(PROGRAMA DE CAPACITACIÓN BRIGADAS FINAL) · de que cualquier sección de entrenamiento inicie o...

16
Material de Capacitación para las Brigadas de Emergencias de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y Almacafe S. A. Preparado por: La Brigada de Emergencias de Federación y Almacene Aprobado Por: José Humberto Devia Sepúlveda Versión 2 JULIO 2015

Transcript of (PROGRAMA DE CAPACITACIÓN BRIGADAS FINAL) · de que cualquier sección de entrenamiento inicie o...

Material de Capacitación para las Brigadas de Emergencias de la Federación

Nacional de Cafeteros de Colombia y Almacafe S. A.

Preparado por:

La Brigada de Emergencias de Federación y Almacene

Aprobado Por:

José Humberto Devia Sepúlveda

Versión 2

JULIO 2015

JUSTIFICACIÓN

El funcionamiento de una empresa se establece dentro del concepto de Sistema

en el cual cada uno de sus componentes (recursos humanos, materiales,

financieros, mercado etc.) interactúa en busca de un objetivo común.

Como parte de su organización, las empresas comúnmente disponen de recursos y

medios que se consideran rutinarias, para permitir un desarrollo tecnológico

mucho más hábil y dinámico, lo cual motiva a las empresas en visualizar e

implementar en su estructura organizacional, políticas nacionales e

internacionales que rigen todos los procesos empresariales.

Por esta razón y de acuerdo a esas políticas, las empresas deben establecer como

parte de su desarrollo tecnológico la implementación de procedimientos para

la atención de las emergencias, lo que permitirá si es el caso mitigar su efecto,

pero más importante que esto, es la prevención como soporte fundamental en

todos las actividades propias de la empresa.

Teniendo en cuenta lo anterior, existe la posibilidad que se presenten situaciones

que no puedan manejarse dentro de un esquema relativamente normal, porque

representan una amenaza potencial a la estabilidad del sistema y/o pueden

requerir de procedimientos o recursos que superen los propios, dando origen a

una Emergencia. Las emergencias por sus características e implicaciones deben

manejarse dentro de esquemas de organización "no normales" que faciliten

respuestas oportunas y eficaces.

Es evidente que una situación de emergencia requiere de un manejo que se

sale de los procedimientos normales de una organización, y puede requerir así

mismo la utilización de recursos internos y externos, y sobre todo, necesita poseer las

herramientas y una metodología que posibilite su manejo en el menor tiempo

posible. Por no tenerlas, muchas empresas no han podido sobrevivir a las

consecuencias de un incendio u otra emergencia.

La rigidez organizacional de las empresas y la falta de planeación las llevan a

tratar de manejar las emergencias dentro de unos esquemas diseñados

específicamente para tiempos normales, donde las jerarquías, funciones y

responsabilidades obedecen a situaciones que permitan operar dentro de un

ambiente exento de premuras críticas, en donde las metas son a mediano y

largo plazo. Como resultado de este manejo pueden llegar a presentarse

decisiones inadecuadas o inoportunas.

Por lo anterior y con el propósito de maximizar los recursos humanos empresariales

, el presente programa tiene por objeto capacitar y entrenar , a los

colaboradores con un perfil tal que les permita desarrollar actividades de

prevención y diseño con base en el levantamiento de inventarios de riesgos y

análisis de vulnerabilidad ,así mismo el desarrollo de procedimientos para la

atención de emergencias.

4

3. RESCATE

3.1. OBJETIVO ESPECIFICOS

Brindar conocimientos técnicos operativos, para el rescate de víctimas, teniendo en

cuenta su escenario, complejidad del trauma, la implementación de los E.P.I. y

los equipos de rescate que se deben utilizar en el evento.

3.2. DEFINICIÓN

Rescate significa quitar a las víctimas de una situación peligrosa que pueda poner

en riesgo su vida; pero sin importar el tipo de rescate, la seguridad siempre es lo

más importante.

Hay que considerar que a pesar de la urgencia y angustia que representan las

emergencias de rescate, siempre los rescatistas deben tomar en cuenta todas las

precauciones necesarias para prevenir que ellos mismos sean parte de la lista de

lesionados o muertos.

Es esencial que todas las personas que estén involucradas en este tipo de

rescate sean entrenados en los procedimientos básicos ya que esto permitirá que

se maneje el mismo protocolo de seguridad y nos dará la certeza que no

dejaremos nuestras vidas en manos de personal incompetente.

Por nuestra seguridad nunca hay que olvidar que:

Primero soy yo

Segundo soy yo

Tercero soy yo

Así mismo, hay que tener ciertas consideraciones cuando la vida de nosotros o de

alguien esté involucrada en el rescate:

Usted es el número uno

Su grupo de trabajo es el número dos

El paciente es el número tres

Es por ello que no hay excusa que un brigadista sea una víctima más, no importa

si se encuentra en proceso de rescatar a un vivo o si se quiere recuperar un

cuerpo. Se debe estar pendiente de su grupo y observarlo todo el tiempo que se

encuentre dentro de la zona del incidente, considerando que dentro del área de

trabajo en donde se está llevando a cabo el rescate , existen objetos y

5

escombros que pueden ser peligrosos para el personal que está laborando en

este momento .

Y como última consideración que puede ser un poco cruel, hay que tener en

cuenta que el paciente ya está en problemas, lesionado o muerto y que los

brigadistas , en este caso son los más importantes si la situación se agrava o si

el escenario no permite una intervención segura o rápida.

3.3. REGLAS DE SEGURIDAD

El Jefe de Seguridad encargado del rescate siempre debe tomar su puesto antes

de que cualquier sección de entrenamiento inicie o se lleve a cabo algún rescate.

Es de suma importancia el verificar constantemente todos los sistemas de rescate

detenidamente, por lo menos tres veces antes de usarse.

Cualquier persona involucrada en un rescate debe y tiene la obligación de parar

la acción cuando sienta que algo no está seguro.

Es importante considerar como requisito de seguridad que al intervenir en los

rescates o inclusive en las prácticas, siempre se utilice los EPP (Elementos de

Protección Personal) tales como guantes, arnés, el casco de seguridad, guantes y

monogafas.

Dentro de la seguridad se debe considerar que existen diferentes situaciones de

rescate que por su ubicación solo una persona debe intervenir. Como ejemplo

está la persona o personas que quedan atrapadas en escaleras enjauladas, y

que únicamente, cuando el rescate incluye el movimiento de la víctima, se

puede aceptar la exclusión de la norma trabajo en equipo, siempre y cuando no

se ponga en riesgo la vida del rescatista.

Al trabajar en torres, ninguna persona debe extender más del 40% de su cuerpo

fuera de los barandales sin el uso de una cuerda de seguridad o línea de vida,

misma que debe mantener un factor de caída no mayor de uno.

3.4. SISTEMAS DE COMANDO DEL INCIDENTE (S.C.I)

El Sistema para el Comando de Incidentes (S.C.I), provee un enfoque estándar

para aplicarse en todas las emergencias; puede utilizarse en cualquier tipo o

magnitud de incidentes, que pueden ser avalanchas, incendios, inundaciones,

terremotos y emergencias que requieran la imposición de la ley, los Servicios

Médicos de Emergencia (EMS– Emergency Medical System), fugas o explosiones

de materiales peligrosos, etc. Un buen S.C.I. incluye todos los aspectos de una

emergencia: desde la llamada inicial requiriendo asistencia, hasta el momento de

completar la operación. El S.C.I. es una herramienta indispensable para tener un

6

buen manejo de la contingencia ya que de un patrón de los procedimientos

que se requieren para el control de personal, facilidades, equipo y

comunicaciones.

3.4.1. Componentes del Sistema de Comando del Incidente El S.C.I., tiene nueve componentes vitales para que cada operación resulte efectiva:

Organización modular

Terminología común

Comunicación integrada

Estructura de comando unificado cuando hay diferentes entidades gubernamentales y privadas

Planes consolidados de acción

Control de la extensión de manejo

Procedimientos estándares de operación

Facilidades pre designadas de incidentes

Manejo completo de recursos

3.4.2. Comando del Incidente

El puesto de mando se debe establecer lo más pronto posible en cualquier

incidente, en una parte amplia fuera de la zona del siniestro, fuera de los

elementos naturales y con comunicación portátil adecuada y segura. La única

persona que ordena durante la eventualidad es el Comandante del Incidente, el

cual se debe identificar.

Categoría de personal que llega al puesto:

Persona que trabaja bajo las órdenes del Comandante.

Comandante que recibe la posición por virtud.

Persona que es designada por el Comandante para su relevo.

Cada situación se presenta de diversas maneras e intensidades, llegando a

requerirse en muchas ocasiones personal adicional en el área. En los incidentes de

gran magnitud puede ser necesario dividir el personal disponible en grupos para

permitir una mejor organización y operación de rescate.

El personal puede dividirse de la siguiente manera:

Comandante del incidente

Personal del Comando

Sección

Ramo

División o Grupo

Unidad

7

3.5. RESCATE

El rescate es un campo especializado dentro de las Brigadas de emergencia. Las

técnicas de rescate siempre se están mejorando y se van desarrollando nuevos

equipos para las operaciones de rescate.

El rescate tiene tres funciones principales:

Ubicar y estabilizar a la víctima

Trasladar a las víctimas a un área más segura sin ocasionarle daños

adicionales

El personal de rescate podría clasificarse en:

Asistentes de cuidados en emergencias (EAC)

Técnicos médicos de emergencias (EMT)

Asistentes en primeros auxilios avanzados

Los primeros auxilios son una parte vital del rescate, que permiten estabilizar a la

víctima antes de que se agrave el estado de la víctima.

3.6. ETAPAS DE RESCATE

El trabajo de rescate se conduce normalmente bajo condiciones adversas, y

frecuentemente se complica por la oscuridad. Ninguna de las reglas, sea

flexible o dura puede dar al líder una guía sobre cómo abordar cada trabajo.

Procediendo por etapas según los planos, los líderes tendrán menos oportunidad

de descuidar puntos importantes. Cada operación deberá llevarse a cabo lo más

aproximada a las cuatro etapas del rescate.

Es de suma importancia que todas las personas que intervienen en el rescate

observen y apliquen todas las reglas de seguridad cuando efectúen una misión de

rescate, y las búsquedas por equipos de dos o más personas.

Las reglas de seguridad se aplican no solamente a los rescatistas, sino también

a las víctimas.

Etapa uno: El reconocimiento de víctimas y rescate inmediato.

El reconocimiento en el rescate puede definirse como el

recaudo de toda información pertinente y la búsqueda

sistemática del sitio del daño. Hay básicamente dos aspectos en

el reconocimiento.

o Recabar la información o La observación

8

Etapa dos: La exploración de lugares con probabilidades de supervivencia.

La exploración deberá hacerse en todas las estructuras donde las personas

podrían estar atrapadas, especialmente cuando se conoce que algunas personas

están desaparecidas. El polvo y el cascote liviano pueden camuflar efectivamente

a una persona lastimada, por ello es necesario hacer una

búsqueda exhaustiva completa.

Etapa tres: Eliminación de escombros selectos

Si todavía hay gente perdida, explore los lugares donde exista la

posibilidad más remota de supervivencia. Esto puede involucrar

el quitar escombros de lugares selectos donde se pueda

presumir que hay personas.

Etapa cuatro: La autorización general de movimiento de escombro.

Si todavía hay personas perdidas, el área deberá despejarse

sistemáticamente de escombros, dividiéndolo en sectores y

buscando cuerpos o partes de estos. El escombro despejado se

verificara exhaustivamente y deberá ser marcado para evitar la

posibilidad de que sea revisado de nuevo por otros equipos de

rescate.

Marcar el edificio después de buscar. Posterior a la revisión total de

la estructura, se deberá marcar para indicar que ya se ha buscado

a fin de evitar la duplicación inútil de trabajo por otros equipos de

rescate.

Marcar el edificio después de buscar. Y posterior a la revisión total de la

estructura se deberá marcar, para indicar que ya se ha buscado a fin de evitar la

duplicación inútil de trabajo por otros equipos de rescate.

3.7 CONSIDERACIONES EN LA BUSQUEDA Y EL RESCATE

La búsqueda puede realizarse bajo diferentes circunstancias, ya sea

espacios confinados, estructuras colapsadas o incendiadas.

Siempre es recomendable que se utilice el equipó de respiración

autónomo cuando desempeñe este tipo de trabajos.

En los edificios incendiados siempre, trabaje en pares ya que con ello

podrán apoyarse mutuamente y facilitará el rastreo de área que le toque.

Antes de entrar observe el extintor de la estructura para poder ubicar otra

posible salida.

Siempre asegúrese que otros estén combatiendo el incendio antes de que

entre.

9

Cuando entre a la estructura la visibilidad puede ser escasa o nula, sino

puede ver sus pies no permanezca parado, continúe la búsqueda

gateando.

Muévase gateando en las escaleras, manteniendo la cabeza siempre

arriba si está subiendo o bajando.

Efectúe un barrido adecuado y completo antes de moverse.

Inicie la búsqueda por la paredes externas, que de encontrar ventanas , le

permitirá que usted ventile el lugar lo antes posible , pero si la situación

puede producir que se expanda el incendio no lo haga.

Mueva todos los muebles buscando detrás y debajo de cada mueble,

dentro de todos los roperos y alacenas, incluyendo los baños.

Después de buscar en un cuarto deje una señal o señales indicando que

ya ha sido revisado , las sillas al revés , los colchones enrollados , plegados

o lateralmente sobre el lecho , las puertas de los armarios abiertas , pero

sierre la puerta de la entrada para prevenir la diseminación del incendio .

Es importante que mientras busca , señales auditivas o visuales .

Siempre busque la extensión del incendio e informe a su comandante.

Si está atrapado en un pasillo o escalera , retírese agachado ; si es

imposible que baje las escaleras o salga , valla a un cuarto fuera de

pasillo , cierre la puerta , abra la ventana y pida ayuda.

Si no encuentra la salida, cálmese, considere sus acciones para evacuar y

mantenga su respiración baja para prolongar el aire.

Cuando usted ha rescatado exitosamente una víctima ponga la persona al

cuidado de alguien, para prevenir que vuelva a entrar a la estructura.

Mucha gente muere inútilmente por eso.

Considere que en la escena probablemente tenga que compartir su equipo

de respiración con algún compañero de trabajo o con la víctima.

Si va a realizar una búsqueda debe considerar los esquemas que se presentan a

continuación:

3.7.1 Área pequeña de búsqueda

Abra la puerta hasta la pared

Mueva su cuerpo con el suelo para

entrar

Manténgase en contacto siempre con

la pared

Siempre mire abajo y arriba de los

muebles

10

Nota: El segundo rescatista del equipo seguirá por la otra pared usando el mismo

método.

3.7.2 Búsqueda de cuatro

Haga un barrido con el cuerpo.

Mire por detrás de la puerta.

Mantenga en todo momento contacto

con la pared.

3.7.3 Área grande de búsqueda

La cuerda puede ayudar a extenderse a un

área grande, un polo o pico puede extender

su alcance .Cuente pasos o gateos para

revisas las áreas centrales, use la dirección de

la voz.

Realice entrenamientos periódicamente.

Si el humo y el calor son intensos para entrar,

investigue con las piernas y herramientas y

localice a las víctimas.

Busque gateando cuando la visibilidad sea

nula o escasa.

Sugerencia para búsqueda de personas:

No se desvié del objetivo

Lleve a cabo un plan de búsqueda

3.8 LA OPERACIÓN DE RESCATE

El grupo de rescate deberá tener una persona encargada de la operación, cada

persona del grupo debe ser entrenada en el uso de los equipos disponibles.

La persona encargada de la operación debe clasificar inicialmente la situación,

desarrollar e implementar un plan de trabajo para llevar a cabo una operación de

rescate rápida, confiable y segura.

La persona encargada de la operación debe clasificar inicialmente la situación,

desarrollar e implementar un plan de trabajo para llevar a cabo una operación de

11

rescate rápida, confiable y segura.

El encargado de la operación debe:

3.8.1. Reunir la información disponible y evaluar la situación

¿Cuándo pasó el accidente?

¿Están las operaciones de rescate ya en proceso?

¿Cuántas personas están involucradas?

¿Está el área segura para la entrada del personal de rescate?

¿Cuáles son los lugares posibles de extracción?

¿Se requiere el uso de equipo especializado y aire contenido para proteger al grupo de rescate?

3.8.2. Desarrollar e implementar un plan de operación para el rescate. Dicho

plan debe incluir: Cómo debe ser empaquetado la víctima para la extracción

Especificar cómo debe usarse el sistema de subida y bajada para realizar el

rescate

Determinar si el equipo personal del que se dispone es el adecuado o si hay que proveer alguno desde afuera de la operación.

3.8.3. Desplegar el personal de rescate y buscadores a tareas específicas

para realizar la operación. Enviar por lo menos dos personas a buscar completamente dentro del área

Una vez localizada la víctima, estar al pendiente de su extracción del espacio confinado y de su transporte a uno instalación médica.

3.8.4. Enviar un equipo de búsqueda primario y otro secundario.

Para realizar una inspección para evaluar el alcance de los daños.

3.8.5. Criticar la operación

Con todos los miembros involucrados en el rescate después de que finalice.

3.9. ESPACIOS CONFINADOS

De acuerdo a NIOSH ( National Institute For Occupational Safety and Health) se

define un espacio confinado como: ‘‘ un espacio que por su diseño ha limitado

las aperturas para entrada y salida , provoca una ventilación desfavorable que

puede producir el confinamiento de aire peligroso y que no está destinado

para su ocupación continua de un empleado’’. Y por lo tanto se recomienda

normas para este tipo de labor.

Los espacios confinados incluyen, pero no están limitados a: Tanques de

almacenaje, compartimentos de buques, embarcaciones de proceso, entierra,

12

silos, cubas, desgranizadores, embarcaciones de reacción, calderos, pozos,

conductos de descarga y ventilación, alcantarillados, túneles, cañerías

subterráneas, bóvedas de utilidad.

Muchas personas creen que los accidentes en espacios confinados son un

incidente aislado; pero no es así. La potencialidad de accidentes en estos lugares

no tiene límite y las fatalidades han ocurrido tanto en áreas rurales, como

industriales y aerospaciales.

Las situaciones que rodean accidentes fatales en espacios confinados son tan

diversas y variadas como los espacios en sí mismos. ¿Difícil de creer?

La trágica pérdida de vidas en los intentos de rescatar a víctimas, enfatizó la

necesidad de entrenamiento apropiado, vigilancia y manejo de técnicas de

rescate aplicadas con anterioridad o estudios técnico operativos. Si las personas

que intentaron el rescate hubieran tenido algún tipo de capacitación,

probablemente no habría existido ninguna fatalidad en ellos.

No hay áreas en que se evidencie más la necesidad de entrenar, que en la de los

espacios confinados, ya que es donde se pierden más vidas; por ello para

reducir el riesgo de muertes es necesaria la participación activa de los

rescatistas que se involucran en este tipo de situaciones, en los programas de

entrenamiento implementadas de acuerdo a normas o estudios preestablecidos

en diferentes situaciones y con ello poder asegurar el desempeño eficaz del

personal que lo ejecute.

Este enfoque consiste en cuatro factores básicos: reconocimiento, identificación,

evaluación y control. Cada uno de estos factores es igualmente importante y el

reconocimiento es el primer paso que se necesita para comprender mejor los

peligros involucrados en las operaciones de rescate de espacios confinados.

Por ello, lo primero es reducir el peligro de fatalidades reconociendo lo que

constituye un espacio confinado.

Mucha gente muere inútilmente en accidentes, y las razones más frecuentes son:

La falta de criterio y conocimiento para reconocerlo como un espacio

confinado.

No reconocer los peligros involucrados en un espacio confinado de entrada, como la acumulación de gases tóxicos, mortales y explosivos.

La tendencia a confiar en los sentidos físicos.

La tendencia a subestimar el peligro.

La actitud complaciente.

El intento de salvar o un compañero de trabajo.

El no utilizar el equipo pertinente para atender la operación.

13

sociedad como una totalidad tiene la tendencia a adoptar una actitud de "no

me puede pasar nada a mí", cuando se atienden operaciones de emergencia.

Esto puede ser una actitud mortal.

3.9.1. Clases de Espacios Confinados

NIOSH divide los espacios confinados en tres clases, con base en la severidad

de los peligros asociados con un espacio en particular.

Clase A

Este espacio presenta una situación que es inmediatamente peligrosa a la vida o

la salud (IDHL) estos se incluyen pero no son limitados a: La deficiencia de

oxígeno, atmósfera combustible o explosiva y/o concentración de sustancias

tóxicas o mortales.

Clase B

Es un espacio confinado que tiene la potencialidad para ocasionar daño y

enfermedades si las medidas preventivas no se utilizan, pero no es inmediatamente

peligroso a la vida y a la salud.

Clase C

Es un espacio confinado en que el peligro potencial no requeriría ninguna

modificación especial al procedimiento de trabajo.

3.9.2. Consideraciones en los Espacios Confinados

Es de suma importancia que todo el personal de rescate, responda a una

emergencia y pueda reconocer la clasificación de un espacio confinado.

Los espacios confinados siempre deben ser tratados como Clase A, hasta que se

reconozca por medio de equipo especial que es de otra clase.

Hay que determinar qué clase de espacio confinado se tiene, identificando y

evaluando los peligros en cada situación en particular.

Frecuentemente los rescatistas actúan espontáneamente sin considerar primero el

riesgo y terminan siendo víctimas ellos mismos. Tanto el personal de rescate como

los compañeros de las víctimas ingresan al espacio confinado para ayudar, sin

tomar en cuenta el riesgo y sólo provocan muertes y daños adicionales.

Sin las precauciones adecuadas y los equipos de protección necesarios no podrá

llevarse a cabo un rescate eficiente y seguro, no importa si la víctima al

parecer, esta cerca de la salida. Los gases tóxicos o la falta de oxígeno pueden

afectarnos con el simple hecho de estar cerca del lugar.

14

Además, por los peligros que representa un lugar confinado, se requiere que se

utilice un sistema de permisos antes de entrar; en ellos viene un listado de las

cosas que hay que revisar y apuntar antes de entrar para controlar al personal y los

riesgos posibles.

Antes de entrar o un espacio confinado, la atmósfera deberá de probarse para:

Verificar el nivel de oxígeno

Si existe inflamabilidad y/o gas combustible

Presencia de sustancias tóxicas y/o irritantes

Tres condiciones atmosféricas, de las más comunes que constituyen peligro son:

La deficiencia de oxígeno

Los gases y vapores combustibles

Los vapores y gases tóxicos

3.9.3. Operaciones en Espacios Confinados

Por su diseño, los espacios confinados tienen limitadas sus entradas y salidas,

mismas que contribuyen a que las operaciones de rescate se vuelvan complejas.

Cuando se reporten las operaciones de rescate en espacios confinados, las

tácticas prioritarias deben observarse y las víctimas deben de ser movidas del

lugar únicamente después de que la escena se ha evaluado completamente.

Una vez que los riesgos en la acción y las víctimas se han identificado, se debe

tomar el tiempo para clasificar la situación, y que sea seguro para el personal que

va a entrar en el espacio confinado y poder protegerse de todos los peligros

posibles.

Si el espacio confinado es una máquina o donde puede ocurrir movimiento, se

debe asegurar que la corriente eléctrica, flujos de gases, líquidos u otros peligros

no interfieran con la entrada del personal al lugar. En vista de los resultados que

hasta la fecha se han obtenido respecto a las muertes ocupacionales en espacios

confinados, el NIOSH recomienda a gerentes, supervisores y trabajadores que se

familiaricen con lo siguiente:

3.9.3.1. Reconocimiento

En el entrenamiento es esencial que se aprenda a reconocer qué es un espacio

confinado, así como los peligros que puede encontrar. Este entrenamiento

deberá acentuar que la muerte del trabajador puede ser el resultado probable si

no toma las precauciones apropiadas antes de que entre a este tipo de lugares.

15

3.9.3.2. Prueba, evaluación y vigilancia

Todo espacio confinado debe ser probado por una persona calificada antes de

entrar, con el fin de determinar si su atmósfera es segura para poder respirar. Las

pruebas deberán hacerse para conocer el nivel de oxígeno existente en el

lugar, inflamabilidad y saber si existen otro tipo de substancias tóxicas conocidas o

sospechosas; es por ello que la evaluación del espacio confinado debe considerar

lo siguiente:

Tener métodos para poder aislar el espacio por medios eléctricos o mecánicos, por ejemplo un doble bloqueador, sangrar, dejar fuera, etc.

Institución de Procedimientos "Dejar fuera"

Ventilación del espacio

Limpieza y/o purgación

persona que trabaja en el espacio confinado, y su manejo por una persona

de reserva, por si algún problema se presentara. Equipo personal requerido: vestuario adecuado, respirador, botas, etc.

Herramientas especiales requeridas

Sistema de comunicación que se utilizará

El espacio confinado deberá ser controlado y verificado constantemente para determinar si la atmósfera ha cambiado debido al trabajo que se está desarrollando.

3.9.4. Rescate

Los procedimientos de rescate deberán establecerse antes de entrar y deberán ser

específicos para cada tipo de espacio confinado.

Una persona de reserva deberá ser asignada a cada entrada cuando se

autoriza, y estar equipada con equipo de respiración autónoma, vestuario seguro,

botas, etc.; la persona de reserva deberá usar línea de seguridad adjunta para

ayudar al rescate del trabajador.

Los procedimientos de rescate deben ser practicados lo suficiente y

frecuentemente como para proveer un mejor nivel de pericia que elimine intentos

de rescate que atenten contra lo vida de los rescatistas y que asegure una

respuesta con la calma necesaria que permita actuar eficientemente ante

cualquier emergencia.

Con base en la información derivada de estudios de casos, NIOSH concluye que

las fatalidades ocurren como resultado de encontrar uno o más de los peligros

potenciales como:

La falta de ventilación natural

Atmósfera con oxígeno deficiente

Atmósfera combustible y/o explosiva

16

Inesperada energía peligrosa liberada

Limitadas entradas y salidas

Inestabilidad del producto almacenado

En cada uno de estos casos lo que faltó fue el reconocimiento, prueba, evaluación

y vigilancia antes de entrar y la falta de organización para realizar un buen

rescate. Estos reportes de incidentes sugieren que el reconocimiento de lo que es

un espacio confinado en conjunción con la prueba apropiada, evaluación y

vigilancia de la atmósfera y el desarrollo de los procedimientos apropiados para un

rescate puede prevenir tales muertes.

Investigaciones de NIOSH indican que los trabajadores usualmente no reconocen

que están trabajando en un espacio confinado y que pueden encontrar peligros

imprevistos.

Las pruebas y evaluación de la atmósfera generalmente no son realizadas antes de

entrar y la vigilancia no se desarrolla durante los procedimientos de trabajo en estos

lugares.

En pocas ocasiones el rescate se planifica y comúnmente se realiza una reacción

espontánea de la misma gente de ayudar en una situación de emergencia.