Programa de Didactica de Las Ciencias Sociales 2015

10

Click here to load reader

description

Programa

Transcript of Programa de Didactica de Las Ciencias Sociales 2015

Page 1: Programa de Didactica de Las Ciencias Sociales 2015

PROGRAMA

CURSO : Didáctica de las Ciencias Sociales.

CARÁCTER : Semestral

MÓDULOS : Viernes 08:30 a 11: 45

SEMESTRE /AÑO ACADÉMICO : Segundo Semestre 2015

PROFESOR : Eduardo Sepúlveda D.

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Este curso tiene como propósito analizar y reflexionar desde diferentes enfoques teóricos, el significado de la Didáctica de las Ciencias Sociales y su papel dentro de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el ámbito escolar.

Se busca desarrollar las competencias necesarias para que el futuro profesor gestione una labor académica contextualizada y profesional en las distintas instancias profesionales pedagógicas que pretenda desarrollar.

A su vez, se pretende también que el futuro profesor valore el rol que le compete a la Historia y las Ciencias Sociales en la formación personal de sus alumnos. Por tanto, se espera que profundice sus conocimientos pedagógicos y desarrolle habilidades que le permitan diseñar, aplicar y evaluar situaciones de enseñanza/aprendizaje al interior del aula.

II. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:

El estudiante será capaz de:

Desarrollar un saber teórico/práctico vinculado a la DHCS, que le permita diseñar e implementar propuestas de enseñanza situadas y sólidamente fundadas

Valorar la enseñanza de las Ciencias Sociales en la formación de los estudiantes de enseñanza media.

Analizar los lineamientos, propósitos, objetivos establecidos por el Ministerio de Educación para el subsector de Historia y Ciencias Sociales.

Conocer y comprender los principios que guían la didáctica de las Ciencias Sociales.

Diseñar y aplicar diversas metodologías propias del trabajo de las Ciencias Sociales para ser desarrolladas en el aula.

Reflexionar sobre el desarrollo de prácticas de aulas críticas y abiertas al cambio.

Page 2: Programa de Didactica de Las Ciencias Sociales 2015

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Analizar diferentes enfoques y modelos adecuados a la enseñanza de la Geografía y de la Formación Ciudadana describiendo las actividades o pasos en cada una de sus etapas.

b. Diseñar estrategias didácticas y guías de trabajo para desarrollar habilidades desde la Geografía tanto en el trabajo del aula como en salidas de campo.

c. Generar estrategias para el desarrollo de habilidades para el trabajo de Ciudadanía en la sala de clases tanto para una formación política como económica.

d. Evaluar recursos didácticos considerando su contenido y forma de presentación, tales como textos, guías, etc.

e. Diseñar variados instrumentos metodológicos que permitan verificar el logro de los objetivos en la asignatura.

IV. CONTENIDOS:

Unidad 1. ¿Qué es la Didáctica de las Ciencias Sociales?

Definición de Didáctica.

Principios y fundamentos de la Didáctica.

Modelos didácticos.

Didáctica de las Ciencias Sociales. Enseñar a pensar.

Líneas de investigación en la didáctica de las Ciencias Sociales.

Unidad 2. Currículum y Enseñanza de las Ciencias Sociales.

Bases Curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Programas de estudio y otros instrumentos curriculares.

Principales ejes y procedimientos de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

en el Currículum Nacional.

Unidad 3. La Didáctica de la Geografía

Enseñar a pensar geográficamente.

Principios y fundamentos de la Didáctica de la Geografía.

Categorías de análisis de la Geografía.

Los procedimientos de la enseñanza de la Geografía

La enseñanza de la localización espacial.

Unidad 3. Formación Ciudadana.

Page 3: Programa de Didactica de Las Ciencias Sociales 2015

Concepto de Formación ciudadana.

La formación ciudadana en el currículum.

Enfoques de la enseñanza de la Formación Ciudadana en el aula.

La formación ciudadana económica.

V. METODOLOGÍA:

Clases expositivas.

Talleres individuales y grupales.

Análisis y discusión de documentos.

Investigación en temas de interés.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Talleres y actividades de clase: 20%

2 pruebas: 20% c/u.

Examen Final: 40%

VII. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

1 control:

2 Bolivar, Antonio (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la Didáctica. Revista Perspectiva Educacional. Vol.50.nº2 pp.3-26

3 Litwin, E. (2006). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En Camilloni, A., Davini, C., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., Barco, S. Corrientes didácticas contemporáneas. Argentina: Paidós, pp.91-115.

4 Osandón, L. (2002). De las distintas formas de aproximarse al panorama de la didáctica de las ciencias sociales. Una propuesta de lectura al problema. Revista Pensamiento Educativo, 30, 139-175.

5 Miralles, P., Molina, S. & Ortuño, J. (2011). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI. 29, (1), 149-174.

6 Gvirtz, S. & Palamidessi, M. (2008). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Argentina: Aique, pp.133-148.

Page 4: Programa de Didactica de Las Ciencias Sociales 2015

7 Gojman y Segal (2001). Selección de contenidos y estrategias didácticas en ciencias sociales: la “trastienda” de una propuesta. En Aisenberg y Alderoqui (compiladoras). Buenos Aires:Paidós Educador, pp. 77-100.

2 Control:

8 Raquel Gurevic, Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la Geografía.

9 María Raquel Pulgarín, El espacio geográfico como objeto de enseñanza en el área de Ciencias Sociales, Sociedad Geográfica de Colombia en www.sogeocol.edu.co/conjunto.htm

10 Oller, Montserrat y Villanueva, María, Enseñar geografía en la educación secundaria: nuevos objetivos, nuevas competencias. Un estudio de caso. Revista de enseñanza de las Ciencias Sociales, 2007 en http://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/

11 Ovidio Delgado Mahecha, La geografía humanística y la experiencia del espacio en Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea, Universidad de Colombia, 2003. Capítulo IV. www.bdigital.unal.edu.co/1280/6/05CAPI04.pdf

12 Simone Lässig, ¿textos escolares de historia como medio de reconciliación? Algunas observaciones sobre textos bilaterales e “historias comunes”, en Textos escolares de Historia y Ciencias Sociales, Seminario Internacional, Santiago de Chile 2008. http://portal.textosescolares.cl

13 Ana María Cerda/ M. Loreto Egaña/ Abraham Magendzo/ Eduardo Santa Cruz/ René Varas. El complejo camino de la formación ciudadana, Editorial LOM, Santiago, 2004.

14 Jiménez, Bravo y Osandón (2013). La construcción de la ciudadanía contemporánea: nuevas posibilidades para la enseñanza de la historia, En: Muñoz y Osandón, La didáctica de la Historia y la formación de ciudadanos en el mundo actual, Santiago de Chile, DIBAM.

VIII.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Didáctica de la Geografía:

Page 5: Programa de Didactica de Las Ciencias Sociales 2015

Silvia Cordero y José Svarzman. Hacer geografía en la escuela. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 2007.

Norman J. Graves. La enseñanza de la geografía. Editorial Visor Aprendizaje, 2ª edición, Madrid 1997.

Constancio de Castro. La geografía en la vida cotidiana. Ediciones del Serbal, Barcelona 1997.

Xosé M. Souto González. Didáctica de la Geografía. Segunda edición ampliada. Ediciones del Serbal, 1999.

Capel, Horacio y Urteaga, Luis.Las Nuevas Geografías. Salvat Ediciones Generales, S. A. Barcelona, España. 1991.

Roser Calaf, María Suárez y Rafael Menéndez. Apredner a enseñar geografía. Editorial OIKOS-Tau,Barcelona, 1997.

Formación Ciudadana, Economía y Otros.

Adela Cortina, Ciudadanos del Mundo, Alianza Editorial, Madrid, 1997.

Gabriel Travé González, La economía y su didáctica en la educación obligatoria, Editorial Díada, España, 2009.

Gabriel Travé González, didáctica de la economía en el Bachillerato, Editorial Síntesis, 2001.

Isabelino Siede, La educación política, Editorial Paidós Cuestiones de Educación, Buenos Aires, 2007.

Miquel Martínez y Guillermo Hoyos (coords.) La formación en valores en Sociedades Democráticas, Editorial Octaedro OEI, Barcelona, 2006.

VVAA, Los valores y la didáctica de las ciencias sociales Actas del IX Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales, Universitat de Lleida, 1998.

VVAA, El complejo camino de la formación ciudadana, Editorial LOM, Santiago, 2004.

Fecha Contenido Bibliografía sugerida4 de Septiembre Introducción a la

didáctica

Page 6: Programa de Didactica de Las Ciencias Sociales 2015

25 de Septiembre Modelos didácticos. Didáctica de las Ciencias Sociales.

Bolivar, Antonio (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la Didáctica. Revista Perspectiva Educacional. Vol.50.nº2 pp.3-26Litwin, E. (2006). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En Camilloni, A., Davini, C., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., Barco, S. Corrientes didácticas contemporáneas. Argentina: Paidós, pp.91-115.

2 de Octubre Investigación en didáctica de las ciencias sociales

Osandón, L. (2002). De las distintas formas de aproximarse al panorama de la didáctica de las ciencias sociales. Una propuesta de lectura al problema. Revista Pensamiento Educativo, 30, 139-175.Miralles, P., Molina, S. & Ortuño, J. (2011). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI. 29, (1), 149-174.

9 de Octubre 1 control de lectura.16 de Octubre Enseñanza para la

comprensión.Bases curricularese instrumentos curriculares.

Stone Wiske, Martha (compiladora). 1999. “La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica”. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Documentos MINEDUC.23 de Octubre Didáctica de la

geografía María Raquel Pulgarín, El espacio geográfico como objeto de enseñanza en el área de Ciencias Sociales, Sociedad Geográfica de Colombia en www.sogeocol.edu.co/conjunto.htm

30 de octubre Categorías de análisis de la geografía

Ovidio Delgado Mahecha, La geografía humanística y la experiencia del espacio en Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea, Universidad de Colombia, 2003. Capítulo IV. www.bdigital.unal.edu.co/1280/6/05CAPI04.pdf

6 de noviembre Taller de geografía.13 de noviembre Formación

ciudadadana.Jiménez, Bravo y Osandón (2013). La construcción de la ciudadanía contemporánea: nuevas posibilidades para la enseñanza de la historia, En: Muñoz y Osandón, La didáctica de la Historia y la formación de ciudadanos en el mundo actual, Santiago de Chile, DIBAM.

20 de Noviembre Enfoques de la formación ciudadana.

Ana María Cerda/ M. Loreto Egaña/ Abraham Magendzo/ Eduardo Santa Cruz/ René Varas. El complejo camino de la formación ciudadana,

Page 7: Programa de Didactica de Las Ciencias Sociales 2015

Editorial LOM, Santiago, 2004.27 de Noviembre 2 control4 de Diciembre Taller de formación

ciudadana11 de Diciembre Examen Final