PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN...

43
QUE SE SIENTA FELIZ DE ENSEÑARME PRÁCTICA PEDAGÓGICA DOCUMENTO DE DOCUMENTO DE UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCAS SOCIALES

Transcript of PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN...

“QUE SE SIENTA FELIZ DE ENSEÑARME

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

DOCUMENTO DE DOCUMENTO DE

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCAS SOCIALES

DOCUMENTO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

PARA EL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

1. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

3. ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

3.1. ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA.

3.1.1. Primer momento: Integración.

3.1.2. Segundo momento: Docencia.

3.1.3. Tercer momento: Proyecto pedagógico.

3.1.4. Cuarto momento: Evaluación de la Práctica Pedagógica.

3.2. ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE EL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES.

3.2.1. Primer momento: Organización.

3.2.2. Segundo momento: Seminario de Práctica Pedagógica.

3.2.3. Tercer momento: Seminario de proyecto pedagógico.

3.2.4. Cuarto momento: Evaluación de la Práctica Pedagógica.

4. COORDINACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

4.1. COORDINACIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

4.1.1. Integrantes del comité de coordinación general de Práctica Pedagógica.

4.1.2. Funciones del coordinador de Práctica Pedagógica.

4.1.3. Funciones de la coordinación general de Práctica Pedagógica.

4.2. COORDINACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS.

4.2.1. Integrantes de los subcomités de Práctica Pedagógica en las instituciones

educativas.

4.2.2. Funciones del docente acompañante.

4.2.3. Funciones del docente asesor.

4.2.4. Funciones del estudiante practicante.

5. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS.

PRESENTACIÓN

En el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño, ha sido de

profundo interés la organización de la Práctica Pedagógica, puesto que ella

constituye un componente importante dentro de la formación profesional de los

futuros licenciados. Por ello, se han realizado esfuerzos administrativos y

pedagógicos encaminados al mejoramiento de la Práctica Pedagógica, acordes

con el Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias

Sociales.

En este sentido, el presente documento, tiene como meta el contribuir en la

organización y desarrollo de la Práctica Pedagógica en el Departamento de

Ciencias Sociales, en función de su estructura curricular, en los componentes

pedagógico, administrativo y de proyección a la comunidad, con miras a promover

un mejoramiento continuo en el proyecto de práctica en el programa y a

posicionarla como un campo de diálogo de saberes de confluencia en el quehacer

pedagógico.

En la proposición de este documento, se incluyen aspectos conceptuales

orientadores, los propósitos formativos del proceso pedagógico, la administración,

la organización del funcionamiento de la Práctica Pedagógica y la relación con las

instituciones educativas. La construcción se ha posibilitado a partir de los

documentos que el programa ha producido al respecto, así como los de otras

instituciones, la organización actual y la reflexión realizada desde la misma

experiencia en el proceso de práctica. Con ello se busca optimizar el alcance de

los propósitos formativos y dinamizar las relaciones de los actores involucrados

con la intencionalidad de convertir los espacios de asesoría en oportunidades de

aprendizaje.

1. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

La Práctica Pedagógica en el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis

en Ciencias Sociales, se concibe como un proceso formativo complejo hacia la

profesionalización docente y se fundamenta en una perspectiva curricular crítica-reflexiva

en la cual se resalta la teoría y la práctica como componentes básicos del conocimiento y

la acción pedagógica, puesto que es preciso que exista una relación dialéctica, una

conjunción que promueva la reflexión permanente del quehacer docente y la búsqueda

de cambios significativos a partir de aquella en los procesos pedagógicos.

La práctica reflexiva que se dirige a generar innovaciones o modificaciones, permite

asumir la realidad escolar en el marco de la realidad social, esto es: la reflexión crítica

sobre el contexto de la escuela, porque la organización del sistema educativo

corresponde a un carácter político y social, y por consiguiente, la intervención producto

de la reflexión lleva un contenido social y a la vez una crítica de ella pero propositiva, ya

que apunta al planteamiento de soluciones a través de la intervención sobre los

problemas emergentes de la sociedad e influyentes en los ámbitos escolares..

La Práctica Pedagógica, es el campo propicio para que el estudiante de licenciatura que

va a incursionar en la labor docente de práctica, oriente su actuación desde la teoría,

amparado en el avance en la construcción de los soportes conceptuales y la fortalezca

con el aprendizaje situado en la experiencia vivida en una interacción constante. De esta

manera, el docente se convierte en un investigador de su propio actuar en los espacios

escolares y en los contextos educativos, generando así una regulación e intervención

sistemática sobre la enseñanza y el aprendizaje.

En esta perspectiva, la investigación sobre la práctica promueve mejoras en la

enseñanza. El docente como investigador de su actuar en los espacios escolares, asume

una función doble: la organización de las acciones de enseñanza para el aprendizaje y la

investigación de dichas prácticas pedagógicas en la misma persona; es decir, no hay

separación entre los que estudian sobre la educación y los que actúan en ella.

La base metodológica de la P.P. está en dos ejes: uno dedicado a la organización y otro

centrado en la coordinación. El primero hace referencia a su concepción como proceso

formativo y los momentos que contiene dicho proceso (Ver esquema), lo mismo que las

actividades de acompañamiento que realizan los docentes asesores desde el

Departamento de Ciencias Sociales. El segundo eje, establece las características

administrativas de la P.P. en cuanto a la conformación de los comités coordinadores, la

naturaleza de los colectivos primarios y las funciones de los participantes tanto desde la

Universidad como de la I.E.

El proceso de asesoría es permanente y personalizado por parte de los decentes titulares

del curso o área en la I.E. y de los docentes acompañantes desde el Departamento de

Ciencias Sociales. Esta actividad de asesoría se convierte en el espacio para la

orientación y reflexión del quehacer pedagógico del maestro en formación. Implica el

trabajo de seguimiento y acompañamiento al desempeño tanto en las actividades de

docencia como en los proyectos pedagógicos.

En cuanto a su operatividad, la asesoría que realizan los docentes de las instituciones

educativas, se caracteriza por ser una reflexión permanente desde la acción pedagógica,

puesto que los dos comparten el mismo espacio educativo. La realizada por los docentes

acompañantes se objetiva a través de los encuentros con sus maestros en formación

asignados y la realización de visitas a las instituciones o centros donde están ubicados.

Los encuentros se programan como mínimo dos al mes y respecto a las visitas se realizan

una al mes. A partir de los encuentros con los estudiantes practicantes, se levantan actas

(ver formato de acta).

En concordancia con las directrices generales de la Metodología de la Enseñanza

Problémica, La P.P se caracteriza por apoyarse en la reflexión permanente del sentido y

la acción pedagógica y en la problematización de la misma – confrontación de la teoría

con la práctica, la normatividad y las condiciones educativas, educación y compromiso

social, el quehacer pedagógico cotidiano y las motivaciones personales, entre otras –.

Esta actitud de cuestionamiento permanente como dinamizador de cambios y de un

mejoramiento continuo, es la base para la transformación de la educación y la valoración

social del maestro.

El trabajo pedagógico a través de colectivos es otra de las características del programa de

la LEBCS. Esta concepción sobre las relaciones sociales en la producción del

conocimiento y la formación personal y profesional, es concretizada en la P.P. a través del

acompañamiento y diálogo pedagógico que realizan los asesores con los maestros en

formación. En su funcionamiento se caracteriza por la asesoría en conjunto que brindan

los asesores de la Universidad y de la I.E. al maestro en formación, pero a la vez se

convierten un conversatorio y en una reflexión sobre el compromiso social del maestro de

ciencias sociales, los ambientes escolares y la educación en general.

Una quinta característica de la metodología es la realización de Seminarios de Práctica

Pedagógica. Estos se efectúan con el propósito de valorar en conjunto el desarrollo de la

práctica pedagógica y sus elementos principales. En consecuencia, en estos seminarios

se abordan cuestiones como: caracterización de los contextos escolares, necesidades

educativas y proyectos pedagógicos, integración de los maestros en formación a la vida

institucional, experiencias de vida, entre otras. Con ello se posibilita realizar una

“retroalimentación” inicial de nuestros egresados para el mejoramiento del programa

mismo.

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

2.1. OBJETIVOS GENERALES.

Promover la Práctica Pedagógica en el Departamento de Ciencias Sociales,

como un proceso formativo, que hace posible la convergencia e integración

entre la teoría y la práctica pedagógica, entre el currículo y su pertinencia

con la realidad social y educativa de la región, la nación y el mundo.

Comprender la realidad escolar y promover acciones sistemáticas

tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación.

Contribuir a través de la Práctica Pedagógica, con la formación profesional

idónea que el docente debe poseer en el ejercicio de la docencia.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Optimizar el desarrollo de la Práctica Pedagógica en el Departamento de

Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño.

Generar espacios tendientes hacia una asesoría dinámica, significativa y

participativa.

Propiciar una mayor participación e interacción de los estudiantes

practicantes con la vida escolar de las instituciones educativas.

Generar a partir de la Práctica Pedagógica espacios para la reflexión y el

planteamiento de proyectos de investigación sobre la educación, prácticas

pedagógicas y didácticas, que se articulen con las líneas de investigación

del Programa.

Posibilitar a través de la Práctica Pedagógica, espacios para la

comprensión de los contextos escolares y la proyección social del futuro

docente en dichos contextos.

3. ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

La Práctica Pedagógica en el Departamento de Ciencias Sociales, se asume como un

proceso formativo y como tal requiere que el contacto que los estudiantes realizan con las

instituciones educativas sea progresivo y planificado; además, este contacto demanda

genéricamente una interconexión de los centros formadores y las instituciones educativas.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se organiza la práctica desde dos ejes

fundamentales: el primer eje corresponde a la organización de la práctica pedagógica y el

segundo eje a la coordinación de la misma.

En el eje de la organización de la Práctica Pedagógica, se han concebido cuatro

momentos progresivos de integración del estudiante practicante a la institución educativa

y a su rol como docente, los cuales están en correspondencia con el funcionamiento

curricular del año lectivo en las instituciones educativas. Para que haya una articulación

entre el departamento de Ciencias sociales y las Instituciones Educativas, los cuatro

momentos se desarrollarán paralelamente: desde el departamento se realizará la

coordinación y desde las instituciones educativas la asesoría. Con ellos se pretende

dinamizar y efectivizar los procesos de acompañamiento a los estudiantes practicantes.

3.1. ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA.

3.1.1. Primer momento: Integración.

Teniendo en cuenta que la Práctica Pedagógica es el primer contacto oficial de los

estudiantes practicantes con las instituciones educativas y que este, según el actual

planteamiento en el programa de licenciatura corresponde a dos semestres: noveno y

décimo, se hace necesario que la vinculación de los estudiantes practicantes sea

precisamente desde un marco oficial y de forma progresiva. Por tal consideración, en esta

fase se ha dispuesto los siguientes aspectos.

Vinculación.

Se plantea que la vinculación de los estudiantes practicantes a las instituciones

educativas, sea un acontecimiento oficial posibilitado por los convenios que el

Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño establezca con las

instituciones educativas y a través de los cuales desarrolla el componente curricular

pedagógico. De otra parte, también se procura que la vinculación de los estudiantes

practicantes sea efectuada en un momento oportuno del año lectivo escolar, con el

propósito de que conozcan los procesos de planeación curricular y que participen de

diferentes actividades que componen la vida institucional y posean mayores experiencias

educativas para su formación, puesto que la Práctica Pedagógica no es únicamente el

espacio de labor docente en el aula de clases, por el contrario incluye lo relacionado a la

profesión docente en toda su magnitud.

En este orden de ideas, la vinculación de los estudiantes practicantes se realizará al

momento de iniciar el año lectivo escolar en la institución educativa, el cual corresponde al

período de planeación curricular, en donde se trazan directrices para el año lectivo que se

va a iniciar, como producto de la evaluación institucional realizada al final del anterior año

lectivo. La vinculación será mediada por el coordinador de práctica pedagógica del

Departamento de Ciencias Sociales con el coordinador académico de la institución o el

respectivo delegado. En este momento, se establecerá oficialmente los estudiantes que

van a realizar su práctica pedagógica.

Reconocimiento de la institución educativa.

El propósito de este aspecto es que los estudiantes practicantes conozcan la organización

institucional y los escenarios escolares. Es básico que se conozca el proyecto curricular

(P.E.I.), el equipamiento físico (infraestructura y materiales educativos) al igual que la

caracterización general del contexto social de la institución. Estos serán referentes

importantes para el estudiante en la planeación del área y las clases y en general para

todas las actividades de su práctica. Esta actividad será realizada por el coordinador de la

institución educativa durante el período de planeación.

Asignación de grupo de práctica pedagógica.

El coordinador académico de la institución educativa o el respectivo delegado, establecerá

los grados y cursos en los cuales se ubicarán a los estudiantes practicantes. Los criterios

para la respectiva asignación serán de acuerdo a las características de la institución; no

obstante, pueden tenerse en cuenta consideraciones desde el Departamento de Ciencias

Sociales y de los mismos estudiantes practicantes.

Participación en la planeación institucional.

El período de planeación en la institución educativa es un componente básico del

proyecto curricular. En él se establecen las acciones a seguir para el mejoramiento de la

educación y se toman decisiones respecto a los diseños curriculares de las áreas o los

grados, además de ello, son espacios de diálogo y reflexión sobre la educación y la

institución en particular, que el practicante deberá tomar como elementos de referencia

para su práctica pedagógica. Por otra parte, es importante que en el proceso de práctica,

conozcan y participen de los espacios de diálogo pedagógico que se establecen como

parte de la vida institucional.

3.1.2. Segundo momento: Docencia.

Esta fase corresponde a las actividades pedagógicas que el estudiante desarrollará en el

grupo asignado. Tales actividades conforman el centro del ejercicio de la práctica

pedagógica, en donde el estudiante practicante efectuará su labor como docente.

Además, si se ha establecido que la incursión es progresiva al ejercicio de la docencia, es

pertinente establecer varios momentos de orientación que van desde la observación de la

actuación pedagógica, hasta asumir la dirección pedagógica del grupo asignado.

La práctica pedagógica es precisamente el momento de transición de estudiante a

docente y por lo tanto requiere de un proceso más específico que le permita interiorizar

aptitudes y actitudes frente a su labor docente. Los momentos que a continuación se

especifican no son necesariamente lineales; su propósito es de orientar el proceso a

través de la objetivación del mismo, es decir, se accionan según el desempeño del

practicante y las características del grupo. De esta manera para esta segunda fase se

especifican cuatro momentos:

Observación.

En el trabajo pedagógico en el aula, la observación es para los practicantes el momento

inicial hacia el rol de docente frente a un grupo de estudiantes. Por lo tanto, es importante

dentro del proceso y como tal es preciso referenciar algunos aspectos sobre lo que es

observar y lo que se va a observar.

La observación permite conocer por parte del practicante a los estudiantes de su grupo,

establecer vínculos socio-afectivos y establecer características particulares de algunos de

los estudiantes. Por otra parte, permite conocer de forma más diferenciada la actuación

pedagógica del docente o la docente en el aula de clases. La observación permite

establecer el puente entre la teoría y la práctica de forma más personal al practicante. Es

el diagnóstico que permite conocer el campo de actuación pedagógica. Esta actividad

debe ser orientada por el docente acompañante y el docente asesor.

El tiempo que requiere este momento, no puede de ninguna manera ser definido

normativamente pero tampoco establecido arbitrariamente. Corresponde a este un acto

reflexivo sobre las particularidades del estudiante practicante y el grupo de práctica;

puede ser que necesite de una semana o un mes, pero se recomienda que no exceda a

un período académico de la institución educativa.

Apoyo docente.

Se define este momento como la actividad de acompañamiento que realiza el estudiante

practicante al docente asesor en el trabajo pedagógico del desarrollo curricular. Esta se

organiza en dos aspectos: la colaboración que el practicante da al docente en actividades

puntuales sobre la organización y preparación de los materiales educativos y el

acompañamiento pedagógico (académico, cognitivo, afectivo) a los estudiantes en los

talleres. Este momento le permite al practicante, iniciar un contacto más personal con el

docente y los estudiantes, un contacto de apertura hacia el establecimiento de las

relaciones sociales y colaborativas con el docente y los estudiantes.

El tiempo para este momento de apoyo docente, de igual proceder que en el de

observación, se determinará según el avance del desempeño del practicante en

correspondencia con el grupo, el nivel del curso o el área de conocimiento. En cualquier

caso, se recomienda también que no exceda el primer período académico en la institución

educativa.

Planificar.

Esta función corresponde a la acción de estructurar o diseñar el plan de área, los planes

de aula o los proyectos de aula, según la determinación de la institución educativa. Los

referentes principales para los practicantes son: el proyecto curricular o P.E.I. y el

contexto social en el que se enmarca la institución educativa. Es por estas razones que en

la primera fase se dispone de una parte para el reconocimiento de estos referentes, que

por su puesto se ve complementado con los aportes conceptuales que la universidad ha

ofrecido a través de su programa para la comprensión e identificación de tales referentes

educativos.

En la actualidad, la mayoría de las instituciones han acogido los lineamientos curriculares

oficiales para la estructuración de sus proyectos curriculares, con lo cual a su vez se está

orientando la planificación curricular de áreas y de grados. En consecuencia, la tarea que

para el practicante corresponde es proponer un plan de área articulado con el contexto

social e histórico de la región y la institución. Seguido a esto, le corresponde a esta parte

de planificación, preparar los planes de aula o proyectos pedagógicos de aula según sea

el caso. Para efectuarlo, se debe acordar con el docente el modelo de organización y

condiciones de presentación, recordando que aquí el estudiante practicante, así como el

docente, tiene el espacio más propicio para desarrollar sus ideas y creatividad.

La preparación del plan de área puede empezarse en la fase uno de Integración, en

donde ya se ha establecido el curso y el área en que se va a desarrollar la Práctica

Pedagógica, como también ya se conoce el P.E.I. y la institución en sí; además, los

estudiantes practicantes ya han participado de la planeación curricular que se realiza para

la institución. Los planes de área, de acuerdo con las circunstancias, pueden continuarse

durante los momentos de Observación y de Apoyo docente de la misma fase dos.

En cuanto a los planes de aula y/o los proyectos pedagógicos de aula, se recomienda

iniciar su programación una vez se haya finalizado el plan de área, por que aquellos se

desprenden de este, pero que igualmente pueden empezarse a estructurar de forma

paralela al proceso de Observación o de Apoyo docente. En adelante, tanto la planeación

de las clases como el ejercicio de la docencia serán actividades paralelas que

constantemente se irán fortaleciendo en el transcurso de la misma Práctica Pedagógica y

sobre las que va a recaer una mayor reflexión.

Docencia.

Ejercer la docencia, es quizás el momento principal asociado a la labor docente del

estudiante practicante. Es cuando asume la actuación pedagógica en propiedad y pasa a

ocupar el papel de docente. Aunque oficialmente no es el profesor titular del curso o el

área y mantiene la ambigüedad de ser estudiante y a la vez docente, para el estudiante

practicante es como un rito de iniciación que marcará su rol de docente.

De la práctica pedagógica, la docencia es la que incluye la mayor parte del tiempo de

residencia en la institución educativa. A ella están asignadas ciertas actividades formales

que constituyen el marco de actuación del trabajo escolar. El practicante asume la

realización de actividades como: la preparación de los planes de aula derivados del plan

de área y en conformidad con el proyecto curricular de la institución, la implementación de

los planes de aula o los proyectos de aula en las sesiones de clases, realizar el

seguimiento evaluativo de los estudiantes, atender situaciones grupales y particulares

relacionadas con la formación de los estudiantes, llevar un registro de desempeños y

sistematizarlos periódicamente y la organización general del grupo, entre otras

actividades.

Como metodología de orientación para el desarrollo de la docencia en los estudiantes

practicantes y teniendo en cuenta que es un proceso progresivo, se recomienda que se

adopte el planteamiento de una práctica colaborativa entre el docente y el practicante;

esta concepción de práctica pedagógica ofrece la oportunidad de enriquecerse

mutuamente y formar un equipo de trabajo compartido, que revertirá en mayores

beneficios para los estudiantes, mayor eficacia para los docentes y de mayor

transcendencia para el estudiante practicante. Este planteamiento de colaboración del

trabajo docente, rompe con modelo tradicional de evaluación, puesto que el estudiante

practicante no está en el plano de demostración plena de sus conocimientos disciplinarios

y pedagógicos, y se centra en un aprendizaje compartido y de mayor interacción.

3.1.3. Tercer momento: Proyectos pedagógicos.

De acuerdo con la Ley General de Educación de 1994, establece los proyectos

pedagógicos como actividades para el desarrollo curricular. En el Decreto 1860, en el

artículo número 36, se definen más explícitamente los proyectos pedagógicos como

actividades dentro del plan de estudios orientados al tratamiento de problemas cotidianos

relacionados con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del estudiante.

Los proyectos pedagógicos llevan la finalidad de intervención en educación, con miras a

promover modificaciones en una realidad específica que se experimenta en la institución

educativa. Por tanto, los proyectos pedagógicos se convierten en una alternativa que

responde a las necesidades e intereses de un grupo escolar o una institución.

Dada la dimensión y posibilidades de un proyecto pedagógico, se asume como

orientación metodológica la investigación. Este fundamento, les proporciona un proceso

pertinente, planificado y la construcción de un conocimiento que lleve a un cambio de la

realidad educativa. Por ello se considera que la investigación debe ser el elemento

dinamizador de los proyectos pedagógicos.

Como estrategia particular, la investigación-acción, proporciona un componente positivo

mas, ya que considera la participación de los protagonistas como básica dentro del

proceso investigativo. Sólo una intervención de los mismos estudiantes y docentes o

comunidad educativa, puede aportar en mejorar las situaciones y se convierten en actores

de su propio aprendizaje.

Por la importancia evidenciada de los proyectos pedagógicos para las instituciones

educativas y por los elementos normativos de una investigación, los estudiantes

practicantes desarrollarán en su Práctica Pedagógica un proyecto como actividad

complementaria a la fase dos o de docencia y orientado a las necesidades de la

institución o del grupo de práctica en particular. El proyecto, se desarrollará

alternativamente a las funciones de docencia.

Los estudiantes practicantes pueden estructurar sus proyectos a partir del reconocimiento

de la institución educativa o teniendo en cuenta su organización curricular. Algunos

ámbitos escolares en donde se pueden plantear este tipo de proyectos son: intervención

en problemas de aula (asesoría, nivelación, aprendizaje); participación y programación de

actividades institucionales (culturales, deportivas, gobierno escolar, administrativas, etc.) o

proyectos de proyección social o comunitaria.

Para la realización de los proyectos pedagógicos, los estudiantes practicantes tendrán en

cuenta las siguientes etapas

Diagnóstico.

La elaboración del diagnóstico es básica a la hora de analizar la información de una

situación determinada y para configurar el proyecto pedagógico. Si bien, el problema o

situación donde sea prioritaria la intervención esté explícita, es necesario llegar a conocer

en detalle sus características o los factores que determinan el problema. Esto permite

mayor eficacia y pertinencia del proyecto; es decir apunta a un mejor alcance de los

logros.

Para la realización del diagnóstico, hay que tener en cuenta que ante todo es una

actividad intencional y sistemática, dirigida a comprender de forma exhaustiva la realidad

educativa, pués no se puede planificar sobre lo que no se conoce muy bien. Para lograr

un conocimiento adecuado de la realidad que se estudia existen varias estrategias o vías,

algunas de ellas son: la observación, la realización de entrevistas y encuestas, en el plano

educativo se puede recurrir a los trabajos escolares, revisión de documentos escolares,

historias de vida, entre otras vías que permiten obtener información suficiente para

encaminar un proyecto.

Estructuración del proyecto pedagógico.

Es la etapa siguiente al diagnóstico, después de haber organizado y analizado la

información que ha permitido tener una visión más clara de la realizad educativa sobre la

cual se va a actuar. La estructuración del proyecto consiste en organizar un conjunto de

actividades, objetivos y recursos tendientes a la solución de una situación negativa. Para

la organización de estos componentes, el practicante puede recurrir a los parámetros

normales establecidos para la formulación de proyectos. A continuación se presenta un

esquema que puede orientar.

a) Introducción.

b) Planteamiento del problema (problema, descripción del problema, justificación,

objetivos).

c) Fundamentación o marco de referencia (contexto educativo, aspectos teóricos y

legales).

d) Diseño metodológico (población, técnicas, proceso de implementación y

seguimiento, análisis y presentación de resultados).

e) Recursos (humanos, logísticos, económicos).

f) Presupuesto.

g) Cronograma (esquema operativo o de implementación del proyecto).

h) Bibliografía

i) Anexos.

Aprobación del proyecto pedagógico.

El proyecto pedagógico promovido por el Departamento de Ciencias Sociales de la

Universidad de Nariño, pretende que sea una iniciativa de mejora articulada al plan

educativo de la institución. Por consiguiente, los proyectos pedagógicos elaborados por

los estudiantes practicantes deben llevar el aval del docente acompañante y el docente

asesor y presentarlo a aprobación ante el coordinador o director de la institución educativa

donde se va a desarrollar.

Implementación.

A partir de la aprobación del proyecto pedagógico, inicia el proceso de implementación.

Los momentos de diagnóstico y planificación son importantes porque aclaran el camino a

seguir, pero la implementación demanda seguir un cronograma elaborado para la

intervención o participación en la situación o problema establecido. El esquema operativo,

por tanto debe contemplar la secuencialidad básica de las actividades, los recursos y los

participantes. Así mismo, debe contemplar las estrategias de seguimiento y los momentos

intermedios de evaluación. La duración del proyecto pedagógico estará especificada en él

mismo y teniendo en cuenta que se plantea en el marco de la práctica pedagógica, no

debe exceder el año lectivo.

Análisis de resultados, sistematización y socialización.

Es importante que toda iniciativa de mejora educativa sea reflexionada, sistematizada y

dada a conocer. Por tanto, el estudiante practicante de la licenciatura realizará un análisis

de los resultados y presentará un informe ante la institución educativa y el colectivo de

Práctica Pedagógica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño.

3.1.4. Cuarto momento: Evaluación de la Práctica Pedagógica.

En el Proyecto de Práctica Pedagógica del Departamento de Ciencias Sociales, establece

la evaluación como un proceso permanente donde participan todos los actores

involucrados en la acción pedagógica. La evaluación posee un sentido de responsabilidad

social y ética inherente a la profesión docente, por lo cual lleva una intencionalidad

formativa dirigida a los componentes de la dimensión humana.

La evaluación descrita y asumida así, sugiere varias características que la hacen

significativa:

Es formativa, por cuanto evalúa los avances, las fortalezas y las dificultades en el

desempeño. El carácter formativo de la evaluación, implica llevar un seguimiento al

proceso dialéctico entre el practicante y el asesor en el contexto de su actuación

pedagógica.

Es orientadora, puesto que el objetivo no es calificar o jerarquizar, por el contrario,

guía al practicante para optimizar el desempeño del practicante y en esta medida se

convierte en una oportunidad de aprendizaje.

Es integral, por que atiende diversos aspectos de la condición humana: lo personal y

lo interpersonal, la actitud profesional, la organización del proceso pedagógico, la

capacidad creativa y de proyección.

Es sistemática, por que se realiza en función de unos objetivos y dentro de una

programación establecida; además, se apoya en diversos instrumentos de orden

cualitativo y cuantitativo, correlacionados con los objetivos y con pertinencia a la

actuación pedagógica de la práctica pedagógica.

Organización de la evaluación.

Para el presente Proyecto de Práctica Pedagógica la evaluación se orienta a dos

componentes: hacia los estudiantes practicantes a través de sus elementos organizativos

y su desempeño en las instituciones educativas y hacia la evaluación del proyecto en sí

mismo, mediante la participación de los actores involucrados y el funcionamiento de la

misma Práctica Pedagógica.

La evaluación centrada en el desempeño de los estudiantes practicantes, aunque se

entiende que se realiza durante todo su período de residencia en la institución educativa,

se establecen varios momentos en los cuales se especifica el avance en su desempeño y

se consigna en los formatos construidos para tal propósito. Por consiguiente, la reflexión

que se realiza entre el docente asesor y el estudiante practicante, se consignará

mensualmente en el formato establecido.

De la misma manera, el docente acompañante también diligenciará otro formato sobre el

desempeño del estudiante practicante en su Práctica Pedagógica. La valoración que él

realiza, deriva del seguimiento realizado al practicante tanto en su actuación en la

institución educativa en el ejercicio de la docencia y el proyecto pedagógico, así como de

la participación en el proyecto general de la práctica pedagógica (seminarios, reuniones

de asesorías y plenarias).

De otra parte el estudiante practicante, realizará una auto-evaluación de su desempeño,

porque ella hace parte del proceso de valoración del propio desempeño y procura

promover y fortalecer una actitud permanente y reflexiva frente a la actuación

pedagógica. Para su realización, en el proyecto de práctica pedagógica, se ha dispuesto

de un instrumento con criterios de coherencia, validez y pertinencia en lo que concierne a

lo que se pretende evaluar.

La auto-evaluación, en cuanto a la evaluación del proyecto de Práctica Pedagógica del

Departamento de Ciencias Sociales, viene a entenderse también como una acción de

corresponsabilidad de los mismos estudiantes practicantes con el programa de

licenciatura, además ella contiene un valor en cuanto a la posibilidad de derivar

replanteamientos sobre su concepción y organización o el trazado de nuevas vías o

perspectivas formativas. El estudiante practicante al finalizar sus dos semestres de

práctica presentará un informe ante la Coordinación General de Práctica Pedagógica,

referente a su actuación en la institución educativa.

Para efectos normativos establecidos en la universidad, la valoración de la práctica para

el practicante será el resultado de los tres tipos de evaluación mencionados; es decir, del

consenso de los conceptos emitidos por el docente asesor, el docente acompañante y la

auto-evaluación efectuada por el mismo estudiante practicante. De los tres sectores

saldrá un concepto exteriorizado en una valoración numérica la cual no debe ser inferior a

tres con cinco (3.5) en los dos semestres, pero que ante todo se entenderá como el

resultado de una acción reflexiva. No obstante, en el caso de no aprobar el primer

semestre de Práctica Pedagógica, no podrá matricularse para el segundo semestre

En cuanto a la evaluación del Proyecto de Práctica Pedagógica, los informes realizados

por los diferentes actores del proyecto de práctica, servirán de referentes básicos para la

evaluación del proyecto en sí mismo; ellos se convierten en elementos para la

retroalimentación de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias

Sociales, que permitan reflexionar acerca de un primer impacto del programa en los

espacios educativos y sociales al igual que la adecuación del programa a las necesidades

educativas.

Gráfica 1. Momentos del proceso de la Práctica Pedagógica en la institución educativa.

3.2. ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE EL DEPARTAMENTO

DE CIENCIAS SOCIALES.

La organización del proceso de práctica pedagógica, no debe recaer en las instituciones

educativas únicamente. Los programas de formación de licenciados, son en primera

instancia quienes deben liderar dicho proceso y llevar un seguimiento permanente que

permita un adecuado funcionamiento, un análisis interno del programa y una mejor

articulación con el entorno educativo y social. Por consiguiente, se ha dispuesto organizar

varias fases paralelas al desarrollo de la Práctica Pedagógica en las instituciones

educativas, con los propósitos de coordinar, evaluar y planificar permanentemente el

proyecto.

La propuesta de coordinar a través de lo denominado como fases paralelas, se plantea en

el sentido de acompañar el proceso desde una visión constructiva y procesual: al tiempo

que los estudiantes incursionen en una fase específica, desde el programa se

implementará unas acciones dirigidas apoyar el desempeño de los practicantes en esa

fase. De esta manera, las fases de coordinación y acompañamiento del desarrollo del

proyecto de Práctica Pedagógica son las siguientes:

Tiempo - Año lectivo en las instituciones educativas

Momento 1.

INTEGRACIÓN A INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

Momento 2

DOCENCIA

Momento 3

PROYECTOS PEDAGÓGICOS

Momento 4

EVALUACIÓN GENERAL DE LA

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Planeación curricular Desarrollo curricular Evaluación institucional

3.2.1. Primer momento: Organización.

La implementación de la Práctica Pedagógica inicia desde el programa de licenciatura,

que de acuerdo con el plan de estudios corresponde al iniciar el noveno semestre. El

presente proyecto busca optimizar la práctica bajo tal característica programática. Por

consiguiente, en la fase de organización, el programa dispondrá de los recursos y

realizará las actividades correspondientes a capacitar, formalizar y coordinar la

vinculación de los practicantes a las instituciones educativas.

Esta acción será liderada por el Coordinador de Práctica Pedagógica del programa, quien

efectuará las actividades de:

Socializar el proyecto de Práctica Pedagógica en función de sus objetivos,

organización y funciones de los participantes como aspectos relevantes.

Establecer junto con el comité curricular del programa, los estudiantes que van a

realizar su Práctica Pedagógica. Los requisitos académicos serán los establecidos al

interior del mismo programa de la licenciatura.

Establecer criterios y su implementación para la selección o asignación de los

practicantes en las instituciones educativas.

Adelantar los trámites oficiales para formalizar la vinculación de los practicantes.

Coordinar con el docente designado de la institución educativa la integración de los

practicantes en correspondencia con lo dispuesto en la fase de integración.

Procurar que los docentes asesores y acompañantes conozcan el planteamiento de la

práctica pedagógica del programa.

Explicar el proceso, los criterios y los instrumentos de evaluación de los actores

participantes del proyecto de práctica pedagógica.

3.2.2. Segundo momento: Seminario de Práctica Pedagógica.

Se ha denominado seminario de Práctica Pedagógica a la fase paralela dos sobre la

docencia, en virtud de la siguiente consideración: el seminario tiene como objeto el

estudio reflexivo de un tema o una situación a través de la deliberación en grupos y una

colaboración recíproca. Por lo tanto, el seminario contiene una perspectiva positiva para

efectuar el acompañamiento de los estudiantes practicantes en su actuación. De esta

manera, el trabajo de asesoría durante la práctica será un seminario permanente.

Desde el momento de la vinculación de los practicantes a las instituciones educativas se

coloca en marcha los procesos de asesoría del docente acompañante y del docente

asesor hacia el estudiante practicante. Esta acción por su naturaleza formativa será

continua durante todo el año lectivo, en especial en lo que atañe al docente asesor. Los

temas que serán objetos de reflexión y orientación a este nivel, servirán de base para la

realización de los seminarios.

Una segunda instancia hacia el seminario, son las conversaciones detalladas que

entrarán a sostener el Comité de Práctica Pedagógica de la Institución Educativa, sobre

los problemas, las iniciativas, aspectos curriculares o los hechos relevantes del desarrollo

de la práctica en dicha institución. Esta actividad será coordinada y promovida por el

docente acompañante que se encuentre asignado en la institución y se realizará en

mínimo en dos ocasiones en el semestre y se levantará un informe de tal manera que

alimenten al seminario general de la práctica pedagógica.

Los espacios anteriores de reflexión, desarrollados en el marco del desarrollo de la

práctica en las instituciones, entrarán a articularse en el Seminario General de Práctica

Pedagógica, organizado por el Comité Coordinador y estará dirigido al tratamiento de

situaciones problémicas propias de desarrollo de la práctica y a la discusión de temas

educativos relacionados con la Práctica Pedagógica en general y desde las Ciencias

Sociales. De esta manera, el programa avanzará en la construcción permanente de

conocimiento referente a la formación de educadores.

3.2.3. Tercer momento: Seminario de Proyecto Pedagógico.

En la fase paralela tres ha quedado explicado lo relacionado a la naturaleza, planificación,

desarrollo y evaluación de los proyectos pedagógicos. Este proceso será orientado desde

el programa por el docente acompañante y en la institución educativa por el docente

asesor o el coordinador según sea el caso. La orientación será efectuada en función del

mismo proceso del proyecto.

En el mismo sentido del seminario de práctica pedagógica, los diálogos entre los docentes

y los practicantes serán los temas para abordarse. De hecho, en la programación de los

seminarios generales, se tratarán a la vez los asuntos de la práctica y los proyectos.

3.2.4. Cuarto momento: Evaluación de la Práctica Pedagógica.

En esta fase, la evaluación se centrará en el Proyecto de Práctica Pedagógica del

programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis Ciencias Sociales y se

realizará para a analizar el valor del mismo en cuanto a la pertinencia, funcionalidad y

organización de la Práctica Pedagógica, así como los aportes al programa, a las

instituciones y en la comprensión de la realidad educativa.

Esta evaluación será emprendida por todos los actores involucrados en la misma y

corresponderá al seminario final, tendiente a continuar recreando el sentido de las

prácticas para los futuros docentes y para la educación con miras a aportar en el

mejoramiento de la calidad de la educación.

Gráfica 2. Momentos de la coordinación del Proceso de Práctica Pedagógica desde el Departamento de Ciencias Sociales.

Tiempo - Semestres

Momento 1.

ORGANIZACIÓN

Momento 2

SEMINARIO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Momento 3

SEMINARIO DE PROYECTO PEDAGÓGICO

Momento 4

EVALUACIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Inicio práctica I Desarrollo práctica I y II Finalizar práctica II

Desarcurricular Evaluación

Gráfica 3. Momentos del proceso de la Práctica Pedagógica.

MOMENTOS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PRIMER MOMENTO

INTEGRACIÓN. - Vinculación. - Reconocimiento de la institución educativa - Asignación de grupo de práctica. - Participación de la planeación escolar.

ORGANIZACIÓN. - Establecimiento de estudiantes de práctica. - Inducción a estudiantes sobre la práctica. - Selección de institución de práctica. - Formalización de la vinculación. - Asignación de acompañantes.

SEGUNDO MOMENTO

DOCENCIA. - Observación. - Auxiliar de docencia. - Planificación curricular. - Docencia. - Evaluación.

SEMINARIO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA. - Orientación y reflexión sobre el funcionamiento de la práctica pedagógica.

TERCER MOMENTO

PROYECTO PEDAGÓGICO. - Diagnóstico. - Planificación del proyecto. - Aprobación del proyecto. - Implementación. - Análisis, sistematización y socialización.

SEMINARIO DE PROYECTO PEDAGÓGICO - Orientación sobre los proyectos pedagógicos. - Socialización de los proyectos pedagógicos.

CUARTO MOMENTO

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA. - Organización de la evaluación.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA. - Organización de la evaluación.

4. COORDINACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

4.1. COORDINACIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

La práctica pedagógica requiere de la organización del colectivo con el propósito de

coordinar y dinamizar su funcionamiento al igual que promover la reflexión y la

implementación de mejoras para que se dé una relación dialéctica entre la teoría

fundamentada en el programa de la licenciatura y materializada en el proyecto de Práctica

Pedagógica y la actuación pedagógica.

De acuerdo con la propuesta de organización pedagógica de la práctica y teniendo en

cuenta las personas que participan de dicho proyecto, se establece el siguiente esquema

de organización del colectivo desde el punto de vista administrativo.

4.1.1. Integrantes del comité de coordinación general de Práctica Pedagógica.

El director (a) del Departamento de Ciencias Sociales.

El Coordinador de Práctica Pedagógica.

Un representante de los docentes acompañantes de la Práctica Pedagógica.

Un representante de los estudiantes practicantes.

Un representante de los docentes asesores

4.1.2. Funciones de la coordinación general de Práctica Pedagógica

Asesorar y colaborar al coordinador en el desarrollo de la Práctica Pedagógica en

sus diferentes fases, tanto en las del Departamento de Ciencias sociales como en

las llevadas a cabo en las instituciones educativas.

Valorar el funcionamiento de la Práctica Pedagógica. a través del desarrollo de

sus actividades (seminarios, proyectos pedagógicos, asesorías de los docentes,

desempeño de los estudiantes practicantes), por cada semestre académico.

Elaborar y presentar un informe a la Dirección y al Comité Curricular del

Departamento de Ciencias Sociales al finalizar el periodo lectivo de la institución

educativa con las recomendaciones sobre la Práctica Pedagógica.

Diseñar los instrumentos de evaluación formativa sobre la Práctica Pedagógica

dirigidos a la valoración del desempeño de los estudiantes practicantes, los

docentes acompañantes y los procesos objetos de asesoría y evaluación del

proyecto.

4.1.3. Funciones del coordinador de Práctica Pedagógica.

Coordinar el desarrollo de la Práctica Pedagógica en sus diferentes fases en el

Departamento de Ciencias Sociales y en las instituciones educativas.

Convocar y presidir los Seminarios de Práctica Pedagógica y las diferentes

reuniones o encuentros que se requieran en su desarrollo.

Identificar y organizar los estudiantes que pueden realizar su Práctica Pedagógica y

coordinar con los docentes acompañantes la asignación y vinculación oficial de los

estudiantes practicantes a las instituciones educativas.

Informar al Comité Curricular del programa el número de estudiantes que pueden

realizar su práctica para la asignación de los docentes acompañantes.

Elaborar y presentar un informe semestral a la Dirección y al Comité Curricular del

programa sobre el funcionamiento de la Práctica Pedagógica.

Llevar un registro sobre las memorias del desarrollo de la Práctica Pedagógica.

(Seminarios, reuniones, evaluaciones, documentos, ect.)

4.2. COMITÉ COORDINACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

4.2.1. Integrantes de los subcomités de Práctica Pedagógica en las instituciones

educativas.

El docente acompañante asignado a la institución educativa.

Un representante de los docentes asesores en la institución educativa.

Un representante de los estudiantes practicantes en la institución educativa.

4.2.2. Funciones del docente acompañante.

Coordinar el proceso de vinculación de los estudiantes practicantes a él asignados

en las instituciones educativas.

Establecer encuentros periódicos con los estudiantes practicantes para como un

mecanismo de orientar las respectivas asesorías.

Coordinar con los docentes asesores de las instituciones educativas el proceso de

la Práctica Pedagógica en todas sus etapas.

Realizar una inducción a los docentes asesores que lo requieran sobre la

evaluación y los mecanismos de evaluación de los estudiantes practicantes

implementados en el Departamento de Ciencias Sociales y recepcionar los

informes periódicos de los procesos evaluativos.

Llevar a cabo una orientación y evaluación permanente de los estudiantes

practicantes a él asignados sobre su desempeño en la Práctica Pedagógica, tanto

en su actuación y proyección pedagógica como en los proyectos pedagógicos.

Emitir al final de cada semestre académico una valoración numérica del

desempeño de cada estudiante practicante a su cargo. Dicha valoración será el

resultado del desempeño en las actividades docentes en la institución educativa y

las efectuadas desde el programa en torno a la Práctica Pedagógica.

Participar en los seminarios y reuniones y demás actividades a las que sea

convocado por la Coordinación de la Práctica Pedagógica.

Orientar y revisar la realización del plan de área, de aula o los proyectos

pedagógicos, correspondientes al grado en el que se encuentre el estudiante

practicante

Informar a la Coordinación de la Práctica Pedagógica sobre situaciones

extraordinarias, irregularidades o inquietudes que lo ameriten.

Informar a la Coordinación General de la Práctica Pedagógica, sobre las

situaciones de orden disciplinario presentado en los estudiantes practicantes en el

ejercicio de su práctica.

Las demás que sean de su competencia.

4.2.3. Funciones del docente asesor.

Coordinar con el docente acompañante del Departamento de Ciencias Sociales de

la Universidad de Nariño, el proceso de la Práctica Pedagógica.

Llevar a cabo una orientación y evaluación permanente sobre el desempeño de la

Práctica Pedagógica, del o los estudiantes practicantes a él asignados.

Diligenciar mensualmente el formato de evaluación del estudiante practicante y

remitirlo al docente acompañante

Recepcionar de manera anticipada el plan de área, los planes de aula o los

proyectos de aula por parte del estudiante practicante, con la finalidad de

proporcionar mejoras en que caso de que sean necesarias o para autorizar su

aplicación.

Asistir a la totalidad de las clases en el curso donde se encuentre asignado un

estudiante practicante.

Participar en los seminarios y reuniones y de las demás actividades a las que sea

convocado por la Coordinación de la Práctica Pedagógica.

Presentar un informe final sobre su actividad como asesor en el proceso de

Práctica Pedagógica.

Las demás que sean de su competencia.

Actuar de conformidad al Manual de Convivencia de la Institución Educativa, en el

caso de que el estudiante practicante incurra en faltas contra la convivencia o el

cumplimiento de sus funciones e informar a la Coordinación de Práctica

Pedagógica.

4.2.4. Funciones del estudiante practicante.

Asumir una actitud de compromiso y responsabilidad en su período de Práctica

Pedagógica en la Institución educativa asignada.

Estructurar los planes curriculares (plan de área, planes de aula y los proyectos de

aula) de acuerdo con el Plan Educativo de la institución (P.E.I.) y las orientaciones

pedagógicas del Departamento de Ciencias Sociales y entregarlos de manera

oportuna al docente asesor y al docente acompañante cuando lo requiera.

Plantear, implementar y evaluar el proyecto pedagógico complementario a sus

actividades de docencia.

Utilizar de manera adecuada los espacios escolares y materiales educativos de la

institución. Así mismo procurar la producción de materiales educativos necesarios

para el buen desarrollo de las actividades pedagógicas en el curso de residencia.

Conocer y cumplir el Manual de Convivencia de la Institución Educativa donde

realiza su Práctica Pedagógica, al igual que promover su cumplimiento en los

estudiantes a su cargo.

Actuar de conformidad al Manual de Convivencia de la institución Educativa, con el

propósito de promover su cumplimiento en el caso de que se presenten

irregularidades que afecten la convivencia en el grupo a su cargo e informar al

docente asesor o a quien corresponda en los casos que lo ameriten.

Participar de las actividades (culturales, deportivas, pedagógicas) programadas en

la institución educativa.

Presentarse oportunamente a todas las actividades programadas para el

desarrollo de su Práctica Pedagógica. En el caso de inasistencias previstas

notificar anticipadamente al docentes asesor o a quien corresponda y si se

presentan de manera imprevista justificarlas debidamente.

Evaluar el desempeño de los estudiantes a su cargo, teniendo en cuenta las

disposiciones oficiales del Ministerio de Educación Nacional y los principios de una

evaluación formativa. A su vez, llevar el registro del desempeño de los estudiantes

y hacer entrega oportuna de las valoraciones al docente asesor en los momentos

establecidos en la institución educativa.

Las demás que propendan por el buen desarrollo de la Práctica Pedagógica.

Gráfica 4. Esquema de organización del colectivo de práctica pedagógica.

Seminarios

COORDINACIÓN GENERAL DE PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

COMITÉ COORDINADOR DE

PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

COLECTIVO PRIMARIO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

ESTUDIANTES

PRACTICANTES

DOCENTES

ASESORES Y

ACOMPAÑANTES

5. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño, establecerá

convenios con las instituciones educativas públicas y privadas del municipio de Pasto o el

departamento de Nariño, para la realización de la Práctica Pedagógica de los estudiantes

en los niveles de educación básica primaria y secundaria y media vocacional.

Los convenios se celebrarán, con el propósito de crear mejores condiciones para el

ejercicio de la práctica, de facilitar el ingreso de los estudiantes practicantes y de

promover mejores espacios de interacción y colaboración entre las instituciones

educativas y la universidad en torno a la Practica Pedagógica como un componente

articulador interinstitucional.

El mecanismo de asignación de los estudiantes practicantes a las instituciones

educativas, se realizará como se ha establecido en la fase uno. Una vez asignados los

estudiantes practicantes no podrán cambiar de institución, salvo en el caso de que haya

causales de consideración que la Coordinación General de Práctica Pedagógica entrará a

evaluar y decidir, por solicitud del estudiante practicante o del docente acompañante a el

asesor.

BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 272 de 1998:

Acreditación de programas de educación.

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de

Educación. 1994.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES.

Documento de presentación de las condiciones mínimas de calidad proyecto

educativo de programa.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. PEP

del programa, 2008.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. FACULTAD DE EDUCACIÓN. Acuerdo Nº. 018 de

2004. Práctica Pedagógica Integral e investigativa (PPII): Manual operativo.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Acuerdo Número 266 de 1993: Reglamento de

práctica docente.

ANEXOS

FALTA INCLUIR LO SIGUIENTE:

Formato de evaluación de estudiantes practicantes de asesores y acompañantes.

Formato de autoevaluación de los estudiantes practicantes.

Acta de reuniones de asesoría

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ASESOR INSTITUCION EDUCATIVA

Código: DCS-FOA-FR-02 Página: 1 de 3

Versión: 1

Vigente a partir de: 01/03/2009

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE – PRÁCTICANTE

PROFESOR ASESOR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

GRADO: FECHA:

CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1. ASPECTOS PERSONALES E INTERPERSONALES

Elementos de referencia

Manejo de relaciones interpersonales con la comunidad educativa.

Respeto por las opiniones de otros

Aceptación de criticas

Habilidad para expresar oposición y desacuerdo

Habilidades para manejar y resolver conflictos.

Actuar en su desempeño profesional con honestidad, responsabilidad y equidad 1.1. Aspectos positivos: ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

1.2. Aspectos a mejorar:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2. PROCESO DOCENTE

Elementos de referencia

Uso de recursos didácticos

Formas de evaluación que utiliza

Manejo de lenguaje y comunicación con los estudiantes

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ASESOR INSTITUCION EDUCATIVA

Código: DCS-FOA-FR-02 Página: 2 de 3

Versión: 1

Vigente a partir de: 01/03/2009

Eticidad

Manejo del grupo

Motivación que genera por los temas

Creatividad

Liderazgo

Normatividad, cumplimiento de horarios y objetivos del proceso de práctica 2.1. Aspectos positivos.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

2.2. Aspectos a mejorar:

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

3. HABILIDADES PROFESIONALES Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS.

Elementos de referencia

Sistematización de información (plan de aula, diario, anecdotario)

Habilidades de expresión verbal y escrita

Actitud de actualización constante

Capacidad de adaptación al ambiente institucional.

Actitud crítica y constructiva

Competencia Interpretativa: referida a los actos que realiza con el propósito de comprender los

diversos contextos de significación. (ecaes) Competencia Cognitiva: referidas al manejo conceptual y sus aplicaciones en contextos específicos.

(lineamientos MEN)

Competencia Procedimental: referida al manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas.

(lineamientos, MEN) Competencia Propositiva: se caracteriza por ser una actuación crítica y creativa en el sentido de que plantea

alternativas ante problemáticas específicas

3.1. Aspectos positivos:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ASESOR INSTITUCION EDUCATIVA

Código: DCS-FOA-FR-02 Página: 3 de 3

Versión: 1

Vigente a partir de: 01/03/2009

3.2. Aspectos a mejorar:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

4. Evaluación cuantitativa

Elementos de referencia

Excelente (5.0)

Muy Buena(4.5)

Buena (4.0)

Regular (3.5)

Aprobada( 3.0)

No aprobada (2.5 o menos )

De acuerdo con la información anterior la calificación cuantitativa que usted le asigna al practicante

es: ___________

Firma del docente asesor______________________________________________

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CARGO: Directora Dpto.

Jefe Unidad de Archivo y

Correspondencia

Directora Departamento de Ciencias

Sociales

NOMBRE: Carmen E, Carvajal Elena Quiñones Rodriguez Carmen Eugenia Carvajal Palacios

FIRMA:

FECHA 01/03/2009 01/03/2009 01/03/2009