Programa de Grecolatina 2014 (1)

15
I- Datos Generales: Departamento: Letras Año Académico: 2014 Carrera: Profesorado en Letras. Licenciatura en Letras (Orientación Lenguas Clásicas) Asignatura: Cultura Grecolatina Área a la que pertenece: Lenguas Clásicas Año en que se cursa: primero Régimen: cuatrimestral Carácter: obligatoria Carga horaria total: 76 Carga horaria semanal: 6 Asignaturas correlativas: Ninguna Equipo de cátedra: TITULAR: Prof. María Cristina Salatino ASOCIADA: Prof. Esp. María Guadalupe Barandica ADJUNTA: Prof. Esp. Andrea Verónica Sbordelati JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Prof. Mgter. Pablo F. Arias II- Fundamentación/Justificación: La materia se encuadra en el marco epistemológico general de la Filología Clásica, ciencia que se ocupa del estudio textual de la antigüedad grecolatina y de la cual se aprenden los fundamentos que la constituyen. El punto de partida para el abordaje del mundo antiguo descansa en la lectura e interpretación de algunos de sus textos fundamentales. Estos brindan un soporte básico para comprender la evolución histórico-cultural en la concepción del mito en las distintas épocas de la Grecia antigua (Homero, Hesíodo, representantes de la lírica monódica y coral, Platón y los pensadores coetáneos de la sofística, la comedia y la tragedia áticas). Este recorrido estudia los valores éticos y estéticos que dan vida a un cierto modo peculiar de comprender el mundo (virtudes arcaicas, idea arcaica y 2

description

curriculo

Transcript of Programa de Grecolatina 2014 (1)

I- Datos Generales:

Departamento: Letras

Ao Acadmico: 2014

Carrera: Profesorado en Letras. Licenciatura en Letras (Orientacin Lenguas Clsicas)

Asignatura: Cultura Grecolatina

rea a la que pertenece: Lenguas Clsicas

Ao en que se cursa: primero

Rgimen: cuatrimestral

Carcter: obligatoria

Carga horaria total: 76

Carga horaria semanal: 6

Asignaturas correlativas: Ninguna

Equipo de ctedra:

TITULAR: Prof. Mara Cristina Salatino

ASOCIADA: Prof. Esp. Mara Guadalupe Barandica

ADJUNTA: Prof. Esp. Andrea Vernica Sbordelati

JEFE DE TRABAJOS PRCTICOS: Prof. Mgter. Pablo F. Arias

II- Fundamentacin/Justificacin:

La materia se encuadra en el marco epistemolgico general de la Filologa Clsica, ciencia que se ocupa del estudio textual de la antigedad grecolatina y de la cual se aprenden los fundamentos que la constituyen.

El punto de partida para el abordaje del mundo antiguo descansa en la lectura e interpretacin de algunos de sus textos fundamentales. Estos brindan un soporte bsico para comprender la evolucin histrico-cultural en la concepcin del mito en las distintas pocas de la Grecia antigua (Homero, Hesodo, representantes de la lrica mondica y coral, Platn y los pensadores coetneos de la sofstica, la comedia y la tragedia ticas). Este recorrido estudia los valores ticos y estticos que dan vida a un cierto modo peculiar de comprender el mundo (virtudes arcaicas, idea arcaica y aristocrtica de la excelencia, ideales democrticos, el mito como creencia, como relato ficcional y como respuesta, en cada caso, a las exigencias del desarrollo histrico) y que sern de capital importancia tanto para la cultura griega, como para la posterior alejandrina y tambin la romana.

En el eje de la cultura latina se estudia, a partir de algunos de sus mejores exponentes literarios, el modo como las virtudes arcaicas de los pueblos del Lacio en su condicin originaria de campesinos y soldados se convierten en hilo vertebrador de una historia romana que en cada poca se replantea de diferentes modos la necesidad de recuperarlas como condicin para alcanzar la propia identidad. As, los textos de Terencio, Horacio, Marcial y Virgilio se presentan como hitos artsticos que jalonan a lo largo de la historia de las artes romanas esa bsqueda del ideal de la virtud tan cara a sus cultores, al mismo tiempo que muestran de qu manera Roma toma los modelos literarios griegos, primero, alejandrinos y luego, arcaicos, entablando con ese pasado un dilogo permanente y fecundo sobre la base del cual construye un peculiar y distinto ideal de humanitas y romanidad.

Este espacio curricular describe, pues, en su decurso un crculo que, partiendo de la Odisea, se despliega a lo ancho del pasado comn hasta cuajar en la Eneida, cifra de una mirada retrospectiva que envuelve las virtudes y creencias de griegos y romanos fundindolas en una lengua que, difundida y fundida, llevar los conceptos y modos de ver antiguos a todos los rincones de Occidente. El alumno comprender por fin que la mayora de las palabras con que hoy manifiesta sus pensamientos, sus afectos, sus deseos, sus proyectos y sueos tienen una antigedad de miles de aos, puesto que con ellas se piensa y se nombra Occidente desde siempre. De all tanto la pertenencia como la pertinencia de estos estudios que consideramos nucleares para futuros profesores y licenciados en Humanidades y, especialmente, en Letras.

III. Objetivos:

- Conocer las caractersticas de los periodos literarios de las culturas griega y latina y su contexto histrico.

- Conocer los valores fundamentales que caracterizan dichas culturas.

- Comprender las relaciones, dentro de dichos periodos histricos, de distintos aspectos de la cultura: poltica, sociedad, economa, filosofa, religin y actividad artstica.

-Interpretar textos literarios y filosficos traducidos al castellano que dan cuenta de las caractersticas antes mencionadas.

- Adquirir una formacin general bsica que sirva de apoyo a otras asignaturas de la carrera.

- Tomar conciencia del valor de la cultura clsica como punto de partida de nuestra cultura.

- Ejercitar la aplicacin de mtodos y tcnicas para la investigacin y comentario de textos literarios.

IV. Contenidos:

1. Primer eje: cultura griega:

Unidad 1.

Las lenguas indoeuropeas. El griego: alfabeto, pronunciacin y lectura de palabras sueltas.

Unidad 2.

Panorama de los principales perodos histricos de la cultura griega: civilizacin micnica. Periodos pre- arcaico (oscuro), arcaico y clsico.

Unidad 3.

Valores fundamentales que caracterizan la cultura griega:

3.1. La aret caballeresca de los poemas homricos: el mito (mythos), la justicia divina y la humana (dike). Lectura obligatoria: Lpez Eire, M. Homero. En: Lpez Frez, J. A. (Ed.). Historia de la literatura griega. 3 ed. Madrid: Ctedra, 2000, pp. 33-62.

3.2. Cambio de valores en la poca arcaica: relacin del individuo con la polis, toma de conciencia de la subjetividad, crtica a la religiosidad tradicional y surgimiento de criterios racionales pre-cientficos. Origen del drama. Lectura obligatoria: Segal, Charles. El espectador y el oyente. En: Vernant, J.-P. El hombre griego. Madrid: Alianza, 1993, pp. 211- 246.

3.3. Cambio de valores en el periodo clsico: planteos sofsticos. Filosficos y polticos. Nuevo concepto de aret. Lectura obligatoria: Gentili, Bruno. Mito y poesa. En: Poesa y pblico en la Grecia antigua. Barcelona: Quaderns Crema, 1996, pp. 157-185.

Unidad 4.

Literatura griega. Etapas. Gneros. Textos traducidos en los que se expresan los valores consignados en punto 3:

4.1. Periodos pre -arcaico (oscuro) y arcaico. Proceso histrico.

. pica: concepto. Los poemas homricos: Odisea. Estructura de la obra.

Narradores, personajes. Rasgos distintivos de la oralidad.

El hroe y su aret; el mito; la justicia. Hesodo.

. Lrica: concepto. Periodos. Temticas y principales autores: Anacreonte y Soln, Teognis, Safo, Tirteo, Arquloco. Cambio del concepto de mito, de justicia, de aret. Toma de conciencia de la subjetividad.

. Filsofos de la naturaleza: escuelas. Jenfanes, Tales, Pitgoras, Parmnides, Herclito, Demcrito.

4.2. Periodo clsico. Proceso histrico.

. La tragedia y la comedia. Temtica. Estructura de las obras segn la

Potica de Aristteles. Aristfanes: Avispas. Esquilo: Agamenn.

. La sofstica: Protgoras. Antropocentrismo y relativismo. Mtodo de la enseanza. Mito de Prometeo en Protgoras de Platn.

. La filosofa: Scrates. La virtud. La verdad. Mtodo de enseanza

socrtica. Mito de la caverna en Repblica de Platn.

. Cambios en la concepcin del mito, de la justicia, de la aret y de la subjetividad.

Lectura obligatoria: Fernndez-Galiano, Manuel. "Homero y la posteridad", En: Gil, Luis (Ed.). Introduccin a Homero. Madrid: Guadarrama, 1963, pp. 125-155.

B. Segundo eje: cultura latina

Unidad 1:

Filologa latina: conceptos fundamentales para su estudio. Las lenguas indoeuropeas (introduccin). El latn: pronunciacin restituta, algunas normas prcticas de acentuacin y lectura de palabras.

Unidad 2:

2.1. Panorama de los principales periodos histricos de la historia, la cultura y el arte romanos.

2.2. El periodo helenstico: cronologa y rasgos caracterizadores. Influencia en la cultura y el arte romanos.

2.3. Rasgos del arte arcaico en Roma.

2.4. Valores o virtudes romanas fundamentales de este perodo:

2.4.1. Las creencias antiguas: creencias sobre el alma y sobre la muerte, el culto de los muertos, el fuego sagrado, la religin domstica.

2.4.2. La familia: la religin como principio constitutivo; el matrimonio; la autoridad; la antigua moral en la familia.

2.4.3. Un pueblo de soldados-campesinos y su ideal de virtud. Religio,pietas, gravitas, severitas, fides, virtus, las restantes virtudes. La educacin romana y su fundamento en los mores maiorum.

3. Gneros literarios arcaicos. La comedia plautina y terenciana. Relacin con el conjunto de los mores maiorum.

4. Lectura y anlisis de Los dos Menecmos (Menaechmi), de Plauto.

Observacin:

Los procesos histricos se estudian en sus rasgos principales, distinguiendo con claridad qu circunstancias determinan el paso histrico de la monarqua a la repblica y de esta al movimiento restaurador de Augusto.

Unidad 3:

1. Rasgos del arte de la Repblica tarda: influencia alejandrina. Autores y rasgos de la literatura de tiempos de la Repblica.

2. Rasgos constitutivos del arte clsico romano. Autores y caracteres fundamentales de la literatura de tiempos del Principado.

4. Gneros literarios de la poca augustea: odas, elegas, epstolas. Lectura y anlisis de una seleccin de odas de Horacio, de Ovidio: Metamorfosis (VIII, 183-235, mito de Ddalo e caro y de la gloga I de Virgilio (Este material se encuentra en el cuadernillo organizado para tal fin).

Lecturas obligatorias: M. W. Frederiksen, Ciudades y casas y M. L. Clarke. Educacin y oratoria. En: Baldson, J. P. V. D. (ed.) Los romanos. Versin espaola de Cecilio Snchez Gil. Madrid, Gredos, 1966.

Unidad 4:

1. Rasgos del arte romano posclsico y de la literatura de la poca de plata. La tragedia en Sneca. Anlisis de Fedra, como ejemplo de tragedia estoica.

2. El Principado de Augusto. El plan restaurador de las costumbres primitivas

Unidad 5:

1. Publio Virgilio Nasn. Su vida y su obra. La Eneida, breve referencia a las instancias de su composicin. Breve mencin a los autores picos latinos arcaicos como antecedentes de distintos aspectos de la epopeya virgiliana.

2. Temas de la obra a partir de los tres planos de significacin: legendario, histrico y simblico. Los espacios en la Eneida. Estructura de la accin. Desarrollo de la secuencia cronolgica y sus desplazamientos (analepsis y prolepsis) diegticos. Tiempo y tempo en la obra. Narraciones intercaladas.

3. El hroe virgiliano. Rasgos de su carcter. Los opositores (u actantes oponentes) a su destino: Dido y Turno. Caracterizacin opuesta de los personajes en relacin con los mores maiorum.

4. Rasgos formales picos de la Eneida: lenguaje formulario, eptetos, reiteraciones, smiles homricos. Diferencias con los procedimientos formularios de la pica homrica oral. Los personajes secundarios de la Eneida: dioses, hroes, jvenes, ancianos, virtuosos, despreciables: la necesidad de su funcin diegtica. Elementos euripdeos en el libro IV.

5. La tpica literaria. Identificacin de: carpe diem, beatus ille, locus amoenus en la Oda I,11 de Horacio y en la Buclica I de Virgilio y en textos de proyeccin posteriores.

V. Metodologa:

Dado que este espacio curricular se mueve, como ya se expuso en la fundamentacin epistemolgica, en el marco de la Filologa Clsica, se abordarn los temas desde esta perspectiva. Esto supone la interrelacin terico-prctica de los siguientes aspectos: lectura y contextualizacin textual, observacin de historias de los manuscritos, reconocimiento de estructuras lingsticas e interpretacin de los textos.

Las clases sern magistrales, dialogadas y de debate.

V. Asistencia y evaluacin:

Escala Numrica

Escala Porcentual

Nota

%

NO APROBADO

0

0%

1

1 a 12%

2

13 a 24%

3

25 a 35%

4

36 a 47%

5

48 a 59%

APROBADO

6

60 a 64%

7

65 a 74%

8

75 a 84%

9

85 a 94%

10

95 a 100%

REGLAMENTO DE ASISTENCIA Y EVALUACIN

Si bien no hay obligatoriedad en relacin con la asistencia a clases tericas ni prcticas, se aconseja a los alumnos asistir de manera regular, pues, dado el carcter de introduccin al conocimiento del mundo antiguo de la asignatura, la bibliografa presenta los aspectos desarrollados de manera especfica y abundante y la sntesis de los conceptos se hace slo durante y a travs del dictado de las clases.

B. EVALUACIN Y CONDICIONES DE REGULARIDAD

1. El alumno deber aprobar las siguientes evaluaciones con un promedio mnimo de 60 %:

a) Primer parcial: Cultura griega

Historia de Grecia, principales ejes temticos en la Odisea, y lectura de Lpez Eire, M. Homero. En: Lpez Frez, J. A. (Ed.). Historia de la literatura griega. 3 ed. Madrid: Ctedra, 2000, pp. 33-62. (jueves 8 de mayo).

b) Segundo parcial: Cultura latina

Historia de Roma; conceptos sobre filologa clsica; identificacin y definicin de las antiguas costumbres romanas; bibliografa obligatoria de la unidad 3: M. W. Frederiksen, Ciudades y casas y M. L. Clarke. Educacin y oratoria. En: Baldson, J. P. V. D. (ed.) Los romanos. Versin espaola de Cecilio Snchez Gil. Madrid, Gredos, 1966. (martes 17 de junio).

c) Trabajo Prctico evaluativo sobre lricos y fsicos. (mircoles, 23 de abril).

d) Trabajo Prctico evaluativo sobre un fragmento de Los dos Menecnos, Plauto y del mito de Ddalo e caro, de Ovidio. ( lunes, 26 de mayo).

. La ausencia injustificada a cualquiera de los parciales implicar la prdida de la regularidad. Los justificativos debern presentarse dentro de las 48 horas hbiles ante los profesores titular y asociado.

Nota: En las evaluaciones se descontar hasta 50 centsimos por faltas de normativa (ortografa y coherencia textual) y por descuido en la presentacin o legibilidad de lo escrito. En este sentido se seguirn las pautas que sobre presentacin, normativa, cohesin y coherencia textual se ensean en la ctedra de Produccin Oral y Escrita.

C. EXAMEN FINAL PARA ALUMNOS REGULARES

Nota: Para todas las categoras, los alumnos debern presentar antes de rendir el examen final una Antologa fundamentada de diez mejores versos, frases, pensamientos de los autores ledos en el programa.

A. Ser oral o escrito (segn el nmero de alumnos) y consistir en una exposicin sobre los temas del programa (contenidos conceptuales y lecturas obligatorias) y sobre cuatro textos de bibliografa, sealados durante el cursado de la materia. Cada parte (griega/latina) es eliminatoria.

B Para rendir la parte de cultura latina ser obligatoria la presentacin de un comentario sobre el libro VIII de la Eneida, redactado segn indicaciones del cuadernillo y con ayuda de la gua de lectura que all figura. Este comentario deber presentarse la semana previa al da del examen.

Nota: La Odisea de Homero y La Eneida de Virgilio se consideran lecturas eliminatorias.

El espacio curricular consta de dos partes (cultura griega y cultura latina). Si se desaprobara una de ellas, se desaprobar el examen completo.

D. EXAMEN FINAL PARA ALUMNOS NO REGULARES:

Tendr dos partes eliminatorias entre s (una escrita y otra oral).

La parte escrita constar, a su vez, de una parte griega y de otra latina; ambas deben ser aprobadas. Versarn sobre temas de historia y sobre el concepto de mito y la evolucin de su consideracin en la historia y sobre los mores maiorum romanos.

La parte oral consistir en la exposicin de los mismos aspectos exigidos a los alumnos regulares. (Vase punto C. A. )

Tambin debern presentar el comentario al Libro VI de la Eneida segn las indicaciones del cuadernillo la semana anterior a la mesa examinadora.

E. EXAMEN FINAL PARA ALUMNOS LIBRES

Tendr dos partes eliminatorias entre s (una escrita y otra oral).

La parte escrita constar, a su vez, de una parte griega y de otra latina; ambas deben ser aprobadas. Versarn sobre temas de historia y sobre el concepto de mito y la evolucin de su consideracin en la historia y sobre los mores maiorum romanos.

La parte oral consistir en la exposicin de los mismos aspectos exigidos a los alumnos regulares.

Debern presentar el comentario al Libro VI de la Eneida segn las indicaciones del cuadernillo la semana anterior a la mesa examinadora.

Debern responder preguntas sobre los libros de la bibliografa que consta en el programa que llevan asterisco en negrita.

Nota: En el momento del examen final, el alumno, cualquiera sea su condicin, deber presentar los textos que figuran en las antologas limpios de anotaciones, para ser usados durante el examen.

VI. Bibliografa obligatoria y complementaria o general

I. Lecturas obligatorias

A. Cultura griega:

.Homero. Odisea. (completa )

.Hesodo. Mito de las edades, Mito de Prometeo en Los trabajos y los das. Tambin Los trabajos y los das (completo)

.Lricos griegos arcaicos: fragmentos seleccionados de Teognis, Safo, Tirteo, Mimnermo, Arquloco, Anacreonte, Soln.

.Filsofos de la naturaleza: fragmentos seleccionados de Jenfanes, Tales, Pitgoras, Parmnides, Herclito, Demcrito.

Esquilo: Orestada (Agamenn, Coforas, Eumnides)

.Aristfanes. Ranas

.Platn.Mito de Prometeo en Protgoras. 320 c y ss. Y tambin Protgoras (completo)

.Platn. Mito de la caverna en Repblica. Libro VII.

.Aristteles. Potica.

Lpez Eire, M. Homero. En: Lpez Frez, J. A. (Ed.). Historia de la literatura griega. 3 ed. Madrid: Ctedra, 2000, pp. 33-62.

Segal, Charles. El espectador y el oyente. En: Vernant, J.-P. El hombre griego. Madrid: Alianza, 1993, pp. 211- 246.

Gentili, Bruno. Mito y poesa. En: Poesa y pblico en la Grecia antigua. Barcelona: Quaderns Crema, 1996, pp. 157-185.

Fernndez-Galiano, Manuel. "Homero y la posteridad", En: Gil, Luis (Ed.). Introduccin a Homero. Madrid: Guadarrama, 1963, pp. 125-155.

B. Cultura latina:

Plauto. Los dos Menecmos.

Catulo. Carmina 72, 85, 87,109, 101, 96

Horacio. Odas I,9; I, 14; I, 31; II,10

Ovdio. Metamorfosis: el mito de Ddalo e caro

Virgilio: Buclica I, Eneida (completa).

Sneca. Fedra

Guillemin, M. Virgilio, poeta, artista y pensador. Buenos Aires,Paids, 1968.

Grimal, P. El siglo de Augusto. Buenos Aires, Eudeba, 1960.

M. W. Frederiksen, Ciudades y casas y M. L. Clarke. Educacin y oratoria. En: Baldson, J. P. V. D. (ed.) Los romanos. Versin espaola de Cecilio Snchez Gil. Madrid, Gredos, 1966.

II. LECTURAS DE PROYECCIN (es obligatorio elegir una)

Seleccin de textos de distintas pocas que ofrecen una reescritura de la Odisea.

Seleccin de poemas de distintas pocas para la identificacin de los tpicos latinos (dado que se trata de un nmero escaso de poemas, en estas lecturas no es posible elegir una determinada).

NOTA:

En relacin con los textos consignados en el punto I LECTURAS OBLIGATORIAS, no se exige ninguna edicin especial. La nica condicin inexcusable es que se trate de traducciones que presenten el texto completo y sin adaptaciones de ninguna clase.

III. OBRAS DE CONSULTA

A. Cultura griega: (Los textos se encuentran en la biblioteca de nuestra Facultad de Filosofa y Letras, salvo indicacin expresa)

1. (*)ARISTTELES. Potica. Ed. trilinge por V. Garca Yebra. Madrid, Gredos, 1992.

2. (*)BENGTSON, H. Historia de Grecia. Madrid, Gredos, 1986. (En Instituto de L. y C. Clsicas)

3. CANTARELLA, R. La literatura griega clsica. Buenos Aires, Losada, 1971.

4. FESTUGIRE, A.J. Libertad y civilizacin entre los griegos. Buenos Aires, EUDEBA, 1972.

5. FOWLER,R. The Cambridge Companion to Homer. Cambridge University Press, 2004.

6. *GENETTE, G. Figuras III. Barcelona, Lumen, 1989. (En Instituto de L y C Clsicas)

7. GENTILI, B. Poesa y pblico en la Grecia antigua. Barcelona, Quaderns Crema, 1996.

8. *GRIMAL, P. Diccionario de mitologa griega y romana. Buenos Aires, Paids

9. (*) JAEGER, W. Paideia. Mxico, F.C.E., 2 ed., 1983.

10. LARRAAGA DE BULLONES y otras. Lengua y cultura griega I. El alfabeto griego. Origen, dialectos, particularidades. Mendoza, Filosofa y Letras, UNC, 1998.

11. LPEZ DE HERNNDEZ, N. Manual de historia y cultura de la Grecia antigua. Buenos Aires, Plus Ultra, 1979.

12. *LPEZ FREZ, A. (ed.) Historia de la literatura griega. Madrid, Ctedra, 1989.

13. MARROU H-I. La educacin en la Antigedad. Primera y tercera partes. Buenos Aires, Akal, 1985.

14. OTTO, Walter. Los dioses de Grecia. La imagen de lo divino a la luz del espritu griego. Buenos Aires, Eudeba, 1973.

15. *NESTLE, W. Historia del espritu griego. Desde Homero hasta Luciano. Barcelona, Ariel, 1961.

16. (*)RODRGUEZ ADRADOS, F. y otros. Introduccin a Homero. Madrid, Guadarrama, 1963.

17. . Sociedad, amor y poesa en la Grecia antigua. Madrid, Alianza, 1996.

18. ... La democracia ateniense. Madrid, Alianza, 1980.

B.Cultura latina: (todos estos textos pueden encontrarse en la biblioteca de la Facultad de Filosofa y Letras)

1. BALSDON, J.P.V.D (ed.) Los romanos. Madrid, Gredos, 1987.

2. (*)BARROW, R. H. Los romanos. Buenos Aires, F.C.E., 1982.

3. BAUZ, H. F. Virgilio. En el bimilenario de su muerte. Buenos Aires, Parthenope, 1982.

4. (*)BIELER, L. Historia de la literatura romana. Madrid, Gredos, 1992.

5. FUSTEL DE COULANGES. La ciudad antigua. Barcelona, Iberia, 1987.

6. *GRIMAl, P. El siglo de Augusto. Buenos Aires, Eudeba, 1960.

7. *GUILLEMIN, M. Virgilio, poeta, artista y pensador. Buenos Aires, Paids, 1968.

8. (*)MANSILLA, A. Eneas, un hroe injustamente postergado. (En Revista de Estudios Clsicos, N 18, U.N.C., Fac. Filosofa y Letras, Inst. de Lenguas y literaturas clsicas, 1986).

9. BAYET, J. Literatura latina. Buenos Aires, Ariel, 1972.

10. BELLESORT, A. Virgilio, su obra y su tiempo. Madrid, Tecnos, l965.

11. BICKEL, E. Historia de la literatura romana. Madrid, Gredos, 1982.

12. BLOCH, R. y J. Cousin. Roma y su destino. Barcelona, Labor, l962.

13. (*)CHRISTOL-D. NONY, M. De los orgenes de Roma a las invasiones brbaras. Madrid, Akal, 1988.

14. Cuadernos de literatura. 2. (Dedicado a Virgilio, en el bimilenario de su muerte). Resistencia, Instituto de Letras, Fac. de Humanidades, U.N. del Nordeste, 1983.

15. FONTN, A. Humanismo romano (Clsicos-medievales-modernos).Barcelona,

16. GMEZ ESPELOSN Y J.GMEZ PANTOJA, F. G. Pautas para una seduccin. Ideas y materiales para una nueva asignatura: Cultura Clsica. Madrid, Ediciones Clsicas, 1991.

17. GONZLEZ ROLN, T.- E. BOMBN. Curso de Latn. Orientacin universitaria. Madrid, Alhambra, 1978.

18. GRIMAL, P. La civilizacin romana. Barcelona, Juventud, 1965.

19. GRIMAL,P. Virgilio o el segundo nacimiento de Roma. Buenos Aires, Eudeba, 1982.

20. GUDEMAN, A. Historia de la literatura latina. Barcelona, Labor, 1952.

21. (*)HERRERO, Vctor Jos. Introduccin al estudio de la filologa latina. Madrid, Gredos, 1988.

22. HIGHET, G. La tradicin clsica. 2 tomos. Mxico, F.C.E., 1996.

23. HOMO,L. Nueva historia de Roma. Barcelona, Iberia, 1981.

24. HUBEK, F. Roma. El mito poltico. Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1997.

25. KENNEY, S. J. Y W. V. CLAUSEN. Historia de la literatura clsica. II: Literatura latina. Madrid, Gredos, l989.

26. MILLARES CARLO, A. Historia de la literatura latina. Mxico, FCE, l950.

27. ROLDN HERVS, J.M. Historia de Roma.T I. La repblica romana. Madrid, Ctedra, 1981.

28. ROMANO, A. Nuevas lecturas de la cultura romana. Tucumn, UNiv. Nac. Del Tucumn, 2005.

29. ROSTOVTZEFF, A. Roma. De los orgenes a la ltima crisis. Buenos Aires, Eudeba, 1993.

30. SCHROEDER, A. J. y A. J. Vaccaro. Breve historia de la literatura latina. Buenos Aires, Claridad, l990.

31. THOMAS, J. Structures de l imaginaire dans l Eneide. Paris, Les Belles Lettres, 1981.

TRABAJO DE CTEDRA.

Elaboracin de un cuadernillo que contiene: textos poticos, guas de lectura de los mismos, sntesis histricas, descripciones de los gneros a los que pertenecen las lecturas escogidas y guas para la redaccin del informe y la confeccin del fichero biogrfico de autores latinos. Elaboracin de presentaciones en power point para ilustrar la evolucin del arte griego y romano en sus momentos fundamentales y para otros contenidos del programa.

Prof. Mara Cristina Salatino Prof . Esp. Mara Guadalupe Barandica

11