PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la...

13
PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Población Objetivo La población objetivo son las unidades de producción primaria de los cultivos agrícolas, pecuarios priorizando la atención a las unidades del pequeño y mediano productor o bien unidades con alguna de las siguientes características: Riesgo de contaminación física, química y/o biológica, que requieren una atención prioritaria, debido al riesgo que representan a la salud del consumidor, Representatividad por el volumen de producción nacional, Para el presente ejercicio, en el proyecto de Inocuidad Agrícola, se priorizará la incorporación de unidades que se dediquen a la producción principalmente de maíz, frijol, arroz y/o trigo panificable, a lo largo de la ejecución del programa. Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) se establece que la regulación en materia de Sistemas de Reducción de Riegos de Contaminación, tiene como finalidad, promover, verificar y certificar las actividades efectuadas en la producción primaria de vegetales encaminadas a evitar su contaminación por agentes físicos, químicos o microbiológicos, a través de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y el uso y manejo adecuado de insumos utilizados en el control de plagas, así mismo el artículo 47-A de la LFSV establece que la Secretaría determinará mediante normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales aplicables en materia de reducción de riesgos de contaminación, las medidas que habrán de aplicarse en la producción primaria de vegetales. Introducción

Transcript of PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la...

Page 1: PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) se establece que la regulación en materia

PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA

Población Objetivo

La población objetivo son las unidades de producción primaria de los cultivos agrícolas,pecuarios priorizando la atención a las unidades del pequeño y mediano productor obien unidades con alguna de las siguientes características: Riesgo de contaminaciónfísica, química y/o biológica, que requieren una atención prioritaria, debido al riesgoque representan a la salud del consumidor, Representatividad por el volumen deproducción nacional,

Para el presente ejercicio, en el proyecto de Inocuidad Agrícola, se priorizará laincorporación de unidades que se dediquen a la producción principalmente de maíz,frijol, arroz y/o trigo panificable, a lo largo de la ejecución del programa.

Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) seestablece que la regulación en materia de Sistemas de Reducción de Riegos deContaminación, tiene como finalidad, promover, verificar y certificar lasactividades efectuadas en la producción primaria de vegetales encaminadas aevitar su contaminación por agentes físicos, químicos o microbiológicos, a travésde la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y el uso y manejo adecuado deinsumos utilizados en el control de plagas, así mismo el artículo 47-A de la LFSVestablece que la Secretaría determinará mediante normas oficiales mexicanas ydemás disposiciones legales aplicables en materia de reducción de riesgos decontaminación, las medidas que habrán de aplicarse en la producción primariade vegetales.

Introducción

Page 2: PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) se establece que la regulación en materia

Antecedentes

PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA

En el estado de Hidalgo se ha ido incrementando la producción agrícola paraconsumo humano principalmente en hortalizas como el tomate y elpimiento, donde cada año se incrementa la superficie atendida, una parte secomercializa en mercado nacional, principalmente en la zona metropolitana;mientras otra parte de la producción se esta colocando en mercados deexportación, dicha tendencia se incrementa año con año, lo cual es positivopara los productores y para la región ya que esto representa empleos yentrada de divisas al país, uno de las causas que pueden hacer que todo estemercado creciente se pueda parar parcial o temporalmente es la falta deinocuidad en los productos agrícolas, como ya ha pasado anteriormente quela detección de microorganismos patógenos como Salmonella ha causadotención entre EU y México, siendo el primero el principal comprador de estosproductos, causando perdidas económicas y de empleo en diferentes zonasdel país. Como resultado de dichos problemas se emitió que todos losproductores que exportan tomate y algunos otros productos deben dedemostrar la implementación de los Sistemas de Reducción de Riesgos deContaminación (SRRC) el cual es el sistema de inocuidad del SENASICA, ycon ello disminuir en gran medida los problemas de contaminación quepudiesen tener los productos agrícolas.

Page 3: PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) se establece que la regulación en materia

Estatus Actual en el Estado de Hidalgo

Respecto a las regiones y cultivos deatención, se destaca el valle delmezquital y el valle de Tulancingodonde se concentra una grancantidad de productores de tomate ypimiento como principales productosde atención por la demanda encuestiones de exportación que setienen de dichos cultivos, también seasesora a productores de pepino,nopal verdura y nopal tuna,aguacate, lichi, limón y comoprioridad a maíz y frijol. Al 2019 seatiende un total de 156 deproductores y empacadores.

PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA

Page 4: PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) se establece que la regulación en materia

Problemática Sanitaria en el Estado de Hidalgo

Actualmente los problemas de contaminación que se dan en las empresas se

atienden de manera inmediata por lo que no provocan mayores problemas, los casos

mas comunes es la de contaminación en suministros de agua, contaminados de

microorganismos patógenos, pero estos al momento de recibir el análisis de

laboratorio se aborda inmediatamente con la empresa, para mitigar la contaminación

detectada. En cuanto al programa de campo limpio, el riesgo se divide en diferentes

segmentos, uno es la contaminación de productos agrícolas, mantos acuíferos en

especial por las especies acuáticas, y aquellos que son suministros para

abastecimiento municipal; así mismo en el medio ambiente este programa tiene gran

relevancia, ya que se disminuyen los residuos de plaguicidas en áreas naturales,

zonas rurales y urbanas.

Un aspecto importante que atiende el programa es prevenir futuros problemas de

contaminación en productos de origen agrícola, siendo este el pilar del sistema, al

reducir los riesgos como su nombre lo indica.

PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA

Page 5: PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) se establece que la regulación en materia

Objetivo general.

Contribuir a mantener y mejorar el patrimonio Fitozoosanitario y deinocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera del país.

El programa tiene como fin el contribuir a promover mayor certidumbre enla actividad agroalimentaria mediante la ejecución de proyectos en laszonas o regiones donde se previenen y combaten plagas y enfermedadesque afectan la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, así comomejorar las zonas o regiones en materia de inocuidad.Objetivo especifico.

Operar los sistemas de reducción de riesgos de contaminación,mediante la implementación de medidas que minimicen y prevenganla presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos en lasunidades de producción y/o procesamiento primario, y fortalecer losprocesos de inspección fitozoosanitaria y las acciones en materia desanidad vegetal, sanidad animal, inocuidad; los mecanismos decooperación regional, los consejos consultivos nacionales; estimular elaporte técnico y científico; y en su caso implementar mecanismos deadministración de riesgos emergentes

PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA

Page 6: PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) se establece que la regulación en materia

Acciones del programa: Asistencia Técnica

Visitas de Diagnóstico: Esta se realiza una vez que el productor ha aceptado adherirse al programa de inocuidad. Donde únicamente a través de esta visita se da de alta la unidad en el padrón. Solo se da una visita por unidad de producción, priorizando pequeños y medianos productores.Visitas de Seguimiento: Están dirigidas para unidades que implementan los SRRC y que no cuentan con Reconocimiento o Certificación. La frecuencia de las visitas estará en función del avance de la implementación que será determinado en conjunto por el Coordinador y el Profesional que atiende la unidad. Para las unidades beneficiadas con un nivel de estrato “Alto” y unidades que anteriormente ya ostentaron un certificado/reconocimiento, se considera un máximo de 4 visitas en total durante el ejercicio.Visitas de Mantenimiento: Son las visitas que se realizan a las unidades de producción con Certificado/Reconocimiento. Se considera un máximo de 3 visitas al año para todas las unidades certificadas/reconocidas. En este tipo de visita, para el caso de inocuidad agrícola y acuícola, se contempla la visita de auditoría interna anual. Visitas de Pre-auditoria: Son las visitas que se realizan a las unidades de producción con un porcentaje de implementación del 100% y que son candidatas para certificar/reconocer en el ejercicio, se considera solo 1 visita.

PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA

Page 7: PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) se establece que la regulación en materia

• Cursos a productores: Esta enfocado en trasmitir conocimientos y desarrollar habilidades quepermitan a los productores la implementación y fortalecimiento de los sistemas de reducciónde riesgos de contaminación (SRRC) en las unidades, a través de temas especializados enmateria de inocuidad.

• Taller: Trasmitir conocimientos y desarrollar habilidades que permitan a los productores ypersonal operativo de las unidades, la implementación y fortalecimiento de las SRRC,impartido por personal técnico del CESAVEH, atreves de actividades prácticas.

• Plática de Inducción: Consiste en el primer acercamiento que se realiza a la unidad deproducción con la finalidad de dar a conocer las actividades y objetivo del Programa deInocuidad, esta plática se realiza previo a la incorporación de la unidad de producción alpadrón y a la visita de diagnóstico. Esta actividad se realiza como máximo de hasta 4 pláticaspor unidad.

• Plática de Formación: Se enfocan en concientizar a los productores y personal operativo delas unidades sobre un tema específico para la implementación y fortalecimiento de los SRRC,impartidas por personal técnico del CESAVEH. Para el caso de las unidades de producción quese encuentren en estatus de defender (más del 76% de implementación) que cuenten conreconocimiento/certificado vigente, se podrá realizar hasta 2 pláticas por unidad en elejercicio fiscal y deberán formar parte de la visita de mantenimiento.

Acciones del programa: Capacitación

PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA

Page 8: PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) se establece que la regulación en materia

Se indica la toma de muestras y análisis de las mismas para la vigilancia de contaminantes enagua, productos o superficies en las unidades que implementan SRRC, BUMP o BP, con unnivel de estrato bajo y medio.Análisis microbiológicos: toma de muestra en las unidades adheridas al programa, para el

análisis microbiológico de agua, producto, superficies vivas y no vivas, personal, y todaaquella que el personal técnico determine.• Análisis químicos: Toma de muestra en las unidades adheridas al programa, para el análisis

de agua, producto, suelo y personal, en la determinación de metales pesados y agroquímicos.

• Programa Nacional de Monitoreo de Residuos Tóxicos (PNM) y Productos Orgánicos (PO):Son actividades de muestreo en cultivos agrícolas, los cuales son determinados por laDGIAAP donde se determina la presencia de contaminantes microbiológicos y químicos,estos se analizan en el Centro Nacional de Referencia del SENASICA.

Acciones del programa: Muestreos

PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA

Page 9: PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) se establece que la regulación en materia

El apoyo será otorgado para la evaluación de la conformidad por parte deun Tercero Especialista Autorizado por la DGIAAP, para aquellas unidadescon un estrato bajo o medio que implementan la totalidad de los SRRC,BUMP o BP, dicho apoyo esta limitado al presupuesto del programa y delas fechas en las que las unidades alcancen a completar el 100% delesquema.

Acciones del programa: Terceros especialistas

PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA

Page 10: PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) se establece que la regulación en materia

Estos apoyos son otorgado para el complemento a la infraestructuraa las unidades adheridas al programa de Inocuidad Agrícola de bajo ymedio estrato, que permita fortalecer la implementación enunidades con un porcentaje mayor al 60% en la implementación enlos SRRC, BUMP o BP, la entrega de equipo como complemento a lainfraestructura para productores se realizará mediante contrato decomodato y/o formato de entrega recepción, dependiendo delapoyo entregado, además se considerarán para complemento a lainfraestructura aquellos insumos o equipos que se justifiquentécnicamente y sean de uso exclusivo y determinante para laimplementación total del SRRC, BUMP o BP. Este apoyo no implica elequipamiento completo de las unidades. Y cabe aclarar que no seautorizaran los apoyos a este concepto que generen duplicidad conotros programas federalizados de la SADER.

Acciones del programa: Complemento a la infraestructura

PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA

Page 11: PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) se establece que la regulación en materia

Este programa esta enfocado en la recolección de envases vacíos deagroquímicos y afines para asegurar la recolección y destino seguro para elfortalecimiento del “Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos deAgroquímicos y Afines (PNREVAA)” y disminuir los problemas de contaminación ala población y medio ambiente.

Acciones del programa: Programa Nacional de Recolección de Envases

Vacíos de Plaguicidas

PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA

Page 12: PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) se establece que la regulación en materia

Acciones del programa: Otras Actividades

El programa de inocuidad agrícola realiza Auditorias Internas para elcumplimiento de los requisitos para obtener el certificado/reconocimiento para los SRRC, BUMP o BP.Así mismo se realiza la evaluación para la emisión de constancias deimplementación de SRRC, las cuales son requisito para exportación detomate.En temas relacionados con productos de exportación a Estados Unidos secapacita para la implementación de la Ley FSMA.

PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA

Page 13: PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA Introducción CESAVEH.pdf · Con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) se establece que la regulación en materia

Organigrama

Coordinador de CampañaQ. A. Efrén Manuel

Daniel García

Auxiliar de Campo

Ing. Higinio Martínez López

Auxiliar de Campo

Ing. Carlos Francisco Reyes

Auxiliar de Campo

Ing. Eduardo Rodolfo Mejía

PSRRCIng. Verónica

Cornejo Mendoza

PSRRCIng. Tania Lizet

Alonso

PSRRCIng. Sushmita

Sánchez Muñoz

PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA