Programa de Ejercicios Para Realizar en Casa

download Programa de Ejercicios Para Realizar en Casa

of 7

Transcript of Programa de Ejercicios Para Realizar en Casa

SECRETARA DE EDUCACIN SUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICA DIRECCIN DE EDUCACIN ESPECIAL CICLO ESCOLAR: 2010-2011U.S.A.E.R. NO. 82

PROGRAMA PARA FORTALECER LA ARTICULACIN DE FONEMAS.

Elaborado por: Berenice Martnez Espronceda Lic. En Audicin y LenguajeUSAER 82 Lic. Berenice Martnez Espronceda Pgina 1

El objetivo del programa es aumentar el control de la tonicidad y coordinacin de los msculos de la articulacin y poder expresarse oralmente con una articulacin adecuada y comprensible. Indicaciones: realizar un ejercicio diario en casa.

INFLAR LAS MEJILLAS COLOCANDO LA LENGUA DENTRO DE LA BOCA DE UN LADO A OTRO

RECORRER LOS DIENTES DE UN LADO A OTRO CON LA LENGUA

TOMAR AGUA DE UN PLATO

HACER TROMPETILLAS CON LA LENGUA AFUERA

PONER MERMELADA, CAJETA O DULCESUSAER 82 Lic. Berenice Martnez Espronceda

BARRER CON LA LENGUA EL PALADAR

SUBIENDO Y BAJANDO LA LENGUA EN EL

HACER CHASQUIDOS CON LA BOCA CERRADAPgina 2

ALREDEDOR DE LOS LABIOS Y LIMPIARLOS

PALADAR HACIENDO UN SONIDO

ENSEANDO LOS DIENTES

EJERCICIOS DE LENGUA

METER Y SACAR LA LENGUA

MOVER LA LENGUA DE UN LADO A OTRO

DARLE VUELTAS A LA LENGUA ALREDEDOR DE LOS LABIOSUSAER 82 Lic. Berenice Martnez Espronceda

TOCARSE LA NARIZ

TOCARSE LA BARBILLA

SACAR LA LENGUA Y FORMAR UNA RANURAPgina 3

EJERCICIOS DE LABIOS

ESTIRAR Y FRUNCIR LOS LABIOS

REIRSE ESTIRANDO LOS LABIOS A LO ANCHO

LLEVAR LOS LABIOS DE UN LADO A OTRO

APRETAR LOS LABIOS

Y POR ULTIMO HACER EN FORMA DE TROMPA

USAER 82 Lic. Berenice Martnez Espronceda

Pgina 4

EJERCICIOS DE SOPLO

APAGAR VELAS Y CERILLOS AUMENTANDO LA DISTANCIA CADA VEZ MAS

SOPLAR VELAS Y CERILLOS SIN APAGARLOS

SOPLAR CON UN POPOTE HACIENDO BURBUJAS DE JABON

SOPLAR SOBRE UNA MESA, PEDACITOS DE ALGODN, PAPEL O PLUMITAS

SOPLAR PAPELITOS CON UN POPOTE

USAER 82 Lic. Berenice Martnez Espronceda

Pgina 5

La importancia del entorno familiar: claves para favorecer el desarrollo. La familia, como marco de referencia y elemento esencial del entorno del nio/a es, conjuntamente con la escuela, el principal agente de la prctica totalidad de los aprendizajes. El aprendizaje lingstico no puede sustraerse a este principio por dos motivos fundamentales: por un lado, conviene recordar que las personas (salvo excepciones) pasan la mayor parte de su infancia junto a su familia; si a esto aadimos la gran influencia que ejercemos sobre hijos e hijas con nuestras actitudes y conductas, quedar claro el papel clave que desempea la familia en el desarrollo comunicativo de las personas. Por tanto, nadie mejor que la propia familia para, con una serie de principios y pautas fciles de llevar a la prctica a la hora de comunicarse con sus hijos e hijas, convertirse en un elemento vital para el buen desarrollo del lenguaje. Con ese objetivo proponemos una serie de orientaciones precisas que se antojan claves para facilitar una evolucin lingstica adecuada, en una doble vertiente: expresiva y comprensiva. Por ello, debemos poner la mxima constancia y cuidado en todos los momentos de esta etapa del desarrollo humano. Cuando nos dirijamos al nio o nia procurar hacerlo con la mayor claridad posible, pausadamente y sin elevar la voz, de forma que le facilitemos nuestro cdigo de lenguaje adulto a sus capacidades; lo cual no quiere decir que empobrezcamos nuestra expresin o hablemos de forma infantil, sino ms bien el hacerlo de forma ajustada y precisa. Dedicar el mayor tiempo posible a hablar con su hijo/a. Hblele de cosas que le interesan (juegos o programas favoritos, escuela, amigos, etc.), procurando el intercambio comunicativo. No buscar excusas del tipo no tengo tiempo: siempre hay, aunque sean unos minutos diarios, un momento para ese intercambio. l lo necesita. Es importante que la familia disfrute de esa comunicacin, propiciando un ambiente distendido y agradable que posibilite ese intercambio. En el mismo sentido, djelo expresarse y que se sienta cmodo y seguro al hacerlo; mustrese paciente y atento a lo que nos cuente, intentando provocar el mximo nmero de intervenciones por su parte. El lenguaje es como un motor que hay que poner constantemente en funcionamiento para que sus piezas estn a pleno rendimiento. Evite hablarle en ambientes ruidosos, ya que el ruido distorsiona la comunicacin. Procure que la televisin no sustituya nunca el dilogo con su hijo/a. Bien utilizada y en su compaa puede resultar un buen medio para enriquecer su lenguaje; pero su uso indiscriminado puede frenar o disminuir la iniciativa para comunicarse con el entorno. Aproveche cualquier circunstancia y ocasin, de forma natural, para ensearle cosas y palabras nuevas: en el bao, la cocina, comentando las ilustraciones de un libro o un lbum de fotos, un paseo por la calle, etc. Comente cada cosa del entorno que llame su atencin, explicndole cmo se llama, para qu sirve, etc.

USAER 82 Lic. Berenice Martnez Espronceda

Pgina 6

Puede ayudarle a que construya bien las frases hacindole preguntas del tipo: Cmo se llama?, para qu sirve?, quin?, cmo?, dnde est...?, etc. No le interrumpa o censure cuando nos cuente algo aunque no lo haga de forma muy clara. Si no lo dice correctamente debemos limitarnos a pronunciarlo de forma lenta y clara; si contina sin hacerlo bien no se preocupe: es cuestin de tiempo. No permita que, por comodidad, deje de pedirnos lo que quiere o necesita; no nos anticipemos a su voluntad o a lo que quiere decirnos. Cuando pida las cosas a travs de gestos hay que esperar a que diga lo que quiera. Hablar aunque lo haga mal. No le imite si pronuncia algo incorrectamente aunque pueda resultar gracioso: ello refuerza una conducta negativa y puede influir en retrasos del habla. Huya de conductas excesivamente proteccionistas. Por ejemplo: darle de comer cuando es capaz de hacerlo por s mismo. Puede que, de forma inconsciente, haga la siguiente lectura de la situacin: Si mi mam me da de comer todava con la cuchara es porque soy pequeo; entonces debo seguir hablando como un nio pequeo... Dotarle de toda la autonoma posible en este tipo de actividades cotidianas le ayudar a que madure su Rersonalidad y, por tanto, su lenguaje. Resulta positivo, siempre que no se le fuerce a ello, invitarle a la comunicacin con otras personas, as como adquirir ciertos compromisos tales como pedir algo a una persona adulta, hacer algunos recados o compras, etc. Estaremos incidiendo en la verdadera esencia del lenguaje: su uso en sociedad. Muchas personas adultas aprendimos en buena medida a hablar y a sentirnos ms felices cuando de nios/as nos contaban cuentos nuestros mayores. Recuperar esa hermosa costumbre, si es que la ha olvidado, resulta interesante, ya que un cuento o una pequea historia aporta valores importantes al lenguaje infantil en cuanto a vocabulario, construccin de frases, ritmo, musicalidad, etc. Evitar las comparaciones con otras personas de su edad. A menudo el profesorado escucha cosas como mi otra hija comenz a hablar antes..., o creo que mi nio habla peor que sus amigos; recuerde que cada persona es nica y que su evolucin y tiempo de maduracin podr ser similar a la de otras, pero nunca idntica.

USAER 82 Lic. Berenice Martnez Espronceda

Pgina 7