programa de estudio criminalística

5
PROGRAMA DE ESTUDIO NOMBRE DEL CICLO DE APRENDIZAJE: Ciencias Criminológicas. ASIGNATURA: CLAVE DE LA ASIGNATURA: Investigación Científica aplicada a la Criminalística. MCIF101CC OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA. Que el sujeto aprendiente perciba la importancia de consolidar el derecho de acceso a la justicia y la obligación de realizar investigaciones efectivas en materia de Criminalística, como elemento básico para el esclarecimiento de actos delictivos que vulneran la libertad, la integridad, la vida y el derecho humano a la verdad. Objetivos específicos: Conocer y analizar los fundamentos metodológicos de la investigación científica. Conocer la importancia de la Investigación Criminalística y su ámbito de aplicación forense. Analizar la exigencia legal y científica actual en los procedimientos judiciales. Estudiar los pasos de la metodología científica. Identificar la diferencia del investigador criminalista y del investigador criminal. Realizar un análisis crítico de la actitud y ética del Investigador en relación de los actores que intervienen en los procesos judiciales que se suscitan hoy en día en nuestro país. Obtener el acervo científico disciplinario indispensable. TEMAS Y SUBTEMAS (Nodos generadores) 1. Introducción a la Investigación Criminalística. 1.1. La criminalística como ciencia humana auxiliar del Derecho. 1.2. El método científico. 1.3. La Naturaleza y finalidad de la Criminalística. 1.4. Conceptos básicos: Definición. 1.4.1. Delito, Delincuente y Victima. 1.4.2. Agravantes y efectos de causalidad. 1.4.3. Identificación e individualización. 2. El Investigador Criminalista. 2.1. Objetivo del Criminalista. 3. La Criminalística y el Procedimiento Judicial. 3.1 La exigencia legal y científica en el procedimiento judicial. 4. La Criminalística y la Investigación Criminal. 4.1. Criminalística y policía o investigador criminal. 4.2. Técnicas, Métodos e Instrumentos. 4.3. La policía científica. 4.3.1. El conocimiento científico. 5. Finalidad de la Investigación criminal. 5.1. La Historia y evolución del delincuente. 6. Investigador: Criminalista y Criminal. 6.1. Requerimientos de los Investigadores.

Transcript of programa de estudio criminalística

Page 1: programa de estudio criminalística

PROGRAMA DE ESTUDIO

NOMBRE DEL CICLO DE APRENDIZAJE:Ciencias Criminológicas.

ASIGNATURA: CLAVE DE LA ASIGNATURA:Investigación Científica aplicada a la Criminalística. MCIF101CC

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA.

Que el sujeto aprendiente perciba la importancia de consolidar el derecho de acceso a la justicia y la obligación de realizar investigaciones efectivas en materia de Criminalística, como elemento básico para el esclarecimiento de actos delictivos que vulneran la libertad, la integridad, la vida y el derecho humano a la verdad.

Objetivos específicos:

Conocer y analizar los fundamentos metodológicos de la investigación científica. Conocer la importancia de la Investigación Criminalística y su ámbito de aplicación forense. Analizar la exigencia legal y científica actual en los procedimientos judiciales. Estudiar los pasos de la metodología científica. Identificar la diferencia del investigador criminalista y del investigador criminal. Realizar un análisis crítico de la actitud y ética del Investigador en relación de los actores que intervienen en los

procesos judiciales que se suscitan hoy en día en nuestro país. Obtener el acervo científico disciplinario indispensable.

TEMAS Y SUBTEMAS (Nodos generadores)

1. Introducción a la Investigación Criminalística.1.1. La criminalística como ciencia humana auxiliar del Derecho.1.2. El método científico.1.3. La Naturaleza y finalidad de la Criminalística.1.4. Conceptos básicos: Definición.

1.4.1. Delito, Delincuente y Victima.1.4.2. Agravantes y efectos de causalidad.1.4.3. Identificación e individualización.

2. El Investigador Criminalista.2.1. Objetivo del Criminalista.

3. La Criminalística y el Procedimiento Judicial.3.1 La exigencia legal y científica en el procedimiento judicial.

4. La Criminalística y la Investigación Criminal.4.1. Criminalística y policía o investigador criminal.4.2. Técnicas, Métodos e Instrumentos.4.3. La policía científica.

4.3.1. El conocimiento científico.

5. Finalidad de la Investigación criminal.5.1. La Historia y evolución del delincuente.

6. Investigador: Criminalista y Criminal.6.1. Requerimientos de los Investigadores.6.2. Importancia del trabajo de equipo.6.3. Actitud y Ética del Investigador Criminalista e Investigador Criminal.6.4. Análisis del trabajo actual de la investigación criminalística y de la investigación criminal en México.

7. Elementos metodológicos.7.1. Diseño experimental.7.2. Diseño no experimental.7.3. Variables.7.4. Medición.7.5. Errores de medición.7.6. Confiabilidad.7.7. Validez.

Page 2: programa de estudio criminalística

7.8. Sensibilidad-especificidad-valor predictivo.7.9. Control.

7.9.1. Aleatoriedad y aleatorización.7.9.2. Confusión.7.9.3. Definición e identificación de caso.7.9.4. Muestreo.7.9.5. Cálculo del tamaño de la muestra.7.9.6. Tasas.7.9.7. Generalización de los resultados (validación interna y externa).7.9.8. Lógica básica del diseño.

BIBLIOGRAFÍA.

NOMBRE DEL CICLO DE APRENDIZAJE: Ciencias Criminológicas

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

1 LIBRO Técnicas de Investigación Social.ANDER-EGG

EzequielEl Ateneo

México1998

2 LIBRO La escena del crimen, investigación policial de los hechos.

BRIAN, Innes LibsaMadrid2007

3 LIBRO Diccionario jurídico.CISNEROS

FARÍASGermán

TrillasMéxico 2007

4 LIBRO Metodología, docencia e investigación Jurídica.FIX ZAMUDIO

HéctorPorrúa

México 1999

5 LIBRO Metodología del trabajo de investigación.GARCÍA

FERNÁNDEZ Dora,

TrillasMéxico 2007

6 LIBROManual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales.

GARZA MERCADO

Ario

PORRÚA México1999

7 LIBROManual de diseños de investigación. Serie: Manuales y Cursos del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

GORENC K., HERRERA M.

E. y REYNAGA, J

Talleres Gráficos de la Nación

México1986

8 LIBRO Manual de ciencias forenses y criminalística.GUTIERREZ

CHÁVEZ,Ángel

TrillasMéxico 2002

9 LIBRO Teoría del conocimiento.HESSEN

JuanJosé Gaos Porrúa

México 1998

10 LIBRO Filosofía del derecho.KAUFMANN,

ArthurUniversidad Externado

de ColombiaColombia

1999

11 LIBRO Procesos de Investigación Jurídica.LARA SAENZ

LeoncioPorrúa

México 2000

12 LIBRO Diccionario básico de términos médicos.LESUR

LuisTrillas

México 2007

13 LIBRORedacción y estilo, una guía para evitar los errores más frecuentes.

METZ, M. L TrillasMéxico 2007

14 LIBRO Diccionario terminológico de ciencias forenses.

NANDO LEFORT,

Víctor M. y otro.

TrillasMéxico 2005

15 LIBRO Metodología del derecho.

PONCE DE LEÓN

ARMENTA, Luis

PorrúaMéxico 2007

16 LIBROPrueba Pericial, Tomo I – II.

Reynoso Gazcón

José Valentín

México 1996

17 LIBROMedicina Legal y Psiquiatría Forense Psiquiatría Forense, Tomo II.

Hernán Silvia

EditorialJurídica de Chile Chile

1995

18 LIBRO Medicina Legal Elementos de Ciencias Forenses.RomoPizarroOsvaldo

Jurídica de Chile Chile 2000

Page 3: programa de estudio criminalística

19 LIBRO Metodología de la investigación.

De la Torre Villar Ernesto y Navarro de Anda Ramiro

México1998

20 LIBRO Anuario de estadísticas criminales.Chile1998

21 LIBROManual básico de estadística criminal y prevención delictiva.

Klus-Dieter Gorenc

México1986

22 LIBROManual para el establecimiento de un sistema integrado de estadísticas de criminalidad (SIEC).

Bolaños Sánchez Rodrigo

Costa Rica1983

23 LIBROAnálisis comparativo de las estadísticas criminales latinoamericanas y del Caribe 1950-1977.

Lachner LuisCosta Rica

1981

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DOCENTES E INDEPENDIENTES.

El proceso de generación del conocimiento va a depender del establecimiento de estrategias de enseñanza-aprendizaje, ambas se encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos teórico-científicos y prácticos. En las estrategias de enseñanza el énfasis se pone en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o escrita (tarea del docente); y en el segundo caso, la responsabilidad recae en el sujeto aprendiente (tarea del alumno). Por tanto es un trabajo en conjunto entre estas dos entidades.

El establecimiento de las estrategias planteadas en los programas de la Maestría en Criminalística e Investigación Forense, tiene como finalidad primordial que tanto docentes como sujetos aprendientes generen conocimiento con bases teórico-científicas y prácticas, desarrollando propuestas con sentido crítico de cara a la realidad que se vive en nuestro país en materia de Criminalística e Investigación Forense.

Estrategias de aprendizaje:

Que el alumno asista a sus clases. Lecturas previas a cada clase. Exposiciones. Trabajos de Investigación.

Estrategias de enseñanza:

Aplicación de técnicas: Exposición de clase con material didáctico necesario y presentaciones a través de programas digitales más usuales, mesas de discusión de casos.

Asistencia y puntualidad del maestro a su cátedra. Asesoría grupal e individual. Fomentar el buen ejemplo, buenos modales y educación en el ambiente de clase. Estimular al alumno para el buen aprovechamiento.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION.

La calificación correspondiente a todas y cada una de las Asignaturas que conforman los Ciclos de aprendizaje del Programa Académico de Maestría, se integrará bajo los siguientes criterios de evaluación:

Asistencia a la Clase 40%. Trabajo de Investigación Académica 20%. Participación durante la clase 20%. Evaluación teórica o práctica de conocimientos que puede ser escrita u oral: 20%.

Suma total= 100%.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACREDITACIÓN.

Para acreditar la materia se requiere una calificación aprobatoria mínima de ocho, dentro de una escala de evaluación que va del uno al diez.

Page 4: programa de estudio criminalística