Programa Consejero Superior NAU 2014

9
 Programa Consejero Superior 2014 Nicolás Soler Nueva Acción Universitaria

Transcript of Programa Consejero Superior NAU 2014

7/27/2019 Programa Consejero Superior NAU 2014

http://slidepdf.com/reader/full/programa-consejero-superior-nau-2014 1/9

Programa Consejero Superior 2014Nicolás Soler

Nueva Acción Universitaria

7/27/2019 Programa Consejero Superior NAU 2014

http://slidepdf.com/reader/full/programa-consejero-superior-nau-2014 2/9

Democracia y Comunidad

Para nosotros la Universidad no se entiende sin su comunidad, dondetrabajadores, estudiantes, académicos y autoridades deben desarrollarse deigual forma. Creemos en una Universidad que se construya entre todos susmiembros, actualizándose en base a la realidad y a las búsquedas y experiencias de todos éstos. Es por esto que queremos seguir profundizadoen esta forma de hacer universidad y por lo que creemos que la estructurade gobierno debe considerar en la toma de decisiones a los distintosmiembros.

Plan de Desarrollo Institucional

En el marco de la elección de un nuevo Rector de nuestra universidad, comocomunidad debemos tomar un rol activo en la construcción del Plan de

Desarrollo para los años 2015 – 2020, de manera que éste refleje los deseose inquietudes de la comunidad para el desarrollo de la universidad por lospróximos años.

a. Campaña de difusión. A principio de año realizaremos una campañacomunicacional para difundir qué es un Plan de Desarrollo y las líneasdel actual Plan.

b. Diagnóstico y levantamiento de temas. Llevaremos un proceso dediscusión donde realizaremos un diagnóstico de la universidad ylevantaremos los temas que a la comunidad le interese tratar en unfuturo Plan de Desarrollo.

c. Síntesis en lineamientos generales. Luego del levantamiento detemas, agruparemos estos en temas generales que marcarán eldebate sobre el Plan de Desarrollo.

d. Instancias de discusión y trabajo. Generaremos instancias detrabajo y debate, como workshops, asambleas, focus group, foros,encuestas, de donde saldrán insumos para tener una discusión másprofunda en el Encuentro Universitario.

e. Encuentro Universitario. Es fundamental que este proceso cuentecon la participación de todos los estamentos durante toda su duración.Es por esto que creemos importante que sea en el EncuentroUniversitario donde se concrete lo que presentará la Comunidad UC

para el Plan de Desarrollo.

Crítica Comité de Búsqueda .

El actual sistema de elección de autoridades, donde un grupo decide quienesserán los Decanos, Directores y Rector de la Universidad son cerrados, pocotransparentes y poco participativos. Por eso queremos avanzar hacia unsistema más transparente y democrático, donde al menos los profesoresvoten en todas las Facultades, para que sea una decisión abierta a lacomunidad plena y donde se piense el futuro con todos.

7/27/2019 Programa Consejero Superior NAU 2014

http://slidepdf.com/reader/full/programa-consejero-superior-nau-2014 3/9

Comités Curriculares .

A partir de la investigación realizada este año por la Consejería Superior impulsaremos la efectiva realización de los Comités Curriculares, conparticipación efectiva del Consejero Académico de la carrera y seguir

avanzando en la institucionalización de estos en los Estatutos yReglamentos de las Facultades y unidades académicas. Nos parece que estees un espacio fundamental ya que es ahí donde se deciden las mallasacadémicas y donde la visión estudiantil entrega la visión de quienes vivimosel desarrollo de éstas desde las salas de clases.

Institucionalizar Mesa Multiestamental de Condiciones Laborales.

Este año la Consejera Superior junto a otros actores generaron la Mesa deCondiciones Laborales, compuesta por estudiantes, trabajadores yacadémicos cuyo objetivo es velar por el respeto de las condiciones laboralesde todos los miembros de nuestra comunidad que trabajan en la Universidad,levantando las problemáticas, como las prácticas antisindicales y llevándolasa las autoridades para darles solución como comunidad. Queremos avanzar institucionalizando esta mesa para que se mantenga en el tiempo sufuncionamiento, como punto de encuentro constante entre los distintosmiembros de la comunidad.

Continuar proceso Ombudsman

Este año se llevó un amplio proceso para la instalación de la defensoríauniversitaria en la Universidad. El próximo año tendremos que fiscalizar elcorrecto desarrollo de esta figura ya en acción con el ombudsperson electo ala cabeza, velando porque se realicen las capacitaciones pertinentes y quecuente con el equipo y el presupuesto suficiente para desarrollarseadecuadamente.

Plagio y ética

En nuestra Universidad existe un precario resguardo de la propiedadintelectual de los estudiantes de pre y postgrado. Queremos avanzar enreglas más claras sobre la definición de plagio para que estos casos de

abuso de los profesores sobre el material generado por los estudiantes novuelvan a ocurrir sin consecuencias.

Protocolo de No Discriminación

En nuestra universidad ocurren situaciones de arbitrariedad y discriminaciónde estudiantes, académicos y funcionarios. Nos parece muy importante queestas situaciones no ocurran con ningún miembro ni proceso, por esoproponemos la creación de un Protocolo de No Discriminación en la UC

7/27/2019 Programa Consejero Superior NAU 2014

http://slidepdf.com/reader/full/programa-consejero-superior-nau-2014 4/9

Subcontratación

A fin de este año tendremos los resultados de un censo que se aplicó enconjunto con la FEUC y Dirección de Personal a todos los trabajadoressubcontratados de la Universidad. Con este diagnostico, se buscará trabajar

en medidas concretas para mejorar las condiciones laborales. Además,apoyaremos y defenderemos la sindicalización de los trabajadoressubcontratados y realizaremos una revisión exhaustiva de las empresas queprestan servicios en la universidad.

7/27/2019 Programa Consejero Superior NAU 2014

http://slidepdf.com/reader/full/programa-consejero-superior-nau-2014 5/9

Construcción del Conocimiento

Como estudiantes tenemos un rol muy importante en nuestro proceso deaprendizaje y creemos fundamental buscar nuevas formas de aprender y mejorar las que ya están instauradas. Este eje busca plasmar como noscuestionamos la forma en que aprendemos en la universidad y a través delos proyectos propuestos a continuación buscaremos promover el avance enesta línea.

Segundo Encuentro de Profesores y Estudiantes

Queremos continuar con lo que este año fue una iniciativa muy fructífera, unespacio de conversación entre profesores y estudiantes, dónde se buscóavanzar en definir el rol del estudiante en su proceso de aprendizaje.

Asimismo, se reflexionó sobre las formas tradicionales de transmisión del

conocimiento y cómo podemos cambiarlas o mejorarlas.Fondo de Investigación de Pregrado

Este año logramos que se hicieran las primeras dos versiones de esteconcurso, donde profesores de nuestra universidad planteaban sus líneas deinvestigación y los estudiantes podían postular a ellas. Para el próximo añoqueremos seguir profundizando en este Concurso y avanzando en que losestudiantes también puedan proponer líneas de investigación.

Expandir el Sistema IPRE

El Programa de Investigación en Pregrado de Ingeniería es una propuestaque permite vincular a los estudiantes a la investigación, otorgando créditospor este tipo de curso. Proponemos ampliar esta plataforma a la universidadcompleta, para entregar este aporte a otras facultades y avanzar eninvestigación interdisciplinaria.

Evaluación de College

Llevamos 5 años desde la instalación del Programa College en laUniversidad. Habiendo salido ya dos generaciones, queremos hacernos

cargo de las dificultades y desafíos que han tenido sus estudiantes evaluandocomo se ha desarrollado estos años para tener un insumo confiable desde elcual proyectarlo al futuro. Creemos que es necesario, además, avanzar enmayor y real interdisciplina.

Analizaremos el modelo de College que cambia la manera de comprender nuestra Universidad y como se podrían replicar elementos de este modelo aotras carreras, como por ejemplo la realización de majors .

Democratización del Conocimiento

Desde la instalación de la plataforma Sakai, como estudiantes hemos vistovetado el acceso a las páginas de ramos distintos a los que tenemos inscritosen nuestro portal. Sin poder acceder a los programas, textos o materiales que

7/27/2019 Programa Consejero Superior NAU 2014

http://slidepdf.com/reader/full/programa-consejero-superior-nau-2014 6/9

en la plataforma antigua teníamos disponible, hemos sentido una necesidadde cuestionar el acceso a la información. Creemos de vital importancia quese democratice este acceso, el conocimiento es de todos y todos debiésemostener acceso a este.

Catastro de salas de clases.

Traeremos un experto en educación, externo a la universidad, para que nosayude a hacer un catastro de las salas de clases de nuestra casa deestudios. Esta revisión de las estructuras donde estudiamos busca explorar sobre las disposiciones de nuestras salas para favorecer otras experienciasde aprendizaje, fuera de la tradicional cátedra, fomentando metodologíasdiversas en nuestros académicos.

9.- Proyectos Interdisciplinarios

Abriremos concursos para que estudiantes de distintas disciplinas, junto aprofesores generen proyectos interdisciplinarios durante el año. Estosproyectos deben responder a necesidades de la comunidad universitaria odel país. Estos se presentarán a toda la Comunidad Univeristaria con el fin depromover el diálogo y avanzar hacia un sentido de interdisciplina másprofunda y concreta.

7/27/2019 Programa Consejero Superior NAU 2014

http://slidepdf.com/reader/full/programa-consejero-superior-nau-2014 7/9

Acceso e Inclusión

Es relevante seguir profundizando en los esfuerzos por ofrecer igual oportunidades en el acceso, permanencia y egreso de todos los estudiantesmeritorios que aspiran a formar parte de la UC y que provienen de diferentesrealidades sociales.Por otra parte de nada sirve mejorar los sistemas de acceso por sí solos, esnecesario contribuir a la generación de un ambiente formativo de calidad transversal a toda la Universidad, que sea capaz de estimular la integración y el desarrollo de capacidades para convivir, dialogar y ser efectivos encontextos de alta diversidad. Consideramos que a partir de esto seremoscapaces de reconocer y aprovechar el valor que encontramos en esta.

Talento e inclusión

Queremos realizar una evaluación de los programas de T&I de la universidadpara generar una propuesta de mejoramiento de estos. Además nos parecefundamental que se establezca un estándar de requerimientos para lasunidades académicas, y así para garantizar la adecuada inclusión de todoslos estudiantes participantes del programa. Por otro lado, en la línea deampliar la cantidad de postulantes a este programa, apoyar a la universidaden el proceso de difusión y captación de estudiantes que postulen a través deeste sistema de acceso.

Cumbre de Acceso e Inclusión

Queremos realizar un espacio de discusión sobre programas alternativos deacceso y políticas de inclusión en educación superior, revisando laexperiencia internacional y nacional para así poder seguir avanzando comoUniversidad en este tema que nos parece mínimo en justicia para miles deestudiantes de nuestro país que se han visto desfavorecidos por losestablecimientos de educación básica y media a los que han podido acceder.

Críticas de requisitos de becas

En torno a las becas que entrega la universidad, nos parece que hay ciertoscriterios o requisitos que generan situaciones injustas en los estudiantes que

quieren acceder a nuestra universidad. Por otro lado, vemos comocompañeros pierden las becas durante el desarrollo de sus carreras,dificultando su estadía en nuestra casa de estudios. Por esto queremosavanzar en disminuir o graduar los criterios para la pérdidas de becas, asícomo revisar los criterios de aprobación de créditos, requisitossocioeconómicos y prioridad en la postulación, entre otros.

Nuevo sistema de Acceso Interno

Es relevante seguir profundizando en los esfuerzos por ofrecer igualoportunidades en el acceso, permanencia y egreso de todos los estudiantesmeritorios que aspiran a formar parte de la UC y que provienen de diferentesrealidades sociales. En este sentido creemos relevante cuestionar y proponer

7/27/2019 Programa Consejero Superior NAU 2014

http://slidepdf.com/reader/full/programa-consejero-superior-nau-2014 8/9

un sistema de acceso pertinente para la UC. En particular reconocemos quese ha avanzado en aquellos instrumentos que permiten mejorar lasposibilidades de acceso a los estudiantes del 10% superior de los respectivosestablecimientos, pero queda pendiente la tarea de seguir mejorando lasinstancias y proponer sistemas que busquen a otros estudiantes talentosos

que quieran acceder a la universidad.

Supervisión de la instalación del Banner UC

El Banner UC va a reemplazar el actual Pucmático UC. Queremos supervisar la implementación de este nuevo sistema de toma de ramos para que sea

justo y eficiente para todos los estudiantes y no dificulte el normal avancecurricular de estos.

Transparencia de aranceles

Los altos aranceles de nuestra universidad han sido criticados ampliamentepor sus estudiantes. Creemos necesario que se deben transparentar loscriterios utilizados para fijar los aranceles y transparentar los gastos de cadacarrera. Además, exigiremos a la universidad hacerse cargo de los gastosadicionales que tienen los estudiantes de algunas carreras y que sonnecesarios para el avance en su carrera. Finalmente debemos problematizar y proponer soluciones a la brecha que existe el arancel de referencia y elarancel real.

Aula Inclusiva

La Universidad ha dado algunos pasos importantes para avanzar en mayor inclusión socioeconómica, pero creemos que falta avanzar en un cambio enlas metodologías y las prácticas docentes que permitan que todos losestudiantes se sientan incluidos y no solo integrados en el aula.

Inclusión Académica

Para una real inclusión de la diversidad de estudiantes es necesario tomar medidas claras en las exigencias académicas que sean pertinentes a larealidad de nuestro país. Un ejemplo de esto es el uso de inglés en los ramos

a partir de primer año, que genera problemas para los estudiantes. Creemosque tenemos que avanzar en este y otros temas para que los estudiantes sevean incluidos a partir de un esfuerzo de la institución y la comunidad en suconjunto.

Fortalecimiento y cobertura de programas de apoyo y bienestar estudiantil.

Frente a la falta de conocimiento y de acceso a diversos programas deapoyo estudiantil que ofrece nuestra universidad: programa de apoyoeconómico, programas de integración y motivación, acompañamiento

académico, orientación y discernimiento vocacional y apoyo psicológico;proponemos la revisión de cada una de estas iniciativas, buscando asegurar

7/27/2019 Programa Consejero Superior NAU 2014

http://slidepdf.com/reader/full/programa-consejero-superior-nau-2014 9/9

el acceso a éstas en todos los campus de la universidad. Tambiénevaluaremos el contenido de los programas para contribuir en fortalecer sutrabajo y así fomentar el bienestar estudiantil.

Catastro de Accesibilidad.

Hoy son muchos los estudiantes que no pueden desenvolverse en losespacios y servicios de la universidad. Proponemos una evaluación de lainfraestructura por una consultora externa, de manera de detectar ydenunciar los lugares que no son accesibles a toda la comunidad.