Programa de historia del arte dos 2014

16

Click here to load reader

Transcript of Programa de historia del arte dos 2014

Page 1: Programa de historia del arte dos 2014

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación Superior

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica nº 8

Carrera: Tecnicatura Superior en Museología

Espacio Curricular: Historia del Arte ll

Modalidad: cursada intensiva

Curso: 3° año

Ciclo Lectivo: 2014

Profesora: María del Valle Muñoz

Plan por resolución Nro. 1630/04 y 930/06

FundamentaciónLos seres humanos poseemos un impulso creador que nos acompaña toda la vida. Es el deseo de comunicar ideas y emociones a través de imágenes, pero también una necesidad cultural de construir un mundo por medio de imágenes, dejar una huella en el tiempo.Las habilidades que manejan los pueblos para vivir son signos de su cultura: lo ritual, lo mágico, las costumbres, la ciencia, la tecnología, las producciones, el arte.Conociendo la historia del arte también podemos comprender nuestra cultura y las ajenas, favoreciendo así un intercambio enriquecedor y la inserción laboral en el mundo de hoy. Es por esto que el proyecto propone un abordaje de la temática Desde la conquista de América hasta las vanguardias del siglo XX; desde una perspectiva actual y particular del técnico superior en museología como agente primordial para la difusión, la conservación y preservación del patrimonio cultural de Argentina y el mundo. El objetivo principal sera ayudar al futuro técnico superior en museología, a desarrollar sus posibilidades potenciales. Desde este punto de partida, el estudio de la historia del arte de este periodo, alcanza su justificación ya que aporta a la construcción de valores estéticos y éticos básicos para el desarrollo de concepciones y actitudes frente al mundo laboral, como por ejemplo el respeto al otro y la tolerancia a lo diferente, nociones internacionales sobre la conservación de bienes para las generaciones futuras, entre otros.Para alcanzar este objetivo es necesario en primer lugar, la comprensión conceptual y/o perceptual de códigos, modos de producción y formas de pensamiento, así como de las atmósferas políticas, sociales y estéticas de cada época.

Page 2: Programa de historia del arte dos 2014

Desde lo pedagógico, se buscará el enfoque desde un aprendizaje significativo, con la metodología de seminario y mediante la tecnología de Internet, analizar los lenguajes del arte en América Latina. Se complementará el estudio de las obras con un marco que incluya el análisis del entorno social, de otras expresiones artísticas, de la influencia del pensamiento europeo y de sus movimientos artísticos. Además, y a través de todos estos elementos, se buscará la posibilidad de recuperación de las resonancias emotivas que cada obra produce en la esfera afectiva particular y colectiva, para lograr la transferencia a la vida cotidiana y particular, a través de la reflexión y la posibilidad de encontrar vínculos entre el pasado y el hoy, en razón de una visión dinámica e interpretativa; promoviendo un aprendizaje significativo.

Expectativas de logro: Se espera que el alumno:

□□ Comprenda la producción artística no sólo una forma de comunicación sino fundamentalmente como un camino al conocimiento de una cultura.

□□ Valore el patrimonio cultural americano y su conservación..

□□ Reconozca los estilos históricos-artísticos a partir de los materiales, los medios y las formas de producción que constituyen la cultura argentina.

□□ Cobre conciencia de la interrelación de las propuestas estéticas y los factores económicos y sociales del entorno en que se manifiestan.

□□ Desarrolle la habilidad de analizar los modos de ver de las diferentes culturas a través de sus manifestaciones artísticas.

□□ Analice manifestaciones plásticas en que se hace patente el mestizaje cultural latinoamericano.

□□ Maneje fuentes de pensamiento americano.□□ Desarrolle la habilidad para detectar algunas influencias del arte colonial en

el arte del siglo XX.

□□ Analice las transformaciones en los lenguajes artísticos modernos y contemporáneos, en América en general, y en Argentina en particular.

□□ Conozca las propuestas estéticas de la modernidad en América latina y la influencia que en ellas tuvieron las vanguardias europeas.

□□ Conozca las propuestas posmodernas de fin de siglo.

□□ Analice propuestas representativas del arte latinoamericano y argentino contemporáneo.

□□ Domine de la interpretación historiográfica del arte argentino.

Page 3: Programa de historia del arte dos 2014

ENCUADRE METODOLÓGICO

A partir de la presentación de los contenidos de cada unidad en cada encuentro presencial, se abrirá un dialogo con los alumnos de modo tal que se construyan conceptos clave que luego en los encuentros virtuales se buscaran profundizar. Para ellos se utilizaran estrategias audiovisuales, e internet. Es condición fundamental que todos los alumnos manejen algún procesador de textos e Internet y tengan un correo electrónico. En las clases virtuales se buscará la participación de los alumnos, a través de la observación, opinión y participación mediante los dispositivos tecnológicos ya mencionados. Como metodología se utilizará la modalidad seminario para la cual se requerirá la lectura y análisis de los textos previamente seleccionados para cada contenido para los encuentros presenciales.Las actividades presenciales serán en forma escrita, obligatoria y se generarán sobre la base de la discusión de problemáticas extraídas de la realidad y estudios de casos, se abordarán las estrategias para su análisis y resolución.

Estos trabajos se realizarán en forma grupal (grupos no mayores a 4 integrantes) y con el acompañamiento presencial del docente.

Cada actividad presencial dará como resultado un informe preliminar de grupo y un informe individual por alumno, donde justifique las decisiones tomadas y sus observaciones personales.

En forma presencial y a todo el grupo se realizará una instancia de socialización de los inconvenientes en el abordaje de los contenidos, desglosado de la corrección de los trabajos obligatorios.

Como actividades propuestas para los alumnos se encuentran: Actividades presenciales:La experimentación del análisis pre-iconográfico, iconográfico e iconológico de las obras, según Panofky.La contemplación de obras emblemáticas de cada período.La construcción de la secuencia histórica y confección de una línea de tiempo.El reconocimiento del patrimonio cultural de su entorno cercano y de su región.La búsqueda, selección y tratamiento de la información desde la visión del museólogo.Actividades no presenciales:Luego del primer encuentro se podrá acceder al espacio de la materia en el campus virtual del Instituto o al sitio web optativo donde se encontrará el programa, guías de estudio, trabajos prácticos, se socializarán todas las dudas, problemas y demás cosas que puedan surgir. También la docente enviará actividades y T.P., que deberán ser entregados una semana antes del segundo encuentro via email. Eventualmente de haber problemas para enviarlo por correo electrónico se presentará por escrito en el encuentro presencial. Después del 2º encuentro, la docente enviará Actividades y T.P., que deberán ser entregados una semana antes del último encuentro, vía email en el campus y al mail personal.

Page 4: Programa de historia del arte dos 2014

Se podrán plantear y acordar instancias de evaluación parcial de contenidos adquiridos.En el último encuentro presencial se darán las pautas y criterios de evaluación que se tendrán en cuenta en el examen final.

CONTENIDOS

Unidad I La conquista y el arte colonial en España y América. La implantación de lasimágenes y la transculturación. Escultura, pintura cuzqueña, retablos en Españay América. Urbanismo en las colonias americanas y en las misiones jesuíticas.Talleres gremios. Iconografía de la conquista.La implantación de las imágenes y las nuevas condiciones de culto. Imposición y creación en el terreno del arte. Los primeros “artistas”: los pintores viajeros. Los primeros artistas locales. Los primeros años de las naciones americanas: búsqueda de una identidad propia. Transformaciones en el arte. La elaboración de los motivos iconográficos cristianos en el mundo jesuítico-guaraní. Selección iconográfica y funciones de las imágenes en la colonia. Pintura en el área andina. La pintura en el área andina. El paradigma estilístico y sus peculiaridades iconográficas. La pintura en Perú: los inicios y la influencia flamenca y española. La escuela cuzqueña: Quispe Tito y sus seguidores. La pintura y escultura en Iberoamérica del siglo XVII. Río de La Plata.Las independencias latinoamericanas y sus héroes en la pintura y la escultura. Situación en Europa. Influencias de la revolución industrial y revolución francesa en América. Revoluciones americanas. Luchas por la independencia. El uso de estampas y grabados. El rol de la gráfica popular en Iberoamérica.El museólogo frente a la historia del arte, en los museos especializados de arte, con relación a las tipologías patrimoniales de las colecciones u objetos estéticos que exhiben

Unidad II Generación del 80 desde el arte. El arte Argentino en la segunda mitad del siglo XIX: repercusiones del Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo e Impresionismo europeos.El modernismo en América latina. Las primeras vanguardias en nuestro país: Emilio Pettoruti, Xul Solar, grupo de Boedo, grupo de Florida, Grupo de Paris. Siglo XX: propuestas estéticas latinoamericanas. Arte y sociedad: modos de ver en las culturas americanas. Autonomía y dependencia de las manifestaciones artísticas. Periodo 1900-1910. El cambio del punto de vista en Europa y su influencia en América. Despegando de la Tradición. Innovaciones formales. Cézanne, Gauguin, Picasso.

Page 5: Programa de historia del arte dos 2014

El Concepto de Vanguardia. La importancia del concepto de vanguardia en el arte del siglo XX. Perspectivas y contradicciones teóricas.El Impresionismo. Inicios y conformación de este estilo. Bases principales. Artistas más conocidos. Su relación con los adelantos tecnológicos. Sus innovaciones en el campo del arte.El Divisionismo o puntillismo desde el postimpresionismo. Principios de este estilo. Sus artistas. Las investigaciones e innovaciones que realizaron en el campo del arte tomando como punto de partida los avances de la ciencia.El Expresionismo. Sus bases principales, los manifiestos. Artistas relevantes. Las influencias en el arte de la primera y la segunda Guerra Mundial. Causas y Consecuencias. Las problemáticas sociales proyectadas y mostradas en el arte. Cambio de leyes y paradigmas en el arte. Ensor y Munch.El Expresionismo abstracto. Orígenes y conformación de este estilo. El lenguaje visual autónomo, abstracciones geométricas y constructivas. La obra de Wassily Kandinsky que ilustra la llamada abstracción lírica. La afirmación espontánea del individuo a través de la acción de pintar.El Fauvismo. Su manifiesto. Los artistas que impulsaron el movimiento. Las similitudes formales y su intención reformadora. Van Gogh y Gauguin. Afinidades al naïf. Henry Matisse.El Cubismo. Picasso y Braque, como fundadores de este estilo. El manifiesto. Las características de este nuevo lenguaje independencia y autonomía de planos. La perspectiva múltiple. El color Tono Local. El Dadaísmo. La sublimación de la negación del Arte. Duchamp y Picabia. La obra como la necesidad del compromiso político para cambiar el orden establecido.El Surrealismo. Bases principales: Su manifiesto. El automatismo como mecanismo libre de la intervención de la razón. Salvador Dalí. Nuevas técnicas, como el frottage, la decalcomanía, el grattage, el cadáver exquisito o la pintura automática. Influencia de las vanguardias europeas en América. Principales exponentes.

Unidad III Cuestionamiento a las propuestas modernas europeas: el Pop Art .Los precursores de los 60´. Crisis de la idea de autor. El arte y la cultura de masas. El mercado. Minimalismo, Conceptualismo y Arte de los Medios. 1968, otro punto de inflexión. La desmaterialización del arte.  La irrupción de la Postmodernidad. El cuestionamiento de la modernidad. El retorno a la pintura la transvanguardia. Neo conceptualismo y apropiacionismo. Nuevas estrategias políticas. El auge de las minorías políticas. Ultimas tendencias. Fotografía. Instalacionismo. Nuevos medios. Las actitudes  se convierten en obra. Grupos de renovación, Colectivos y comunidades de artistas. El circuito internacional. Vanguardias europeas en América: la redefinición. La contemporaneidad en las Américas. El arte del siglo XX en Argentina.Artistas contemporáneos y sus propuestas. El arte en América Latina y las otras modernidades

Page 6: Programa de historia del arte dos 2014

El arte en Argentina durante el siglo XIX: cronistas viajeros, usos y costumbres. El Realismo social y el Academicismo a fin del siglo XIX. La conformación de un sistema institucional para el arte moderno El ciclo moderno y los regionalismos: Muralistas mejicanos. La semana de Arte Moderno en Sao Paulo y la Antropofagia. Arte político, artistas del pueblo en el Río de la Plata, Florida y la revolución plástica: Xul Solar, Pettoruti, Figari. La Escuela de Paris. Berni y el nuevo Realismo en Argentina. El Indigenismo en Perú y su proyección latinoamericana. Torres García y el Universalismo Constructivo. Surrealismos y realismos mágicos en Latinoamérica. El colorario de la vanguardia plástica latinoamericana: Arte Concreto Invención, Madí y Perceptismo en Argentina.Los procesos de democratización: Tucumán arde.

BIBLIOGRAFÍA especifica de la unidad 1 para el alumno:

Gallego,M. Eggers-Brass, T. y Gil Lozano, F. Historia latinoamericana 1700-2005 Ituzaigó, Prov. De Buenos Aires, 2006. Cáp. 1.

Gutiérrez, Ricardo (coord.), Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825, Cátedra, Madrid, 1995 –cap. 1, 4, 5,9,10,11, 21 y 22.

• Gutiérrez, Ramón. “Los gremios y las academias en la producción del Arte

• Colonial”: Capítulo 2 Págs. 25 a 44. En Pintura, escultura y artes útiles en

• Iberoamérica 1500-1825, Cátedra, Madrid, 1995.

• • Gutiérrez, Ramón. “Los circuitos de la obra de arte, Artistas, Mecenas,

• Comitentes, Usuarios y Comerciantes”: Capítulo 3 en Pintura, escultura y artes

• útiles en Iberoamérica 1500-1825, Cátedra, Madrid, 1995.

Burucúa, José E. (Comp.) Arte, sociedad y política Nueva historia argentina, tomos I y II, Buenos Aires, Sudamericana,1999. Tomo I Cap. 1 .

Ades, D., Arte en Iberoamérica, 1820-1980, Ministerio de Cultura, Madrid, 1990.—cap. 1; 2; 3y 5

AA.VV. Pintura latinoamericana, panorama del período 1810-2000, Banco Velox, Bs.As. 2001. Desde la pág. 11 a la 55.Read, Herbert. El arte de la escultura. Buenos Aires, Eme, 1994. Cap. 4 y 5.

Lecturas Optativas:

Page 7: Programa de historia del arte dos 2014

Díaz Balerdi, Ignacio, La formación del Museologo. Articulo publicado en www.apme.es/objetos/museo01_043.pdf

BIBLIOGRAFÍA especifica de la unidad 2 para el alumno:

Gallego,M. Eggers-Brass, T. y Gil Lozano, F. Historia latinoamericana 1700-2005 Ituzaigó, Prov. De Buenos Aires, 2006.Cáp. 2. Cáp. 9.

Ades, D., Arte en Iberoamérica, 1820-1980, Ministerio de Cultura, Madrid, 1990. cap. 6 y 13.

Argan, Giulio C. El arte moderno. Madrid, Akal, 1998,

Burucúa, José E. (Comp.) Arte, sociedad y política Nueva historia argentina, tomos I y II, Buenos Aires, Sudamericana,1999. Tomo I Cap. 3 y 5. TomoI I cap. 8 .Lecturas Optativas:

Rusconi Norma, Los museos de América latina como espacios interculturales. Articulo publicado en www.agenciaperu.com/cultural/portada/patrimonio/museos_al.htm.

BIBLIOGRAFÍA especifica de la unidad 3 para el alumno:

Ades, D., Arte en Iberoamérica, 1820-1980, Ministerio de Cultura, Madrid, 1990.—cap. 6 y 13.

AA.VV. Pintura latinoamericana 1810-2000, Banco Velox, Bs.As. 2001. desde la pág. 11 a la 55

AA.VV. La pintura argentina- Cuadernos de Arte Centro editor de America latina, Mexico 1988. Cap. La pintura argentina por Haber.

Argan, Giulio C. El arte moderno. Madrid, Akal, 1998, cap. 2; cap. 4; cap.5 y cpa. 6

Burucúa, José E. (Comp.) Arte, sociedad y política Nueva historia argentina, tomos I y II, Buenos Aires, Sudamericana,1999. Tomo II cap. 6 y 8.

Resumen Bibliográfico para el alumno:

• Colección Nueva historia argentina Arte, sociedad y política, Burucúa, José E. (Comp.) tomos I y II, Buenos Aires, Sudamericana, 1999. Tomo I Cap. 1, 2, 3 y 5, del tomo ll cáp. 6 y 8.

Page 8: Programa de historia del arte dos 2014

• Gallego,M. Eggers-Brass, T. y Gil Lozano, F. Historia latinoamericana 1700-2005 Ituzaigó, Prov. De Buenos Aires, 2006.

• Read, Herbert. El arte de la escultura. Buenos Aires, Eme, 1994.• Gutiérrez, Ricardo (coord.), Pintura, escultura y artes útiles en

Iberoamérica, 1500-1825, Cátedra, Madrid, 1995 –cap. 1; cap. 3.• Ades, D., Arte en Iberoamérica, 1820-1980, Ministerio de Cultura, Madrid,

1990. Cáp.. 1; 2; 3, 5 , 6 y 13.• AA.VV. Pintura latinoamericana, panorama del período 1810-2000,

Banco Velox, Bs.As. 2001. Desde la pág. 11 a la 55.• AA.VV. La pintura argentina- Cuadernos de Arte Centro editor de

América latina, México 1988.• Argan, Giulio C. El arte moderno. Madrid, Akal, 1998, Cáp. 2; Cáp. 4;

Cáp.5 y Cáp. 6• Apuntes de la cátedra 2007-2008-2009.Lecturas Optativas:

Rusconi Norma, Los museos de América latina como espacios interculturales. Articulo publicado en www.agenciaperu.com/cultural/portada/patrimonio/museos_al.htm.

Díaz Balerdi, Ignacio, La formación del Museologo. Articulo publicado en www.apme.es/objetos/museo01_043.pdf

Paginas recomendadas

http://www.ehistoria.com.arhttp://www.artealdia.com/http://www.artelatino.com/http://www.artemercosur.org.uy/http://www.hoyartehoy.com.ar/http://www.artehistoria.com

Museos, Centros Culturales y Fundaciones

Centre Pompidou Fundacin Proa MACLA MACRO MALBA MOMA The museum of modern art Museo d'Orsay Museo Guggenheim Museos argentinos Museo Nacional de Bellas Artes Museo Provincial de Bellas Artes "Emilio Petorutti" Museo Louvre

Page 9: Programa de historia del arte dos 2014

Museo Sivori Museo Thyssen Bornemisza Museo Xul Solar

Virtuales

Arte Universal: arte moderno y contemporneo Arte digital: arteuna.com Art Futura: arte moderno y contemporneo Arte actual: universes-in-universe.de Arte argentino: buenosaires.gov.ar Foro: criticarte.com Pinacoteca virtual: Ciudad de la Pintura Revista virtual: escaner.cl Video de mujeres en el arte

Vías de contacto: • Por campus virtual : Historia del arte 2• Por e-mail: [email protected][email protected] • www.ehistoria.com.ar • vallecitocalchaqui.blogspot.com.ar arte y educación

EVALUACION Un desempeño óptimo será el del alumno que trabajando y reflexionando sobre las temáticas propuestas, las incorpore a su historia individual y social. Y a su vez, haga aportes desde su propia situación, vislumbrando también la historia colectiva de la cual forma parte.

Asistencia a los encuentros y 100% de trabajos prácticos entregados y aprobados. Aprobación de un trabajo final escrito individual. Teniendo en cuenta en cuenta la evaluación como proceso constante a lo largo del curso se identificarán tres momentos:Inicial o DiagnósticaPropone un espacio para la identificación de los conceptos, representaciones y valoraciones que los alumnos hacen de sus propios saberes y prácticas. Se acordarán aquí criterios, instrumentos y tiempos para el desarrollo de la evaluación y autoevaluación durante el curso y se pautará el formato del trabajo final en el que resulten visibles los criterios conceptuales y metodológicos que se propone esta cátedra.De Proceso o Formativa Siendo una propuesta teórico-práctica se tendrá en cuenta la elaboración de informes y trabajos sobre bibliografía específica como así también análisis de clases registradas. Se apreciará la participación en espacios de socialización y debate y en la realización de producciones de taller.

Page 10: Programa de historia del arte dos 2014

La puesta en común realizada como cierre de cada jornada permitirá ratificar o rectificar conceptos y proponer entre todos algún aspecto que se quiera enfatizar o tratar.Final Cómo primera propuesta se considerará la posibilidad de elaborar una planificación de una secuencia que se encuadre en los fundamentos de diseño curricular. Será considerada la organización y cohesión de sus componentes: objetivos, contenidos, planteo de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje, y criterios de evaluación. Otras propuestas que surjan del desarrollo de las clases se considerarán como posible proyecto final. El cual deberá ser aprobado y cuya defensa se expondrá ante comisión evaluadora.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Ades, D., Arte en Iberoamérica, 1820-1980, Ministerio de Cultura, Madrid, 1990.

AA.VV. Pintura latinoamericana, panorama del período 1810-2000, Banco Velox, Bs.As. 2001. AA.VV. La pintura argentina- Cuadernos de Arte Centro editor de America latina, Mexico 1988.

Argan, Giulio C. El arte moderno. Madrid, Akal, 1998

Burucúa, José E. (Comp.) Arte, sociedad y política Nueva historia argentina, tomos I y II, Buenos Aires, Sudamericana,1999. Tomo I y 2.

Cabañas Bravo, Miguel (selec.)Summa Artis Historia general del Arte. Espasa Calpe, Madrid, 2004. Tomo VI— Cáp. El arte en Iberoamérica del siglo XVI. Santo Domingo. Por López. ------------------------–Cáp. El arte del siglo XVI en Perú y Bolivia. Por de Mesa y Gisbert.

Cabañas Bravo, Miguel (selec.)Summa Artis Historia general del Arte. Espasa Calpe, Madrid, 2004. Tomo VIII—Cáp. La pintura Mexicana del siglo XVII. Por de Mesa y Gisbert

Crespi, M. Léxico técnico de las artes plásticas ed. Paidos, Buenos Aires, 1997.

Duby, Georges. Arte y sociedad en la edad media. Madrid, Santillana, 1998.

Faerna García Bermejo, José - Gómez Cedillo, Adolfo. Conceptos

fundamentales de Arte. Madrid, Alianza, 2000.

Francastel, Pierre. Sociología del arte. Madrid, Alianza-emecé, 1998.

Page 11: Programa de historia del arte dos 2014

Gutiérrez, Ricardo (coord.), Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-

1825, Cátedra, Madrid, 1995

Gutiérrez, Ricardo (coord.), Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica, Cátedra,

Madrid, 1995

Gombrich, Ernst. Imágenes simbólicas: estudios sobre el arte del

renacimiento. Madrid, Alianza-Forma, 1983.

Gombrich, Ernst. La historia del arte. Buenos Aires, Sudamericana,1999.

Hauser, Arnodl. Historia social de la literatura y el arte. Madrid, Guadarrama,

1982.

Hughes, Robert Visiones de América, Nueva Galaxia Gutemberg S.A., Barcelona 1997

HESS, Walter, Documentos para la comprensión del arte moderno, Buenos Aires, Nueva visión, 1994.

Hess, Walter. Documentos para la comprensión del arte moderno. Buenos

Aires, Nueva Visión,1994.

Hobsbawm, Eric Historia del siglo XX Barcelona, Critica,1995.

Panofsky, Erwin. El significado de las artes visuales. Madrid, Alianza-Forma,

1985.

Peterson ,. Artesanía y arte en barro. La Isla, Buenos Aires, 1998.

Read, Herbert. El arte de la escultura. Buenos Aires, Eme, 1994.

Renfrew , Colin Arqueología, teorias y practica. Akal, Barcelona, 1998.

Beljon, Johanes Jacobus, Ogen Open –gramatica del arte-,Madrid, Celeste ediciones, 1993.Apuntes de cátedra