PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación...

57
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014. Identificación y características de la asignatura Código 500817 Créditos ECTS 6 Denominación (Español) CARTOGRAFÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN Denominación (inglés) CARTOGRAPHY AND PHOTOINTERPRETATION Titulaciones GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Centro FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Semestre Carácter OBLIGATORIO Módulo (3) CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE LA GEOGRAFÍA Materia TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO Profesor/es Nombre Despacho Correo-e gina web ÁLVARO GÓMEZ GUTIÉRREZ 15 [email protected] http://campusvirtual.unex.es/portal/miaula Área de conocimiento GEOGRAFÍA FÍSICA Departamento ARTE Y CIENCIAS DEL TERRITORIO (Facultad de Filosofía y Letras) Profesor coordinador (si hay más de uno) Objetivos y Competencias Objetivos generales: Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del título: -O4: Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación. -O5: Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas espaciales, así como a la elaboración de diagnósticos territoriales. -O6: Interpretar las diversidades y las complejidades de los territorios y las interrelaciones de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo económico, histórico, artístico, social y cultural. -O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado y experimental de la formación geográfica.

Transcript of PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación...

Page 1: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013-2014.

Identificación y características de la asignatura

Código 500817 Créditos ECTS 6Denominación(Español)

CARTOGRAFÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

Denominación (inglés)

CARTOGRAPHY AND PHOTOINTERPRETATION

Titulaciones GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIOCentro FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASSemestre 4º Carácter OBLIGATORIOMódulo (3) CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE LA GEOGRAFÍAMateria TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página webÁLVARO GÓMEZ GUTIÉRREZ

15 [email protected] http://campusvirtual.unex.es/portal/miaula

Área de conocimiento

GEOGRAFÍA FÍSICA

Departamento ARTE Y CIENCIAS DEL TERRITORIO (Facultad de Filosofía y Letras)Profesor coordinador(si hay más de uno)

Objetivos y Competencias

Objetivos generales:

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del título:

-O4: Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.

-O5: Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas espaciales, así como a la elaboración de diagnósticos territoriales.

-O6: Interpretar las diversidades y las complejidades de los territorios y las interrelaciones de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo económico, histórico, artístico, social y cultural.

-O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado y experimental de la formación geográfica.

Page 2: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

-O8: Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con el conocimiento de técnicas de trabajo, en especial las relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y representación de información geográfica, así como con el trabajo de campo.

-O10: Crear las bases para posteriores estudios de Postgrado, especializados o de carácter transdisciplinar, en los que exista un destacado componente territorial.

Objetivos específicos:

-Estudiar y experimentar las bases técnicas de la Geografía, introduciendo al estudio del trabajo de campo, recogida, análisis, tratamiento de datos geográficos y su representación gráfica y cartográfica, con especial referencia al análisis y representación cartográfica.

-Representar las formas y los procesos que configuran el paisaje a partir del trabajo de campo y los Sistemas de Información Geográfica y la Teledetección, con especial atención a la fotointerpretación.

-Conocer los mapas de base como herramienta y producto para el trabajo del geógrafo y la familiarización con el lenguaje cartográfico.

-Aprender una serie de técnicas de análisis cartográfico conducentes a la selección y sistematización de la información.

-Capacitar para la interpretación de la información sintetizada a través de las técnicas de análisis cartográfico.

COMPETENCIAS GENERALES:Esta asignatura pretende alcanzar las presentes competencias:

-CT3: Aplicar los conocimientos de una forma profesional y asegurar la posesión de las competencias para la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas.-CT5: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. -CT6: Emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.-CT7: Obtener datos de fuentes de información diversa (histórica, artística, patrimonial, geográfica y estadística), así como para adquirir conocimientos en un área de estudio a través de bibliografía avanzada y textos procedentes de la vanguardia de las disciplinas científicas.-CT8: Analizar, tratar y representar datos mediante la aplicación de técnicas informáticas relativas a la Geografía.-CT13: Diseñar y gestionar proyectos y trabajos, siendo responsables y mostrando actitudes de cuidado y de precisión objetiva en la calidad de los trabajos resultantes, favoreciendo la aportación de soluciones prácticas y aplicadas de cara a la reactivación de la relación Universidad-Sociedad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:-CE4: Reconocer la diversidad metodológica y analítica en el estudio del territorio, la sociedad y el patrimonio, así como de los procesos históricos de cambio y continuidad a los que se ven sometidos desde una perspectiva multidisciplinar e integradora.

Page 3: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

-CE6: Utilizar la información geográfica como medio para la descripción, el análisis y la interpretación y ordenación del territorio.-CE11: Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales.-CE12: Expresar información cartográficamente, elaborar e interpretar información estadística y manejar métodos de georreferenciación.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido

Cartografía y Fotointerpretación debe ser una asignatura fundamental para el futuro profesional de muchos geógrafos. En ella, se abordan numerosos aspectos teóricos y prácticos relacionados con la cartografía y fuentes cartográficas existentes y también las técnicas y métodos para la elaboración de cartografía propia: el manejo del instrumental, el procesamiento de los datos, el control de la calidad y exactitud, etc. Se atiende de forma particular al cartografiado de elementos geográficos (relieve, geomorfología, clima, vegetación, usos, etc.) y al control en la calidad de dicho cartografiado.

Temario de la asignatura

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN.-La forma y dimensiones de la tierra.-Conceptos básicos de Cartografía: sistemas de representación, sistemas de coordenadas, proyecciones, escalas y leyendas.-Conceptos básicos de Fotointerpretación: el fotograma, la información marginal, visión estereoscópica, deformaciones y correcciones. Elaboración de ortofotografías.

TEMA 2: CARTOGRAFÍA BÁSICA PARA EL GEÓGRAFO.-El Mapa Topográfico. Operaciones sobre el MT. Modelos digitales del terreno y tecnología LIDAR.-El Mapa Geológico. Operaciones sobre el MG.-El Mapa Geomorfológico. -Los Fondos de fotografía y ortofotografía aérea histórica y actual en España: PNOA.

TEMA 3: ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA. -Instrumental para la toma y adquisición de datos: Estación total, GPS, Ortofotografía, LTS-LIDAR yFotogrametría terrestre sin constreñimiento geométrico (SfM-MVS), Estereoscopía.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento No presencial

Tema Total GG SL TP EP1 37,75 7 7,5 1 22,252 36,75 7 7,5 22,253 74 14 15 45

Evaluación 2

Page 4: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Total 150 28 30 1 89

Metodología

-Lección magistral con soporte audiovisual adecuado.-Prácticas presenciales y no presenciales (con guión) y tutorizadas de forma virtual.-Trabajo de campo, salida y recogida de datos, manejo de equipos hardware y software.-Lecturas de textos clásicos.-La elaboración de una memoria de prácticas, que incluye trabajos, resolución de problemas, elaboración de proyectos, etc.

El profesor pondrá a disposición del alumnado una página web en el aula virtual de la Universidad de Extremadura (http://campusvirtual.unex.es/portal/) mediante la cual el alumno podrá descargar el material suministrado en clase y contactar con el profesor fuera del horario de tutorías. Al mismo tiempo, se fomentarán las tutorías on-line mediante el software Elluminate y la utilización de las nuevas tecnologías en la relación alumno-profesor.

Sistemas de evaluación

1.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: TIPOS DE PRUEBASObjetivas: test.Semiobjetivas: preguntas cortas.Pruebas de desarrollo escrito.Gráficas, planos, diapositivas, audiovisuales.Proyectos y trabajos.Solución de problemas.

2.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIASSe evaluará siguiendo el R.D. 1125/2003 que establece un sistema de calificaciones numéricas en una escala de 1 a 10 con un solo decimal y calificación cualitativa.

CCriterios de evaluaciión específicos de la asignatura:

En la convocatoria ordinaria, la nota final de la asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

-Se realizará un examen escrito cuya aportación a la nota final será del 70%. El examen consistirá en la realización de supuestos prácticos, así como pruebas tipo test (objetivas), tipo preguntas cortas (semiobjetivas) y de desarrollo escrito. El examen también contará con pruebas relacionadas con la interpretación y operación con gráficas, planos, diapositivas y audiovisuales.-En la realización de trabajos prácticos, la nota final obtenida en los mismos supondrá un 30% de la nota global final (20%+10%).

Además, se considera imprescindible una buena utilización de la terminología específica de la asignatura y se valorarán positivamente aspectos como la buena redacción y presentación, la capacidad de síntesis y de relación y la aportación de datos no suministrados en clase que demuestren la existencia de conocimientos propios sobre la materia.No se aceptarán exámenes ilegibles o que contengan un excesivo número de incorrecciones

Page 5: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

gramaticales u ortográficas. No sólo se valorarán los contenidos sino también la forma de exponerlos.Las personas que consideren que tienen dificultades particulares en relación al desarrollo de las pruebas orales o escritas, o que presenten alguna discapacidad, deberán ponerse en contacto con el profesor al comienzo del curso.

Bibliografía y otros recursos

Referencias recomendadas:

Chorley, R., 1984. Geomorphology, London.De Dios-Centeno, J., Jesús-Fraile, M., Otero, M.A. and Jaqueline-Pividal, A., 1994. Geomorfología

Práctica. Ejercicios de Fotointerpretación y Planificación Geoambiental. Editorial Rueda, Madrid; 66.

Goudie, A., 1981. Geomorphological techniques. Geomorphological techniques. Allen & Unwin, for the British Geomorphological Research Group.

Gutiérrez-Elorza, M., 2008. Geomorfología. Pearson Educación S.A., Madrid; 898.Knighton, D., 1998. Fluvial forms and processes: a new perspective. Arnold, London; 383.Martín Serrano, A.E., 2005. Mapa Geomorfológico de España y del margen continental (escala

1:1.000.000). Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid; 232.

Revistas recomendadas:-Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles: http://age.ieg.csic.es/boletinv.htm-Cuaternario y Geomorfología: http://tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/-Journal of Maps: http://www.journalofmaps.com/-Geomorphology: http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/503334/description#description-Earth-Surface-Processes-and-Landforms: http://www3.interscience.wiley.com/journal/117935722/grouphome/home.html

Páginas web: -Geomorfometría: http://www.geomorphometry.org/-Geomorfometría y Análisis Espacial: http://www.spatial-analyst.net/terrain.php-Instituto Geográfico Nacional: http://www.ign.es/ign/es/IGN/home.jsp-Instituto Geológico y Minero de España: http://www.igme.es/internet/default.asp-Infraestructura de Datos Espaciales de España: http://www.idee.es/show.do?to=pideep_pidee.ES-NSF Open Topography, un portal web con herramientas y datos de topografía de alta resolución: http://www.opentopography.org/-Unión Geográfica Internacional: http://www.ugi.unam.mx/-Sociedad Española de Geomorfología: http://www.geomorfologia.es/

Blogs-La cartoteca: http://alpoma.net/carto/-Geomatic blog: http://geomaticblog.net/

Page 6: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: A determinar por el Centro.

Tutorías de libre acceso:

PROVISIONALES:

Primer semestre:Lunes 11-13Martes 16-18Miércoles 10-12

Segundo semestre: Por determinar

DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro: http://www.fyl-unex.es

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia a clase y la lectura del material complementario, ya que ambas cosas se consideran imprescindibles para que el alumno adquiera las competencias necesarias para lograr los objetivos propuestos. También se recomienda explorar los contenidos virtuales propuestos, así como las noticias y novedades que se incluyen de forma semanal en la página web de la asignatura en el Campus Virtual.

Page 7: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013-14

Identificación y características de la asignatura

Código 500818 Créditos ECTS 6Denominación(español)

Climatología

Denominación (inglés)

Climatology

Titulaciones Grado en Geografía y Ordenación del TerritorioCentro Facultad de Filosofía y LetrasSemestre 4º Carácter ObligatoriaMódulo Contenidos fundamentales de GeografíaMateria Geografía Física

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página webBeatriz Mateos Rodríguez 21 [email protected] http:/www.campusvirtual.esÁrea de conocimiento

Geografía Física

Departamento Arte y Ciencias del TerritorioProfesor coordinador(si hay más de uno)

Objetivos y competencias

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del título:Objetivos generalesO5: Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas espaciales, así como a la elaboración de diagnósticos territoriales.O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado y experimental de la formación geográfica.O8: Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con el conocimiento de técnicas de trabajo, en especial las relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y representación de información geográfica, así como con el trabajo de campo.Objetivos específicos

- Conocer y analizar los fundamentos de la circulación general atmosférica en las distintas latitudes y su relación con los tipos de tiempo resultantes y la distribución de los climas en el mundo.

- Desarrollar habilidades para el análisis e interpretación de datos climáticos.- Estudiar el estado del tiempo a partir del análisis de mapas sinópticos.- Comprender la importancia de la interacción clima-hombre, tanto desde el punto de

vista de los recursos terrestres (energía, agua), como de los riesgos climáticos.Esta asignatura permite alcanzar las siguientes competencias:Competencias Transversales (CT)

Page 8: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

CT3: Aplicar los conocimientos de una forma profesional y conseguir que posean las competencias para la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas.CT4: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.CT7: Obtener datos de fuentes de información diversa (histórica, artística, patrimonial, geográfica y estadística), así como para adquirir conocimientos en un área de estudio a través de bibliografía avanzada y textos procedentes de la vanguardia de las disciplinas científicas.CT8: Analizar, tratar y representar datos mediante la aplicación de técnicas informáticas relativas a la Geografía.CT10: Trabajar tanto individualmente como en equipos interdisciplinares.CT13: Diseñar y gestionar proyectos y trabajos, siendo responsables y mostrandoactitudes de cuidado y de precisión objetiva en la calidad de los trabajos resultantes, favoreciendo la aportación de soluciones prácticas y aplicadas de cara la reactivación de la relación Universidad-Sociedad.Principales Competencias Específicas (CE)CE1: Conocer, comprender e interpretar el territorio e interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana.CE6: Utilizar la información geográfica como medio para la descripción, el análisis y la interpretación y ordenación del territorio.CE11: Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales.CE12: Expresar información cartográficamente, elaborar e interpretar informaciónestadística y manejar métodos de georreferenciación.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenidoEsta asignatura se centra en el estudio de los procesos que ocurren en la atmósfera y que

dan lugar al tiempo atmosférico y al climaTemario de la asignatura

Denominación del tema 1: INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA.Contenidos del tema 1: Conceptos básicos de climatología. Las fuentes de información climática.Denominación del tema 2: ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMAContenidos del tema 2: La temperatura: Los regímenes térmicos y las variaciones espaciales.La humedad atmosférica. Evaporación y evapotranspiración. Condensación. La precipitación: tipos y mecanismos de precipitación. Distribución planetaria de las precipitaciones y regímenes pluviométricos. Situaciones pluviométricas extremas.La presión atmosférica y el viento.Denominación del tema n 3: DINÁMICA ATMOSFÉRICAContenidos del tema 3: Masas de aire, frentes y perturbaciones atmosféricas. Definición y clasificación de las masas de aire. Características generales y tipos de frentes.La circulación general atmosférica. La circulación atmosférica en el dominio intertropical y en latitudes medias y altas. La predicción del tiempo. Fuente de datos. Mapas sinópticos.Denominación del tema 4: CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CLIMAS EN EL PLANETA.Contenidos del tema 4: Las diferentes escalas de estudio de los climas. Tipos de clasificaciones climáticas. Climas regionales y locales. Los índices climáticos.Denominación del tema 5: EL CAMBIO CLIMÁTICO.Contenidos del tema 5: Noción, estudio y causas de los cambios climáticos. Estrategias y

Page 9: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

modelos de predicción del cambio climático.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de

seguimiento No presencial

Tema Total GG SL TP EP1 9 4 1 0 42 40 12 4 0 243 40 12 5 0 234 39 10 4 1 245 20 5 1 0 14

Evaluación 2 2 0 0 0Total 150 45 15 1 89

GG: Grupo Grande (100 estudiantes).SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40).TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

1) La metodología a utilizar estará basada fundamentalmente en clases teóricas y prácticas. Clases teóricas o magistrales: la profesora explicará los contenidos básicos de la asignatura, estructurados en los temas reseñados, con el apoyo de material gráfico yaudiovisual. La dinámica de las clases teóricas será lo más participativa posible. Clases prácticas: se analizarán situaciones de inestabilidad atmosférica y situaciones concretas de tipos de tiempo. Comentario de mapas sinópticos. Se trabajará con series climáticas, aplicando índices climáticos. Elaboración de climogramas, análisis y comentarios de los mismos.2) Presentación de un trabajo: con el objetivo de reforzar y afianzar el aprendizaje de los contenidos básicos de la asignatura el alumno deberá realizar un trabajo a lo largo del semestre (individualmente o en grupos de 2 alumnos).3) Actividades complementarias: Visita al Observatorio Meteorológico de Cáceres. El profesor pondrá a disposición del alumnado una página web en el aula virtual de la Universidad de Extremadura (http://campusvirtual.unex.es/portal/), a través de la cual el podrá descargar el material suministrado en clase y contactar con el profesor fuera del horario de tutorías.

Evaluación

-La evaluación del aprendizaje se basará en los siguientes aspectos:1. Evaluación continua: se valorará la asistencia, participación y trabajo continuado del alumno a lo largo del curso, con un 20% de la nota.2. Examen final sobre los contenidos del programa de la asignatura. Constará de una parte teórica y otra práctica y representará el 60% de la nota. 3. Entrega de un trabajo: la realización de un trabajo personal por parte del alumno(individual o en grupos de 2 alumnos), supondrá el 20% restante de la nota final. Se valorará la calidad del trabajo escrito y la originalidad del mismo.

- El alumno deberá demostrar el conocimiento de la materia impartida, así como la capacidad de razonamiento sobre los contenidos.

Page 10: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

- Se tendrá en cuenta la claridad expositiva, así como la correcta utilización del lenguaje y la ortografía.

Bibliografía y otros recursos

A) MANUALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA (APARTADO DE CLIMATOLOGÍA)AGUILERA ARILLA, M.J y al (1991): “Climatología” en Geografía General, UNED, Madrid, capitulo 3, pp.95-383.CUADRAT PRATS, J.M. (1992): “Climatología” en Geografía Física, Madrid,Cátedra, 2ª parte, pp. 231-422.GIL OLCINA, A. (1993): “Climatología” en BIELZA DE ORY (Ed.): GeografíaGeneral I, Madrid, Taurus, capítulo V, pp. 188-249.STRAHLER, A.N. y A.H. (1989): Geografía Física, Barcelona, Omega, capítulos 2al 11.B) MANUALES DE CLIMATOLOGÍABARRY, R.G. y CHORLEY, R. (1998): Atmósfera, tiempo y clima, Barcelona,Omega.CUADRAT, J.M. y PITA, MªF. (1997): Climatología, Madrid, CátedraESTRELA, M.J. y MILLAN, M. (1994): Manual práctico de introducción a laMeteorología, Valencia, Centro de estudios ambientales del Mediterráneo. FERNÁNDEZ GARCÍA, F. (1996): Manual de Climatología Aplicada. Madrid, Ed. Síntesis.FONT TULLOT, I. (1983): Climatología de España y Portugal. Madrid, I.N.M.GIL OLCINA, A. y OLCINA CANTOS, J.(1997): Climatología General, Barcelona,Ariel Geografía.GIL OLCINA, A. y OLCINA CANTOS, J.(1999): Climatología básica, Barcelona,Ariel Geografía, GODARD, A. y TABEAUD, M. (1996): Les climats: mécanismes et repartions,París, Armand Colin, 2ª ed.HUFTY, A. (1984): Introducción a la climatología, Barcelona, Ariel Geografía.MARTÍN VIDE, J. (1991): Fundamentos de Climatología Analítica, Madrid,Síntesis. MARTÍN VIDE, J. y OLCINA CANTOS, J. (1996): Tiempos y climas mundiales. Climatología a través de mapas del tiempo e imágenes de satélite, Villassar deMar, Oikos-tau. MARTÍN VIDE, J. y OLCINA CANTOS, J. (2001): Tiempos y climas de España.Historia y Geografía. Alianza Editorial, Madrid.MARTÍN VIDE, J. (1990): Mapas del tiempo: fundamentos, interpretación e imágenes de satélite. Barcelona, Ed. Oikos-Tau.MARTÍN VIDE, J. (2005): Los mapas del tiempo, Barcelona, Ed. DavinciContinental. Colección Geoambiente XXI, 1.PAGNEY, P. (1994): Les climats de la Terre, Paris, Masson.QUEREDA SALA, J. (2005) : Curso de Climatología General, Castellón,Publicaciones de la Universitat Jaume I.VIERS, G. y VIGNEAU, J.P. (1990) : Eléments de Climatologie, Paris, Nathan

C) DICCIONARIO DE CLIMATOLOGÍAGIL OLCINA, A y OLCINA CANTOS, J. (1998) : Diccionario de Climatología, Madrid, Ed. Acento Editorial, Grupo SM.Este diccionario puede consultarse en la página del Laboratorio de

Page 11: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Climatología de la Universidad de Alicante : http://www.labclima.ua.es

D) Direcciones recursos webhttp://www.inm.eshttp://www.eumetnet.ue.orghttp://www.cdc.noaa.govhttp://www.meteored.comhttp://weather.uwyo.eduhttp://weather.unisys.com

Horario de tutorías

Tutorías Programadas:Pendientes de ser fijadas por Decanato.

Tutorías de libre accesoProvisionales1º cuatrimestresMartes de 10.00 a 12.00 h. Miércoles y Jueves de 10.00 a 12.00 y 12.00 a 13.00 h. Despacho nº 21- Facultad de Filosofía y Letras.2º cuatrimestreLunes y Jueves de 11.00 a 13.00 hMartes y Miércoles de 10.00 a 11.00 h. Despacho nº21- Facultad de Filosofía y Letras.

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia a clase y la participación activa, así como la lectura de la bibliografía recomendada. Es necesario ir entregando las prácticas de cada tema cronológicamente, sin demora en la fecha de entrega.

Page 12: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013-2014

Identificación y características de la asignatura

Código 500813 Créditos ECTS 6

Denominación (español)

Geografía de España

Denominación (inglés) Geography of Spain

TitulacionesGrado Geografía y Ordenación del Territorio y Grado Historiadel Arte y Patrimonio Histórico Artístico.

Centro Facultad de Filosofía y LetrasSemestre 3º Carácter ObligatoriaMódulo Formación BásicaMateria Geografía

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página webEduardo Alvarado Corrales 140 [email protected]Área de conocimiento Análisis Geográfico RegionalDepartamento Arte y Ciencias del TerritorioProfesor coordinador(si hay más de uno)

Eduardo Alvarado Corrales (coordinador)

Objetivos y Competencias

1. Objetivos generales:Esta asignatura contribuye a alcanzar el conjunto de los objetivos generales del título yparticularmente: En el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio:01: Asegurar los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.02: Asegurar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal en las personas con discapacidad.03. Asegurar los principios democráticos y de una cultura de la paz y de valores democráticosO4: Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidosfundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrolloepistemológico y sus métodos de investigación.O5: Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos einstrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemasespaciales, así como a la elaboración de diagnósticos territoriales.O6: Interpretar las diversidades y las complejidades de los territorios y las interrelacionesde fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo económico, histórico,artístico, social y cultural.09: Asegurar los conocimientos necesarios para la enseñanza de la Geografía en losestudios secundarios, sin menoscabo de la formación complementaria que se fijelegalmente.

Page 13: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

O10: Crear las bases para posteriores estudios de Postgrado, especializados o de caráctertransdisciplinar, en los que exista un destacado componente territorial.En el Grado de Historia del Arte y Patrimonio Histórico Artístico.01 Propiciar una formación generalista.02 Preparar al alumno para la práctica profesional.03 Cualificar al alumno para la docencia y enseñanza en los estudios de Secundaria.Objetivos específicos:1.-Introducir al alumno en el conocimiento y la comprensión del medio geográfico español.2.-Capacitarle en la comprensión de la estructura territorial y administrativa de España.3.-Comprensión del papel de España en Europa y el mundo.2. COMPETENCIAS GENERALES:Esta asignatura permite a alcanzar las siguientes competencias:En el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio:CT9: Comunicar y transmitir los conocimientos, la información, mediante los diferentesinstrumentos de evaluación, así como los resultados de la investigación de manera oral yescrita correctamente, además de presentarlos y exponerlos públicamente utilizando lasTecnologías de la Información y la Comunicación.CT11: Reconocer la diversidad y la multiculturalidad, a través del conocimiento de otrasculturas en escalas espacio-temporales distintas.CT12: Demostrar conocimiento y sensibilización hacia el patrimonio natural y cultural en elseno de la sociedad actual y desde una perspectiva interdisciplinar.En el Grado de Historia del Arte y Patrimonio Histórico Artístico :CT9: Capacidad de comunicación y transmisión de conocimientos, información o losresultados de una investigación mediante los diferentes instrumentos de evaluación, demanera oral y escrita correctamente, mediante exposiciones o presentaciones públicas queutilicen las Tecnologías de la Información y la Comunicación.CT12: Adquisición de habilidades en la búsqueda de datos en relación con fuentes deinformación primarias y secundarias y de carácter diverso (artístico, patrimonial,geográfico…), incluyendo el uso de ordenadores para búsquedas en línea.CT19: Capacidad para reconocer la diversidad y la multiculturalidad a través delconocimiento de otras culturas y costumbres en escalas espaciotemporales distintas.CT20: Adecuado conocimiento y sensibilización hacia el patrimonio natural y cultural yhacia temas medioambientales en el seno de la sociedad actual y desde una perspectivainterdisciplinar, demostrando un compromiso ético con su entorno.

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (Para los dos g:CE4. Reconocer la diversidad metodológica y analítica en el estudio del territorio, la sociedad y el patrimonio, así como de los procesos históricos de cambio y continuidad a los que se ven sometidos desde una perspectiva multidisciplinar e integradoraCOMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA:Capacitar al alumno para la comprensión crítica, reflexiva y participativa de la complejarealidad del territorio español y su organización.…

Temas y contenidos

Breve descripción del contenidoEstudio de los principales elementos (físicos, humanos, políticos y neohistóricos) de España así como su interacción, evolución y reflejo en el conjunto de España y ámbitos regionales. Análisis de la interdependencia entre territorio y sociedad en España y el contexto geográfico y mundial en que se encuentra.

Page 14: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Temario de la asignaturaDenominación del tema 1: Síntesis geográfica de España. El medio físico y natural en España Contenidos del tema 1: La posición geográfica de la Península Ibérica y visión de síntesisdel conjunto de España. Aspectos específicos de Geografía Física: El relieve, el clima, la hidrografía, biogeografía y conservación del medio natural español. El paisaje.Denominación del tema 2: Población y poblamiento español.Contenidos del tema 2: Aspectos relativos a la población española, su evolución histórica-Estructura demográfica, perspectivas y cambios más recientes. El hábitat y losprocesos de urbanización que se han producido en España vistos diacrónicamente.Denominación del tema 3: Recursos y actividades económicas.Contenidos del tema 3: Análisis de los paisajes , actividades agraria y mundo rural. Losdiferentes sectores productivos (pesca y minería, industria, comercio y servicios). Infraestructuras y transportes que permiten tales actividades y su desarrollo.Denominación del tema 4: La organización político-administrativa de España y el papel de España en el mundo.Contenidos del tema 4: Los procesos de organización democrática y territorial del Estado español, de las Autonomías y el modelo de organización territorial y de nuestra integración en la UE y el resto del mundo.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento

No presencial

Tema Total

GG SL TP EP

1 44 16 272 42 17 263 44 16 1 274 18 9 9

Evaluación del conjunto 2 2TOTALES 150 60 1 89

GG: Grupo Grande (100 estudiantes).SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40).TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS).EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

El trabajo presencial en clase se basará fundamentalmente en exposiciones/presentaciones orales por parte del profesor en la que se presentarán los aspectos más relevantes –generales o específicos- así como los conceptos más significativos. Esta información –para lo que será pertinente la atención y toma de notas- debe ser completada tanto con la consulta de bibliografía, cartografía, documentos y materiales de apoyo que se recomienden en clase o en el campus virtualHasta un 33% del trabajo presencial en aula podrá dedicarse al desarrollo de tareas prácticas, comentarios o problemas sobre diferentes temas.De un modo directo o a través del campus virtual el alumno tendrá acceso a los esquemas de contenidos, bibliografía específica de cada tema y a los materiales para las actividades prácticas.Se exigirá la realización y participación activa del alumnado en tareas practicas que

Page 15: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

completan y complementan el desarrollo del programa:- Lecturas obligatorias de monografías, artículos o documentos, comentarios de conferencias, etc.- Comentario, y elaboración en su caso, de cortes, gráficos, pirámides, imágenes, mapas, audiovisuales, etc. que se entregaran al profesor.- La elaboración de un trabajo –individual o de grupo- siguiendo las indicaciones y el guión del profesor de la asignatura supervisado por el mismo. Una síntesis podrá exponerse y debatirse en clase antes de la finalización de la actividad académica de la asignatura

Sistemas de evaluación

CRITERIOS GENERALESEvaluación continua del alumnadoLa nota final se obtendrá de la media ponderada del nivel de conocimiento y las capacidades adquiridas en pruebas distribuidas en el semestre:-Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante pruebas escritas y/u orales- Las actividades formativas en las que os estudiantes realicen algún tipo de trabajo individual o en equipo serán evaluadas a partir del perfil de competencias elaborados específicamente para tal fin que considere la capacidad técnica del alumno, el trabajo desarrollado.-Se aplicará el sistema de calificaciones vigente. Los resultados obtenidos por el alumno se calificará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cuantitativa: 0-4,9: Suspenso (SS), 5,0-6,9: Aprobado (AP), 7,0-8,9: Notable (NT), 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en la asignatura, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honorSISTEMAS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIASSe evaluará siguiendo el R.D. 1125/2003 que establece un sistema de calificaciones numéricas en una escala de 1 a 10 con un solo decimal y calificación cualitativa.Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos, utilizando el método de la lección magistral, serán evaluadas mediante al menos una prueba de desarrollo escrito, semi-objetiva (preguntas cortas y/o conceptuales) y/o pruebas de desarrollo oral, además de otras consistentes en el comentario de gráficas, planos, diapositivas, audiovisuales o documentación y textos.El perfil de competencias será completado en base a las habilidades y destrezas que haya demostrado poseer el alumno en el conjunto del trabajo autónomo (individual y grupal).CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA- Los criterios de evaluación asignatura son aplicables tanto a la convocatoria ordinaria

como a las extraordinarias-Porcentualmente, la evaluación se repartirá de la siguiente forma: -Examen final (parte teórica): 30 por ciento -Examen final (parte práctica): 30 por ciento -Prácticas desarrolladas en el aula y lecturas, comentarios, etc.: 10 por ciento -Realización y resultados de trabajo individual o de grupo: 20por ciento -Asistencia y participación en actividades presenciales (teórico-prácticas): 10 por ciento Criterios de evaluación:En todas las pruebas escritas, tanto exámenes como los trabajos programados en la asignatura, se tendrán en cuenta para su valoración los siguientes aspectos:- el nivel de conocimientos, la oportunidad y concisión de los contenidos expuestos en

Page 16: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

relación con el enunciado de las preguntas del examen y en el rigor conceptual y geográfico.- una buena utilización de la terminología específica de la asignatura-la capacidad crítica y de enjuiciamiento de los datos y procesos-la capacidad para interrelacionar entre sí los contenidos de la materia impartida-la claridad expositiva –oral y escrita-, la corrección ortográfica y gramatical.Por otra parte, en las actividades prácticas se valorarán los contenidos, la capacidad crítica y de enjuiciamiento, así como la capacidad de transmisión y comunicación de la información –oral y escrita- y el correcto manejo de las TICs para llevar a cabo exposiciones de manera clara y comprensible.

Bibliografía y otros recursos

-ALVARADO CORRALES, E. (Coord.). (2009). Atlas de Extremadura. Asamblea de Extremadura. Badajoz. -Atlas Nacional de España. (1986-2008) (consulta en web o edición impresa). Centro Nacional de Información Geográfica.- Anuario Estadístico de España. (desde 1858 a 2012). INE. (consulta en web INE o edición impresa)- Anuario de El País. (consulta en web algunos datos o edición impresa)-Anuario de El Mundo. (consulta en web algunos datos o edición impresa)-GIL, A. –GÓMEZ, J. (2001) Geografía de España. Ariel. Barcelona.-Guía Física de España (contiene diversos títulos: los ríos, las costas, losbosques, etc.). Alianza. Madrid. Diversos años de edición.-MARTÍN, J.- OLCINA, J. (2002). Climas y tiempos de España. Alianza. Madrid. 2002- MATA OLMO, R. – SAINZ HERRÁIZ, C. (Coords.). (2003). Atlas de los Paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid-MENDEZ, R.- MOLINERO, F. (1993). (Coodrs.). Geografía de España. Ariel. Barcelona, 1993- MOLINERO, F. et al. (Coords.) (2004). Atlas de la España rural. Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid- -TERÁN, M. -SOLÉ, L- VILÁ, J. (1986) (Dtres.). Geografía general de España y Portugal. Ariel. Barcelona.-TERÁN, M. -SOLÉ, L- VILÁ, J. (1986) (Dtres.). Geografía regional de España.Ariel. Barcelona.-VILA VALENTÍ, J. (1994) La Península Ibérica. Ariel. Barcelona.- Uso de Internet, páginas y enlaces oficiales de Ministerios, Organismos

autónomos y Agencias Estatales (INE, OAPN, IGN, IGME, AEMET…) del Gobierno de España; CC.AA. españolas; UE; ONU; UNESCO, etc.- Recomendación expresa del uso de Atlas y Diccionarios geográficos.- Mapa Topográfico Nacional y cartografía temática.

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: A determinar por el Centro.

Page 17: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Tutorías de libre acceso: Despacho 140

PROVISIONALES: Martes de 10 a 12 horasMiércoles de 10 a 12 horasJueves de 18 a 20 horasDEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro: http://www.fyl-unex.es

Recomendaciones

-Asistencia a clases, seguimiento y entrega de prácticas, elaboración y presentación de trabajos.- Lecturas de textos y documentos, previamente al desarrollo de los temas, que se recomienden.-Los/as alumnos/as que no puedan asistir regularmente a clase deberán ponerse en contacto con los profesores de esta asignatura a comienzos del curso. Se atenderán los casos debidamente justificados- Las personas que, por su diversidad funcional, consideren que tienen dificultades particulares en relación al desarrollo de las pruebas orales o escritas o de actividades prácticas deberán ponerse en contacto con el profesor al comienzo del curso.

Page 18: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013 - 2014

Identificación y características de la asignatura

Código Créditos ECTS 6

Denominación (español)

Geografía de Europa

Denominación (inglés) Geography of Europe Titulaciones Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Centro Facultad de Filosofía y Letras Semestre Segundo Carácter Obligatoria Módulo Contenidos Fundamentales de Geografía Materia Geografía Regional

Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página webJulián Mora Aliseda 23 [email protected] Área de conocimiento Análisis Geográfico Regional Departamento Arte y Ciencias del Territorio Profesor coordinador (si hay más de uno)

Objetivos y Competencias

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes Objetivos Generales del título: O4: Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación. O6: Interpretar las diversidades y las complejidades de los territorios y las interrelaciones de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo económico, histórico, artístico, social y cultural. O8: Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con el conocimiento de técnicas de trabajo, en especial las relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y representación de información geográfica, así como con el trabajo de campo. O9: Asegurar los conocimientos necesarios para la enseñanza de la Geografía en los estudios secundarios, sin menoscabo de la formación complementaria que se fije legalmente. O10: Crear las bases para posteriores estudios de Postgrado, especializados o de carácter transdisciplinar, en los que exista un destacado componente territorial. Objetivos Específicos: Obj. 1: Que el alumno conozca las teorías científicas dominantes en la disciplina de la Ordenación del Territorio Obj. 2:Que el alumno domine los conceptos, las metodologías de análisis y las técnicas de investigación en el ámbito de la planificación territorial.

Page 19: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Obj. 3: Que el alumno sepa distinguir los procesos que influyen en la evolución y dinámica del espacio Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes Competencias Transversales: CT2: Tener los conocimientos necesarios para la enseñanza en los estudios secundarios, sin menoscabo de la formación complementaria que se fije legalmente. CT3: Aplicar los conocimientos de una forma profesional y posean las competencias para la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas. CT4: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CT5: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CT6: Emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. En el caso de que el título habilite para el ejercicio de una actividad profesional regulada en España el plan de estudios deberá ajustarse a las condiciones y requisitos que establezca el Gobierno para dicho título en las fichas correspondientes. CT7: Obtener datos de fuentes de información diversa (histórica, artística, patrimonial, geográfica y estadística), así como para adquirir conocimientos en un área de estudio a través de bibliografía avanzada y textos procedentes de la vanguardia de las disciplinas científicas. CT9: Comunicar y transmitir los conocimientos, la información, mediante los diferentes instrumentos de evaluación, así como los resultados de la investigación de manera oral y escrita correctamente, además de presentarlos y exponerlos públicam ente utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación. CT10: Trabajar tanto individualmente como en equipos interdisciplinares. CT12: Demostrar conocimiento y sensibilización hacia el patrimonio natural y cultural en el seno de la sociedad actual y desde una perspectiva interdisciplinar. CT13: Diseñar y gestionar proyectos y trabajos, siendo responsables y mostrando actitudes de cuidado y de precisión objetiva en la calidad de los trabajos resultantes, favoreciendo la aportación de soluciones prácticas y aplicadas de cara la reactivación de la relación Universidad-Sociedad. CT14: Adaptarse a nuevas situaciones, siendo fundamental para ello el desarrollo de habilidades relacionadas con la creatividad, la innovación y la motivación por estar en un continuo proceso de aprendizaje. CT15: Expresar todas las competencias y habilidades adquiridas (específicas y transversales) durante todo el desarrollo del módulo. Competencias Específicas: CE1: Conocer, comprender e interpretar el territorio e interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana. CE2: Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones y comprender las relaciones espaciales. CE3: Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales. CE4: Reconocer la diversidad metodológica y analítica en el estudio del territorio, la

Page 20: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

sociedad y el patrimonio, así como de los procesos históricos de cambio y continuidad a los que se ven sometidos desde una perspectiva multidisciplinar e integradora. CE6: Utilizar la información geográfica como medio para la descripción, el análisis y la interpretación y ordenación del territorio. CE7: Relacionar y sintetizar información territorial transversal con capacidad de entender el lenguaje y las propuestas de otros especialistas. CE9: Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales, especialmente en el marco de la Ordenación del Territorio. CE11: Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales. CE15: Analizar el territorio y los problemas del mismo, a través del conocimiento “in situ” de la realidad geográfica, de la búsqueda de información bibliográfica, estadística, gráfica y cartográfica, y de la exposición y transmisión de los conocimientos geográficos desde el entendimiento de los problemas de forma multidimensional. CE16: Alcanzar las habilidades necesarias, de manera individual y/o en grupos de trabajo, para desarrollar las actividades profesionales para las que habilita el título en el mundo Además, el alumno tiene que saber distinguir y aplicar las bases científicas y teorías dominantes (centro-periferia, acumulación, exportación…) en materia territorial.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido Se pretende, con el temario adjunto, que el alumno conozca el contexto supranacional en el que se desenvuelve, considerando la importancia de Europa en las decisiones de escala nacional, regional y local a través de las directivas y reglamentos emanados de la Comisión Europea y del Parlamento. Por consiguiente, un conocimiento exhaustivo de Europa como continente en el que nos situamos y, especialmente, da la Unión Europea, es clave para interpretar muchos de los procesos y dinámicas territoriales, económicas, políticas y sociales que nos afectan, desde las infraestructuras, el desarrollo rural, la energía, etc. Hasta la propia crisis actual.

Temario de la asignatura Denominación del tema 1: Introducción a la Geografía de Europa. Contenidos del tema 1:- Europa: Geografía e Historia; -Europa como bloque económico mundial; -Europa como federación política de pueblos; - Europa y la UE. Denominación del tema 2: Políticas urbanas y territoriales europeas Contenidos del tema 2: Fondos Estructurales;- Fondos de Cohesión; -Iniciativas Comunitarias. Infraestructuras;-Desarrollo Rural. Denominación del tema 3: Demografía en Europa Contenidos del tema 3: Dinámicas Demográficas Europeas: Crecimiento Natural, Crecimiento Real, Saldos Migratorios; Singularidades demográficas por países; -Sistemas de poblamiento en Europa; Políticas migratorias y de crecimiento. Denominación del tema 4: Medio Ambiente en Europa. Contenidos del tema 4: Políticas ambientales; -Presión sobre los recursos naturales; -Singularidades paisajísticas y espacios naturales en Europa; - Impactos Ambientales y usos del suelo. Denominación del tema 5: La UE ampliada y perspectivas de futuro.

Page 21: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Contenidos del tema 5: La complejidad de un largo proceso inacabado de ampliación. Los retos de los países bálticos o de Turquía. Denominación del tema 6: El papel de la Unión Europea en la ayuda al desarrollo. Contenidos del tema 6: Otros desarrollos regionales, la periferia y el tercer mundo.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de

seguimiento No

presencial Tema Total GG SL TP EP

1 20 10 14 2 25 10 15 3 25 10 15 4 25 10 15 5 25 10 14 6 28 8 15

Evaluación del conjunto 2 2 2 Totales 150 60 2 88

GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

El alumnos recibirá clases teóricas, mediante conferencias magistrales, durante el semestre sobre los contenidos fundamentales (conceptos, técnicas, metodologías, legislación e instrumentos de planificación) de la ordenación del territorio como Disciplina Científica, como Práctica Administrativa y como Política de corrección de desequilibrios sociales y espaciales. El profesor hará uso de las nuevas técnicas pedagógicas, como diapositivas de power point y videos alusivos a la materia dada. Asimismo, explicará, apoyándose en datos estadísticos, tablas, figuras y mapas, los procesos y sus dinámicas espaciales

Sistemas de evaluación

TIPOS DE PRUEBAS • Semiobjetivas: preguntas cortas • Pruebas de desarrollo escrito. • Pruebas de desarrollo oral. • Gráficas, planos, diapositivas, audiovisuales. • Proyectos y trabajos.

2.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Se evaluará siguiendo el R.D. 1125/2003 que establece un sistema de

calificaciones numéricas en una escala de 1 a 10 con un solo decimal y calificación cualitativa.

Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos, utilizando el método de la lección magistral, serán evaluadas mediante al menos una prueba de desarrollo escrito, semiobjetiva (preguntas

Page 22: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

cortas y/o conceptuales) y/o pruebas de desarrollo oral, además de otras consistentes en el comentario de gráficas, planos, diapositivas, audiovisuales o documentación y textos.

El perfil de competencias será completado en base a las habilidades y destrezas que haya demostrado poseer el alumno en el conjunto del trabajo autónomo (individual y grupal).

Criterios de evaluación específicos de la asignatura:

El alumno estará obligado a realizar una serie de lecturas fundamentales de informes de referencia sobre Europa y la U.E.. De dichas lecturas entregará un resumen y una crítica personal, que supondrá un 15% de la calificación final A mediados del curso el alumno se someterá a una prueba de control sobre los conocimientos adquiridos, que supondrá un 20% de la nota final. Al final del semestre el alumno tendrá que entregar un trabajo sobre algunas cuestiones de interés de la asignatura, que supondrá un 30% de la nota. También realizará una prueba final escrita sobre los contenidos de la disciplina completa y que representará el 35% de su calificación final.

Bibliografía y otros recursos

AZCÁRATE LUXÁN, B., AZCÁRATE LUXÁN, M. V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2013):Geografía de Europa. Madrid, UNED.

AZCÁRATE LUXÁN, B., AZCÁRATE LUXÁN, M. V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2008):Grandes Espacios Geográficos: El mundo desarrollado. Madrid, UNED.

DÉZERT, B. (1998): L´Europe. Géographie historique, sociopolitique et économique. Nathan, Paris.

BERENTSEN, W. H. (2000): Europa contemporánea. Un análisis geográfico. Omega, Barcelona.

VV. AA.: Enciclopedia de Europa. Planeta, Barcelona, 2005.

Además el profesor explicará utilizando como herramientas de soporte la proyección de los temas en formato power point, con inclusión de texto, gráficos y mapas, que permitan una mejor y mayor compresión de los conceptos y la complejidad de los procesos abordados.

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: A determinar por el Centro.

1) Tutorías

Horario Lugar

Page 23: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Lunes

8,00-9,00 13.00-14.00

Despacho: 23 Facultad de Filosofía y Letras.

Martes

11.00-13.00

Despacho: 23 Facultad de Filosofía y Letras.

Miércoles

9.00-10.00 11.00-12.00

Despacho: 23 Facultad de Filosofía y Letras.

Jueves

Viernes

PROVISIONALES: DEFINITIVAS: Los  horarios  definitivos  de  todas  las  tutorías  aparecerán  actualizados  a principio de cada semestre en la web del centro: http://www.fyl‐unex.es

Recomendaciones

El profesor recomienda que el alumno asista a las clases presenciales y se apoye en material de consulta fundamental, tanto de bibliografía como de documentos e informes de organismos decisivos en estas materias.

Page 24: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013-2014

Identificación y características de la asignatura

Código 500820 Curso 2º Créditos ECTS 6Denominación(español)

Geomorfología

Denominación(inglés)

Geomorphology

Titulaciones Geografía y Ordenación del TerritorioCentro Filosofía y LetrasSemestre 4º Carácter ObligatorioMódulo Contenidos Fundamentales de la GeografíaMateria Geografía Física

ProfesorNombre Despacho Correo-e Página webSusanne Schnabel 16 [email protected] http://www.unex.es/unex/centros_uex/centros/fyl/

Área de conocimiento

Geografía Física

Departamento Arte y Ciencias del TerritorioProfesor coordinador(si hay más de uno)

Objetivos y Competencias

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes oobjetivos generales del título de Geografía y Ordenación del Territorio:O5: Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas espaciales, así como a la elaboración de diagnósticos territoriales.O6: Interpretar las diversidades y las complejidades de los territorios y las interrelaciones de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo económico, histórico, artístico, social y cultural.O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado y experimental de la formación geográfica.O8: Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con el conocimiento de técnicas de trabajo, en especial las relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y representación de información geográfica, así como con el trabajo de campo.O9: Asegurar los conocimientos necesarios para la enseñanza de la Geografía en los estudios secundarios, sin menoscabo de la formación complementaria que se fije legalmente.

Page 25: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

O10: Crear las bases para posteriores estudios de Postgrado, especializados o de carácter transdisciplinar, en los que exista un destacado componente territorial.

OObjetivos específicos:1.- Introducir a los conceptos básicos de la Geomorfología.2.- Describir y analizar la dinámica de los principales procesos geomorfológicos3.- Ilustrar y analizar las interrelaciones existentes entre las formas de relieve y los factores modeladores.4.- Enseñar a reconocer y caracterizar las formas del relieve.5.- Explicar las variaciones espaciales y temporales de la morfogénesis.

COMPETENCIAS GENERALES:

CT4: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.CT9: Comunicar y transmitir los conocimientos, la información, mediante los diferentes instrumentos de evaluación, así como los resultados de la investigación de manera oral y escrita correctamente, además de presentarlos y exponerlos públicamente utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.CT10: Trabajar tanto individualmente como en equipos interdisciplinares.CT12: Demostrar conocimiento y sensibilización hacia el patrimonio natural y cultural en el seno de la sociedad actual y desde una perspectiva interdisciplinar.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:CE2: Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones y comprender las relaciones espaciales.CE5: Conocer y comprender la visión sincrónica y diacrónica del comportamiento humano en el marco de la diversidad geográfica y de sus manifestaciones históricas y artísticas.CE9: Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales, especialmente en el marco de la Ordenación del Territorio.CE10: Analizar e interpretar los paisajes mediante el trabajo de campo y el conocimiento directo del territorio.CE11: Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA:1.- Comprender la importancia que tiene el relieve en los sistemas naturales y antrópicos.2.- Conocer los procesos principales generadores de la gran diversidad de relieves (erosión, transporte y deposición de los diferentes agentes geomorfológicos).2.- Comprender las interrelaciones entre los factores físicos y biológicos y la formación del relieve. 3.- Reconocer el papel del hombre en la transformación del relieve.4.- Obtener conocimientos básicos en Geomorfología.5.- Utilizar diversas fuentes de información (bibliografía, cartografía, imágenes remotos) y observaciones en campo para el análisis del relieve.

Temas y contenidos

Page 26: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Breve descripción del contenidoEn síntesis, la asignatura de Geomorfología pretende que el alumno aprenda a reconocer los diferentes tipos de relieve y distinga los procesos que operan en el paisaje a diferentes escalas espaciales y temporales.

Temario de la asignaturaDenominación del tema 1: Introducción a la GeomorfologíaContenidos del tema 1:

- Contenidos científicos.- Fuerzas y procesos.- Tectónica global y formas externas.- El ciclo de las rocas.

Denominación del tema 2: Observación y medición de las formas de relieveContenidos del tema 2:

- Introducción a la Geomorfometría- Técnicas de medición- Observaciones en campo (formas, litología, sedimentos, cubierta vegetal, etc.)

Denominación del tema 3: La meteorización y formas asociadasContenidos del tema 3:

- Procesos de meteorización- Factores que controlan la meteorización- Productos de la alteración- Formas relacionadas con los procesos de meteorización

Denominación del tema 4: Introducción a los procesos externos y formas principales asociadasContenidos del tema 4:

- Procesos gravitacionales- Procesos fluviales (laderas y ríos)- Procesos eólicos- Procesos glaciares y periglaciares- Procesos que actúan en las costas

Denominación del tema 5: Formas relacionadas con la tectónica y la litologíaContenidos del tema 5:

- Volcanes- Geomorfología estructural- Formas relacionadas con la litología: Modelados en granitos, modelados kársticos

Denominación del tema 6: Evolución de las formas de modeladoContenidos del tema 6:

- Relieves controlados por el clima- Superficies de erosión- Papel de las herencias en la organización del paisaje. Paleoformas y formas actuales.

Actividades formativas

Horas de trabajo Presencial Actividad de No presencial

Page 27: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

del alumno por tema

seguimiento

Tema Total GG SL TP EP1 8 3 52 15 5 3 1 63 24 8 164 45 12 8 255 36 8 4 246 20 7 13

Evaluación 2 2Total 150 45 15 1 89

GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio. TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

METODOLOGÍA DOCENTE:

Gran parte de las clases (45 horas) consisten en presentaciones del profesor en el aula con apoyo de medios audiovisuales (tipo PowerPoint). Las 15 horas restantes de las clases presenciales son seminarios, dedicadas al desarrollo de tareas prácticas y a prácticas de campo.

Las actividades no presenciales consisten en lecturas, trabajos y ejercicios. En el caso de las lecturas la profesora indicará las referencias bibliográficas en clase a lo largo del curso.

El profesor pondrá a disposición del alumnado una página web en el aula virtual de la Universidad de Extremadura (http://campusvirtual.unex.es/portal/) mediante la cual el alumno podrá descargar el material suministrado en clase y contactar con el profesor fuera del horario de tutorías.

Sistemas de evaluación

TTipo de pruebas yy sistema de evaluación

En la convocatoria ordinaria, la nota final de la asignatura se obtendrá de la siguiente manera:1. Examen. Se realizará un examen escrito que puntúa un 70% de la calificación final.2. Trabajos. Los ejercicios y tareas realizados por el alumno constituyen el 20% de la calificación final.3. La asistencia y la participación del alumno en clase se valora con un 10% de la nota final.

Para las convocatorias extraordinarias se realizará una única prueba por escrito.

Criterios de evaluación:

La nota del examen se basará en el nivel de conocimientos, en la oportunidad y concisión de los contenidos expuestos en relación con el enunciado de las preguntas del examen y en el rigor conceptual. No se aceptarán exámenes ilegibles o que contengan un excesivo número de incorrecciones gramaticales u ortográficas.

Se valorará como fundamental la comprensión global de la génesis de los paisajes como producto de

Page 28: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

múltiples factores y procesos, así como la evolución de los mismos. La información aportada por el alumno acerca de procesos o formas de paisaje consideradas aisladamente que evidencien un aprendizaje memorístico, no será válida y se reflejará negativamente en la evaluación de la asignatura.

Se considera imprescindible una buena utilización de la terminología específica de la asignatura y se valorarán positivamente aspectos como la buena redacción y presentación, la capacidad de síntesis y de relación.

Las personas que consideren tener dificultades particulares en relación al desarrollo de las pruebas, o que presenten alguna discapacidad, deberán ponerse en contacto con la profesora al comienzo del curso.

Bibliografía y otros recursos

BBibliografía bbásica:

Aguilera Arilla, M.J. et al. (2009). Geografía General I. Geografía Física. UNED, Madrid.

Gutiérrez Elorza, M., (2008). Geomorfología. Ediciones Ariel.

Huggett, R.J. (2007): Fundamentals of Geomorphology.

Pedraza Gilsanz, J. (1996): Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Rueda, Madrid.

Strahler, A.N y Strahler, A.H. (2000): Geografía Física. Omega, Barcelona.

Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (1999): Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física. Prentice Hall, Madrid.

BBibliografía recomendada:

Aubouin et al. (1980): Tratado de Geología. 3 vols. Omega, Barcelona.

Briggs, D. and Smithson, P. (1994): Fundamentals of Physical Geography. Routledge, London.

Coque, R. (1984): Geomorfología. Alianza, Madrid.

Chorley, R. et al (1984): Geomorphology. Methuen, London.

Derruau, M. (1994): Principios de Geomorfología. Ariel, Madrid.

Embleton, C. and Thornes, J. (1979): Process in Geomorphology. Arnold, London.

García Fernández, J. (2006): Geomorfología estructural. Ariel, Barcelona.

Foucault, A. et al (1985): Diccionario de Geología. Masson, París.

Goudie, A. (1985): The Encyclopaedic Dictionary of Physical Geography. Blackwell, London.

Gutiérrez Elorza, M. (ed) (1994): Geomorfología de España. Rueda, Madrid.

Gutiérrez Elorza, M (2001): Geomorfología Climática, Omega, Madrid.

López Bermúdez et al. ( 1992): Geografía Física. Cátedra, Madrid.

Martínez de Pisón, E. et al (1986): Atlas de Geomorfología. Alianza, Madrid.

Meléndez Hevia, I. (2004). Geología de España. Una historia de seiscientos millones de años.

Page 29: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Editorial Rueda, Madrid.

Muñoz Jiménez, J. (1992): Geomorfología General. Síntesis, Madrid.

Patton, C.D. et al (1978): Curso de Geografía Física. Vicens, Barcelona.

Rice, R.J. (1983): Fundamentos de Geomorfología. Paraninfo, Madrid.

Twidale, C.R. (1978) Analysis of Landforms. Wiley, Singapore.

Vera Torres, J.A. (1994): Estratigrafía. Rueda Madrid.

OOtros recursos:

http://campusvirtual.unex.es/portal/

http://www.wiley.com/college/strahler/sc/Home.html

http://www.eoearth.org/

http://www.physicalgeography.net/

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: Por determinar

Tutorías de libre acceso durante el periodo lectivo: Por determinarPrimer semestre: Lunes: 10-12Martes: 9-11Viernes: 12-14Segundo semestre: Lunes: 9-11Martes: 11-13Miércoles: 11-13

Tutorías de libre acceso durante los periodos no lectivos: Martes: 10-12Miércoles: 10-12Jueves: 10-12

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia a clase y la lectura del material complementario, ya que ambas cosas se consideran imprescindibles para que el alumno adquiera las competencias necesarias para lograr los objetivos propuestos.

Page 30: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013/2014

Identificación y características de la asignatura

Código 500819 Créditos ECTS 6

Denominación (español)

Geografía de la Población

Denominación (inglés) Geography of populationTitulaciones Grado en Geografía y Ordenación del TerritorioCentro Facultad de Filosofía y LetrasSemestre 4º Carácter ObligatoriaMódulo Contenidos fundamentales de GeografíaMateria Geografía Humana

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página webCeleste García Paredes 136 [email protected]Área de conocimiento Geografía HumanaDepartamento Arte y Ciencias del TerritorioProfesor coordinador(si hay más de uno)

Objetivos y Competencias

Objetivos Generales:

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del título:

O1: Asegurar los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.O2: Asegurar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.O3: Asegurar los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.O4: Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.O5: Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas espaciales, así como a la elaboración de diagnósticos territoriales. O6: Interpretar las diversidades y las complejidades de los territorios y las interrelaciones de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo económico, histórico, artístico, social y cultural.O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión,reforzando el carácter aplicado y experimental de la formación geográfica.O8: Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con el conocimiento de técnicas de trabajo, en especial las relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y

Page 31: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

representación de información geográfica, así como con el trabajo de campo.O9: Asegurar los conocimientos necesarios para la enseñanza de la Geografía en los estudios secundarios, sin menoscabo de la formación complementaria que se fije legalmente.O10: Crear las bases para posteriores estudios de Postgrado, especializados o de carácterinterdisciplinar, en los que exista un destacado componente territorial.

Objetivos Específicos:

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos específicos del título:

01: Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio.02: Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales. 07: Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales.08: Ordenar y sintetizar información.

Competencias Transversales:

Esta asignatura contribuye a alcanzar las siguientes competencias transversales del título:

CT1: Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.CT2: Tener los conocimientos necesarios para la enseñanza en los estudios secundarios, sin menoscabo de la formación complementaria que se fije legalmente.CT5: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.CT7: Obtener datos de fuentes de información diversa (histórica, artística, patrimonial,geográfica y estadística), así como para adquirir conocimientos en un área de estudio a través de bibliografía avanzada y textos procedentes de la vanguardia de las disciplinas científicas.CT8: Analizar, tratar y representar datos mediante la aplicación de técnicas informáticas relativas a la Geografía.CT9: Comunicar y transmitir los conocimientos, la información, mediante los diferentes instrumentos de evaluación, así como los resultados de la investigación de manera oral y escrita correctamente, además de presentarlos y exponerlos públicamente utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.CT10: Trabajar tanto individualmente como en equipos interdisciplinares.CT13: Diseñar y gestionar proyectos y trabajos, siendo responsables y mostrando actitudes de cuidado y de precisión objetiva en la calidad de los trabajos resultantes, favoreciendo la aportación de soluciones prácticas y aplicadas de cara la reactivación de la relación Universidad-Sociedad.

Competencias Específicas:

Esta asignatura contribuye a alcanzar las siguientes competencias específicas del título:

CE1: Conocer, comprender e interpretar el territorio e interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana.

Page 32: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

CE2: Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones y comprender las relaciones espaciales.CE3: Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales. CE4: Reconocer la diversidad metodológica y analítica en el estudio del territorio, lasociedad y el patrimonio, así como de los procesos históricos de cambio y continuidad a los que se ven sometidos desde una perspectiva multidisciplinar e integradora.CE6: Utilizar la información geográfica como medio para la descripción, el análisis y la interpretación y ordenación del territorio.CE7: Relacionar y sintetizar información territorial transversal con capacidad de entender el lenguaje y las propuestas de otros especialistas.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido

Establecer la dinámica y la estructura de la población a través del estudio en profundidad del crecimiento natural y los saldos migratorios. El estudio de la dinámica de la población vendrá marcado por la evolución de la natalidad y mortalidad como variables naturales ypor el análisis de los emigrantes e inmigrantes como movimientos migratorios. En la estructura de la población se analizará la distribución de la población por sexo y edad en grandes grupos y grupos quinquenales, esta primera parte se complementará con el cálculo de índices y tasas que precisará la existencia de una estructura de la población joven o por el contrario envejecida. Se determinará la distribución espacial de la población así como los procesos y cambios sociodemográficos acontecidos, para ello se emplearán las fuentes y los datos de población aplicando los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales.

Temario de la asignaturaDenominación del tema 1: Introducción a la Geografía de la Población.Contenidos del tema 1: Conceptos básicos y definiciones en el estudio de la población. Fuentes y recursos para el estudio de la población: Population Reference Bureau, Eurostat, INE,… Otras fuentes y datos demográficos disponibles en la red.Denominación del tema 2: Dinámica Demográfica: crecimiento natural y saldos migratoriosContenidos del tema 2: Elaboración e interpretación de las tasas de natalidad y mortalidad. Factores condicionantes en la evolución del crecimiento natural. Estudio de los saldos migratorios: emigración e inmigración. Cálculo del crecimiento real. Las proyecciones de población.Denominación del tema 3: La estructura de la población.Contenidos del tema 3: Estructura por sexo y edad de la población. Los grandes grupos e población. Estudio pormenorizado de la población en grupos quinquenales: la pirámide de población. Cálculo de tasas e índices demográficos. Denominación del tema 4: La distribución de la población.Contenidos del tema 4: La dimensión espacial de la población. Estudio de los factores delocalización. La representación espacial de la población a través de la utilización y consulta de visores cartográficos y aplicaciones como PX-Map . El impacto de la distribución espacial de la población en el medio.

Page 33: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento

No presencial

Tema Total GG SL TP EP1 19 4 5 102 45 7 10 283 45 7 10 284 39 4 9 1 25

Evaluación del conjunto 2 2TOTALES 150 24 34 1 91

GG: Grupo Grande (100 estudiantes).SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40).TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS).EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

La explicación y discusión de los contenidos de cada uno de los cuatro grandes bloques temáticos se abordará en las clases presenciales teóricas de grupo grande (GG) mediante exposiciones verbales apoyadas con diapositivas. La asistencia a clase no es obligatoria, pero si se tendrán en cuenta como Evaluación continúa: participación activa y asistencia regular a clase. En el apartado anterior de “Actividades Formativas” se plantea la asistencia a seminarios/laboratorio presenciales, donde se impartirán clases prácticas para resolver problemas o casos prácticos basados en los temas centrales: dinámica demográfica, estructura de la población y distribución de la población. Se recomienda la asistencia a estos seminarios prácticos puesto que se fijarán los conocimientos tanto teóricos como prácticos necesarios para realizar las prácticas no presenciales y el trabajo final.

A través de la plataforma virtual Moodle de la Universidad de Extremadura, es decir el Campus Virtual, los alumnos tendrán acceso a un documento donde se recogerá la metodología y el proceso que tiene que seguir para elaborar las prácticas que deben entregar en cada uno de los bloques diseñados en el plan de trabajo. En esta plataforma virtual los alumnos también dispondrán de una herramienta muy útil como son los foros de discusión y ayuda, que servirán para establecer debates, discusión sobre contenidos conceptuales y otros casos prácticos. Asimismo el alumno tiene que dedicar un tiempo a la lectura y estudio de los contenidos fundamentales impartidos en las clases teóricas de grupo grande.

Sistemas de evaluación

Se evaluará el proceso tomado en su conjunto, con la finalidad de determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos específicos. Evaluándose el aprendizaje del alumno a través de su participación activa, la elaboración de las prácticas realizadas en clase, la presentación de sus trabajos como actividad no presencial y la superación de la prueba final.

El conjunto de la evaluación está formado por:

- Una prueba final formada por una prueba de desarrollo escrito y una prueba

Page 34: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

semiobjetiva de preguntas cortas del contenido teórico visto en las clases presenciales de GG, en estas pruebas se pueden incluir comentarios de gráficas, planos y/o diapositivas (50% de la calificación final).

- Un trabajo final, donde demostrarán los conocimientos y habilidades obtenidas en las clases prácticas presenciales. Dicho trabajo deberá seguir un guión y unas normas que se darán en clase y se colgarán en la Plataforma Virtual de la Universidad de Extremadura -Campus Virtual-. (30% de la calificación final).

- Realización de prácticas en cada uno de los cuatro bloques temáticos de la asignatura, participación en clase, asistencia a las clases presenciales de GG, tutorías libres y programadas. (20% de la calificación final).

Bibliografía y otros recursos

- ABELLÁN, A.; ROJO. F. (1991). Cambios demográficos y envejecimiento de la población. Estudios Geográficos, 52(205): 731-736.- ABELLÁN, A., et. al. (1991): La población del mundo. Edit. Síntesis, Madrid.- CAMPO URBANO, S. (1987): Nuevo análisis de la población española. Barcelona: Ariel.- CARRERA, C. et. al. (1993): Trabajos prácticos de Geografía Humana. Edit. Síntesis.- CASAR PINAZO, R. et. al. (1989): Geografía Humana y Económica. Edit. Akal, Madrid.- CASAS TORRES, J. M. (1982): Población, desarrollo y calidad de vida: curso de geografía de la población. Madrid: Rialp.- GARCÍA BALLESTEROS, A. (1982): Crecimiento y problemas de la población mundial. Barcelona: Salvat, D.L.- COWARD, J., et. al. (1990): Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Edit. Akal, Madrid. - DE TERAN, M. et. al. (1987): Geografía General de España. Edit. Ariel, S.A. Barcelona. - FERRER REGALAES, M. (1974): La explosión demográfica. Barcelona: Salvat.- GÓMEZ GARCÍA, J.M. (1997): El envejecimiento de la población y la economía. Valladolid: Secretariado de publicaciones e intercambio científico, Universidad de Valladolid.- GOERLICH, F. (2012): Una grid de densidad de población para España. Bilbao: Fundación BBVA.- LACOSTE, Y. (1983): Geografía General, Física y Humana. Edit. Oikos-Tau, Barcelona.- LEGUINA, J. (1989): Fundamentos de Demografía. Edit. Siglo XXI, Madrid.- MALTHUS, T. (1990): Ensayo sobre el principio de la población. Madrid: Akal, D.L.- MALTHUS, T. (1996): Población y economía. Madrid: Pirámide.- PLANS, P. y M. FERRER (1993): Geografía Física y Geografía Humana. Edic. Univ. de Navarra, S.A., Pamplona. - PRESSAT, R. (1983): El análisis demográfico. Métodos, resultados y aplicaciones. Fondo de CulturaEconómica. México.- PRESSAT, R. (1987): Diccionario de Demografía. Edit. Oikos-Tau, Barcelona.- PUYOL, RAFAEL (1982): Población y espacio: problemas demográficos mundiales. Madrid: Cincel, D.L.- PUYOL, RAFAEL, et. al. (1988): Geografía Humana. Edit. Artes Gráficas, Madrid. 726 pp.- REQUES VELASCO,P. (2006): Geodemografía: fundamentos conceptuales y metodológicos. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.- RIVERA NAVARRO, J. Y RIESCO VÁZQUEZ, E. (2009): Envejecimiento de la población en España y Japón: estudio comparativo y posibles implicaciones para Europa y Asia Pacífico.- RUBIO BENITO, M. T. (1993): Estado actual de la población: teoría y práctica. Madrid:

Page 35: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

UNED. - SAGRERA, M. (1995): La crisis poblacional. Madrid: Editorial Fundamentos.- SÁNCHEZ, J.A., et. al. (1993): Geografía Humana y Económica. 2º BUP, Edit. Santillana.- SÁNCHEZ BARRICARTE, J.J. (2008): El crecimiento de la población mundial: implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.- SAUVY, A. (1991): La población: su evaluación, movimientos y leyes. Barcelona: Oikos-tau.- THUMERELLE, P-J. (1997): Las poblaciones del mundo. Madrid: Cátedra, D.L.- TREWARTHA, G. T. (1973): Geografía de la población. Buenos Aires: Marymar.- ZAMORA, F., VINUESA, j. et al. (1997): Demografía: análisis de proyecciones. Madrid: Síntesis.

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: A determinar por el Centro.

Tutorías de libre acceso:

Provisionales (despacho nº 136):

Martes: 12:00 a 14:00 horasMiércoles: 12:00 a 14:00 horasJueves: 10:00 a 11:00 horas

Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro:

http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/#

Recomendaciones

Se recomienda asistir con frecuencia a las clases presenciales, tanto a las clases presenciales de Grupo Grande como a las prácticas en Seminario/Laboratorio, puesto que serán en éstas donde se determinen las prácticas que se deben entregar para cada bloque temático y se tratarán las dudas y cuestiones para elaborar el trabajo final. También se recomienda seguir y consultar semanalmente la asignatura a través del Campus Virtual, donde se darán las normas para elaborar las prácticas y el trabajo final y se fijarán las fechas topes de entrega de ambos. En dicha plataforma se habilitarán foros para que los alumnos puedan colgar sus dudas o consultar al profesor cualquier materia de la asignatura.

Page 36: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013-2014

Identificación y características de la asignatura

Código 500815 Créditos ECTS 6

Denominación(español)

Historia del Arte Contemporáneo

Denominación (inglés) History of Contemporary Art

TitulacionesGeografía y Ordenación del TerritorioHistoria del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico

Centro Facultad de Filosofía y LetrasSemestre 3º Carácter ObligatorioMódulo Formativo ComplementarioMateria Historia del Arte Moderno y Contemporáneo

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página web

Mª del Carmen Díez González 167 [email protected] Campus Virtual

Área de conocimiento Historia del ArteDepartamento Arte y Ciencias del TerritorioProfesor coordinador(si hay más de uno)

Objetivos

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos:

Objetivos generales

Objetivos generales (O) en el Grado de Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico:

O1: Proporcionar al alumno conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia y de su manifestación en distintas culturas y a través de los diversos lenguajes artísticos. O5: Dar a conocer al alumno las características, funciones y las líneas básicas del Arte en sus diferentes manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas, así como las causas primordiales de esas características, funciones y evolución, incardinado siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, y conectándola con otras formas de expresión artística o manifestación cultural.O6: Dar a conocer al alumno los distintos lenguajes formales y visuales, así como las distintas técnicas y procedimientos artísticos utilizados por la humanidad a lo largo de la historia con el fin de que pueda comprender mejor cómo éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.O7: Dar a conocer al alumno la teoría del arte y el pensamiento estético en su discurrir histórico y dentro de los distintos contextos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos o

Page 37: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

religiosos que han condicionado los discursos, la estética, la función, las técnicas y los lenguajes formales del Arte.O8: Dar a conocer específicamente al alumno las fuentes, las tendencias, los artistas y las obras más importantes y representativas de cada uno de los periodos de la Historia del Arte y en el marco de diferentes culturas.O9: Dar a conocer al alumno los distintos enfoques y las diferentes metodologías que permiten la comprensión de la obra de arte.O12: Familiarizar al alumno con el manejo riguroso y ajustado del lenguaje específico y la terminología adecuada que son propios de las diferentes manifestaciones del Arte.

Objetivos generales (O) en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio:

O6: Interpretar las diversidades y las complejidades de los territorios y las interrelaciones de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo económico, histórico, artístico, social y cultural. O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado y experimental de la formación geográfica.O10: Crear las bases para posteriores estudios de Postgrado, especializados o de carácter transdisciplinar, en los que exista un destacado componente territorial.

Objetivos específicos de la asignatura (OE):

OE1: Dar a conocer al alumno los procesos estéticos y artísticos del arte contemporáneo, desde la ruptura de los procedimientos plásticos a través de acontecimientos históricos y cambio de mentalidad en la sociedad de su tiempo.OE2: Conocimiento de realidades, lectura y conocimiento de las obras de arte contemporáneo a través de sus autores.OE3: Aplicación, para trasladar los planteamientos teóricos a situaciones concretas con análisis y síntesis, para descomponer o componer un conjunto de información, de los procesos actuales, a partir de las rupturas vanguardistas del arte.OE4: Evaluación que les permita emitir juicios de valor y capacidad crítica.

Nota: Los objetivos específicos de la asignatura son aplicables tanto al Grado de Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico como al Grado de Geografía y Ordenación del Territorio.

Competencias

Esta asignatura permite alcanzar las siguientes competencias:

Competencias transversales

Competencias transversales (CT) en el Grado de Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico:

CT9: Capacidad de comunicación y transmisión de conocimientos, información o los resultados de una investigación mediante los diferentes instrumentos de evaluación, de manera oral y escrita correctamente, mediante exposiciones o presentaciones públicas que utilicen las Tecnologías de la Información y la Comunicación.CT10: Capacidad para transmitir información, ideas, problemas o soluciones a un público tanto especializado como no especializado.CT12: Adquisición de habilidades en la búsqueda de datos en relación con fuentes de información primarias y secundarias y de carácter diverso (histórico, artístico, patrimonial, geográfico…), incluyendo el uso de ordenadores para búsquedas en línea.CT19: Capacidad para reconocer la diversidad y la multiculturalidad a través del conocimiento de otras culturas y costumbres en escalas espaciotemporales distintas.CT20: Adecuado conocimiento y sensibilización hacia el patrimonio natural y cultural y hacia temas medioambientales en el seno de la sociedad actual y desde una perspectiva interdisciplinar,

Page 38: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

demostrando un compromiso ético con su entorno.

Competencias transversales (CT) en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio:

CT7: Obtener datos de fuentes de información diversa (histórica, artística, patrimonial, geográfica y estadística), así como para adquirir conocimientos en un área de estudio a través de bibliografía avanzada y textos procedentes de la vanguardia de las disciplinas científicas.CT9: Comunicar y transmitir los conocimientos, la información, mediante los diferentes instrumentos de evaluación, así como los resultados de la investigación de manera oral y escrita correctamente, además de presentarlos y exponerlos públicamente utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.CT10: Trabajar tanto individualmente como en equipos interdisciplinares.CT11: Reconocer la diversidad y la multiculturalidad, a través del conocimiento de otras culturas en escalas espacio-temporales distintas.CT12: Demostrar conocimiento y sensibilización hacia el patrimonio natural y cultural en el seno de la sociedad actual y desde una perspectiva interdisciplinar.

Competencias específicas

Competencias específicas (CE) en el Grado de Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico:

CE1: Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas, históricas y culturales de la Historia del Arte.CE2: Visión diacrónica general de la Historia del Arte universal y visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales.CE9: Conocimiento de los aspectos principales de terminología y conceptos específicos básicos referidos a la Historia del Arte.CE16: Conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujos, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.CE17: Conocimiento general de los diferentes periodos de la Historia, de Geografía Física y Humana, y visión interdisciplinaria de las Humanidades: Historia del pensamiento, Lenguas antiguas, Lengua y Literatura, Emblemática, Historia de las artes escénicas, Historia de la Música, Mitología, Historia de las Religiones, Sociología y Antropología.

Competencias específicas (CE) en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio:

CE4: Reconocer la diversidad metodológica y analítica en el estudio del territorio, la sociedad y el patrimonio, así como de los procesos históricos de cambio y continuidad a los que se ven sometidos desde una perspectiva multidisciplinar e integradora.CE5: Conocer y comprender la visión sincrónica y diacrónica del comportamiento humano en el marco de la diversidad geográfica y de sus manifestaciones históricas y artísticas.

Competencias específicas de la asignatura (CEA):

CEA1: Aprender a realizar, interpretar y contribuir a transmitir la riqueza del arte contemporáneo a partir de la puesta en valor como evolución artística, ideológica y socialCEA2: Comprender cómo surgen y se desarrollan los fenómenos artísticos contemporáneos, siempre teniendo en cuenta su marco histórico y las relaciones que se entablan entre distintos fenómenos artísticos.CEA3: Capacitar a los alumnos para dialogar con el entorno artístico presente y conocimiento del arte contemporáneo a través de los referentes culturales.

Nota: Las competencias específicas de la asignatura son aplicables tanto al Grado de Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico como al Grado de Geografía y Ordenación del Territorio.

Page 39: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido

Estudio de las manifestaciones artísticas sucedidas desde el siglo XIX hasta la década de los años cincuenta del siglo XX. Comprende el estudio de las manifestaciones artísticas que se producen en la segunda mitad del siglo XVIII, con el Neoclasicismo, a través de una selección delugares y autores que marcan el cambio estético y cultural de la época. Los procesos del siglo XVIII, el siglo XIX y las vanguardias históricas, su significación e influencia en el arte actual, analizando ejemplos y artistas que abarcan todas las artes, desde arquitectura, pintura y escultura, sin olvidar las nuevas técnicas como el collage, el fotomontaje, las instalaciones, las primeras performances y las utopías arquitectónicas.

Temario de la asignaturaDenominación del tema 1: El Neoclasicismo. Contenidos del tema 1: Neoclasicismo, clasicismo romántico y arquitectura revolucionaria. Esculturaneoclásica, pervivencia y evolución de los modelos. J. L. David y sus discípulos, el academicismo en Europa.

Denominación del tema 2: El Romanticismo. El Historicismo. El eclecticismo. ElRealismo.Contenidos del tema 2: Los historicismos neomedievales en la arquitectura. Clásicos, románticos y académicos, la escultura en la primera mitad del siglo XIX. Realismo y realismos pictóricos en Europa. La pintura en la era victoriana y el fin de siglo.

Denominación del tema 3: Impresionismo. Postimpresionismo. La ciudad industrial y el modernismo.Contenidos del tema 3: Impresionismo (E. Manet, C. Monet, A. Renoir y E. Degas), Postimpresionismo (P. Cézanne, V. van Gogh y P. Gauguin) y Neoimpresionismo (G. Seurat y P. Signac). A. Rodin y la ductilidad de la superficie. Las grandes transformaciones urbanas. La arquitectura de los nuevos materiales. La Escuela de Chicago. El Modernismo.

Denominación del tema 4: Las primeras vanguardias en el siglo XX. Contenidos del tema 4: Las primeras vanguardias. El Expresionismo europeo. Los “Fauves”, “Die Brücke” y otros grupos y artistas renovadores hasta los años treinta. La "Deutsche werkbund”. La fragmentación y reconstrucción cubista y sus consecuencias. El Futurismo y los nuevos caminos de práctica artística.

Denominación del tema 5: De la construcción ideológica al funcionalismo.Contenidos del tema 5: Las vanguardias artísticas en Rusia: Suprematismo y Constructivismo. De Stijl y el Neoplasticismo holandés. La Bauhaus. El funcionalismo arquitectónico. El movimiento moderno en Arquitectura.

Denominación del tema 6: La negación del arte, el arte del inconsciente y la “vuelta al orden”.Contenidos del tema 6: La cartografía de los grupos dadás. Las propuestas de Marcel Duchamp y la ironía artística. La Pintura Metafísica y el Surrealismo. El Arte de Vanguardia en Estados Unidos. Los nuevos realismos. "Valori Plastici", Balthus en Francia. E. Hopper en E.E.U.U. El Muralismo Mexicano.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento

No presencial

Tema Total GG SL TP EP1 21 8 1 12

Page 40: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

2 29 12 173 24 9 154 26 11 155 24 9 156 24 9 15

Evaluación del conjunto 2 2Totales 150 60 1 89

GG: Grupo Grande (100 estudiantes).SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40).TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

* La distribución de horas de Enseñanza Presencial por temas podrá variar en función del Grupo de Actividad (1º ó 2º).

Metodología

1.- Dada la dificultad de comprensión de estilos artísticos relacionados y yuxtapuestos, como es el caso del siglo XIX y XX, las clases se acompañarán con una pormenorizada selección de imágenes distintivas de cada proceso y periodo estético.

2.- Se expondrán documentales históricos sobre el proceso histórico-artístico y la influencia de la literatura y el pensamiento contemporáneo, para fortalecer el conocimiento en los alumnos sobre los procesos creativos del siglo XX y la creación de un nuevo concepto cultural y artístico.

3.- Análisis crítico sobre las lecturas recomendadas, entre las que se seleccionarán textos históricos, literarios, filosóficos, de derecho y artísticos.

4.- Visita a centros y exposiciones s vinculadas al Arte Contemporáneo para toma de contacto con la actualidad.

Sistemas de evaluación

1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: TIPOS DE PRUEBAS

- Pruebas orales, y de participación.- Pruebas de desarrollo escrito.- Realización de gráficos, planos, o materiales audiovisuales.- Proyectos y trabajos de profundización.

2. SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos, utilizando el método de la lección magistral, serán evaluadas mediante pruebas de desarrollo escrito, semiobjetivas (preguntas cortas y/o conceptuales) y pruebas de desarrollo oral, incluyéndose en ellas ejercicios consistentes en el comentario de planos, diapositivas, audiovisuales o documentación y textos así como trabajos o proyectos realizados por el alumno en grupo.

Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento; actualmente, el que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del Plan de Estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación

Page 41: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

cuantitativa: 0 – 4,9: Suspenso (SS), 5,0 – 6,9: Aprobado (AP), 7,0 – 8,9: Notable (NT), 9,0 – 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una solaMatrícula de Honor.

3. SISTEMA ESPECÍFICO DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

La evaluación se divide en las siguientes partes obligatorias.1.- Pruebas orales de participación y asistencia 20%2.- Pruebas de desarrollo escrito (examen) 60%3.- Trabajos de profundización en grupos reducidos 20%, que serán encomendados por el profesor al grupo de trabajo.

En total se sumará 10 puntos como máximo, ponderándose cada una de las partes al peso específico correspondiente.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Los criterios de evaluación del examen escrito serán los siguientes:1. Responder acertadamente a preguntas que requieren la aplicación de los conceptos y

procedimientos aprendidos (prueba objetiva y de desarrollo). 2. Conocer, reconocer y situar geográfica y cronológicamente los estilos artísticos

fundamentales de las Vanguardias Artísticas. 3. Utilizar con corrección el vocabulario específico de la presente asignatura. 4. Elaborar correctamente un comentario de una obra de arte, sea de escultura, pintura,

arquitectura, fotografía, etc.5. Conocer y comprender las nuevas manifestaciones artísticas de la segunda mitad del

siglo XVIII y los siglos XIX y XX hasta los años cincuenta, conocer su desarrollo cronológico y geográfico.

Los trabajos en grupo deberán ser expuestos en el aula y serán evaluados conforme a los mismos criterios que el examen escrito, teniéndose también en cuenta la pericia en la exposición de los mismos, los materiales utilizados (power-point, soporte escrito, etc.), las respuestas a cuestiones planteadas por el profesor y los compañeros del curso, etc. Los trabajos serán tutorados por el profesor en tres sesiones programadas y se entregarán el mismo día de la presentación.

Bibliografía y otros recursos

ALBRECHT, H.J., Escultura del siglo XX, Barcelona, Blume, 1981.ANTIGÜEDAD, M. D. y AZNAR, S., El siglo XIX. El cauce de la memoria, Madrid, Istmo, 1988.ARACIL, A., y RODRÍGUEZ, D., El siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno, Madrid, Istmo, 1988.ARGAN, G.C., El arte moderno, Madrid, Akal, 1994.ARNALDO, J., Las vanguardias históricas (I), Madrid, Historia 16, 1989.ARNASON, H. H., Historia del Arte Moderno, Barcelona, Daimon, 1972.BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1974.BOCOLA, SANDRO, EL arte de la modernidad. Estructura y dinámica de su evolución de Goya a Beuys (1ª), Serbal, UNED, 2000. BLOCK, C. (Coord.), Historia del arte abstracto, 1900-1960, Madrid, Cátedra, 1982.BOZAL, V., Los primeros diez años. 1900-1910, Madrid, Visor, 1991BOZAL, V., Necesidad de la ironía, Madrid, Visor, 1999.BUCHLOH, B. H. D., Formalismo e Historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX, Madrid, Akal, 2004.CALAF, Roser, NAVARRO, Alfredo y SAMANIEGO, José A., Ver y comprender el arte del siglo XX,

Page 42: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Madrid, Síntesis, 2000.CLARK, T., Arte y Propaganda en el siglo XX, Madrid, Akal, 2000.CURTIS, W., La arquitectura moderna desde 1900, Madrid, Blume, 1986.FER, B., BATCHELOR, D y WOOD, P., Realismo, racionalismo, surrealismo: El Arte de entreguerras,Madrid, Akal, 1999.FERRIER, J.L., El arte del siglo XX, Barcelona, Salvat, 1990.GONZALEZ, A., CALVO, F., MARCHAN, SIMÓN, S., Escritos de arte de vanguardia 1900-1945, Madrid, Turner, 1979 (reed. Madrid, Istmo, 1999). HAMILTON, G.H., Pintura y escultura en Europa, 1880-1940, Madrid, Cátedra, 1980.HERNANDO, J., Arquitectura en España. 1700-1900, Madrid, Cátedra, 1989HITCHCOCK, H.R., Arquitectura de los siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra, 1981. HONOUR, H., El Neoclasicismo, Madrid, Xarait, 1982HONNER, K., Arte Contemporáneo, Colonia, Benedikt Taschen, 1991.HUGHES, Robert, El impacto de lo nuevo: el arte en el siglo XX, Madrid, Galaxia Gutemberg, 2005. KRAUSS, R., La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, Alianza, 1996.LOZANO BARTOLOZZI, Mª M., Las claves del arte abstracto, Barcelona, Planeta, 1990.LOZANO BARTOLOZZI, Mª M., Lo mejor de la ciudad contemporánea, Madrid, Historia 16, 1998. LUCIE-SMITH, E., El arte hoy, Madrid, Cátedra, 1983.LYNTON, N., Historia del arte moderno, Barcelona, Destino, 1988.MALPAS, J., Realismo, Londres, Ed. Encuentro, 1997.MARCHAN FIZ, S., Fin de siglo y los primeros ismos del XX (1890-1917), "Summa Artis", Vol. XXXVIII, Madrid, Espasa Calpe, 1994.MARCHAN FIZ, S., Las vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930), "Summa Artis", Vol. XXXIX, Madrid, Espasa Calpe, 1995.MICHELI, M., Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Alianza, 1979.NOVOTNY, F., Pintura y escultura en Europa (1780-1880), Madrid, Cátedra, 1978. ORTEGA Y GASSET, J., La deshumanización del arte y otros ensayos de estética, Madrid, Espasa Calpe, 1993 (reed.)OSBORNE, H. (Dir.), Guía del Arte del siglo XX, Madrid, Alianza, 1990.RAMÍREZ, Juan Antonio, Historia del Arte (Vol.4) El mundo contemporáneo, Akal, 2001ROSEN, CH. y ZERNER, Romanticismo y Realismo. Los mitos del arte del siglo XIX, Madrid, Hermann Blume, 1988. ROSENBLUM, Robert y JANSON, H.W., El arte del siglo XIX, Madrid, Akal, 1992.SCHAPIRO, M., El arte moderno, Madrid, Alianza, 1988. SCHMUTZLER, R., El Modernismo, Madrid, Alianza, 1980SUREDA, Joan y GUASCH, Anna María, La trama de lo moderno, Madrid, Akal, 1993.SUAREZ, A., y VIDAL, M., "El siglo XX", en Historia Universal del Arte, Barcelona, Planeta, 1987.TAYLOR, B., Arte y Propaganda en el siglo XX, Madrid, Akal, 2000. THOMAS, K., Hasta hoy. Estilos de las artes plásticas en el siglo XX, Barcelona, Planeta, 1987.VV. AA. (Le Normand-Romain, Antoinette; Pingeot, Anne; Hohl, Reinhold; Rose, Bárbara; Daval, Jean-Luc), La escultura. La aventura de la escultura moderna en los siglos XIX y XX, Genève-Barcelona, Skira-Carroggio, 1986.VV.AA., Primitivismo, Cubismo y Abstracción. Los primeros años del siglo XX, Madrid, Akal, 2002.VV.AA., Realismo, Racionalismo, Surrealismo. El arte de entreguerras (1914-1945), Madrid, Akal, 2002.WALIS, B. (ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación, Madrid, Akal, 2001.WESCHER, H., La historia del collage. Del cubismo a la actualidad, Col. Comunicación Visual, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1976.

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: A determinar por el Centro.

Page 43: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Tutorías de libre acceso:

PROVISIONALES:

Primer y Segundo semestres

Horario Lugar

Lunes 11.00-13.00 horas Despacho 167

Martes 10.00-11.00 horas12.00-13.00 horas

Despacho 167

Miércoles 12.00-13.00 horas Despacho 167

Jueves

Viernes

DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro:

www.fyl-unex.es

Recomendaciones

1.- Se recomendarán lecturas históricas vinculadas a la literatura y ensayos artísticos que aporten conocimiento a los cambios de pensamiento en el Arte Contemporáneo.

2.- Se insistirá en visionar documentales, seleccionados por el profesor, sobre los procesos artísticos y la creación de una cultura rica en contradicciones y logros.

3.- Se recomendará la búsqueda de información y documentación sobre tareas propuestas para la presentación de un trabajo de investigación, como trabajo crítico.

4.- Se recomienda la realización de los cuestionarios que se entregarán con cada uno de los temas desarrollados del programa.

Page 44: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2013-2014

Identificación y características de la asignatura

Código 500816 Créditos ECTS 6

Denominación(español)

Historia del Arte Moderno

Denominación (inglés) History of Modern Art

TitulacionesGrado en Historia del Arte y Patrimonio Histórico- Artístico y Grado de Geografía y Ordenación del Territorio

Centro Facultad de Filosofía y LetrasSemestre 3º Carácter ObligatorioMódulo Formativo ComplementarioMateria Historia del Arte

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página webJosé Julio García Arranz 58 [email protected] Campus

Virtual UExJosé Manuel González González 56 [email protected]Área de conocimiento Historia del Arte Moderno y ContemporáneoDepartamento Arte y Ciencias del TerritorioProfesor coordinador(si hay más de uno)

José Julio García Arranz

Objetivos

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos:

Objetivos generales

Objetivos generales (O) en el Grado de Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico:O1: Proporcionar al alumno conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia y de su manifestación en distintas culturas y a través de los diversos lenguajes artísticos.O5: Dar a conocer al alumno las características, funciones y las líneas básicas del Arte en sus diferentes manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas, así como las causas primordiales de esas características, funciones y evolución, incardinado siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, y conectándola con otras formas de expresión artística o manifestación cultural.O6: Dar a conocer al alumno los distintos lenguajes formales y visuales, así como las distintas técnicas y procedimientos artísticos utilizados por la humanidad a lo largo de la historia con el fin de que pueda comprender mejor cómo éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.O7: Dar a conocer al alumno la teoría del arte y el pensamiento estético en su discurrir histórico y dentro de los distintos contextos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos o religiosos que han condicionado los discursos, la estética, la función, las técnicas y los lenguajes formales del Arte.O8: Dar a conocer específicamente al alumno las fuentes, las tendencias, los artistas y las obras más importantes y representativas de cada uno de los periodos de la Historia del Arte y en el marco de diferentes culturas.O9: Dar a conocer al alumno los distintos enfoques y las diferentes metodologías que permiten la comprensión de la obra de arte.

Page 45: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

O12: Familiarizar al alumno con el manejo riguroso y ajustado del lenguaje específico y la terminología adecuada que son propios de las diferentes manifestaciones del Arte.

Objetivos generales (O) en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio:

O6: Interpretar las diversidades y las complejidades de los territorios y las interrelaciones de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo económico, histórico, artístico, social y cultural. O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado y experimental de la formación geográfica.O10: Crear las bases para posteriores estudios de Postgrado, especializados o de carácter transdisciplinar, en los que exista un destacado componente territorial.

Objetivos específicos (OE) de la asignatura:

OE1: Conocimiento de las principales manifestaciones histórico-artísticas realizadas o conservadas en el ámbito europeo occidental desde finales del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVIII, dentro de los estilos conocidos de forma genérica como Renacimiento, Barroco, Barroco Tardío y Rococó. OE2: Capacidad para vincular las obras y monumentos, en función de sus rasgos formales, técnicos, estilísticos, temáticos y decorativos, a los rasgos nacionales, a la etapa cronológica o al estilo artístico al que pertenecen. OE3: Posibilidad de contextualizar de forma local o general las obras o construcciones, comprendiendo su dimensión política, cultural, simbólica y socioeconómica.OE3: Adquisición de una visión y comprensión global de la evolución de los pueblos, culturas y estilos artísticos que se desarrollaron en Europa Occidental a través de sus testimonios plásticos y constructivos más significativos, entre finales del siglo XV y la primera mitad del siglo XVIII.

Nota: Los objetivos específicos de la asignatura son aplicables tanto al Grado de Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico como al Grado de Geografía y Ordenación del Territorio.

Competencias

Esta asignatura permite alcanzar las siguientes competencias:

Competencias transversales

Competencias transversales (CT) en el Grado de Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico:

CT9: Capacidad de comunicación y transmisión de conocimientos, información o los resultados de una investigación mediante los diferentes instrumentos de evaluación, de manera oral y escrita correctamente, mediante exposiciones o presentaciones públicas que utilicen las Tecnologías de la Información y la Comunicación.CT10: Capacidad para transmitir información, ideas, problemas o soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CT13: Adquisición de habilidades en la búsqueda de datos en relación con fuentes de información primarias y secundarias y de carácter diverso (histórico, artístico, patrimonial, geográfico…), incluyendo el uso de ordenadores para búsquedas en línea.CT19: Capacidad para reconocer la diversidad y la multiculturalidad a través del conocimiento de otras culturas y costumbres en escalas espaciotemporales distintas.CT20: Adecuado conocimiento y sensibilización hacia el patrimonio natural y cultural y hacia temas medioambientales en el seno de la sociedad actual y desde una perspectiva interdisciplinar, demostrando un compromiso ético con su entorno.

Competencias transversales (CT) en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio:

CT7: Obtener datos de fuentes de información diversa (histórica, artística, patrimonial, geográfica y estadística), así como para adquirir conocimientos en un área de estudio a través de bibliografía avanzada y textos procedentes de la vanguardia de las disciplinas científicas.CT9: Comunicar y transmitir los conocimientos, la información, mediante los diferentes instrumentos de evaluación, así

Page 46: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

como los resultados de la investigación de manera oral y escrita correctamente, además de presentarlos y exponerlos públicamente utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.CT10: Trabajar tanto individualmente como en equipos interdisciplinares.CT11: Reconocer la diversidad y la multiculturalidad, a través del conocimiento de otras culturas en escalas espacio-temporales distintas.CT12: Demostrar conocimiento y sensibilización hacia el patrimonio natural y cultural en el seno de la sociedad actual y desde una perspectiva interdisciplinar.

Competencias específicas

Competencias específicas (CE) en el Grado de Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico:

CE1: Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas, históricas y culturales de la Historia del Arte de la Edad Moderna. CE2: Visión diacrónica general de la Historia del Arte en la Edad Moderna y visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales.CE9: Conocimiento de los aspectos principales de terminología y conceptos específicos básicos referidos a la Historia del Arte.CE16: Conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujos, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.CE17: Conocimiento general de los diferentes periodos de la Historia, de Geografía Física y Humana, y visión interdisciplinaria de las Humanidades: Historia del pensamiento, Lenguas antiguas, Lengua y Literatura, Emblemática, Historia de las artes escénicas, Historia de la Música, Mitología, Historia de las Religiones, Sociología y Antropología.

Competencias específicas (CE) en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio:

CE4: Reconocer la diversidad metodológica y analítica en el estudio del territorio, la sociedad y el patrimonio, así como de los procesos históricos de cambio y continuidad a los que se ven sometidos desde una perspectiva multidisciplinar e integradora.CE5: Conocer y comprender la visión sincrónica y diacrónica del comportamiento humano en el marco de la diversidad geográfica y de sus manifestaciones históricas y artísticas.

Competencias específicas de la asignatura (CEA):

CEA1: Obtener una visión diacrónica general y regional, lo más completa posible, de los fenómenos artísticos en Europa Occidental durante la Edad Moderna, desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII. CEA2: Alcanzar una conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte Moderno en el Occidente europeo en el contexto histórico de cada una de sus etapas estilísticas (Renacimiento, Barroco y Rococó). CEA3: Tener capacidad de comprensión de los fenómenos artísticos regionales europeos en el contexto general de la Historia del Arte de la Edad Moderna.

Nota: Las competencias específicas de la asignatura son aplicables tanto al Grado de Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico como al Grado de Geografía y Ordenación del Territorio.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido

La asignatura aborda el análisis de la creación artística que se desarrolla durante la Edad Moderna en la Europa Occidental, a excepción de España, en un marco cronológico que abarca desde finales del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVIII, y que incluye, por tanto, los movimientos o estilos artísticos del Renacimiento, Barroco, Barroco tardío y Rococó. Los temas se centran de forma selectiva en los principales focos artísticos nacionales, y en sus principales creadores, dentro del ámbito de la arquitectura, escultura y pintura, de modo que se tendrá permanentemente en cuenta su integración en el contexto histórico, cultural e ideológico del momento.

Page 47: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Temario de la asignatura

Denominación del tema 1: Renacimiento y Manierismo en Italia.

Contenidos del tema 1: Marco cronológico. Concepto y características generales del Renacimiento y del Manierismo. El Quattrocento: arquitectura (F. Brunelleschi y L. B. Alberti), escultura (Donatello y L. Ghiberti) y pintura (Masaccio, Fra Angelico, P. della Francesca y S. Botticelli). El Cinquecento en Italia: la culminación del Clasicismo: Bramante, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Rafael y Tiziano). El Manierismo en arquitectura (G. B. Vignola, G. della Porta y A. Palladio), escultura (B. Cellini y G. Bologna) y pintura (Parmigianino, Tintoretto y P. Veronés).

Denominación del tema 2: Renacimiento y Manierismo en Francia, Europa Central y del Norte.

Contenidos del tema 2: El Clasicismo francés: arquitectura cortesana. La escuela de Fontainebleau. Los países germánicos en el siglo XVI: escultura (los Vischer y la escuela de Nuremberg) y pintura (A. Durero, H. Holbein y Grünewald). La pintura de los Países Bajos en el siglo XVI (El Bosco, P. Brueghel el Viejo y Antonio Moro).

Denominación del tema 3: El Barroco en Italia.

Contenidos del tema 3: Marco cronológico. Concepto y características generales del Barroco en el siglo XVII. Italia:escultura (G. L. Bernini), arquitectura (G. L. Bernini, F. Borromini, B. Longhena y G. Guarini) y pintura (A. Carracci, M. Caravaggio, P. da Cortona, G.B. Gaulli y A. Pozzo).

Denominación del tema 4: El Barroco en Francia, Flandes y Holanda.

Contenidos del tema 4: Francia: arquitectura (L. Le Vaux, C. Perrault, J. H. Mansart y A. Le Nôtre), escultura (Girardon) y pintura (G. de La Tour, N. Poussin y C. de Lorena). La pintura flamenca (P. P. Rubens, A. Van Dyck y J. Jordaens). La pintura holandesa (F. Hals, Rembrandt y J. Vermeer).

Denominación del tema 5: El barroco tardío y el Rococó en Francia.

Contenidos del tema 5: Marco cronológico. Concepto y características del Barroco Tardío y del Rococó. Francia: la arquitectura cortesana (G. Boffrand y el estilo Pompadour) y la pintura (A. Watteau, F. Boucher, J. B. S. Chardin y J. H. Fragonard).

Denominación del tema 6: El barroco tardío y el Rococó en Italia, Inglaterra y Centroeuropa.

Contenidos del tema 6: Italia: arquitectura (F. Juvarra y el urbanismo romano) y pintura (G. . Tiepolo, A. Canaletto yF. Guardi). Inglaterra: arquitectura (C. Wren y W. Kent) y pintura (W. Hogarth y T. Gainsborough). La arquitectura en Austria (F. von Erlach, L. von Hildebrandt y J. Prandtauer) y Alemania (J. B. Neumann, M. D. Pöppelmann, F. Cuivilliés y D. Zimmermann).

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento No presencial

Tema Total GG SL TP EP1 26 11 152 24 9 153 26 11 154 23 8 1 145 26 11 156 23 8 15

Evaluación del conjunto 2 2Totales 150 60 1 89

Page 48: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

GG: Grupo Grande (100 estudiantes).SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40).TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

* La distribución de horas de Enseñanza Presencial por temas podrá variar en función del Grupo de Actividad (1º ó 2º).

Metodología

La asignatura se organiza conforme a seis temas, que a su vez se distribuyen en tres grandes bloques: el primero está destinado al Renacimiento y Manierismo, el segundo al estilo barroco del siglo XVII, y el tercero al Barroco tardío y Rococó durante la primera mitad del siglo XVIII. Los contenidos se centrarán en los principales centros artísticos del momento, a excepción de España (Italia, Francia, Flandes, Países Bajos, Inglaterra y la Centroeuropa germánica), a través de sus creadores más representativos pertenecientes al ámbito de la arquitectura, pintura o escultura. Tales contenidos se expondrán a través de la siguiente metodología docente:

- Las actividades de Gran Grupo consistirán en la impartición de clases presenciales teórico-prácticas en el aula, todas ellas acompañadas de la proyección y comentario de diapositivas organizadas en presentaciones temáticas mediante el empleo de power-point.

Actividades formativas:- Las clases de Gran Grupo se complementarán ocasionalmente con la proyección de documentales

relativos al patrimonio histórico-artístico de la Edad Moderna en Europa.- Se llevará a cabo un viaje de estudios de una jornada a un museo o una exposición artística temporal

vinculados con el patrimonio histórico-artístico europeo de la Edad Moderna, empleando para ello horas de Gran Grupo correspondientes al apartado del temario con el que guarde relación la actividad. Los alumnos podrán preparar, de forma voluntaria, la explicación oral a sus compañeros de alguna o algunas obras de los museos o exposiciones que se van a visitar durante la actividad.

- Seguimiento de los trabajos que, como ejercicio de clase, deben desarrollar de forma obligatoria de acuerdo con las directrices del profesor.

De forma general, se fomentará que los alumnos recurran a las Nuevas Tecnologías en el estudio de la materia y la elaboración de trabajos o exposiciones, con la navegación por las páginas web específicas disponibles sobre los contenidos de la asignatura.Las tutorías programadas se aprovecharán para asesorar a los alumnos, de forma individual o en grupo, sobre los trabajos y exposiciones que deben preparar.

Sistemas de evaluación

1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: TIPOS DE PRUEBAS

- Semiobjetivas: preguntas cortas.- Pruebas de desarrollo escrito.- Gráficas, planos, diapositivas, audiovisuales.- Proyectos y trabajos.

2. SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos, utilizando el método de la lección magistral, serán evaluadas mediante pruebas de desarrollo escrito, semiobjetivas (preguntas cortas y/o conceptuales) y pruebas de desarrollo oral, incluyéndose en ellas ejercicios consistentes en el comentario de gráficas, planos, diapositivas, audiovisuales o documentación y textos así como trabajos o proyectos realizados por el alumno.

Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento; actualmente, el que aparece en el RD

Page 49: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del Plan de Estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cuantitativa: 0 – 4,9: Suspenso (SS), 5,0 – 6,9: Aprobado (AP), 7,0 – 8,9: Notable (NT), 9,0 – 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

3. SISTEMA ESPECÍFICO DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

- Asistencia y participación activa en las clases y actividades programadas. Se valorará hasta un 10% de la calificación final de la asignatura, y por ello será objeto de control. Aquellos alumnos que, por circunstancias laborales o personales justificadas, no puedan acudir a las clases presenciales o participar en las actividades formativas, deberán ponerse en contacto con el profesor al inicio del curso.

- Examen final escrito. El alumno hará al final del curso un ejercicio escrito de desarrollo a partir de los contenidos vistos en clase, lecturas recomendadas y actividades prácticas complementarias (visitas de estudio). El examen constará de dos partes: la primera consistirá en el comentario de seis diapositivas, de modo que, para la identificación y análisis de cada una de ellas, el alumno dispondrá de diez minutos; la segunda parte consistirá en un ejercicio escrito: el profesor propondrá dos temas extraídos del programa de la asignatura, y el alumno deberá desarrollar uno de ellos, a elección, disponiendo para ello de un máximo de una hora. Su valoración es de hasta el 70% de la calificación final de la asignatura. Será necesario aprobar de forma independiente las dos partes del examen escrito, demostrando al mismo tiempo conocimiento de la materia y capacidad para analizar una imagen fija con metodología clara y redacción correcta.

- Realización obligatoria de un trabajo de clase. Se deberá realizar un trabajo escrito original cuya temática responderá a un tema propuesto por el profesor al comienzo del semestre, y cuyos desarrollo y contenidos deberán ser comentados previamente con el profesor (extensión de unas 30/40 páginas con interlineado simple y tamaño de letra 12). Se tendrá en cuenta muy especialmente la aportación personal del alumno/a. Dicho trabajo deberá ser entregado al profesor antes de la convocatoria del correspondiente examen. La valoración del trabajo será de hasta un 20% de la calificación final de la asignatura, que se sumará únicamente si la calificación del examen escrito alcanza o supera, al menos, 5 puntos sobre 10.

(Los alumnos de segunda matrícula o posteriores deberán ponerse en contacto personalmente con los profesores responsables al comienzo de curso).

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

En las pruebas de evaluación enumeradas más arriba se valorarán los siguientes aspectos generales:

1) Capacidad de relacionar los aspectos o características generales de los estilos con aspectos concretos de las obras o conjuntos específicos analizados en el aula.

2) Conocimiento de la materia explicada en clase o en las actividades realizadas.3) Tanto en el trabajo como en el examen escrito se valorará la claridad, orden y precisión de las ideas en la

exposición de los temas. Se tendrán en cuenta otros aspectos como la redacción y la corrección ortográfica de los ejercicios.

4) Capacidad de situar las manifestaciones analizadas en el contexto artístico e histórico precisos.

Bibliografía y otros recursos

Bibliografía recomendada

- ALPERS, S., El arte de describir: el arte holandés en el siglo XVII, Madrid, Hermann Blume, 1987.- ARGAN, G.C., La Europa de las capitales, Barcelona, Carroggio, 1964.- ARGAN, G.C., Renacimiento y Barroco, T. II, Madrid, Akal, 1987.- ARGAN, G.C., El concepto de espacio arquitectónico desde el Barroco hasta nuestros días, Buenos Aires, Nueva

Page 50: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Visión, 1977.- ARGAN, G. C., La arquitectura barroca en Italia, Buenos Aires, Nueva Visión, 1984. - ARGULLOL, R., El Quattrocento. Arte y cultura del Renacimiento, Barcelona, Montesinos, 1982.- AYALA MALLORY, N. La pintura flamenca del siglo XVII, Madrid, Alianza, 1995.- BATTISTI, E., Renacimiento y Barroco, Madrid, Cátedra, 1990.- BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura del Renacimiento, 2 vols., Madrid, Taurus, 1972.- BÉRCHEZ, J. y Gómez-Ferrer, M., Arte del Barroco, Madrid, Historia 16, 1998.- BLUNT, A., Arte y arquitectura en Francia 1500-1700, Madrid, Cátedra, 1977.- BOTTINEAU, Y., El arte barroco, Madrid, Akal, 1990.- BROWN, J., La edad de oro de la pintura española, Madrid, Nerea, 1991.- BUENDÍA, R., Las claves del arte manierista, Barcelona, Ariel, 1986.- CÁMARA MUÑOZ, A., El manierismo en Italia, Madrid, La Muralla, 1986.- CANTERA MONTENEGRO, J., El clasicismo francés, Madrid, Historia 16, 1989.- CLARK, K., El arte del Humanismo, Madrid, Alianza, 1989.- CONTI, F. Cómo reconocer el arte rococó, Barcelona, Edunsa, 1993.- CHASTEL, A., Arte y Humanismo en Florencia en tiempos de Lorenzo el Magnífico, Madrid, Cátedra, 1982.- CHECA CREMADES, F., El Manierismo en Europa, Madrid, 1987.- CHECA CREMADES, F. y MORÁN TURINA, J.M., El Barroco, Madrid, istmo, 1982.- CHECA CREMADES, F., Rococó y Neoclasicismo, Madrid, La Muralla, 1987.- FERNÁNDEZ ARENAS, J., Las claves del Renacimiento. Cómo identificarlo, Barcelona, Ariel, 1986.- FLAMAND, E.C., El Renacimiento, 3 vols., Madrid, Aguilar, 1969-1970.- FREEDBERG, S.J., Pintura en Italia 1500-1600, Madrid, Cátedra, 1978.- GALL, J., La pintura galante, México, F.C.E., 1953.- GÁLLEGO, J., Visión y símbolos de la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Aguilar, 1972.- GARÍN, E., El Renacimiento italiano, Barcelona, Ariel, 1986.- HAUSER, A., El Manierismo. La crisis del Renacimiento y los orígenes del arte moderno, Madrid, Guadarrama,

1965.- HERNÁNDEZ PERERA, J., Renacimiento y Manierismo, Barcelona, Planeta, 1988.- JESTAZ, B., El arte del Renacimiento, Madrid, Akal, 1991.- LEÓN, A., El Barroco: arquitectura y urbanismo, Madrid, Anaya, 1991.- LEVEY, M., Pintura y escultura en Francia 1700-1789, Madrid, Cátedra, 1994.- LEYMARIE, J., La pintura holandesa, Barcelona, Carroggio, 1976.- LOZT, W., La arquitectura del Renacimiento en Italia, Madrid, Blume, 1985.- MÂLE, E., El barroco: arte religioso del siglo XVII. Italia, España, Flandes, Madrid, Encuentro, 1985.- MAINSTONE, M. y R., El siglo XVII, Madrid, Gustavo Gili, 1989.- MARÍAS FRANCO, F., El arte del Renacimiento, Madrid, Anaya, 1990.- MARTÍNEZ RIPOLL, A., El Barroco en Europa, Madrid, Historia 16, 1989.- MORALES Y MARÍN, J.L., Barroco y Rococó, en Historia Universal del Arte, T. VII, Madrid, Planeta, 1986.- MURRAY, P., Arquitectura del Renacimiento, Madrid, Aguilar, 1972.- MURRAY, P. y Murray, L., El arte del Renacimiento, Barcelona, Destino, 1991.- NIETO ALCAIDE, V. y CHECA CREMADES, F., El Renacimiento. Formación y crisis del mundo clásico, Madrid,

Istmo, 1980.- NIETO ALCAIDE, V., Italia y la cultura del Barroco, Madrid, La Muralla, 1987. - NIETO ALCAIDE, V., La pintura del Renacimiento italiano del siglo XVI, Vivens-Vives, 1990.- NIETO ALCAIDE, V., El arte del Renacimiento, Madrid, Historia 16, 1996.- NORBERG-SCHULZ, C., Arquitectura barroca, Madrid, Aguilar, 1972.- NORBERG-SCHUTZ, C., Arquitectura barroca tardía y rococó, Madrid, Aguilar, 1971.- PÉREZ SÁNCHEZ, A. E. y otros, El Siglo de Oro de la pintura española, Madrid, Mondadori España, 1991.- PÉREZ SÁNCHEZ, A. E., Pintura barroca en España, Madrid, Cátedra, 1992.- POPE-HENNESSY, J., La escultura italiana en el Renacimiento, Madrid, Nerea, 1989.- PORTELA SANDOVAL, F.J., La pintura del siglo XVIII, Barcelona, Vicens-Vives, 1990.

Page 51: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

- PRADOS, J.M., El rococó en Francia y Alemania, Madrid, Historia 16, 1989.- RAMALLO, G., El Barroco: artes figurativas, Madrid, Anaya, 1994.- RAMÍREZ, J. A. y otros, La Edad Moderna, en Historia del Arte, T. 3, Madrid, Alianza, 1999.- ROSENBERG, J., Arte y arquitectura en Holanda 1600-1800, Madrid, Cátedra, 1981.- TAFURI, M., La arquitectura del Humanismo, Madrid, Xarait, 1978.- TEYSSEDRE, B., El arte del siglo de Luis XIV, Barcelona, Labor, 1973.- TRIADÓ, J.R., Las claves del arte barroco, Barcelona, Ariel, 1986.- TRIADÓ, J.R., Las claves del arte rococó, Barcelona, Ariel, 1986.- SCHONBERGER, A., El rococó y su época, Barcelona, Salvat, 1971.- SHEARMANN, J., Manierismo, Madrid, Xarait, 1990.- SUREDA, J., El Renacimiento, Barcelona, Planeta, 1988.- VALDIVIESO, E, y otros, El Barroco y el Rococó, en Historia del arte hispánico, T. IV, Madrid, Alhambra, 1989.- VLIEGUE, H., Arte y arquitectura flamenca 1585-1700, Madrid, Cátedra, 2000.- WATERHOUSE, E., Pintura en Gran Bretaña, Madrid, Cátedra, 1995.- WILDE, J., La pintura veneciana: de Bellini a Ticiano, Madrid, Nerea, 1988.- WITTKOWER, R., Arte y arquitectura en Italia 1600-1750, Madrid, Cátedra, 1979.- WITTKOWER, R., Sobre la arquitectura de la Edad del Humanismo, Madrid, Cátedra, 1982.- VARRIANO, J., Arquitectura italiana del Barroco al Rococó, Madrid, Alianza, 1990.- YARZA LUACES, J., El Bosco y la pintura flamenca de los siglos XV y XVI, Madrid, Alianza, 1997.

Algunas direcciones en Internet

1. Generales.

http://www.epdlp.com/ http://w3.cnice.mec.es/enlaces/arte.htm http://arthttp://www.artehistoria.com/frames.htm?http://artehistoria.com/arte/videos/767.htmchive.com/ftp_site.htm

2. Pintura y escultura.

http://pintura.aut.org/ http://witcombe.sbc.edu/ARTHLinks.html http://cgfa.sunsite.dk/ http://www.wga.hu/frames-e.html?/welcome.html.

3. Arquitectura

http://www.greatbuildings.com/gbc/buildings.html http://www.bluffton.edu/~sullivanm/ (también escultura) http://www.avilescd.org/personales/farinell/palacios/index.htm

4. Museos

http://www.christusrex.org/http://www.insecula.com/ http://artchive.com/ http://www.ucm.es/BUCM/ghi/arte.htm#historia http://museoprado.mcu.es/34.html

Horario de tutorías

Tutorías Programadas: A determinar por el Centro.

Page 52: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Tutorías de libre acceso (provisionales):

Tutorías Primer Cuatrimestre

Horario Lugar

LunesJosé Julio García Arranz: 10 h.-11 h. Despacho nº 58 (Facultad de Filosofía y

Letras)

MartesJosé Julio García Arranz: 11 h.-13 h.

José Manuel González González: 11 h.-13 h.

Despacho nº 58 (Facultad de Filosofía y Letras)Despacho nº 56 (Facultad de Filosofía y Letras)

MiércolesJosé Julio García Arranz: 12 h.-14 h.

José Manuel González González: 11 h.-13 h.

Despacho nº 58 (Facultad de Filosofía y Letras)Despacho nº 56 (Facultad de Filosofía y Letras)

JuevesJosé Julio García Arranz: 12 h.-13 h.

José Manuel González González: 11 h.-13 h.

Despacho nº 58 (Facultad de Filosofía y Letras)Despacho nº 56 (Facultad de Filosofía y Letras)

Viernes

Durante el período de exámenes/no lectivo:

José Julio García Arranz: lunes: 10-12 horas; miércoles: 10-13 horas.

José Manuel González González: martes: 11-13 horas; miércoles: 11-13 horas.

DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro: www.fyl-unex.es

Recomendaciones

Dado el carácter teórico-práctico de la asignatura, con la visualización en el aula de abundantes imágenes referidas a los contenidos del programa, y el oportuno comentario de cada una de ellas, resulta altamente recomendable la asistencia a clase como requisito necesario para el oportuno conocimiento visual de los diferentes elementos patrimoniales analizados, y para adquirir las herramientas procedimentales y metodológicas para su análisis en las actividades formativas o los ejercicios de evaluación.

Además de los contenidos que se impartirán en el aula, y dado su carácter necesariamente sintético y generalista, se recomienda al alumno una actitud activa mediante la continua consulta de materiales bibliográficos o en red, de carácter monográfico, sobre los distintos aspectos que se van a abordar en la asignatura si quiere adquirir un conocimiento completo y adecuado de todo el temario. De este modo, junto con la información y visionado de diapositivas que tenga lugar en clase (que siempre constituirán una selección limitada), pueda desarrollar un análisis minucioso y sistemático de la bibliografía material o virtual disponible sobre cada tema concreto, o de imágenes de las obras estudiadas, llevando a cabo –sobre todo en los materiales procedentes de la web- un análisis crítico de la información o de los diferentes enfoques interpretativos que puedan existir de un mismo fenómeno.

Page 53: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2011-2012

Identificación y características de la asignatura

Código 500821 Créditos ECTS 6Denominación(español)

Técnicas geográficas para el análisis territorial

Denominación (inglés)

Geographical techniques for territorial analysis

Titulaciones Grado en Geografía y Ordenación del TerritorioCentro Facultad de Filosofía y LetrasSemestre 4 Carácter ObligatoriaMódulo Contenidos Fundamentales de GeografíaMateria Técnicas e Instrumentos para el Estudio del Territorio

Profesor/esNombre Despacho Correo-e Página webBeatriz Mateos RodríguezAna Nieto Masot

2119

[email protected]@unex.es

http://campusvirtual.unex.es

Área de conocimiento

Geografía FísicaGeografía Humana

Departamento Arte y Ciencias del TerritorioProfesor coordinador(si hay más de uno)

Beatriz Mateos Rodríguez

Objetivos y competencias

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del título:Objetivos generalesO5: Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas espaciales, así como a la elaboración de diagnósticos territoriales.O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado y experimental de la formación geográfica.O8: Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con el conocimiento de técnicas de trabajo, en especial las relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y representación de información geográfica, así como con el trabajo de campo.

Objetivos específicos- Introducción a los conocimientos teóricos y aplicados de las técnicas básicas, cuantitativas y cualitativas, de la Geografía.-Capacitar al alumno para la búsqueda, sistematización, análisis y representación de la información geográfica, gráfica y cartográfica.- Desarrollar habilidades para el análisis e interpretación de datos estadísticos (climáticos, demográficos, socioeconómicos, etc.) con referencias espaciales.- Familiarizar al alumno en el manejo de bases de datos territoriales y las representaciones

Page 54: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

gráficas y cartográficas de los mismos.Esta asignatura permite alcanzar las siguientes competencias:Competencias Transversales:CT3: Aplicar los conocimientos de una forma profesional y conseguir que posean las competencias para la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas. CT4: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.CT7: Obtener datos de fuentes de información diversa (histórica, artística, patrimonial, geográfica y estadística), así como para adquirir conocimientos en un área de estudio a través de bibliografía avanzada y textos procedentes de la vanguardia de las disciplinas científicas.CT8: Analizar, tratar y representar datos mediante la aplicación de técnicas informáticas relativas a la Geografía.CT10: Trabajar tanto individualmente como en equipos interdisciplinares.CT13: Diseñar y gestionar proyectos y trabajos, siendo responsables y mostrando actitudes de cuidado y de precisión objetiva en la calidad de los trabajos resultantes, favoreciendo la aportación de soluciones prácticas y aplicadas de cara la reactivación de la relación Universidad-Sociedad.

Competencias Específicas:CE3: Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socio-territoriales.CE6: Utilizar la información geográfica como medio para la descripción, el análisis y la interpretación y ordenación del territorio.CE7: Relacionar y sintetizar información territorial transversal con capacidad de entender el lenguaje y las propuestas de otros especialistas.CE12: Expresar información cartográficamente, elaborar e interpretar información estadística y manejar métodos de georreferenciación.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenidoSe pretende aplicar un enfoque integrador sobre el espacio geográfico y ofrecer una visión comprensiva de los componentes físico-naturales, socioeconómicos y culturales que existen en todo territorio y en diferentes escalas (regional, comarcal y local). Se proporcionarán los fundamentos básicos en Técnicas Geográficas: bases de datos para el estudio geográfico, cartografía informatizada mediante Sistemas de Información Geográfica y Técnicas Estadísticas para el análisis del territorio.

Temario de la asignaturaDenominación del tema 1: Introducción a las técnicas y fuentes para el análisisgeográfico.Contenidos del tema 1: Las técnicas geográficas. Las fuentes de información geográfica. El trabajo de campo.Denominación del tema 2: El análisis gráfico de la información territorial.Contenidos del tema 2: Diagramas y gráficos: Tipos.Denominación del tema 3: El análisis cuantitativo de la información geográfica.Contenidos del tema 3: Bases de datos. Estadística descriptiva (unidimensional y bidimensional). Descripción de variables y series temporales. Distribución espacial.Denominación del tema 4: El análisis cartográfico de la información territorial.Contenidos del tema 4: La representación espacial de la información: Mapas y tipos.Denominación del tema 5: Iniciación a las nuevas técnicas para el análisis e

Page 55: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

interpretación del territorio.Contenidos del tema 5: Sistemas de Información Geográfica. Teledetección.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de

seguimiento No presencial

Tema Total GG SL TP EP1 50 11 9 1 292 42 7 11 0 243 23 4 4 0 154 23 4 4 0 155 10 2 2 0 6

Evaluación 2 2 0 0 0Total 150 30 30 1 89

GG: Grupo Grande (100 estudiantes).SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40).TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS).EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodología

La metodología a utilizar estará basada fundamentalmente en: Clases teóricas o magistrales: la profesora explicará los contenidos básicos de la asignatura, estructurados en los temas reseñados, apoyado de material gráfico. La dinámica de las clases teóricas será lo más participativa posible. Clases prácticas: se realizarán ejercicios prácticos de cada tema que serán previamente explicados en el Laboratorio de Informática. Consistirán en la elaboración de gráficos, bases de datos y mapas dependiendo de lo expuesto en clase. Todas las prácticas de cada módulo serán obligatorias.

Las profesoras pondrán a disposición del alumnado una página web en el aula virtual de la Universidad de Extremadura (http://campusvirtual.unex.es/portal/) a través de la cual el alumno podrá descargar el material suministrado en clase, realizar las prácticas obligatorias y contactar con las profesoras fuera del horario de tutorías.

Sistemas de evaluación

La evaluación del aprendizaje se basará en los siguientes aspectos:1. Evaluación continua: se valorará la asistencia, participación del alumno a lo largo del curso, con un 10% de la nota.2. Prácticas obligatorias: las prácticas de cada módulo, supondrán el 30% de la nota.3. Trabajo final sobre los contenidos del programa de la asignatura. Representará el 60% de la nota.

Bibliografía y otros recursos

Page 56: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Aguilera Arilla, M.J. et al. (1990): Ejercicios prácticos de Geografía Física. UNED, Madrid.Bosque, J. (2000). Sistemas de información geográfica. Rialp, Madrid.Cebrián, J.A.(1992). Información geográfica y sistemas de información geográfica. Universidad de Cantabria, Santander.Comas, D. y Ruiz, E. (1993). Fundamentos en sistemas de información geográfica. Ariel, Barcelona.Del Canto Fresno, C. et al. (1993): Trabajos prácticos de Geografía Humana. Ed. Síntesis, Barcelona.Grupo Chadule (1980): Iniciación a los métodos estadísticos en Geografía. Ariel, BarcelonaGuimet, J. (1992). Introducción conceptual a los sistemas de información geográfica. Estudio Gráfica, Madrid.Gutiérrez, J. y Gould, M. 1994. Sistemas de información Geográfica. Síntesis, Madrid.Ebdon,D. (1982). Estadística para geógrafos. Oikos-Tau, Barcelona.Estebanez J. y Bradshaw, R.P. (1979): Técnicas de cuantificación en Geografía. Ed. Tebar Flores, Madrid,Hammond, R. (1980): Técnicas cuantitativas en Geografía. Ed. Saltés, MadridJoly,F.(1979). La Cartografía. Ariel. Barcelona. Martín Vide, J. et al. (1987) Estadística básica para ciencias sociales. Ariel, Barcelona.Uriel Jiménez, E. (1995). Análisis de datos: series temporales y análisis multivariante. Editorial AC. Madrid.Raso Nadal, J.M. et al. (1987): Estadística básica para Ciencias Sociales. Ariel, Barcelona.Santos Preciado, J. M. (2004). Sistemas de Información Geográfica. UNED, Madrid.

Se completará con bibliografía específica de cada tema.

Horario de tutorías

Tutorías Programadas:Pendientes de ser fijadas por Decanato.

Tutorías de libre accesoProvisionales1º cuatrimestreBeatriz Mateos Rodríguez: 1º cuatrimestresMartes de 10.00 a 12.00 h. Miércoles y Jueves de 10.00 a 12.00 y 12.00 a 13.00 h. Despacho nº 21- Facultad de Filosofía y Letras.2º cuatrimestreLunes y Jueves de 11.00 a 13.00 hMartes y Miércoles de 10.00 a 11.00 h. Despacho nº21- Facultad de Filosofía y Letras.Ana Nieto Masot:1º cuatrimestresLunes, Martes y Jueves de 11.00 a 13.00 h. Despacho 19- Facultad de Filosofía y Letras. 2º cuatrimestreLunes, Martes y Jueves de 11.00 a 13.00 h. Despacho 19- Facultad de Filosofía y Letras.

Page 57: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014....O7: Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado

Recomendaciones

La asistencia a clase es fundamental para el conocimiento de los contenidos prácticos de la asignatura. Es necesario ir entregando las prácticas de cada tema cronológicamente ya que la no realización de las prácticas iniciales impedirá el desarrollo de las finales. Consultar frecuentemente el Campus Virtual de la Universidad de Extremadura donde se introducirán los materiales teóricos y prácticos de la asignatura, además de poder utilizar las herramientas didácticas como el Foro, chat, las tutorías virtuales, etc.