 Café

17:30 Mesa de invitados (Sala de Sesiones) Cultura y Universidad en la Historia de Chile

Carlos Ruiz (U. de Chile) Cecilia Sánchez (U. Academia de Humanismo Cristiano) Bernardo Subercaseaux (U. de Chile)

VIERNES 16 DE MAYO

VIERNES 16 DE MAYO

9:00 Mesa 11 (Sala de Sesiones) Debates sobre lo público: intelectuales y espacios Esther Vargas Arbeláez (Universidad Central, Colombia).

Reapropiación de la universidad como esfera pública Fernando Viveros Collyer (U. de Chile). De Valentín Letelier a

Carlos Peña. Acerca de las transformaciones del universitario intelectual público chileno

Juan Eduardo Erices (U. de Chile). ¿Hay que destruir las

universidades?

9:00 Mesa 12 (Sala de los Presidentes) Dilemas de la Universidad contemporánea: diálogo, religión y poder Mike van Treek (U. Católica de Chile). Universidad Católica: como si Dios no existiera Álvaro Ferrer (U. Católica de Chile). Identidad en una universidad

católica: sobre el diálogo entre fe y razón en la causa de la verdad Jorge Vidal Bueno (U. Academia de Humanismo Cristiano). La idea

gremialista de Universidad 1967-1981

10:30 Café

10:30 Café

11:00 Mesa de invitados (Sala de Sesiones) La continuidad de una idea: ideas de Universidad en el movimiento estudiantil

Diego García (U. Alberto Hurtado) Manuel Antonio Garretón (U. de Chile / U. Academia de Humanismo Cristiano) Camila Miranda (U. de Chile, Centro de Estudios FECH)

12:30 Emisión especial del podcast Inút i l e s y subver s ivos (Sala de Sesiones) Participan: Carlos Casanova (U. Metropolitana de Ciencias de la Educación), Rebeca Errázurriz (U. de Chile / U. de Talca), Rodrigo Karmy (U. de Chile) y Miguel Ruiz (U. de Chile)

15:30 Mesa 13 (Sala de Sesiones) Debates sobre lo público: instituciones y democracias Cristóbal Friz (U. de Santiago de Chile). ¿Qué es "lo público" en la universidad? Perspectivas y discusiones en el pensamiento chileno contemporáneo Julio Labraña (U. de Chile). Universidad pública y privada: ¿dónde se ha trazado la distinción? Andrés Bobenrieth (U. de Valparaíso / U. de Chile). La trisestamentalidad y la idea de universidad pública

15:30 Mesa 14 (Sala de los Presidentes) Dilemas de la Universidad contemporánea: la organización de sujetos y saberes. Mauricio Quilpatay (U. Católica de Chile). Tropiezos hacia una deconstrucción de la relación entre investigación y docencia Felipe Villaseca (U. de Chile). Universidad y saber: relaciones de legitimación y exclusión Patricio Miranda (U. Católica de Chile). La universidad como sociedad en la sociedad

17:00 Café

17:00 Café

17:30 Mesa de invitados (Sala de Sesiones) La Universidad y el derecho a la educación: ideas y principios Fernando Atria (U. de Chile / U. Adolfo Ibáñez) Pablo Oyarzún (U. de Chile) Eduardo Sabrovsky (U. Diego Portales)