Programa Consejera Superior JAVIERA SÁNCHEZ - NAU 2013

download Programa Consejera Superior JAVIERA SÁNCHEZ - NAU 2013

of 7

Transcript of Programa Consejera Superior JAVIERA SÁNCHEZ - NAU 2013

  • 7/31/2019 Programa Consejera Superior JAVIERA SNCHEZ - NAU 2013

    1/7

    PROGRAMA

    DIRECTIVA

    FEUC2012

    JAVIERA SNCHEZ ROS

    PROGRAMA CONSEJERA SUPERIOR 2013

  • 7/31/2019 Programa Consejera Superior JAVIERA SNCHEZ - NAU 2013

    2/7

    Hacia un rol de representacin crtico, creador y de

    transformacinEl cargo de Consejero Superior fue entendido tradicionalmente como un cargo alejado

    de la poltica, cuyas atribuciones eran meramente tcnicas y que no abra espacios de

    participacin que incentivaran a la creatividad, el pensamiento crtico y latransformacin en nuestra universidad. Como Nueva Accin Universitaria hemosintentado darle un giro a este cargo y comprenderlo desde los diversos temas quecreemos que debera abordar. El Consejero Superior es quien, junto al PresidenteFEUC, representa a los estudiantes en el Consejo Superior. Esta es la mximainstancia en donde las autoridades de la universidad toman las decisiones conrespecto a los mbitos acadmicos y administrativos de nuestra universidad. Adems,tiene a su cargo la defensa de los derechos estudiantiles, misin llevada a cabo porlos Consejeros Superiores del ao 2011 y 2012 de la Nueva Accin Universitaria no

    solo con fuerza, sino que tambin ampliando el concepto de defensa, preocupndosede la propiedad intelectual, el trabajo con las polticas de las ayudantas, los

    estudiantes discapacitados, el acoso sexual, abuso laboral y las malas prcticasacadmicas. Todo esto de frente a un proyecto a nivel de toda la comunidad: elOmbusman universitario. Proyecto nacido principalmente de un grupo deacadmicos, quienes proponen una oficina defensora de todos los miembros denuestra comunidad que lo necesiten, garantizando imparcialidad, defensa y cuidadopor el desarrollo saludable de todos los miembros de nuestra comunidad.

    La sala de clases es el primer lugar al que se enfrenta un estudiante en la universidad.Es adems su espacio ms cotidiano en el desenvolvimiento de lo acadmico. Es por

    esto que pensamos que se debe trabajar activamente en el cuestionamiento ybsqueda de nuevas metodologas de docencia y aprendizaje, que replanteen el rolque tiene el acadmico y el estudiante. Una metodologa de construccin delconocimiento que incluye a todos desde sus experiencias y capacidades es laverdadera semilla transformadora para lograr una universidad ms diversa ydemocrtica. De esta manera, buscaremos transformar la academia, buscando unproyecto educativo siempre de cara al pas, pero potenciando la creatividad y lacapacidad transformadora de los estudiantes. La invitacin es a trabajar juntos, desdenuestras experiencias y errores. Los desafos que hoy nos entrega nuestro pasrequieren de conviccin y creatividad.Creemos con firmeza que el Consejero Superior debe tomar un rol an ms fuerte en

    la representacin estudiantil, potenciando la defensa de los derechosuniversitarios y la reformulacin metodolgica de lo que hoy entendemos como

    universidad.

    Hoy, queremos crear todos juntos. Te invitamos tambin a ti a recrear nuestrauniversidad bajo la mirada de la crtica de nuestro aprendizaje y la participacin activaen la nuestra comunidad.

  • 7/31/2019 Programa Consejera Superior JAVIERA SNCHEZ - NAU 2013

    3/7

    Construccin del conocimientoLa universidad es un espacio de aprendizaje cvico e intelectual que por medio de ladocencia y la investigacin intenta responder crticamente a diversas problemticasdel hombre y de nuestro pas. Mi programa intentar abordar la importancia de que

    como estudiantes nos hagamos cargo de nuestro proceso de aprendizaje y del ro quenuestra universidad juega en el contexto social, promoviendo 4 grandes tareas quecomo universitarios debisemos potenciar:1. Promover el Espritu Crtico en el estudiantado

    a. Evaluacin de Criterios de Enseanza Consideramos firmemente que comoestudiantes tenemos algo que decir con respecto a los criterios de enseanza quepriman en nuestra universidad. Para lograr transmitir nuestro sentir al respecto,

    realizaremos una encuesta a nivel de universidad en la cul los estudiantes puedanopinar respecto a cuales son lso criterios que deben primar al momento de desarrollar

    cursos, programas de estudio y otros aspectos de su formacin.

    b. Congreso sobre modelos de Enseanza En la misma lnea, pensamos que esrelevante discutir de manera crtica los modelos de enseanza alternativos que nosofrece la experiencia internacional y comparada. Por eso organizamos un congresocon panelistas y expertos a fin de levantar la discusin en cuanto a las distintaspropuestas de enseanza internacional con el fin de mejorar y perfeccionar el que sedesarrolla en nuestra universidad.c. Generacin de cursos por parte de los Estudiantes En muchos casos, el inters

    de los estudiantes por un tema en particular es tan profundo, que los hacen tener elnivel y las capacidades para dictar un curso semestral de manera integral. Por esoapostaremos por impulsar la implementacin de cursos en donde un estudiante,guiado por uno o ms acadmicos, puedan desarrollar a modo de profesor un curso

    semestral respecto a un materia de su inters dentro de su rea de estudio.

    2. Investigacin en Pregrado

    a. Cursos de investigacin guiados Proponemos generar un sistema en el cual, enlas distintas unidades acadmicas, los estudiantes puedan proponer una temtica deinvestigacin y, en acuerdo con un profesor afn, puedan desarrollar un semestre deinvestigacin respecto al tema con creditaje vlido para su carrera.b. Publicar requerimientos de investigacin de acadmicos A fin de mejorar el

    contacto intelectual y en el rea de investigacin con los profesores, propiciaremos la

    creacin de una plataforma que difunda las investigaciones en curso de losprofesores y los eventuales requerimientos de asistencia en investigacin que tenganpara estudiantes de pregrado.c. Cursos de investigacin interdisciplinaria Queremos fomentar el trabajo enequipos interdisciplinarios al interior de nuestra universidad. Es por eso queimpulsaremos la creacin de grupos de trabajo e investigacin entre docentes yestudiantes de distintas unidades acadmicas.

  • 7/31/2019 Programa Consejera Superior JAVIERA SNCHEZ - NAU 2013

    4/7

    3. Asegurar la convivencia no discriminatoria

    a. Programas de intercambio con Villarica El eje intercultural que anima a la Sede

    Villarica el nico en nuestra universidad y a la vez esencial para el desarrollo delperfil profesional UC. Por ello queremos impulsar la realizacin de intercambios con lasede Villarica con el fin de interiorizar a nuestros compaeros en el desarrollo de una

    dimensin profesional de tolerancia e interculturalidad.b. Mesa de trabajo con CEDEDOC, trabajadores y estudiantes El objetivo de esteproyecto es que el Centro de Desarrollo Docente tenga un espacio para escuchar laspropuestas de los estudiantes y los acadmicos en trminos del proceso deevaluacin y aprendizaje tanto en el aula como a nivel general.4. Rol pblico de la universidad

    a. Cursos A+S y Reforma de Mallas Queremos mallas curriculares orientadas ycomprometidas con el desarrollo de profesionales para Chile. Por eso queremos queen todas las carreras se asegure la existencia de una cantidad mnima de cursos deAprendizaje y Servicio. Por ello impulsaremos, adems, un proceso de revisin entodas las unidades acadmicas respecto a las mallas curriculares de los programas

    que dicten a fin de evaluar si se esta cumpliendo de manera efectiva con la terceramisin de nuestra universidad.b. Incorporacin de ex-alumnos en Programas de Estudios Consideramosesencial que este estamento de nuestra comunidad universitaria aporte en el diseode las mallas curriculares de nuestros distintos programas de estudio. Por ello,queremos que tengan voz en el proceso de diseo y re-diseo de stas, aportandocon su experiencia en el mejoramiento de la excelencia de nuestros programas

    acadmicos.Derechos UniversitariosLa universidad debiese apuntar a ser un lugar de convivencia democrtica dondeprimen los valores del respeto, la fraternidad, la inclusin, la confrontacin de ideas y,especialmente, una convivencia que permita que cada estudiante, trabajador oprofesor pueda expresar sus ideas y ser respetado en sus derechos. Es por ello quecomo Consejera continuar el trabajo de los consejeros anteriores reforzando lossiguientes aspectos:1. Problematizar la diversidad Una universidad es diversidad, por lo mismo, es unrol fundamental de los estudiantes hacernos cargo de esta pluralidad fomentando losdiferentes puntos de vista y formas de vivir la universidad al interior de nuestra

    comunidad.a. Programas de retencin acadmica Hemos avanzado en estos aos en polticasinclusivas, como la incorporacin del ranking, que apunta a generar una universidaddonde cualquiera pueda acceder. La inclusin no termina, sin embargo, con el acceso:

  • 7/31/2019 Programa Consejera Superior JAVIERA SNCHEZ - NAU 2013

    5/7

    slo comienza en l. Por lo mismo queremos que los nuevos estudiantes que logreningresar a nuestra universidad puedan permanecer en ella y no vean truncadas susposibilidades de permanencia en ella debido a una mala base acadmica anterior. Por

    eso queremos implementar programas preventivos de seguimiento acadmico duranteel primer semestre a fin de evitar la desercin de nuestros futuros alumnos. b.Salas de Asistencia Acadmica En la misma lnea, proponemos la creacin deSalas Especiales de apoyo acadmico en donde exista la presencia permanente deayudantes que puedan resolver las dudas que, libremente, le planteen alumnos de lasdisciplinas correspondientes.c. Accesibilidad universal Continuar el trabajo realizado en vistas a generar unauniversidad inclusiva que permita que todos sus miembros puedan acceder a losdistintos espacios y beneficios, haciendo un especial nfasis en los estudiantes connecesidades especiales y los padres y madres de nuestra comunidad.2. Defensa activa de los Miembros de la Comunidad

    a. Ombudsman: las autoridades de la universidad se han abierto a un proceso de

    implementacin de un Ombudsman, de un defensor que haga de mediador ycautelador de los derechos de los distintos miembros de la comunidad universitaria.Como estudiantes, creemos que la confiabilidad y credibilidad que se merece estecargo a fin de que pueda cumplir de manera adecuada sus fines, slo puede serlograda por medio de un proceso participativo de implementacin y diseo de estanueva institucin en el cual se d cabida a toda la comunidad universitaria, de manerade asegurar el consenso en ella.b. Mesa de Condiciones Laborales: creemos que una universidad consecuente consus principios debe preocuparse de la situacin de sus trabajadores. Por ello

    impulsaremos una mesa de condiciones laborales en conjunto con las autoridadeseclesisticas de la universidad a fin de revisar las distinta realidades en el mbito del

    trabajo que se viven en nuestra universidad.

    Cultura y estructura democrticaEs nuestro deber como comunidad reforzar y profundizar prcticas que tiendan a sercada vez ms democrticas en nuestra universidad. El actual escenario nacional dacuenta de la decepcin de las personas de los proyectos colectivos y la concrecin desus ideales. Debemos entender a los universitarios en cuanto ciudadanos, es por

    eso que creemos fuertemente en una cultura de la corresponsabilidad , en la queentendemos que nuestras acciones tienen repercusiones en los dems miembros de

    la universidad y viceversa. Entendernos como una verdadera comunidad va ms allde saber y entender qu significan y cules son las prcticas democrticas que seviven y que se deben superar a nivel pas, sino que entender que nuestra universidad,como una sociedad dentro de la sociedad necesita aprender esta corresponsabilidaden su actuar diario. Cotidianizar las prcticas democrticas e inclusivas debenentenderse entonces como el ejercicio profundo de cuestionar y pensar nuestrosistema de gobierno interno actual y su superacin. Siempre con los nortes de laexcelencia, la democracia y la valoracin de cada uno de los miembros de nuestra

  • 7/31/2019 Programa Consejera Superior JAVIERA SNCHEZ - NAU 2013

    6/7

    comunidad como los fundamentales. Para lograr esto, hemos pensado llevar a cabolas siguientes medidas.

    1. Impulsar la creacin de horarios protegidos en todas las carreras: la reflexininterna a nivel de facultades es indispensable para impulsar la comunidad a ser una

    realmente participativa. Es por esto que queremos Impulsar la creacin de horariosprotegidos en todas las carreras. Esto significa, en trminos prcticos, que todas lascarreras, al igual como lo ha hecho Teologa, tengan un horario a la semana sinclases ni pruebas en que acadmicos, funcionarios y estudiantes se puedan reunir adiscutir temticas relevantes, generar diversas instancias de encuentro y puedandialogar abiertamente con sus autoridades.

    2. Comprometer a la Universidad con la organizacin de la Feria de ServicioPblico y Participacin Ciudadana: los Consejeros de la Nueva Accin Universitariade los 2011 y 2012 impulsaron fuertemente esta instancia, cuyo objetivo es reunir yponer a disposicin de la comunidad opciones de trabajo en el servicio pblico y

    diversas organizaciones de participacin poltica y ciudadana.3. Democratizar la universidad juntos

    a. Congreso Estudiantil Reforma Interna: Como estudiantes es importante quejuntos, definamos la estrategia y pasos a seguir con respecto al Documento de las 12mociones de Reforma Interna impulsado por la FEUC y Consejera Superior 2012.As, desde las respuestas entregadas desde las autoridades generaremos unainstancia en donde todos seamos protagonistas de los cambios que necesita nuestrauniversidad.b. Creacin del portal de avances Reforma Interna: la creacin de este portal tienecomo objetivo detallar el estado de avance en cada una de las mociones en las que

    se lleg a consenso con las autoridades (como por ejemplo la regularizacin de loscomits curriculares).c. Fomentar la discusin sobre gobierno universitario en acadmicos y afuncionarios: reformar nuestra universidad depende de un trabajo constante junto anuestros profesores y los funcionaros. Es por eso que buscaremos con ahnco podergenerar una articulacin entre estudiantes, acadmicos y funcionarios.

    4. Encuentro universitario

    a. Creacin del Directorio del Encuentro Universitario: los encuentros organizadosel 2011 y 2012 dejaron nuevos desafos por delante. El 2013, queremos crear un

    directoriocon miembros de todos los estamentos de la UC con el objetivo de hacerloms convocante y abierto a todas las visiones.b. Invitacin de ex-alumnos al Encuentro Universitario: el prximo ao

    buscaremos ampliar la convocatoria al Encuentro Universitario a todos quienes sonparte de nuestra comunidad y que, ya fuer a de la universidad, poseen nuevasperspectivas sobre esta.

  • 7/31/2019 Programa Consejera Superior JAVIERA SNCHEZ - NAU 2013

    7/7

    Continuacin del trabajo de los aos 2011 y 2012Queremos continuar el excelente trabajo realizado el ao 2011 y 2012 por nuestrosconsejerossuperiores:1. Revista Hlice de investigacin interdisciplinaria: esta revista, ya indexada,debe generar una plan de independencia y autofinanciamiento apra que

    efectivamente, pase a ser una publicacin de toda nuestra comunidad estudiantil.

    2. Diario Enfoque: queremos continuar publicando un diario estudiantil que incorporela opinin de profesores, trabajadores y estudiantes sobre el desarrollo de launiversidad.3. Portal de denuncia de malas prcticas acadmicas: profundizar el rol activo delConsejo Acadmico en la defensa estudiantil. Es por eso que proponemos hacer uninforme semestral con los problemas reiterativos en trminos del buen trato en nuestracomunidad, apuntando siempre a crecer y mejorar las prcticas que se dan en el aulay el resto de los espacios universitarios.

    4. Fondo de Investigacin de Pregrado: trabajar activamente en la implementacinde este fondo generado este ao por nuestra Consejera Superior y la Vicerrectora deInvestigacin.

    5. Trabajo conjunto con PUENTES UC: continuar el trabajo realizado en el ComitAsesor de PUENTES UC, potenciando actividades y acciones que logren generarmayor trabajo con respecto a las polticas pblicas en la UC.

    6. Medios de comunicacin: mantendremos los actuales medios de comunicacin(Facebook, Twitter, Newsletters, Web) que se han ocupado a lo largo de este ao.