Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de...

61
Seminario: Derechos Humanos, Educación sexual integral y relaciones de género Propuestas pedagógicas / secuencias didácticas Programa de CONVERSATORIOS (Viernes 19 de abril / 10.45 a 13 horas) CONVERSATORIO 3 1.-Sexismo en las publicidades. Carolina Cifuentes. 2.-Violencia en el noviazgo. Cindy Carreño, Liliana Muchella y José Ibalo. 3.-Publicidades sexistas. Carla Corvalán y Valeria Hermosilla. 4.-Las masculinidades. Juan José Rodríguez. 5.-Violencia escolar. Nancy Saavedra y Carla Rifarachi. Coordina: Marcela Leyes y Estela Dávila.

Transcript of Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de...

Page 1: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Seminario: Derechos Humanos, Educación sexual integral y relaciones de género

Propuestas pedagógicas / secuencias didácticas

Programa de CONVERSATORIOS (Viernes 19 de abril / 10.45 a 13 horas)

CONVERSATORIO 3 1.-Sexismo en las publicidades. Carolina Cifuentes.

2.-Violencia en el noviazgo. Cindy Carreño, Liliana Muchella y José Ibalo.

3.-Publicidades sexistas. Carla Corvalán y Valeria Hermosilla.

4.-Las masculinidades. Juan José Rodríguez.

5.-Violencia escolar. Nancy Saavedra y Carla Rifarachi.

Coordina: Marcela Leyes y Estela Dávila.

Page 2: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Instituto de Formación Docente N° 12

Seminario: Derechos Humanos: educación sexual integral y relaciones de género.

Estudiante: Cifuentes Carolina

Curso: 3er. año Profesorado Enseñanza Primaria – Comisión: C - Turno: M.

Ciclo lectivo: 2012

Trabajo Práctico Final: Propuesta de enseñanza/secuencia didáctica

Page 3: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Fundamentación.

La siguiente propuesta se enmarca en la Ley Nº 26150 - Programa Nacional de

Educación Sexual Integral, la cual establece que todos/as los/as educandos tienen

derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos

públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional; disponiendo

en su Artículo Nº 3 los propósitos que sustentan la secuencia de actividades:

a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas

orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.

b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y

actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual

integral.

c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y

reproductiva en particular.

e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Desde una perspectiva de educación para todos y todas, considero fundamental

abordar el tema: “Estereotipos de género y El sexismo en las publicidades”, ya que

este último refuerza al primero por ser un espacio que produce y reproduce

estereotipos de género provocando la opresión de un genero sobre otro,

reforzando las desigualdades de género, sociales y culturales. El sexismo en la

publicidad promociona modelos que consolidan pautas tradicionalmente fijadas

para cada uno de los géneros, estereotipando intencionalmente a varones y

mujeres.

Su importancia reside en que al abordar la publicidad y sus aspectos formadores y

segregadores en relación al género, nos posibilitan a ofrecerles a los y las

estudiantes un espacio de participación activa y critica en cuanto a estos temas.

De este modo brindarles una educación integral en la cual puedan expresar sus

gustos, necesidades e intereses, poniendo en tensión modelos y mandatos

estereotipados.

Page 4: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Clase Nº 1

Propósito: Generar un espacio de debate en el cual las y los estudiantes

expresen y cuestionen las distintas concepciones que tienen en torno a las

publicidades que vemos diariamente.

Contenido: Estereotipos de género.

Recursos: tarjetas, afiches, marcadores.

La/el docente organizará la clase en grupos de 3 ó 4 integrantes, les presentara 5

tarjetas y les propondrá que elijan una.

Luego les pedirá que cada grupo piense y arme una publicidad con el producto

que deben vender. Pueden dibujar pero no le puede faltar a la misma una frase.

A partir de las producciones realizadas por los chicos y las chicas (las cuales

serán presentadas al grupo-clase) se hará un análisis con las siguientes preguntas

orientadoras:

¿Quiénes son las/os protagonistas de cada una de las publicidades?

¿Cómo son las personas que allí aparecen? Se buscarán descripciones si hay

imágenes o que digan cómo se las imaginaron al armar la publicidad.

¿Qué actividades están realizando?

En caso que sólo aparezcan varones en la publicidad de venta de productos que

estereotipadamente se consideran masculinos, se harán las siguientes

intervenciones:

JABON EN POLVO

DESOSORANTE

CREMA PARA EL CUERPO

LAPIZ LABIAL AUTO

Page 5: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

¿Por qué pusieron a un hombre en la publicidad del auto? Por ejemplo cuando

transitamos por la calle ¿sólo vemos a varones manejándolos?

¿Por qué a la mujer en la publicidad del jabón? ¿Qué dicen?

Y con respecto a la crema para el cuerpo ¿sólo las mujeres la usan?

Con esta primera actividad se visibilizarán las ideas y concepciones que tienen

los y las estudiantes sobre qué lugares ocupan las mujeres y los varones en esas

publicidades y cuáles son los espacios en los que se establecen los roles que

“debemos” ocupar.

A partir del debate iremos conceptualizando con los/as estudiantes que es un

estereotipo de género.

Estereotipos de género: son ideas generalizadas sobre los atributos que

caracterizan a hombres y mujeres es decir que se nos asigna qué rol que

debemos ocupar en la vida adulta, como así también que juego, colores o

gustos deben tener niñas y niños. Como consecuencia de estas

concepciones fuertemente instaladas ya sea por la escuela, la familia y los

medios de comunicación, dichos estereotipos son generadores de

desigualdades entre mujeres y varones.

Estereotipo femenino: las mujeres son consideradas emocionales,

débiles, sumisas, dependientes, comprensivas, cuidadoras, cariñosas y

sensibles a las necesidades de los demás.

Estereotipo masculino: los hombres son duros, atléticos, dominantes,

egoístas, agresivos, competitivos y con tendencia al liderazgo. Nunca

expresan sus sentimientos, no lloran.

Page 6: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Clase Nº 2

Propósito: Promover un espacio en el cual se problematicen los distintos

estereotipos socialmente validados que se difunden en los distintos medios de

comunicación.

Contenido: Sexismo en la publicidad

Organización de la clase. Grupos de 3 y/o 4 integrantes.

Recurso: Imágenes de publicidades sexistas, videos.

Actividad parte I:

Se les distribuirá a cada grupo imágenes de publicidades sexistas.

La docente les explicará la actividad:

Se repartirá a cada grupo, diferentes imágenes, las cuales analizarán entre todos

y todas. Para esto tendrán las siguientes preguntas, las cuales les permitirán

debatir sobre las mismas:

¿Qué se quiere vender en cada publicidad?

¿Qué predomina en cada una de ellas?

¿Cómo son las personas que están en cada imagen?

¿Qué está haciendo el hombre? ¿Y la mujer?

Lean cada una de ellas excepto las que están en otro idioma ¿Qué dicen?

Después de debatir cada grupo, se realizará una puesta en común para

reflexionar entre todos y todas sobre cada una de las imágenes. A modo de

conclusión se conceptualizará con las/os estudiantes qué significa que una

publicidad sea considerada sexista, teniendo en cuenta en el análisis el tipo de

Page 7: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

lenguaje utilizado, las imágenes que se destacan en la mismas, como así también

que tipo de roles ocupan ya sea hombres, mujeres niñas y niños.

El sexismo en la publicidad: produce y reproduce estereotipos de género

provocando la opresión de un género sobre otro, reforzando las desigualdades de

género, sociales y culturales. El sexismo en la publicidad promociona modelos

que consolidan pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros,

estereotipando intencionalmente a varones y mujeres.

Actividad parte II:

A continuación se les mostrarán tres videos (Por una perspectiva de género; corto:

ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) para qué

los y las estudiantes puedan visualizar otras maneras de pensar a los roles de

género.

Se trabajará sobre la misma teniendo en cuenta similitudes y diferencias con las

publicidades anteriores. A partir de ello se generará el debate.

Terminada la actividad II se les entregará la siguiente ficha que contiene las

características de qué es una publicidad sexista:

Es una Publicidad Sexista cuando:

La mujer/ hombre es explotada/do como un objeto (el cuerpo de la mujer aparece

fragmentado, con su cuerpo en una pose antinatural, etc.)

Page 8: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Fija unos estándares de belleza femenina considerados como sinónimo de éxito.

Aleja a las mujeres de los espacios profesionales prestigiados socialmente y, por el

contrario, les asigna los roles de limpieza, cuidados y alimentación familiar.

Sitúa a los personajes femeninos en una posición de inferioridad y dependencia.

Presenta el cuerpo de las mujeres como un espacio de imperfecciones que hay que

corregir.

No hay ninguna razón, ni relevancia para la presencia de la mujer en relación a un

producto determinado.

Se utiliza insinuaciones sexuales y hace promesas que son irrelevantes para el producto.

Se retrata a la mujer como una criatura pasiva, una persona carente de valor propio que

obtiene su autoestima a través de otros.

Refuerza el estereotipo de los sexos en la sociedad (colores, juguetes, trabajos según el

sexo).

Declara que el rol de la mujer es agradar al hombre.

Representa una visión estereotipada de los rasgos de la personalidad de las mujeres y de

los hombres.

Impone la superioridad de un sexo sobre el otro en todos los aspectos de la vida.

Relaciona la velocidad y la fuerza con el mundo del niño mientras que las emociones, la

suavidad y la ternura se asocian al mundo de la niña.

Muestra niños activos y concentrados en sus juegos mientras que las niñas están solo

concentradas en sí mismas.

Clase Nº 3

Propósito: Generar un espacio de trabajo en el cual las niñas y niños se expresen

libremente sobre los temas abordados.

Recursos: Pizarrón, tiza, afiches, marcadores, ficha con las características de qué

es una publicidad sexista

La docente iniciará la clase con un recuento de lo trabajado hasta aquí y tratando

de sintetizar los principales aspectos:

Page 9: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

¿Recuerdan las imágenes publicidades que observamos y analizamos en la clase

anterior? ¿Cómo eran las mujeres y varones? ¿Qué roles ocupaban?

Para ustedes ¿reflejan a los/as chicos y chicas del barrio? Y ¿a algún familiar o a

un amigo o una amiga? ¿Se sienten identificados con estas imágenes? ¿Por qué?

Las ideas de los chicos y las chicas serán escritas en el pizarrón.

¿Recuerdan a que llamamos estereotipo de género y cuando una publicidad es

considerada sexista?

Nuevamente se escribirá cada aporte de los/as estudiantes para luego continuar

con la siguiente actividad.

La docente repartirá nuevamente las tarjetas de la primer actividad para que los y

las estudiantes revisen y modifiquen las publicidades que habían armado de tal

manera que no sean sexistas. Para esto tendrán en cuenta la ficha sobre el

sexismo, para que puedan identificar qué forma de sexismo hay en sus primeras

producciones si es que las hay.

BIBLIOGRAFÌA

Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela Morgade, Novedades

Educativas, Buenos Aires, 2009.

¿Iguales o diferentes?, Carlos Lomas (Comp.), Paidos Educador, Buenos Aires, 1999. http://www.oei.es/genero/documentos/docentes/Coeducamos.pdf

http://www.colectivofemtv.org/documentos/Publicidad_Sexista.pdf

http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1554

ANEXO

Page 10: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

En esta publicidad el hombre se supone que ocupa un espacio fuera de lo

privado (ejecutivo), es el proveedor de la seguridad y tranquilidad

económica , de la herencia, “todo organizado pata el mañana” en cambio

a la mujer se le adjudica el lugar de madre protectora y única responsable

de la salud de su hijo/a.

Page 11: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Publicidad de

jabón en polvo,

aquí

nuevamente la

mujer aparece

en lo privado y a

cargo exclusivo

del trabajo

doméstico

Page 12: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela
Page 13: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

En esta publicidad

aparece un hombre

pero el mismo es

experto y salvador de

las arduas tareas

domésticas de la mujer

resolviendo los

problemas que la

aquejan (la limpieza)

Page 14: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

10

00

0

9

8

El cuerpo de la mujer es

fragmentado ....

Page 15: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Instituto de Formación Docente N° 12

Seminario: Derechos Humanos educación sexual integral y relaciones

de género.

Integrantes del grupo del trabajo:

Cindy Carreño, Liliana Muchella, José Ibalo

Curso: 3er. año Profesorado Enseñanza Primaria – Comisión: “B” –

Turno: Mañana. Ciclo lectivo: 2012

Trabajo Práctico Final: Propuesta de enseñanza/secuencia didáctica

Page 16: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Fundamentación

La violencia en el noviazgo, es cualquier acto mediante el cual una persona trata

de doblegar o paralizar a su pareja. Su intención, más que dañar, es dominar y

someter ejerciendo el poder. La violencia produce efectos que pueden reproducir

conductas en sentido negativo y extenderse a todos los contextos donde

interactúa el adolescente. Del ámbito doméstico trasciende al público. Por lo cual,

la violencia en el noviazgo merece especial atención, sobre todo, cuando se

inician las relaciones entre los jóvenes y se definen roles y límites.

Los empujones, los tirones de pelo, las cachetadas, las burlas o los insultos son

conductas violentas que, no obstante, se presentan más de lo pensado entre

las/os adolescentes y en general pasan desapercibidas o se las interpreta como

juegos o expresiones de afecto, pero la repetición de este tipo de

comportamientos es la característica de una relación violenta.

De la misma manera, entre las/os adolescentes es muy frecuente también el

maltrato emocional, cuyos indicadores son, en general, amenazas de terminar la

relación, acusaciones, descalificaciones y/o celos excesivos. En estos casos, el

problema puede ser más difícil de resolver porque al no haber golpes físicos,

los/as adolescentes no perciben que están viviendo una relación violenta y

muchos identifican esas conductas como indicadores de cariño.

En octubre de 2006, el Congreso sancionó la Ley Nacional que crea el Programa

Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150). Esta ley establece: “Todos

los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los

establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las

jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y

municipal”. Esto plantea un desafió importante a la hora de pensar la enseñanza,

por ello en la siguiente propuesta, trataremos de “hacer visible lo invisible”, por lo

cual vamos a hacer foco en tres tipos de violencia:

-La violencia psicológica: Es acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica,

que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia,

insultos, humillaciones, devaluación, marginación, desamor, indiferencia,

Page 17: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la

autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión ,

al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio;

La violencia verbal y psicológica puede incluir:

Decirle a alguien que es feo/a.

Negar amor/afecto

Humillar.

Negarse a ayudar a alguien en necesidad.

Gritarle a una persona.

Dañar sus posesiones más preciadas (ropa, mascota).

Amenazar con usar la violencia física o sexual.

Insultar o maldecir a una persona que se rehusó a tener sexo.

Escribir cartas o hacer llamados amenazantes a una persona después de

terminar una relación de pareja.

-La violencia física: Es cualquier acto que inflige daño no occidental, usando la

fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya

sean internas, externas, o ambas;

La violencia física puede incluir:

Cachetear, golpear, pellizcar, tirar de los pelos, quemar, estrangular.

Amenazar o atacar con armas u otros objetos.

Lanzar objetos a una persona.

Encerrar físicamente (en un cuarto o atar).

Rasgar la ropa.

-La violencia sexual: Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la

sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e

integridad física.

La violencia sexual puede incluir:

Golpear a una persona para forzarla a tener sexo.

Tocar los genitales o partes íntimas de una persona contra su voluntad.

Page 18: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Penetrar sexualmente a una persona en contra de su voluntad.

Usar lenguaje vulgar y abusivo para presionar a alguien a tener sexo.

Poner drogas en la bebida de una persona de modo que sea más fácil tener

sexo con ella.

Negarse a usar anticonceptivos tales como el preservativo, con el riesgo de

infectar a la otra persona con ITS, incluyendo el VIH/SIDA, o de

embarazarla.

Abordaremos las actividades variando la organización de la clase, con la totalidad

del grupo, con grupos pequeños o de manera individual, realizando en cada clase

una puesta en común, para que surjan preguntas que los ayuden a analizar sus

formas de relacionarse.

Propósitos:

Generar un espacio de debate sobre la violencia en el noviazgo para ayudar a

desnaturalizarlo

Identificar actitudes violentas

Poner en tensión el concepto de “Noviazgo”

Contenidos:

¿Qué es la violencia?

Tipos de violencia a trabajar:

Violencia Psicológica

Violencia Física

Violencia Sexual

¿Cómo se presenta la violencia en el noviazgo?

Clase 1

Propuesta:

Propondremos al grupo clase hacer una breve representación que ejemplifique

las formas de violencia:

Violencia psicológica

Page 19: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Violencia física

Violencia sexual

CONTENIDO:

¿Qué es la violencia? Y tres tipos de violencia

Actividad 1:

Tiempo estimado: 50 minutos

Modalidad de trabajo: se pedirá a la clase que armen 3 grupos, donde cada uno

elegirá un sobre, el cual tendrá una de las temáticas a trabajar sobre violencia:

psicológica, física y sexual. Cada sobre contendrá la explicación en que consiste

cada tipo de violencia presentada.

Recursos: Sobre, tarjetas y fotocopias.

-Cada grupo deberá preparar una representación con la temática que les toque al

abrir el sobre. Luego tendrá que delegar a dos de sus compañeros/as la labor de

realizar una breve actuación áulica.

La docente escribirá en el pizarrón algunas preguntas orientadoras para poder

observar las representaciones de una manera más focalizada.

Preguntas orientadoras:

¿Qué sucede? ¿A quién o quiénes le sucede? ¿En qué momento?

Actividad 2:

Tiempo estimado: 30 minutos

1) ¿Qué interpretaron de las situaciones representadas?

2) ¿Qué o quiénes producen la situación?

3) ¿A quiénes afecta y de qué manera?

4) ¿Podrían reconocer estas situaciones en parejas conocidas? Dar algunos

ejemplos, sin necesidad de nombrar a los/las sujetos/as involucrados, contando

brevemente la situación

Page 20: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Clase 2

Propuesta:

Propondremos ver un Video: Cicatrices

http://www.youtube.com/watch?v=Yd4U2CNg06I para analizar cómo se presenta

la violencia en el noviazgo y como se puede prevenir.

CONTENIDO:

Como se presenta la violencia en el noviazgo y su prevención

Actividad 3:

Tiempo estimado: 80 minutos

Modalidad de trabajo: después de ver el video se pedirá a la clase que trabajen

en forma individual. Realizar un análisis para identificar las acciones violentas que

aparecen en el mismo.

Recursos: Video, afiche, marcadores.

Preguntas:¿Cuál es la situación inicial?, ¿Cuál es el conflicto y qué lo provoca?

Imaginemos que somos uno de los protagonistas ¿Crees que evitarías llegar a esa

situación? Cuenta brevemente ¿De qué manera lo harías?

La docente propone al grupo clase realizar un afiche con palabras que ayuden a

evitar acciones violentas. El mismo será expuesto en la galería de la escuela.

Clase 3

Actividad 4:

Tiempo estimado: 40 minutos

Modalidad de trabajo: la clase se dividirá en 3 grupos. Para el armado de los

grupos la docente invitara a los/as alumnos/as a que elijan un caramelo, con el fin

de agruparlos de manera que, en cada grupo queden colores diferentes. Se hará

entrega de una copia a cada grupo acompañado con una guía de trabajo.

Recursos: Caramelos y fotocopias.

Page 21: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

La docente leerá al grupo clase una experiencia, que luego será analizada en

cada grupo.

Experiencia para compartir

Últimamente, pienso mucho en él mi pareja. En nuestra relación están pasando muchas

cosas que me preocupan aunque sigo teniendo claro que estoy muy enamorada de él.

Desde hace unos meses salgo con un chico, Juan, que es mayor que yo. Somos amigos y

me gusta mucho, aunque tiene bastantes inseguridades, es inteligente y simpático.

Cuando empecé a salir con él no sabía si me gustaba, sinceramente. Le dije que fuera a un

psicólogo por el tema de la inseguridad, y no se lo tomó mal, pero creo que piensa que lo

veo frágil, y es así, a veces es algo frágil, pero me cae bien, sé que le quiero y es un amigo

de verdad. Le intento ayudar, pero no sé si lo consigo.

Casi siempre me lleva la contraria. Un día le dije que por qué no íbamos a casa de unas

amigas que habían alquilado una película de las que nos gustan y podíamos pasar la

tarde allí,

-Juan me dijo que le gustaría pasear y tomar algo. Yo me molesté: siempre que yo

proponía hacer una cosa, él no estaba de acuerdo. Íbamos tomados de la mano y noté

que Juan me empujaba contra un árbol. Tropecé y caí. Mientras me ayudaba a

levantarme, solamente se le ocurrió decirme que siempre estaba distraída, que era un

desastre y siempre me caía. Me dolió su actitud porque yo sabía que él me había

empujado contra el árbol. Me entristecí mucho y él no sabía qué hacer para alegrarme. La

verdad es que cuando vi todos los esfuerzos que hacía y el cuidado que tenía conmigo, hizo

que me olvidara de mi dolor. No quería sentirme mal a su lado. Finalmente, fuimos al cine

y la pasamos bien, eso es lo que vale, compartir buenos momentos me hace sentir querida,

aunque sé que no será un camino de rosas y más después de lo que ha pasado hoy. Yo casi

había olvidado la situación del árbol y estaba muy confiada. Por eso me ha hecho daño lo

que ha pasado hoy. Todo ha empezado cuando le he dicho que este fin de semana no

podría quedarme con él, porque tengo que preparar una evaluación. Aún oigo sus gritos,

sus insultos y siento el fuerte empujón que me ha dado. Esta vez no me he caído, pero ha

sido peor. No comprendo cómo se atreve a decirme cosas tan desagradables y no sé

porque me empuja. Me pregunto si esto siempre pasará entre nosotros. Pero la verdad es

que no sé qué hacer. Me gusta Juan, me gusta la música y extraño a mis amigas.

Page 22: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Guía de trabajo

Releer el texto en grupo y analizarlo con la ayuda de las siguientes preguntas:

Analizando los tres párrafos marcados

¿Qué le sucede a cada uno de los/as sujetos/as que aparecen en esta

experiencia?

¿Cómo se sienten y resuelven la situación cada una de las personas

involucradas?

En base a lo trabajado se debatirá sobre el tema:

Si ella fuera tu amiga ¿Qué consejo le darías?

Si Juan fuera tu amigo ¿Qué le dirías sobre lo ocurrido con su novia?

Clase 4

Actividad 5:

Tiempo estimado: 40 minutos

Modalidad de trabajo: la docente entregará al grupo clase un test sobre

¿Violencia en el noviazgo? que será trabajado y analizado en clase. ANEXO I

Luego la consigna consistirá en: realizar el test a un/a amigo/a y traerlo la próxima

clase.

Los test realizados serán analizados en una quinta clase donde se trabajará la

información que los/as chicos/as traen al espacio áulico.

Recursos: fotocopias

Bibliografía:

http://www.larevuelta.com.ar/

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:o-LYFbYKyEEJ:www.construye-

t.org.mx/descargas/proteget/alto-a-la-volencia-en-el-

noviazgo.docx+texto+de+violencia+en+el+noviazgo+para+analizar&hl=es&gl=ar&pid=bl&srcid=AD

GEESio9lw9ItIXqDjURZfrTaNYHr45hliW1lyPrv9r6qaDCf_wP8ws4NSAO44wTZJ8heZYoKQw8pJdLQE

Page 23: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

P2VubVWYmUuHixa4oi1Ewwde5xL32c-WGC29grT6px6B02A4g6kiE1ltk&sig=AHIEtbShxZ5-

ukrHsPxuWf0aEjk75mTEVA

Video:http://www.youtube.com/watch?v=Yd4U2CNg06I

Libro: La educación sexual en las aulas. Una guía de orientación para docentes, CTERA, Buenos

Aires, 2007.

Test: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_noviazgo.pdf

Page 24: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Anexo I

Test sobre violencia en el noviazgo

¿Sabías que, según la Organización Mundial de la Salud, tres de cada diez

estudiantes reportan violencia en el noviazgo? Si quieres saber si en tu actual

noviazgo vives violencia, te pedimos que anotes sobre la líneas que aparece a la

izquierda de las preguntas de cada grupo el puntaje de la respuesta que

corresponda a tu situación.

Al terminar, suma los puntajes de cada subtotal para obtener el total, y compáralo

con el índice de violencia que se presenta al final.

GRUPO I: Frecuentemente = 2 puntos.

A veces = 1punto.

No = 0 puntos.

1. Cuando tu novio/a se dirige a ti ¿lo hace con groserías o te llama por un apodo

que te desagrada? ____________

2. ¿Te ha dicho que andas con alguien más, o que tus amigos quieren andar

contigo? ___________

3. ¿Te dice que tiene otras chavas/os? ¿Te compara con sus ex?

______________

4. ¿Quiere saber qué haces todo el tiempo y con quién estás? ______________

5. ¿Te critica, se burla de tu cuerpo y exagera tus defectos, ya sea en público o en

privado? ______________

6. ¿Cuando estás con tu pareja te sientes tensa/o y sientes que, hagas lo que

hagas, molestará? ____________

7. Para decidir lo qué harán cuando salen ¿ignora tu opinión?____________

8. Cuando platican ¿Te sientes mal porque solo te habla de sexo, o te pregunta si

tuviste relaciones con tus ex?____________

9. ¿Te ha dado algún regalo a cambio de algo que te ofenda o te haya hecho

sentir mal?____________

Subtotal: ____________

GRUPO II

Frecuentemente = 5 puntos

A veces = 3 puntos

Page 25: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

No = 0 puntos

10. Si has cedido a sus deseos sexuales ¿sientes que ha sido por temor o

presión?____________

11. Si tienes relaciones sexuales ¿te impide o condiciona el uso de métodos

anticonceptivos?____________

12. ¿Te ha obligado a ver pornografía y/o a tener prácticas sexuales que te

desagraden?____________

13. ¿Te ha presionado u obligado a consumir algún tipo de droga?____________

14. ¿Si toma alcohol o se droga se comporta violento/a contigo o con otras

personas?____________

15. A causa de los problemas con tu pareja ¿has tenido una o más de las

siguientes alteraciones: pérdida de apetito o sueño, malas calificaciones,

abandono de la escuela, distanciamiento de tus amigos y amigas?____________

16. Cuando se enoja o discuten ¿has sentido que tu vida está en

peligro?____________

17. ¿Te ha golpeado con alguna parte de su cuerpo o con un

objeto?____________

18. ¿Alguna vez te ha causado lesiones que ameriten recibir atención

médica?____________

19. ¿Te ha amenazado con matarse o matarte cuando se enoja o les has dicho

que quieres terminar?____________

20. Después de una discusión fuerte, ¿tu pareja se muestra cariñoso/a, te regala

cosas y te promete que nunca volverá a suceder y que todo

cambiará?____________

Subtotal____________

Total____________

Índice de violencia en la relación de noviazgo

Hasta 5 puntos: relaciones que no presenta violencia

El noviazgo es una etapa en la que aprendemos a relacionarnos en pareja con la

persona que queremos. Toda pareja tiene problemas, pero no todas saben

resolverlos de manera sensata, teniendo presente el respeto por las diferencias y

los derechos de cada uno.

Entre 6 y 15 puntos. Relación con señales iniciales de violencia

Existencia de problemas, pero que se resuelven sin violencia física. Los actos

violentos son minimizados y justificados por problemas ajenos a la pareja. Es

importante que desarrollen habilidades para resolverlos.

Page 26: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Entre 16 y 25 puntos: Relación de abuso

Tu pareja está usando cada vez más la violencia para resolver los conflictos, la

tensión se empieza a acumular. Crees que puedes controlar la situación y que él o

ella cambiarán. Es una situación de cuidado y una señal de que la violencia puede

aumentar en el futuro.

Entre 26 y 40 puntos. Relación de abuso severo

Definitivamente tu relación de noviazgo es violenta, los actos violentos se dan bajo

cualquier pretexto y cada vez son más frecuentes e intensos. Después de la

agresión, tu pareja intenta remediar el daño, te pide perdón y te promete que no

volverá a ocurrir. Esta es la etapa más difícil porque sientes miedo y vergüenza

por lo que pasa. Tienes esperanza de que tu pareja cambie. Busca ayuda.

Más de 41 puntos. Relación violenta

Es urgente que te pongas a salvo, que tomes medidas de seguridad y que recibas

inmediatamente ayuda especializada. Tu vida está en peligro, tu salud física y/o

mental puede quedar severamente dañada.

¿Deseas revisar tu comportamiento para conocer si tienes tendencia a ser

violento/a?

¿Y revisar la manera en que te relacionas con tu pareja y tu familia?

Page 27: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Instituto de Formación Docente N° 12

Seminario: Derechos Humanos: educación sexual integral y relaciones de género

Integrantes del grupo de trabajo: Corvalán Carla y Hermosilla Valeria

Curso: 3er. año Profesorado Enseñanza Primaria

Comisión: B

Turno: mañana

Ciclo lectivo: 2012

Trabajo Práctico Final: secuencia didáctica

Page 28: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Fundamentación

Desde la perspectiva de derechos de la niñez y de la adolescencia como marco de

la Educación Sexual Integral (ESI) se alude a la obligatoriedad, por parte del

Estado, de garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos de niños, niñas y

adolescentes. A partir de la reforma constitucional de 1994, se incorporaron

Convenciones internacionales a la Constitución, que complementan la Declaración

Universal de los Derechos Humanos (1948). La Convención sobre la Eliminación

de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) y la Convención

sobre los Derechos del Niño (1989) son antecedentes a las leyes que protegen la

salud sexual y reproductiva y a la actual Ley de Educación Sexual Integral Nº

26.150, sancionada en el año 2006. El nuevo andamiaje legal, así como las

acciones para su cumplimiento, son imprescindibles para el cuidado y protección

de la salud de niños, niñas y jóvenes.

Conocer sus derechos e incorporarlos como normas en la vida cotidiana forman

parte de la construcción de la sexualidad. En este sentido, los y las docentes son

actores fundamentales para dicho cumplimiento. Es por ello que decidimos en

esta secuencia didáctica abordar el sexismo en la publicidad.

La discriminación sexista a través de los estereotipos de género está prohibida por

ley en Argentina.

En efecto, existe la Ley 26.485, llamada Ley de Protección Integral para prevenir,

sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos en que

desarrollen sus relaciones interpersonales.

Esa ley reconoce explícitamente que la violencia contra las mujeres no solamente

es física y psicológica, sino también simbólica. Es decir, difundir mensajes

discriminantes o que promuevan estereotipos de género, es una forma de ejercer

violencia contra las mujeres. La ley 26.485 explicita en su Artículo 6:

Inciso f).- (...) el CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES dispondrá (...) las

acciones necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la difusión de mensajes o

imágenes que:

1) Inciten a la violencia, el odio o la discriminación contra las mujeres.

Page 29: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

2) Tiendan a perpetuar patrones sexistas de dominación masculina o alienten la

exhibición de hechos aberrantes como la intimidación, el acoso y la violación.

3) Estimulen o fomenten la explotación sexual de las mujeres.

4) Contengan prácticas injuriosas, difamatorias, discriminatorias o humillantes a

través de expresiones, juegos, competencias o avisos publicitarios.

A los efectos de la presente reglamentación se entiende por medios masivos de

comunicación todos aquellos medios de difusión, gráficos y audiovisuales, de

acceso y alcance público.

Y en su artículo 11, inciso 8:

d).- En los términos de la presente reglamentación se entenderá por “sexismo”

toda expresión, oral, escrita, gráfica o audiovisual, que naturalice las diferencias

construidas sociales e históricamente entre los sexos, justificando situaciones de

desventaja y discriminación de las mujeres, fundadas en su condición biológica.

A través de las actividades, nos proponemos promover la reflexión y el análisis

crítico acerca de la valoración de los patrones hegemónicos de belleza en nuestra

sociedad. Estos modelos influyen a edades cada vez más tempranas,

popularizando determinados valores, hábitos y tendencias a través de los medios

de comunicación masiva. Debido a esto consideramos importante su abordaje

desde la perspectiva de género.

Propósitos generales

Propiciar un espacio donde las niñas y los niños puedan problematizar los

estereotipos de belleza que circulan en la sociedad.

Promover la reflexión crítica sobre los estereotipos de belleza femenina que

difunden las publicidades para colaborar en la construcción de relaciones

igualitarias.

Contenido de enseñanza

Estereotipos de belleza femenina

Sexismo en la publicidad

Page 30: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Actividades

Clase Nº1:

Organización de la clase: según los dos momentos

Recursos: imágenes de publicidades con y sin estereotipos de belleza femenino

Tiempo: 80 minutos.

El/la residente dispondrán imágenes de publicidades sobre las mesas. Les

explicarán a las/os alumnos que la clase constará de dos momentos, en qué

consisten y las consignas.

1º momento: las/os alumnas/os trabajarán en forma individual.

Consigna: elegí dos imágenes: una que te agrade y otra que te desagrade. Tomá

unos minutos para pensar por qué te provocan agrado y desagrado dichas

imágenes ya que, luego compartirás tu elección con tus compañeras/os.

Después de explicada la consigna, se dispondrá de 15 minutos para realizar esta

actividad. Luego, las/os alumnas/os y el/la residente se sentarán en círculo.

El/la residente propondrá que cada estudiante muestre al resto las imágenes y

explique su elección. Se harán preguntas orientadoras como:

¿Por qué elegiste esa imagen?

¿Qué te llamó la atención?

2º momento: se trabajará con el grupo-clase.

Después de que cada alumna/o haya compartido su elección, junto a las/os

estudiantes se analizarán dichas imágenes. Preguntas orientadoras:

¿Qué tienen en común estas imágenes?

¿En qué se diferencian?

Se propiciará un espacio en el cual las/os alumnas/os expresen sus opiniones y

las compartan con el grupo.

De acuerdo a los aportes del alumnado se orientará, la discusión hacia el

estereotipo de belleza femenino que muestran las imágenes con, las siguientes

preguntas orientadoras:

¿Qué imagen de mujer difunde la publicidad?

Page 31: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

¿Cómo son esas mujeres? Describir las características centrales de las

mismas.

¿A qué mujeres representa?

En el debate y la discusión se ayudará a concluir que esas mujeres representan

un único tipo de mujer, que dejan afuera un inmenso y diverso colectivo de

mujeres que no aparecen representadas ni valoradas para ser incluidas en las

publicidades.

Clase Nº2:

Organización de la clase: Las/os alumnas/os trabajarán en grupos de 4

integrantes cada uno.

Recursos: Video “Publicidad sexista”, revistas.

Tiempo: 80 minutos.

1º Momento: El/la residente le presentará un video a la clase.

Link del video: http://www.youtube.com/watch?v=LX29g8WFvtU

Luego de ver el video, se propiciará un espacio de análisis y reflexión sobre el

contenido del mismo, es decir, sobre la influencia de las publicidades en la

sociedad y lo que provoca. Se realizarán algunas preguntas orientadoras como:

¿Qué nos quieren mostrar las publicidades?

¿Qué imagen de mujer se muestra según lo que vimos? (se retomarán

cuestiones del encuentro anterior)

Se tomará una frase del video para analizarla:

“…Otro rasgo de sexismo es utilizar el cuerpo de la mujer como vehículo para la

venta de cualquier tipo de producto…”

A partir de los aportes de las/os alumnas/os se trabajarán los conceptos:

estereotipo de belleza femenina, sexismo en la publicidad que serán entregados

en forma de tarjetas.

Page 32: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Un estereotipo es, un modelo, una imagen socialmente compartida muy

simplificada y con pocos detalles, carente de fundamento científico, con que se

pretende definir, caracterizar y calificar a un pueblo, un grupo social, una etnia, un

grupo de edad, etc.

Estereotipo de belleza femenina: modelos de “personas perfectas”, exitosas y

populares que, circulan en la sociedad, y que nos hacen querer vernos como ellos

y ellas: cuando encendemos el televisor, cuando leemos una revista, cuando

miramos los carteles de publicidad en la calle e impiden percibir y valorar las

diferencias que hay entre nosotros y que nos convierten en personas únicas. El

problema con estos estereotipos de belleza, de personas, es que si no tenemos

esos atributos, no nos sentimos valiosos y valiosas, no nos aceptamos como

somos y tratamos de cambiar u ocultar nuestra apariencia o características

propias.

Sexismo en la publicidad:

Una publicidad es sexista cuando:

Utiliza un lenguaje sexista ocultando a las mujeres, bajo términos genéricos

masculinos.

Difunde imágenes estereotipadas de mujeres y varones.

Asocia a mujeres y varones como usuarios exclusivos de ciertos productos

o servicios (por ejemplo, las mujeres promocionan artículos de limpieza,

electrodomésticos, y los varones artículos de bebidas, autos, etc.)

Expresa violencia (física, emocional o psicológica) y/o subordinación.

Transmite una imagen de incapacidad y/o dependencia de mujeres o

varones para realizar tareas no habituales para su género (desde limpiar

una casa hasta arrancar un auto u ocuparse de los/as niños/as).

Explota el cuerpo o la sexualidad para vender productos.

Page 33: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Luego de esto se les entregará la siguiente consigna:

Analiza las publicidades que aparecen en el video y justifica con las tarjetas ¿Por

qué son sexistas?

2º Momento:

Luego, el/la residente les entregará la siguiente consigna:

Consigna: A partir de lo trabajado en las clases, realicen una publicidad no

sexista. Para tal fin, podes utilizar imágenes de diarios, revistas, etc.

Terminadas las publicidades, éstas serán presentados al grupo-clase y se

propondrá un análisis y devoluciones de los demás grupos, acerca de lo

construido en cada caso, para seguir profundizando el trabajo de debate y registro

de lo producido. Por último serán expuestas en el salón de usos múltiples (SUM).

Clase Nº3:

Organización de la clase: en grupo de 4 integrantes cada uno.

Recursos: diarios y revistas.

Tiempo: 80 minutos.

Actividad:

Se les entregará a los/as alumnos/as un medio gráfico (un diario o una revista) y

deberán analizarla.

Consigna:

¿Cuántas notas periodísticas están firmadas por mujeres? ¿Y cuántas por

hombres?

¿Qué temas cubren las mujeres? ¿Y cuáles temas cubren los hombres? ¿Hay

alguna diferencia?

¿Cuántas imágenes de mujeres hay? ¿Qué roles tienen las mujeres?

¿Cuántas imágenes de hombres hay? ¿En qué roles se los ve?

¿Qué mujeres y hombres son raramente vistos?

¿Qué mujeres y hombres figuran más frecuentemente?

Page 34: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

¿Qué temas vinculados con las relaciones de género aparecen? ¿Cómo son

tratados?

¿Qué lugares ocupan las mujeres y los hombres?¿ Refuerzan o desafían

estereotipos?

La residente sistematizará las respuestas de los/as alumnos/as, en un análisis

colectivo, en el que se pondrá en discusión las respuestas de todos/as.

Bibliografía

Chaher, Sandra y Santoro, Sonia (2007): Las palabras tienen sexo. Introducción a

un periodismo con perspectiva de género. Cap: Publicidades y campañas.

Lenguaje visual, Editorial Artemisa, Buenos Aires.

Video de youtube “Publicidad sexista”

http://www.youtube.com/watch?v=LX29g8WFvtU

www.google.com.ar (imágenes)

Ley Nacional Nº 26.150: Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI)

Morgade, Graciela.(2006) Educación en la sexualidad desde el enfoque de

género. Una antigua deuda de la escuela. En Revista Novedades Educativas- Año

18-nº184-Buenos Aires.

Morgade, Graciela. Niñas y niños en la escuela: cuerpos sexuados, derechos

humanos y relaciones de género. En

www.porlainclusion.educ.ar/mat_educativos/morgade_final.pdf

Video de youtube “Publicidad sexista”.

http://www.youtube.com/watch?v=LX29g8WFvtU

www.google.com.ar (imágenes) (ley 26.485)

Zurbriggen, Ruth. (2009) Sobre la perspectiva de género. Texto presentado como

aporte al debate de la Mesa Curricular de Nivel Terciario de la Provincia de

Neuquén.

Page 35: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Anexos:

Page 36: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela
Page 37: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela
Page 38: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela
Page 39: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Instituto de Formación Docente N°12 Profesorado Enseñanza

Primaria

Seminario: Derechos Humanos: educación sexual integral y relaciones de género.

Trabajo Práctico Final: Propuesta de enseñanza/secuencia didáctica

Contenido: Las Masculinidades

Estudiante: Rodríguez, Juan José.

Curso: 3er. año – Comisión: A - Turno: tarde.

Ciclo lectivo: 2012

Page 40: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Trabajo Práctico Final: Propuesta de enseñanza/secuencia didáctica Temática a desarrollar: Las masculinidades. Grado: 6º o 7º Ciclo: 3ro

Argumentación general:

Esta unidad didáctica se propone dentro de un taller anual en el marco de la

Educación Sexual Integral. La Ley Nº 26.150, crea el Programa Nacional de

Educación Sexual Integral; establece que: "Las acciones que promueva el

Programa Nacional de Educación Sexual Integral están destinadas a los

educandos del sistema educativo nacional, que asisten a establecimientos

públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior

de formación docente y de educación técnica no universitaria" (artículo 4º).

Además, en su artículo 1º nos dice: "Todos los educandos tienen derecho a recibir

educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión

estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como

educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos,

sociales, afectivos y éticos".

Los siguientes objetivos están detallados en su artículo 3º:

• Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas

orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.

• Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y

actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.

• Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

• Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y

reproductiva en particular.

• Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Y, por último, en su artículo 9º nos dice: "Las jurisdicciones nacional, provincial, de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, con apoyo del programa, deberán

organizar en todos los establecimientos educativos espacios de formación para los padres

Page 41: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

o responsables que tienen derecho a estar informados.”

Siendo los objetivos de estos espacios:

a) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos,

éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de niños, niñas y

adolescentes.

b) Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del niño,

niña y adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para entablar

relaciones interpersonales positivas.

c) Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de losobjetivos del

programa.

Basándome en uno de los objetivos que busca la ley "Procurar igualdad de trato y

oportunidades para varones y mujeres", dentro del espacio de formación uno de los temas

que fue considerado importante es la equidad de género, más específicamente "Las

masculinidades".

Este tema será tratado en todos los ciclos y en todos los espacios del taller, adecuándose

a sus limitaciones predeterminadas por la ley ESI. Es por ello que ubicándonos en el

último año del 3er ciclo he considerado lo siguiente como la argumentación específica, las

actividades a realizar y evaluar:

Argumentación específica (teórica)

Los estudios de género y de masculinidad han develado la existencia de una enorme

tensión y angustia al interior de la subjetividad masculina. La realización de talleres sobre

esta temática constituye un ámbito donde se detecta la ausencia de educación integral y

en consecuencia desconocimiento de las diversidades de identidades masculinas. La

atención, tensión y avidez, se ve como necesidad, sin que el lenguaje logre expresarlo,

puesto que es usado para defender su imagen. Los estudios sobre la masculinidad

comienzan a fines de la década del 70 en el hemisferio norte, siendo posteriores los

desarrollados en Latinoamérica.

Hasta ese momento el pensamiento feminista definía la sexualidad masculina como

agresiva, codificadora de las mujeres, dominadora, opresiva, de una doble moral sexual,

considerándolas como víctimas y objetos de esta sexualidad masculina. A partir de los

estudios de género y de masculinidad especialmente, se comenzó a ver que existe una

enorme y permanente tensión y angustia al interior de la subjetividad masculina (conviene

dejar en señalado que estos estudios son deudores de corrientes y estudios feministas).

Page 42: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Es así que surge la necesidad de conocer cómo se construyen las identidades

masculinas, y para ello se aplica la misma regla que los estudios de género instituyeron

en principio para la mujer: mujer se hace, no se nace; o sea el criterio de que ambos son

resultado de una construcción social y no dados por la naturaleza. También utilizan la idea

de patriarcado pero ya no únicamente como una forma de sometimiento de la mujer, sino

como un sistema de relaciones que implica también la creación de la subjetividad

masculina. Entre los temas más abordados están la identidad sexual, el rol de proveedor,

la paternidad, la afectividad, la tendencia a la violencia, la competitividad, etc. Se pone en

evidencia que la masculinidad además de ser una construcción de privilegio, también

impone prescripciones y obligaciones muy difíciles de cumplir. Datos que si bien implican

la relación con un y una otra en muchos casos son manejados sin establecer las formas o

modalidad de esa relación. En muchos casos daría la impresión de responder a un criterio

que, aunque remozado, continúa siendo patriarcal, donde una vez más la visión queda

centrada en el hombre, en el varón, en las consecuencias o modos de subjetivación que

el sistema patriarcal implica para él en cuanto hombre. Se trataría de dar mayor amplitud

o apertura a su personalidad, a establecer otros modos de relación consigo mismo y con

los demás, como por ejemplo la aceptación e inclusión de identidades sexuales diferentes

a la heterosexual. Esta visión pareciera tendera runa superación del hombre, a la creación

de lo que podríamos llamar una "masculinidad alternativa", para diferenciarla de la

"tradicional", en las que resulta claro que el centro de la óptica es el hombre. Estos

cambios, de producirse, implicarían otro modo de relación con el mundo y por lo tanto,

con las mujeres, pero esto no pareciera ser el motivo central.

Estos estudios, especialmente con la inclusión de la diversidad sexual, de los estudios

homosexuales, han llevado hacia una construcción pluralista, compleja, de "los hombres",

en la que también intervienen variables como la clase, la edad, la pertenencia étnica, la

orientación sexual, etc., que van configurando masculinidades distintas.

Es así como postularon la existencia de la llamada masculinidad hegemónica que se

impone como molde rígido a la subjetividad de hombres y mujeres y establece el modo de

relación entre ambos. Esta masculinidad hegemónica es la que mejor encarna al sistema

patriarcal y la que fija la posición dominante de los hombres y la subordinación de las

mujeres. Este sometimiento no solamente implica a las mujeres sino a las "minorías" de

todo tipo, ya fuere por orientación sexual, por etnia, por clase social, etc. De este modo

todas las formas de masculinidad hegemónica gozan de una cuota de poder sobre

Page 43: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

algunos de los sectores subordinados, y llegado el caso, hasta el varón con menos poder

patriarcal puede tener una mujer a su servicio.

Este tipo de masculinidad también impone retos muchas veces inabordables en su

totalidad y complejidad, el hombre debe: demostrarse a sí mismo y a los demás que no es

mujer, que no es niñx y que no es homosexual, lo que supone una permanente puesta a

prueba y lucha por la virilidad.

Esto tiene tres consecuencias principales: (extracto del "Lo que hay que saber de

masculinidad"; de autor/x anónimx, sacado de internet el día 22/08/2011)

La huida de lo femenino: es un componente generador de misoginia y que implica la

negación de aquellos rasgos propios definidos culturalmente como femeninos y la

acentuación de los considerados masculinos. En esta construcción de la masculinidad, las

mujeres son identificadas con lo irracional -emociones, sexualidad, naturaleza, "misterio"-

y por eso mismo con lo que debe ser sometido y controlado por la racionalidad masculina.

La homofobia: es el temor a la homosexualidad y/o a ser considerado tal por ser

considerada un modo de feminización. Implica la represión de todos aquellos rasgosde

personalidad que se consideran tales y la violencia hacia los homosexuales como una

forma de diferenciación.

La homosociabilidad: implica la segregación del grupo de las mujeres, el mantenerse

distante y de ese modo evitar ser considerado como tal, y al mismo tiempo una búsqueda

de validación masculina entre pares.

Todos estos elementos hacen pensar que la construcción de la masculinidad tradicional

está basada en una negación primaria, parte de la reafirmación de aquello que no es

mujer. Freud al desarrollar el mito edipico consideró un momento fundamental en el

desarrollo del varón el momento en que logra separarse de su madre e identificarse con

su padre. La virilidad patriarcal también implica un modo de relación con el propio cuerpo

que debe distanciarse de la relación que mantienen las mujeres con el suyo -aunque

últimamente con la emergencia del metrosexual esté cambiando. El macho debe tratar su

cuerpo con dureza, no escuchando sus reclamos, con desaprensión, llegando a

exponerse a situaciones de real peligro. El cuerpo es valorado como arma, como factor de

fortaleza física para competir o contraponerse a otros varones, es el cuerpo del guerrero,

del atleta, del que se "las banca". El cuerpo masculino es el de la modernidad occidental y

cristiana que toma como herramienta intelectual al dualismo cartesiano entre mente y

cuerpo, la mente como instancia del ser y el cuerpo como objeto separado que debe ser

Page 44: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

sometido y controlado por esta mente entrenada y disciplinada. Es la ruptura con el

cuerpo el que es vivido como ajeno, distante y distinto y sede de impulsos extraños que

para el varón se definen como incontrolables y que lo pueden conducir a desastres como

el "crimen pasional". (Extracto del texto "Lo que hay que saber de masculinidad"; de

autor/x anónimx, sacado de internet el día 22/08/2011).

Lejos esta de estos varones la idea del placer total del cuerpo, de la exploración de la

propia sensibilidad y del goce presente. El placer queda únicamente reducido a una

sexualidad rígida, heterosexual, genital y penetrativa, reproductiva, de conquista y

rendimiento, desgajada de su relación con deseos y emociones. Sexualidad separada de

lo afectivo sensible, de ahí que un sector muy importante de los varones no conozca un

orgasmo que implique algo más allá del placer fisiológico al momento de la eyaculación.

Paralelamente el cuerpo de la mujer también es extrañado, separado del ser, convertido

en objeto reproductivo o erótico del deseo sexual masculino. Pero como la sexualidad y el

ser femenino son por definición lo peligroso, lo nunca totalmente dominado y sometido (de

ahí que en esta lógica a veces sea necesario llegar a la agresión física o al feminicidio

para lograr estos fines) la búsqueda sexual no es solamente una búsqueda de placer, sino

una forma de aplacar ansiedades, de aumentar la autoestima, de confirmar la

masculinidad. Esto está relacionado fundamentalmente con el modo de producción de la

sexualidad de nuestra sociedad, determinado por la heterosexualidad y procreación

normativas. La falta de una educación sexual integral desde los primeros años de vida

apuntan a este resultado, a mantener a la persona en estado de ignorancia respecto de

sus posibilidades, a sostener la idea de tabú, y al mismo tiempo implicando la idea de

"misterio" y/o "peligro" en todo lo relacionado con la sexualidad. Peligro que muchas

veces se concreta precisamente por la falta de educación de nuestrxs jóvenxs.

“En los talleres donde uno de los temas es la masculinidad aparece con total claridad esta

falta de educación integral, pero también la gran dificultad que tienen los varones para

aceptar su desconocimiento en estos temas. La atención, tensión y avidez que muestran

durante las charlas denota la necesidad pero sus palabras no la dicen. Esto también es

parte de esta construcción de la masculinidad, el lenguaje es usado para defender su

imagen y no para expresar sus necesidades”. (Escrito redactado para ser presentado en

convocatoria realizada por la UNCO a través de proyecto “La universidad en el barrio")

Ideas que orientan el trabajo:

La sexualidad aparece constantemente cuando se trabaja en espacios de debate con

niños y adolescentes. Más manifiesta, un poco escondida, implícita en las relaciones y

Page 45: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

puesta en claro en todo momento. No creamos tampoco que esto sea sólo características

de los adolescentes. La sexualidad es parte esencial de la conformación de la

personalidad y constituye al ser humano. En un espacio que se destina al debate no se

puede obviar el tratar el tema desde una perspectiva crítica y reflexiva. Entonces, para

abordarla, sólo 3 premisas alcanzan:

• Romper con todo prejuicio sobre la temática, quedando dispuesto a

• posibilitar el medio para discutir las versiones de forma que estos pueda ser

expresados y debatidos en conjunto en reconstrucción y reconstrucción

continúa.

• No imponer la propia visión, pero tener muy en claro dónde

estamos parados.

• No existe nada natural.

Actividades

Se desarrollarán dos clases de 80 minutos. En la primera, se realizarán las

actividades propuestas, y en la segunda se procede a sacar conclusiones y

evaluar.

Objetivos:

Reflexionar sobre estereotipos y expectativas de género y cómo estos limitan las

posibilidades de los/hombres (y mujeres). Trataremos de demostrar con este

ejercicio que no hay una única manera de ser hombre, y poner en tensión que

pasa cuando un hombre no encaja en el estereotipo tradicional esperado.

Secuencia didáctica: “La vida dentro de una caja: Los hombres deben, ¿Y si no y

quieren?” *1

Materiales:

• Material teórico de apoyo sobre masculinidades. (La guía anteriormente citada

nos puede servir para estudiar el tema).

• lapiceras, lápices

Page 46: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

• cartulinas o papel afiche

• marcadores permanentes

• acrílicos, colores, plasticola

• papeles de colores, revistas

Tiempo: 80 minutos

Procedimiento:

1. Se colocarán dos hojas de cartulina o papel afiche (A y B) en dos paredes

opuestas del aula para ser utilizadas una por grupo y se dejará a disposición una

caja por grupo con lapiceras, lápices, marcadores, plásticola y papeles de colores

para ser usados por Ixs participantxs. Esto se dejará preparado antes de

comenzar la clase.

Se los separará en dos grupos tratando que queden con el mismo número de integrantxs.

Los grupos se identificarán con las letras A y B, sin comentarles aún lo que deberán

hacer.

2. Una vez ordenados ambos grupos se les pedirá que dibujen una mujer el grupo A y

que describa las características de la mujer el grupo B. Se le dejará en claro que todo el

grupo debe participar.

Consigna escrita en una hoja que se entregará a cada grupo y luego será leída por

docentx:

• Dibujen una mujer, en la cartulina (afiche) de la manera que se la imaginen, lo que

debemos tener en cuenta es que solo podremos utilizar los elementos encontrados

en la caja. (Consigna para grupo A)

• Describan, cuenten en la cartulina (afiche) de la manera que se imaginen que es

ser una mujer, lo que debemos tener en cuenta es que solo podremos utilizar los

elementos encontrados en la caja. (Consigna para grupo B)

Constantemente se estimulará a Ixs estudiantxs a colocar el máximo de detalles posibles

características, (que intenten nombrar cosas que ella podría usar, comportamientos

Page 47: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

asociados a la idea de ser "mujer".); y que inventen un personaje para el dibujo,

imaginando por ejemplo un nombre, una edad, lo que hace en el tiempo libre, cuáles son

sus gustos, etc., en el caso de quienes describen se les aconsejará que piensen en las

mujeres de su familia, en sus vecinas, en la almacenera, etc. (Este primer momento

durarán unos 40 min. aprox.)

Luego se les invitará a que elijan a un/x compañerx para que nos cuente y muestre lo que

realizaron; una vez terminada la presentación, se invitará a que

se sienten en el piso y formen un semicírculo con su mirada al pizarrón. Mientras ellxs se

terminan de acomodar las cartulinas o afiches serán llevados y pegados en el pizarrón.

Allí que se encontrarán las dos cartulinas o afiches realizadas por ellxs y una en blanco.

Sin emitir palabra se cambiarán los títulos de cada cartulina o afiche, es decir se

reemplazará la palabra mujer por la palabra hombre.

Preguntas para dialogar:

¿Qué sucede con este cambio?

¿Son características para un hombre?

¿Qué tiene la mujer que no tiene hombre?

¿Hay actividades, cosas que solo hace la mujer? ¿Cuáles? ¿Porque?

¿Para ser mujer que hay que tener? ¿Y para ser hombre?

¿Hay algo que no tiene que tener un hombre?

¿Qué significa ser mujer?

¿Qué significa ser hombre?

¿Los hombres y las mujeres son criados de la misma forma? ¿Por qué?

¿Algunas características de la mujer son también importantes para los hombres?

¿Cuáles?

¿Qué pasa con adolescentes varones y mujeres que viven o intentan adaptarse al

máximo a esas características?

¿Existe alguna presión para que los adolescentes varones y mujeres continúen

siendo de una determinada forma? ¿Dónde aparecen esas presiones?

¿Qué podemos hacer para cambiar esta situación?

Page 48: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

- ¿Qué entiendes por masculinidad?

- ¿Habías escuchado anteriormente el tema en otro lugar?

- ¿Qué papel desempeña el hombre en la familia? ¿crees que es el

correcto?¿Porque?

- Se tratará de captar la mayor cantidad de ideas y escribirlas en el afiche en

blanco. Ydejando siempre en claro que no hay una única manera de cómo el

hombres llegan a ser “hombre”.

-Para finalizar se entregará el texto *2 “El contorsionista (Encanjonado): con este lo que deberán hacer es leerlo en sus casas para luego reescribirlos imaginándose que esta vez deberán hablar de una mujer.

Segunda clase:

Page 49: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Actividad:

¿Biológico o producto de la educación? *3

Objetivo:

Analizar críticamente los mandatos sociales hacia el ser hombre e identificar la

función del proceso de socialización en el sostenimiento de dichos mandatos.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales:

• Cartulinas o papel afiche con dos columnas que tengan como encabezados

de cada una: “Biológico” – “Educación”.

• Fichas de papel.

• Marcadores negros.

• Cinta adhesiva.

Procedimiento:

Previo al inicio de la actividad se coloca una cartulina o papel afiche en el pizarrón

o la pared que tenga dos columnas. En una de ellas el encabezado dirá “Biológico”

y en la otra “Educación”.

Se reparten tres fichas a cada estudiantx y se les pide que piensen en tres carac-

terísticas que necesariamente debe tener un hombre para ser considerado como

tal; las que hayan escuchado en su barrio, en su familia, en la escuela, o en

cualquier otro lugar. Una vez que hayan pensado en esas tres características se

les solicita que las escriban en las fichas (una característica por

ficha).Posteriormente, se les entrega cinta adhesiva a los participantes y se les

solicita que peguen sus fichas en la columna que dice “biológico” si consideran

que la característica que escribieron le viene naturalmente al hombre, o en la

columna de “educación” si es producto del proceso educativo.

Page 50: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Con cada característica que se pega, se pregunta a la persona si está totalmente

seguro de que esa característica corresponde a esa columna y por qué.

La discusión se puede realizar de dos formas: discutir con cada característica que

va siendo pegada, o al final con una discusión que amarre los puntos principales:

- La importancia de la educación en el proceso de conformación del ser

hombre.

- De cómo lo social se impone a lo educativo.

Es fundamental que se cuestione las bases “naturalistas” de los mitos alrededor

del ser hombre como parte innata del varón y que coloque la discusión en el

carácter aprendido de dichos mitos.

Las ideas que se deben tener en cuenta para llevar el debate serán (por el/la

docentx).

Para esta actividad es importante señalar que la sociedad marca a las personas

con etiquetas que implican mandatos implícitos (sutiles, ocultos) y explícitos (se

dicen directamente) y que presionan a los hombres a ser y a comportarse de una

determinada manera (fuertes, violentos, sin mostrar dolor, etc.).

Estas ideas no le vienen al hombre de manera “natural” producto de la herencia

genética o porque su cerebro sea diferente, o por cualquier otro argumento a favor

de esta idea. La diferencia biológica entre hombres y mujeres no determina en

nada la forma de comportarse, la distribución de tareas en el hogar, ni siquiera el

ser activo o pasivo dentro de una relación amorosa.

Es por esto, que debe analizarse críticamente cada una de las afirmaciones que

se hagan, sobre todo aquellas que se colocan en la columna de lo biológico y

preguntar constantemente si están seguros de si corresponde a esa casilla o a la

otra.

Argumentos a favor de lo biológico, por ejemplo, que los animales tienen los roles

muy bien definidos, donde el macho es cazador y la hembra cuida a las crías,

puede ser refutado con la idea de que el ser humano es mucho más complejo. En

su forma de vivir en sociedad se ha distanciado de la naturaleza, pues la cultura

Page 51: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

es precisamente eso: el proceso de separación de los seres humanos de la

naturaleza. Ello se refleja en aspectos tan elementales como la construcción de

casas para resguardarnos del ambiente o la utilización del fuego y el calor para no

comer gran parte de los alimentos crudos.

Además, en todas las especies animales hay diferencias que hacen pensar que,

incluso en especies consideradas “inferiores” –dominadas por su instinto– el factor

de interacción cumple un papel fundamental en la forma de comportarse. Las

teorías que explican los comportamientos a partir de la genética, atribuyendo a los

animales de cada sexo un carácter fijo en el desempeño de sus roles (por ejemplo,

los machos siempre traen los alimentos o son cazadores y las hembras siempre

cuidan a las crías), no pueden ser aplicadas de manera tan simplista. En algunas

especies de aves, los machos son los que empollan los huevos, mientras que las

hembras salen a buscar el alimento. Incluso el llamado “Rey de la Selva”, el león,

no es el cazador de la manada, sino las leonas. Así, en ciertas especies animales,

las cosas son diferentes a lo que comúnmente se piensa. Estas ideas

relacionadas con la importancia exclusiva que tienen la biología, la naturaleza, los

instintos o los genes sobre el comportamiento de hombres y mujeres, son creadas

culturalmente para justificar las injusticias que realmente son una creación de

nuestra cultura.

El argumento de que también nuestra cultura enseña a los hombres a ser

violentos debe ser enfatizado. Esto debido a que algunas posiciones basadas en

la biología buscan justificar el accionar violento de los hombres, señalando que

estos son así por “naturaleza”. En su forma más extrema, la violación puede ser

justificada debido a los supuestos “impulsos” naturales de los hombres. Estos

argumentos son falsos y quitan la verdadera responsabilidad que los hombres

tienen en el ejercicio de la violencia. Además, evitan las posibilidades de realizar

cambios en sus formas de pensar y en su comportamiento. los

-Es de suma importancia no dejar “pasar” por alto este tipo de falsas

justificaciones sobre el comportamiento masculino basadas en la biología. Para

que esto no suceda se dejará el texto para que sea leído en sus casas

-Para finalizar se les entregará una nota en la que se hace efectiva la invitación

Page 52: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

(esta ya había sido avisada con anterioridad pero sin darle un día definido) a la

familia de cada estudiantx. Es ahí donde se leerán todos los trabajos que fueron

hechos por los estudiantxs; hay que decir que en este espacio solo estarán las

familias no lxs chicxs (estudiantxs). Estos serán al menos tres en los que en cada

encuentro se tendrán distintos objetivos:

contar, comentar los trabajos realizados con lxs chicxs.

Realizar ejercicios de una dinámica similar pero para adultxs.*4 (se sacarán

actividades de este material, ver bibliografía práctica)

Incentivar a que estos trabajos sean presentados a toda la escuela.

Bibliografía práctica (de donde se extrajo alguna actividad o idea):

*1 Guía didáctica para trabajar género y masculinidad con niños, niñas y

adolescentes, “Creciendo Juntos y Juntas”, Igualdad de Género desde la

Infancia–(Tomado de Manual H PROMUNDO. Versificado y modificado en un

gran porcentaje para realizar este ejercicio). Versión PDF.

*2 Unidad Didáctica: Hacia una nueva masculinidad. “Reeducando para el desarrollo

de nuevos modelos de masculinidad, Tania Serrano Cuenca (Estudiante de Pedagogía);

MARCO SCHIRALLI (Psicólogo); Tutor: J. Francisco López y Segarra. Sociólogo-

Criminólogo.; Dirección Técnica. Patim. Castellón; Fecha: 21 de Mayo 2009. Solo se saco

la imagen.

*3y *4 Actividad 2.3. ¿Biológico o producto de la educación? Página 51. Sacado de

la versión PDF de Hombres que impulsan el cambio: manual para la prevención de la

violencia y la promoción del crecimiento personal desde una perspectiva de la

masculinidad, Mauricio Menjívar; Carlos Alvarado; Área de Violencia de Género (Instituto

Nacional de las Mujeres), 1.ed. San José, 2009. (Colección Tenemos derecho a tener

derechos; Nº. 18; Derecho a una vida sin violencia; Nº 1).

Bibliografía teórica:

- Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral: Programa

Nacional de Educación Sexual Integral, Ley Nacional Nº- 26.150, versión

PDF, archivo final 21/11/08 16:51.

Page 53: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

- Manual de equidad de género para docentes de educación primaria, Julieta

Tamayo Garza (Instituto Estatal de las Mujeres ∙ Nuevo León), Primera edición,

Febrero 2009 (versión PDF).

- Temas Transversales del Currículum, 2 “COEDUCACIÓN”, autoras:

Gemma Torres Fernández., Mª Carmen Arjona Sánchez,

ILUSTRACIONES: Rosario García-Valenzuela Morell, año no especifica

sacado de internet en Marzo 2012 (versión PDF).

- Diseño Curricular para la Formación Docente del Nivel Primario,

Subsecretaria de Formación y Capacitación Docente – Dirección de Nivel

Superior, provincia de Río Negro, Diciembre 2008 (versión PDF).

- PLANIFICAR DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, Cristina Mochales,

sacado de internet en versión PDF el Mayo 2012.

- Hombres trabajando con hombres, Álvaro Campos Guadamuz, 1a ed. San José,

Costa Rica: Oficina de Seguimiento y Asesoría de Proyectos OSA, S.C., 2007

(Serie: Pautas para facilitadores de talleres de masculinidad en América Central,

v.2).

- PATERNIDAD ACTIVA: “Manual de Monitores/as, El fortalecimiento del derecho

de los hombres a participar en la crianza de sus hijas e hijos”, Autores: Francisca

Morales, Sabine Romero y Francisco Aguayo

(Material validado en el contexto del proyecto Paternidad Activa realizado entre los

años 1997 y 2000, en Santiago de Chile, 2001.

- Manual de Técnicas para la Sensibilización sobre Violencia de Género y

Masculinidad en la Comunidad, Hombres por la Equidad, Roberto Garda Salas,

México, Distrito Federal, 27 de Diciembre del 2006.

- Este es un video muy interesante realizado por PROMUNDO,

COMUNICAÇAO EM SEXUALIDADE, Instituto PAPAI, SALUD Y GENERO, A.C.

With the support of International Planned Parenthood Federation; este el

link:http://youtu.be/eQlSZ5Me3Do(sacado de youtube).

- Construyendo nuevas masculinidades: La representación de la

masculinidad en la literatura y en el cine de los Estados Unidos, Àngels

Carabí,(1980-2003)

Page 54: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Instituto de Formación Docente N° 12

Seminario “Derechos Humanos, educación sexual integral y relaciones de género"

Profesora: Ruth Zurbriggen.

Estudiantes: Nancy Saavedra, Carla Rifarachi.

Curso: 3er. Año Profesorado Enseñanza Primaria- Comisión: 3ro. PEP “C”.

Turno: Mañana.

Ciclo lectivo: 2012.

Trabajo práctico final: Propuesta de enseñanza/secuencia didáctica.

Page 55: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Fundamentación

El desarrollo de la propuesta didáctica tendrá como tema la “Violencia en el

ámbito escolar”, la cuál estará en consonancia con la Ley Nacional N° 26.150, la cual crea

el Programa de Educación Sexual Integral (ESI) y que establece que todos los educandos

tiene derecho a recibir ESI. En la misma se entiende la sexualidad como la que articula

aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

Por otro lado, también integramos a la Ley N° 2635 de “Violencia Escolar”,

sancionada en la legislatura de la provincia de Neuquén el 11 de diciembre del 2008, para

prevenir, trabajar en profundidad los casos y principalmente erradicar la violencia escolar,

definida como toda acción o conducta que conlleve maltrato, intimidación, acoso,

discriminación, agresión o violencia entre niñas y niños, adolescentes y/o adultos, en

establecimientos educativos.

Se considera fundamental analizar los distintos tipos de violencia, sin embargo nos

centraremos en la violencia entre las/los estudiantes. El acoso escolar conocido también

como bullying, tiene como objetivo intimidar, someter, consumir emocional e

intelectualmente a la víctima, con vista a satisfacer una necesidad imperiosa de dominar,

someter y destruir a los demás. Es por eso, que consideramos necesario abordar el tema

para informar y prevenir problemas de agresividad entre compañeras/os.

Por último, se hace necesario aclarar que debido a la complejidad del tema resulta

imposible trabajarlo en dos o tres clases, requiere de un largo proceso de abordaje en las

aulas y en las instituciones educativas.

Propósitos generales:

Generar un ámbito de aprendizaje cooperativo para que estudiantes reconozcan

las actitudes vinculadas a la violencia escolar.

Propósitos específicos:

Presentar y promover ámbitos de reflexión, a partir de actividades

individuales-grupales y videos cortos, para que las/os estudiantes

conozcan qué es el Bullying y logren identificar a las/os niños/as o adultos

que realicen algún tipo de abuso.

Page 56: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Crear un espacios de confianza para que las/os estudiantes expresen ideas

y sentimientos propios y sobre los demás.

Actividad N° 1

Contenido: “Violencia en el ámbito escolar”

Recursos: Adaptación del cuento “Apo y la canasta de tres puntos” realizado por

las responsables de esta secuencia didáctica.

Inicio: Comenzaremos la clase con un pequeño juego de activación que se llama

“El espejo”, consiste, en que se formen parejas, y en un primer momento un chico/a

imitará el movimiento de su compañero/a y posteriormente se alternan los papeles.

Luego se les leerá la adaptación del cuento “Apo y la canasta de tres puntos” por

Nancy Saavedra y Carla Rifarachi. Se le entregará antes a cada estudiante un lápiz y una

hoja. Cuando termine el cuento se les pedirá que escriban en la hoja lo que les fue

significativo del mismo y lo que sintieron mientras lo escuchaban.

Desarrollo: se les invitará a las/os estudiantes a recordar las cosas que hace Aitor

(agresor) y se irá escribiendo en una cartulina.

Se formarán equipos de 4 ó 5 integrantes y se escribirán en el pizarrón dos preguntas que

deben contestar:

1. ¿Danixa se encuentra solo en el cuento, quién lo ayuda?

2. ¿Cómo se crees que se sentiría Danixa?

3. ¿Cómo creen que debería terminar el cuento?

Cierre: se comentarán las respuestas de todos los equipos de trabajo.

El/la docente deberá guiar los comentarios para que las/os estudiantes logren identificar al

agresor, la víctima y los/as espectadores/as, al igual que al final del cuento se deberá

tratar de llegar a la conclusión de que el mejor final es que Danixa se integrara al juego

con los demás chicos/as.

Page 57: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Se finaliza con una puesta en común.

Actividad N° 2

Propósito: con esta actividad se pretende, que los/as estudiantes reconozcan las

clases de conflictos y restablezcan, en conjunto con la o él docente, reflexiones y análisis

de posibles soluciones.

Recursos: Tarjetas de situaciones.

Grupo 1 “un grupo de chicos/as de sexto grado acosan verbalmente a una de sus

compañeras, diciéndole sos re hueca”

Grupo 2 “un grupo de chicos/as de séptimo grado apartan de su grupo a dos de sus

compañero/a por ser diferente y no lo dejan participar de sus juegos”

Grupo 3 “dos estudiantes se golpean mientras un grupo que observa la situación,

alienta la pelea”

Grupo 4 “Un grupo de chicos de sexto y séptimo grado no dejan jugar a la pelota a las

chicas.”

Inicio: se arman 4 grupos y se les reparten las tarjetas.

Consigna (se escribe en el pizarrón): cada grupo debe leer, decidir y representar

una imagen congelada (como si se fuese una foto) de la situación que ellos interpretaron

de la tarjeta recibida.

Se les dará 10 minutos para que discutan y armen la situación y luego de que

elijan qué representar cada grupo lo representa mientras los y las demás interpretarán la

escena.

Desarrollo: El/la docente formulará preguntas que promuevan el cuestionamiento,

la expresión de opiniones y el diálogo entorno a estos temas que son actuales en la

escuela. Cada pregunta permite avanzar y profundizar el tema.

Posibles preguntas:

Page 58: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

1. ¿A quién y por qué acosan?

2. ¿Por qué eligieron esa diferencia para representar?

3. ¿Cómo viven esta situación?

4. ¿Qué soluciones aportarían ustedes para cada situación?

Luego se eligen algunas de las 4 representaciones para convertirla (secuencias de

imágenes) en una situación con una posible solución.

Cada estudiante escribe en su carpeta las siguientes preguntas para integrar lo

que se está trabajando.

1. ¿Qué relación encuentran con el cuento que leímos, la clase anterior?

2. ¿Cuál es la temática de lo que venimos trabajando? ¿Por qué?

3. ¿Qué sentiste al hacer las representaciones? Dar ejemplos.

4. ¿Qué es le acoso escolar para vos?

El acoso escolar conocido también como bullying, es cuando una

persona hace o dice algo que le hace sentir a una persona como si

tuviera algún tipo de poder sobre otra persona.

Tipos de violencia son: física, verbal o psicológico.

,

Cierre: Para reforzar el concepto “Acoso escolar” se le mostrará la primera parte

del video “Bullying- Brain POP-Español”, es decir, donde aparece el concepto de acoso

escolar y los tipos.

Actividad N° 3

Propósito: Que los/as estudiantes puedan experimentar posibles soluciones,

donde sean protagonistas de estas situaciones, producto del acoso escolar.

Contenido: Mediación, estrategias para resolución de conflictos.

Inicio: se muestra el video de “Paka, Paka” (uno de chicos que tienen problemas

con la cancha; otro, de una chicas que tienen el problema con la carpeta)

Page 59: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

Desarrollo: La clase se divide en dos grupos, los/las periodistas y los/las

entrevistados/as. Se elige en consenso una situación de violencia escolar (vista en unos

de los videos de Paka Paka). Se prepara el grado para un programa televisivo (el nombre

del programa puede ser “Comunicación eficaz y relaciones humanas”). Los/las periodistas

confeccionan una lista de 3 preguntas (bien formuladas) en torno al tema. Y los/las

entrevistados/as improvisan las respuestas. Cada grupo lee una pregunta y una repuesta.

Las no coincidencias se trabajan reconstruyendo preguntas o repuestas.

Con ello se pretende que sean los/las estudiantes, quienes con lleven adelante

estrategias de posibles soluciones ante estos temas y sean los que protagonicen la

mediación.

Cierre: Al finalizar la actividad se le dará el concepto de Mediación

Mediación: e un método que se usa para resolver un problema sin llegar a la

violencia, la persona mediador es aquella que es neutral, se lleva a cabo en un lugar

tranquilo y sólo con las personas en conflicto y dos mediadores.

Temas anteriores a abordar: Las generaciones a través del tiempo (Comprender

los cambios de las últimas cinco generaciones, con el fin de poder estudiar el

comportamiento de los/as niños/as que se encuentran todavía en la etapa escolar y los/as

que están por ingresar al colegio. De esta manera podremos empatizar con los cambios

propios de cada una de ellas y saber comunicarnos con cada una de las etapas).

Temas a abordar en clases posteriores: La conciencia en los jóvenes. Y

Campañas de prevención.

Bibliografía:

Ley Nacional N° 26.150, la cual crea el Programa de Educación Sexual

Integral (ESI)

Ley N° 2635 de “Violencia Escolar”.

Fotocopias leídas en clase:

1. Castillo Irene, Aztia Castillo “Violencia de género” Grupo estudiantes

sociales.2010 Bs. As.

Page 60: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela

2. Silvia Elizalde y otrtos, “Genero y sexualidad y la trama del saber” revisiones

y propuestas. Ed: libros del zorzal.

Videos:

1. Paka Paka http://www.youtube.com/watch?v=422nBJkIcdc

2.“Bullying-BrainPOP-Español

http://www.youtube.com/watch?v=HRKJAT749H4

Cuento: Adaptación del cuento “Apo y la canasta de tres puntos” Nancy

Saavedra, Carla Rifarachi.

Page 61: Programa de CONVERSATORIOS CONVERSATORIO 3 · ser mujer ser varón; reparto igualitario de responsabilidades domésticas) ... Aprender a ser varón, aprender a ser mujer, Graciela