Programa de Neurofisiologia

12
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires Programa 2015 Neurofisiología Código 48 Cat. I Ferreres, Aldo Rodolfo Dictado 1° y 2° cuatrimestre 1 - Introducción Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios Neurofisiología es una asignatura cuatrimestral que se cursa al inicio del Ciclo de Formación General de la Carrera de la Licenciatura en Psicología. Es la única asignatura obligatoria del área de Psicobiología. El área de Psicobiología, además de Neurofisiología, reúne también a las asignaturas electivas Biología del Comportamiento y Neuropsicología. Para cursar Neurofisiología, sólo se requiere haber aprobado las materias del Ciclo Básico Común. Es necesario aprobar Neurofisiología para cursar Psicopatología. A su vez, es necesario aprobar Psicopatología para cursar las asignaturas Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico - Mód. I y II, y aprobar estas últimas para cursar la materia electiva Neuropsicología. Neurofisiología se relaciona conceptualmente, además de las asignaturas mencionadas, con Psicología General, que puede cursarse simultáneamente al inicio del Ciclo de Formación General. Aporte de la asignatura en la Formación Profesional El conocimiento de los mecanismos biológicos de las funciones psicológicas, tales como la memoria, la atención, las emociones, el lenguaje, etc. es imprescindible para la comprensión de la conducta y del psiquismo humano normales y de sus alteraciones. Estos conocimientos son parte indispensable de la formación conceptual y profesional del psicólogo. 1/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:17

description

Programa

Transcript of Programa de Neurofisiologia

Page 1: Programa de Neurofisiologia

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología

Universidad de Buenos Aires

Programa 2015

Neurofisiología

Código 48 Cat. I Ferreres, Aldo Rodolfo

Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Neurofisiología es una asignatura cuatrimestral que se cursa al inicio del Ciclo de Formación General dela Carrera de la Licenciatura en Psicología. Es la única asignatura obligatoria del área de Psicobiología.El área de Psicobiología, además de Neurofisiología, reúne también a las asignaturas electivas Biologíadel Comportamiento y Neuropsicología. Para cursar Neurofisiología, sólo se requiere haber aprobado lasmaterias del Ciclo Básico Común. Es necesario aprobar Neurofisiología para cursar Psicopatología. A suvez, es necesario aprobar Psicopatología para cursar las asignaturas Teoría y Técnica de Exploración yDiagnóstico - Mód. I y II, y aprobar estas últimas para cursar la materia electiva Neuropsicología.

Neurofisiología se relaciona conceptualmente, además de las asignaturas mencionadas, con PsicologíaGeneral, que puede cursarse simultáneamente al inicio del Ciclo de Formación General.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

El conocimiento de los mecanismos biológicos de las funciones psicológicas, tales como la memoria, laatención, las emociones, el lenguaje, etc. es imprescindible para la comprensión de la conducta y delpsiquismo humano normales y de sus alteraciones. Estos conocimientos son parte indispensable de laformación conceptual y profesional del psicólogo.

1/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:17

Page 2: Programa de Neurofisiologia

Enfoque adoptado por la Cátedra

En sentido estricto, el término Neurofisiología se refiere al estudio del funcionamiento del sistemanervioso. Es un campo que resulta muy amplio para su dictado en la Carrera de la Licenciatura enPsicología, ya que no toda la Neurofisiología es relevante para la formación del psicólogo (por ejemplo,el conocimiento de la unión neuromuscular es crucial para el diagnóstico y el tratamiento deenfermedades neurológicas, pero no para la labor del psicólogo). El término Biopsicología resulta másapropiado para referirse a los contenidos neurocientíficos que ayudan a explicar las bases neurales de laconducta o, más específicamente, las relaciones mente-cerebro, entendidas como el estudio de las basesneurobiológicas del conocimiento, los afectos y la conducta social humanos. Estos contenidos sonespecialmente abordados en los enfoques denominados Neuropsicología, Neurociencia cognitiva,Neurociencia afectiva y Neurociencia de la conducta y la cognición social.

El objetivo de relacionar la mente con el cerebro tiene una larga historia. La cuestión cuerpo-espíritu oser-conciencia fue y es un problema central para la filosofía occidental desde la antigua Grecia enadelante. Sin embargo, las evidencias científicas de que la actividad del cerebro es esencial parafacultades mentales tales como el lenguaje, el pensamiento y la acción surgieron recién en la segundamitad del siglo XIX, a partir del descubrimiento de Paul Broca. Desde entonces, descubrir las basesbiológicas de la actividad mental se convirtió en un objetivo desafiante y duradero, pero difícil porquedebía enfrentar la notoria complejidad del sistema nervioso con herramientas demasiado simples. Muchasveces, llevar ese desafío a la realidad parecía (y parece) una tarea desalentadoramente remota oinalcanzable. \"Hace tres centurias, René Descartes describía la mente como una entidad extracorporalque se expresaba a través de la glándula pineal. Descartes estaba equivocado sobre la pineal, pero eldebate que él estimuló sobre la relación entre mente y cerebro aún nos apasiona. Al enfocar esta cuestión,Descartes estaba en desventaja, él no sabía que el cerebro humano es la estructura más compleja deluniverso conocido, tan compleja como para coordinar los dedos de un concertista de piano o para crearuna imagen tridimensional a partir de la luz que incide sobre una retina bidimensional. Tampoco conocíaque la maquinaria del cerebro esta construida y mantenida conjuntamente por los genes y la experiencia.Y no conocía que la versión actual del cerebro es el resultado de millones de años de evolución.\"(Fischbach, G., 1992). La indagación filosófica sobre la relación mente-cerebro es desde hace un tiempocomplementada con estudios experimentales. El estudio científico de la relación mente-cerebro apenastiene poco más de un siglo y medio. En esta breve historia, es importante observar que los avances estánsignados tanto por el desarrollo de las técnicas de estudio del sistema nervioso como por los avances delas teorías y técnicas de estudio de la Psicología.

En la actualidad dos importantes desarrollos alientan un mayor optimismo: 1) se han diseñadoimportantes técnicas de investigación de la función cerebral que permiten describir de manera mucho másdetallada la estructura y la función del cerebro; 2) el desarrollo de la Psicología Cognitiva ha aportado unmejor conocimiento de los componentes y procesos psicológicos que participan en las habilidadescognitivas tales como hablar, leer, reconocer un objeto o un rostro.

Por otro lado, el estudio de las relaciones mente-cerebro debe tomar en cuenta dos cuestiones.

En primer lugar, las complejas (y en gran parte desconocidas) funciones del cerebro de un adulto son elresultado de la interacción de 1) factores genéticos, 2) procesos de desarrollo embrionario y 3) factoresambientales. El cerebro humano, tal como está codificado en nuestro programa genético, es el resultadode millones de años de evolución. Es difícil comprender el cerebro porque, a diferencia de unacomputadora, no fue construido con un objetivo específico a partir de principios de diseño tecnológico.La selección natural, el motor de la evolución, es la responsable del \"diseño\". Las funciones originalesde algunas de sus partes han sido alteradas por sucesivas modificaciones y algunas de sus propiedades

2/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:17

Page 3: Programa de Neurofisiologia

actuales pueden haberse desarrollado inicialmente para otras funciones. No podemos esperar que eldiseño del cerebro se parezca a nada que los humanos podríamos considerar óptimo. Esta circunstanciahace pensar a algunos autores que nuestras intuiciones deberían ser guiadas más por factores biológicosque lógicos (Sejnowski, T. & Churchland, P., 1989).

¿Cómo se forma durante el desarrollo embrionario la estructura del cerebro, en particular su intrincadapero ordenada red de conexiones? Se piensa que una parte de ese desarrollo es independiente de laactividad y está controlado por el programa genético lo que se refleja en el diagrama notoriamentecompleto de conexiones que se forma durante la vida embrionaria. Pero en cierto momento, el \"ajustefino\" de este \"cableado\" (las conexiones que establecen los axones con sus destinos finales) estáinfluido por la actividad originada dentro del cerebro o estimulada por eventos del mundo externo alembrión.

Finalmente, tan importantes como el programa genético o el desarrollo embrionario son los factoresambientales, entre ellos el aprendizaje y las interacciones con otros individuos. Los factores ambientalesson cruciales en la constitución y sostenimiento de las funciones del cerebro.

Segunda cuestión: si bien hoy podemos afirmar que habilidades cognitivas tales como el lenguaje, lamemoria o la atención están relacionadas con el cerebro (y prueba de ello es que daños localizados en elcerebro se expresan en alteraciones específicas de estas habilidades), lo que no es sencillo es determinar aqué niveles estructurales deben hacerse las correspondencias. Y en muchos casos, los niveles son más deuno. Por ejemplo, una lesión en el hipocampo puede conducir a un déficit muy específico de memoriaque le impide al paciente recordar qué desayunó en la mañana o con quién se encontró al salir de su casa.Pero eso no nos autoriza a \"localizar\" la memoria en esa estructura cerebral. Hoy se sabe que laconservación de ese tipo de recuerdos (memoria episódica) es una actividad psicológica compleja querequiere de la participación de numerosas áreas cerebrales, algunas de las cuales están comprometidas enla \"codificación\" de la experiencia, otras en la \"consolidación\" de la información, otras en el\"almacenamiento\" y otras en la \"recuperación\" de la información almacenada. De manera que lamemoria episódica se correlaciona no con un área cerebral sino con un sistema en el que participan variasáreas conectadas de manera específica. Y aunque hayamos identificado todas las áreas cerebrales aúnqueda mucho por explicar. Por ejemplo ¿qué hace que el área cerebral relacionada con la\"consolidación\" pueda llevar a cabo su contribución específica? Hoy se sabe que ciertas neuronas delhipocampo establecen sinapsis en las que se encuentran propiedades de funcionamiento que podríansustentar la \"consolidación\" (mecanismo conocido como \"potenciación a largo plazo\"); también seconocen los neurotransmisores y otras moléculas que participan en la regulación de esos mecanismos.

En otras palabras, al tratar de establecer los correlatos cerebrales de determinado proceso mental, lo\"ideal\" sería conocer: qué unidades individuales (neuronas) están vinculadas con dicho evento, cómotrabajan, cómo se conectan unas con otras (sinapsis), qué sustancias (moléculas) participan en latransmisión de información y en su regulación, qué propiedades emergen del trabajo de un grupo deneuronas (organización en redes locales), cómo contribuyen al trabajo de sistemas más complejos queimplican conexiones a distancia (sistemas), dónde se localizan las redes locales y el resto de loscomponentes del sistema (organización macroscópica), y finalmente, cómo el funcionamiento de estascélulas en el cerebro de un individuo está influido por la experiencia.

El concepto que queremos remarcar es que no podemos pensar que el correlato neural de las funcionesmentales sea un elemento simple o un aspecto aislado de la organización cerebral (por ejemplo, unaregión de la corteza o un neurotransmisor). Un concepto más apropiado es pensar que un proceso mentaldepende de la actividad de un sistema cerebral complejo, constituido por múltiples componentes quedeben ser estudiados a diferentes niveles.

Referencias

3/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:17

Page 4: Programa de Neurofisiologia

Fischbach, G. (1992). Mind and brain. Scientific American, 267(3), 48-57.

Sejnowski, T. & Churchland, P. (1989). Brain and cognition. En M. Posner (Ed.), Foundations ofcognitive science. Cambridge MA: MIT Press.

2 - Objetivos

Objetivos generales:

- Promover una actitud ética, humanista y solidaria en la búsqueda, difusión y utilización delconocimiento científico y profesional.

- Fomentar una actitud activa y crítica en la búsqueda y asimilación de conocimientos.

- Promover el desarrollo del pensamiento científico, no dogmático, en general y aplicado a lacomprensión del psiquismo humano.

- Exponer el campo de las Neurociencias como uno de los marcos conceptuales necesarios para lacomprensión del hombre como ser multideterminado bio-psico-socialmente.

Objetivos específicos:

Promover y facilitar la adquisición por parte del alumno de conocimientos básicos sobre:

1) Objetivos, métodos y aspectos históricos de las Neurociencias.

2) Estructura, organización y funcionamiento del sistema nervioso humano.

3) Evolución filogenética y desarrollo ontogenético. Determinantes innatos y ambientales de la conducta.

4) Sistemas sensoriales y motor.

5) Bases neurobiológicas de la memoria, la atención, la emoción y el lenguaje.

3 - Contenidos y bibliografía

Primera Parte: Introducción a la materia.

Introducción. Psicología y Neurociencias. Métodos en Neurociencias.

Panorama histórico. Las cinco tradiciones experimentales de la Neurociencia moderna. La frenología deGall. La Neurociencia cognitiva actual.

Objeto, método y técnicas de las distintas ramas de las Neurociencias: Psicobiología, Neurobiología,Psicofisiología, Neuropsicología, Psicofarmacología, Neurociencia cognitiva.

Bibliografía:

4/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:17

Page 5: Programa de Neurofisiologia

Ferreres, A. (2010). Temas de Neurociencias, Módulo I.

Kandel, E., Jessell, T. y Schwartz, J. (1997). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. Madrid.

Pinel, J. (2001). Biopsicología. Prentice Hall. Madrid.

Segunda Parte: Evolución filogenética y desarrollo ontogenético.

Evolución filogenética y desarrollo ontogenético del sistema nervioso.

Filogenia: herencia, variación y selección. Continuidad y homología.

Ontogenia. Etapas y procesos del desarrollo del sistema nervioso central. Períodos críticos y plasticidad.

Interacción genes y ambiente en la conducta (fenilcetonuria, capacidades de la especie, diferenciasindividuales, relación genes-conducta).

Bibliografía:

Ferreres, A. (2010). Temas de Neurociencias. Módulo IIa.

Kandel, E., Jessell, T. y Schwartz, J. (1997). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. Madrid.

Pinel, J. (2001). Biopsicología. Prentice Hall. Madrid.

Tercera Parte: Estructura y principios de organización del sistema nervioso.

El sistema nervioso como sistema de regulación y control.

Modelo anátomo-funcional del sistema nervioso. Sistemas de entrada y salida de la información, sistemade alerta y atención, sistema de control supramodal, sistemas de almacenamiento de la información,sistema emocional.

Niveles de organización del sistema nervioso. Niveles neuronal, sináptico, de redes locales, de mapas,láminas y columnas, de sistemas, anatómico (macroscópico).

Bibliografía:

Ferreres, A. (2010). Temas de Neurociencias. Módulo I.

El nivel anatómico macroscópico.

Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico (somático y autónomo). Coordenadas para lalocalización. Sustancia gris y blanca. Receptores, efectores. Aferencia, eferencia.

Las siete regiones macroscópicas del sistema nervioso central: médula, bulbo, puente, mesencéfalo,cerebelo, diencéfalo, hemisferios cerebrales (configuración externa: corteza, caras, surcos, lóbulos,circunvoluciones; configuración interna: núcleos de la base, fibras blancas de asociación, proyección ycomisurales).

Bibliografía:

5/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:17

Page 6: Programa de Neurofisiologia

Ferreres, A. (2010). Temas de Neurociencias. Módulo I.

Kandel, E., Jessell, T. y Schwartz, J. (1997). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. Madrid.

Pinel, J. (2001). Biopsicología. Prentice Hall. Madrid.

Niveles de menor escala espacial: Neuronal, Sináptico y Molecular.

Organización celular: neurona y glía; tipos y funciones.

Morfología Neuronal: soma, dendritas, axón, membrana, proteínas de membrana.

Modelo funcional de la neurona. Potenciales de membrana. Canales iónicos.

Sinapsis, tipos, componentes. Neurotransmisores, receptores ionotrópicos y metabotrópicos, segundosmensajeros.

Bibliografía:

Ferreres, A. (2010). Temas de Neurociencias. Módulo I.

Kandel, E., Jessell, T. y Schwartz, J. (1997). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. Madrid.

Pinel, J. (2001). Biopsicología. Prentice Hall. Madrid.

Niveles de mayor escala espacial: Sistemas y Mapas. Areas funcionales de la corteza cerebral.

Sistemas: tipos; organización topográfica, procesamiento distribuido, serial y en paralelo. Integración yjerarquía.

Areas funcionales de la corteza cerebral: primarias, secundarias y de asociación.

La interacción entre los sistemas sensorial y motor.

Mapas topográficos, láminas y columnas. Plasticidad.

Bibliografía:

Ferreres, A. (2010). Temas de Neurociencias. Módulo IIa.

Kandel, E., Jessell, T. y Schwartz, J. (1997). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. Madrid.

Pinel, J. (2001). Biopsicología. Prentice Hall. Madrid.

Cuarta Parte: Los sistemas funcionales del sistema nervioso.

Sistemas de salida. El sistema motor. Control del movimiento.

Respuestas reflejas, patrones rítmicos y movimientos proposicionales.

Organización del sistema motor; niveles jerárquicos; subsistemas en paralelo: cerebelo y núcleos basales.Mapa topográfico cortical.

6/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:17

Page 7: Programa de Neurofisiologia

Alteraciones motoras: paresia, ataxia, extrapiramidalismo, apraxias.

Bibliografía:

Ferreres, A. (2010). Temas de Neurociencias. Módulo IIb.

Kandel, E., Jessell, T. y Schwartz, J. (1997). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. Madrid.

Pinel, J. (2001). Biopsicología. Prentice Hall. Madrid.

Sistemas de entrada de la información. Sistemas sensoriales, el sistema visual.

Vías visuales paralelas para la forma, color y movimiento. Fotoreceptores, vías visualesretino-genículo-corticales, corteza visual primaria, vías corticales del \"qué\" y el \"dónde\".

Redes corticales visuales especializadas para el procesamiento perceptivo de objetos, rostros,movimientos, ortografía, color y localizaciones espaciales.

Alteraciones de la percepción y el reconocimiento visual. Agnosias visuales.

Bibliografía:

Ferreres, A. (2010). Temas de Neurociencias. Módulo IIb.

Kandel, E., Jessell, T. y Schwartz, J. (1997). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. Madrid.

Pinel, J. (2001). Biopsicología. Prentice Hall. Madrid.

Atención, componentes y mecanismos neurofisiológicos.

Modelo multicomponente jerárquico de la atención.: alerta, orientación (visual), control ejecutivo.Estructuras y mecanismos neurales.

Alteraciones del alerta (estupor y coma), de la orientación a estímulos visuales (negligencia) y del controlejecutivo (síndrome disejecutivo).

Bibliografía:

Ferreres, A. (2010). Temas de Neurociencias. Módulo III.

Kandel, E., Schwartz, J. & Jessell, T. (2001). Principios de Neurociencia. Prentice Hall. Madrid.

Pinel, J. (2001). Biopsicología. Prentice Hall. Madrid.

Posner, M. & Raichle, M. (1994). Images of mind. Scientific American Library. Nueva York.

Emoción y sentimientos.

Emoción, concepto, enfoque evolutivo.

Areas del cerebro humano relacionadas con la conducta emocional y los sentimientos. Modelo deDamasio.

7/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:17

Page 8: Programa de Neurofisiologia

Complejo amigdalino y condicionamiento del miedo.

Bibliografía:

Ferreres, A. (2010). Temas de Neurociencias. Módulo III.

Kandel, E., Jessell, T. y Schwartz, J. (1997). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. Madrid.

Pinel, J. (2001). Biopsicología. Prentice Hall. Madrid.

Sistemas para el almacenamiento de la información. Memoria.

Conceptos generales: memoria y aprendizaje, procesos de la memoria, sistemas de memoria.

Modelo de cinco sistemas de memoria humana.

Amnesias en humanos. La amnesia temporomedial.

Modelos en animales de la amnesia humana. Rol del hipocampo.

Sistemas de memoria en animales.

Bibliografía:

Ferreres, A. (2005). Cerebro y Memoria. El caso HM y el enfoque neurocognitivo de la memoria. Tekné.Buenos Aires.

Ferreres, A. (2010). Temas de Neurociencias. Módulo IVa.

Kandel, E., Jessell, T. y Schwartz, J. (1997). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. Madrid.

Pinel, J. (2001). Biopsicología. Prentice Hall. Madrid.

Sistemas de comunicación. Lenguaje.

Lenguaje: los aspectos nucleares versus el uso del lenguaje.

Las relaciones cerebro-lenguaje en el estudio de sujetos lesionados cerebrales. Las afasias: evaluación ysíntomas. El modelo conexionista clásico. Los aportes de la Neuropsicología cognitiva.

Las relaciones cerebro-lenguaje en el estudio de sujetos normales. Los aportes de la Neurocienciacognitiva: las imágenes cerebrales funcionales.

Bibliografía:

Ferreres, A., China, N. y Abusamra, V. (2014). Temas de Neurociencias. Módulo IVb.

Kandel, E., Schwartz, J. & Jessell, T. (2001). Principios de Neurociencia. Prentice Hall. Madrid.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje

8/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:17

Page 9: Programa de Neurofisiologia

Trabajos prácticos.

Objetivos: que el alumno se aproxime a los recursos experimentales y metodológicos de lasNeurociencias modernas, conociendo sus aportes y limitaciones.

Las actividades prácticas consisten en: a) lectura y discusión de experimentos neurobiológicos y b)observación y discusión de videos con pacientes lesionados cerebrales con déficits de memoria, lenguaje,atención. Los ayudantes de TP cuentan con esquemas, fotos y dibujos en transparencias para apoyardidácticamente sus actividades.

Articulación con las actividades teóricas: los TP desarrollan contenidos no superpuestos pero sícoordinados con los de los teóricos.

Distribución de los contenidos temáticos entre teóricos y prácticos

Teórico 1: Introducción. Psicología y Neurociencias. Métodos en neurociencias.a) Panorama histórico. Las cinco tradiciones experimentales de la neurociencia moderna. La frenologíade Gall. La neurociencia cognitiva actual.b) Objeto, método y técnicas de las distintas ramas de las Neurociencias: psicobiología, neurobiología,psicofisiología, neuropsicología, psicofarmacología, neurociencia cognitiva.

Práctico 1: El nivel anatómico macroscópico.a) SNC y SNP (somático y autónomo). Coordenadas para la localización. Sustancia gris y blanca.Receptores, efectores. Aferencia, eferencia.b) Las siete regiones macroscópicas del SNC: médula, bulbo, puente, mesencéfalo, cerebelo, diencéfalo,hemisferios cerebrales (configuración externa: corteza, caras, surcos, lóbulos, circunvoluciones;configuración interna: núcleos de la base, fibras blancas de asociación, proyección y comisurales).

Teórico 2: El SN como sistema de regulación y control.a) Modelo anátomo-funcional del SN. Sistemas de entrada y salida de la información, sistema de alerta yatención, sistema de control supramodal, sistemas de almacenamiento de la información, sistemaemocional.b) Niveles de organización del SN. Neuronal, sináptico, redes locales, mapas-láminas-columnas,sistemas, anatómico (macroscópico).

Práctico 2: Niveles de menor escala espacial: Nivel neuronal.a) Organización celular: neurona y glía; tipos y funciones.b) Morfología neuronal: soma, dendritas, axón, membrana, proteínas de membrana.c) Modelo funcional de la neurona. Potenciales de membrana. Canales iónicos.

Teórico 3: Niveles de menor escala espacial: Niveles Sináptico y Molecular.a) Sinapsis, tipos, componentes.b) Neurotransmisores, receptores ionotrópicos y metabotrópicos, segundos mensajeros.

Práctico 3: Los niveles de organización del SN en una experiencia de aprendizaje en Aplysia.a) Niveles anatómico, de sistemas, neuronal, sináptico y molecular en la habituación y la sensibilizaciónen Aplysia.

Teórico 4: Niveles de mayor escala espacial. Sistemas y Mapas. Areas funcionales de la corteza cerebral.a) Sistemas: tipos; organización topográfica, procesamiento distribuido, serial y en paralelo. Integración yjerarquía.b) Areas funcionales de la corteza cerebral: primarias, secundarias y de asociación.

9/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:17

Page 10: Programa de Neurofisiologia

c) La interacción entre los sistemas sensorial y motor.

Práctico 4: Plasticidad de los mapas topográficos corticales.a) Mapas topográficos. Plasticidad.

Teórico 5: Evolución filogenética y desarrollo ontogenético del SN.a) Filogenia: herencia, variación y selección. Continuidad y homología.b) Ontogenia. Etapas y procesos del desarrollo del SNC. Períodos críticos y plasticidad.

Práctico 5: Evolución filogenética y desarrollo ontogenético del SN.a)Interacción genes y ambiente en la conducta (fenilcetonuria, capacidades de la especie, diferenciasindividuales, relación genes-conducta).

Teórico 6: Sistemas de salida. El sistema motor. Control del movimiento.a) Respuestas reflejas, patrones rítmicos y movimientos proposicionales.b) Organización del sistema motor; niveles jerárquicos; subsistemas en paralelo: cerebelo y núcleosbasales. Mapa topográfico cortical.

Práctico 6: Sistemas de salida. El sistema motor. Control del movimiento.a) Alteraciones motoras: paresia, ataxia, extrapiramidalismo, apraxias.

Teórico 7: Sistemas de entrada de la información. Sistemas sensoriales, el Sistema visual.a) Vías visuales paralelas para la forma, color y movimiento. Fotorreceptores, vías visualesretino-genículo-corticales, corteza visual primaria, vías corticales del \"qué\" y el \"dónde\".b) Redes corticales visuales especializadas para el procesamiento perceptivo de objetos, rostros,movimientos, ortografía, color y localizaciones espaciales.

Práctico 7: Sistemas de entrada de la información. Sistemas sensoriales, el Sistema visual.a) Alteraciones de la percepción y el reconocimiento visual. Agnosias visuales.

Teórico 8: Modelo multicomponente de la atencióna) Red de orientación a estímulos sensoriales.b) Red de alerta.c) Red ejecutiva.

Práctico 8: Modelo multicomponente de la atención.a) Evidencias experimentales de la red de orientación visual

Teórico 9: Emoción y sentimientos.a) Emoción, concepto, enfoque evolutivo.b) Areas del cerebro humano relacionadas con la conducta emocional y los sentimientos. Modelo deDamasio.

Práctico 9: Emoción y sentimientos.a) Complejo amigdalino y condicionamiento del miedo.

Teórico 10: Sistemas para el almacenamiento de la información. Memoria.a) Conceptos generales: memoria y aprendizaje, procesos de la memoria, sistemas de memoria.b) Modelo de cinco sistemas de memoria humana.c) Amnesias en humanos. La amnesia temporomedial.

Práctico 10: Sistemas para el almacenamiento de la información. Memoria.

10/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:17

Page 11: Programa de Neurofisiologia

a) Amnesias en humanos. La amnesia temporomedial.

Teórico 11: Sistemas de comunicación. Lenguaje.a) Los aspectos nucleares versus el uso del lenguaje.b) Las relaciones cerebro-lenguaje en el estudio de sujetos lesionados cerebrales. El modelo conexionistaclásico de las afasias. Los aportes de la Neuropsicología cognitiva. c) Las relaciones cerebro-lenguaje enel estudio de sujetos normales. Los aportes de la Neurociencia cognitiva: las imágenes cerebralesfuncionales.

Práctico 11: Sistemas de comunicación. Lenguaje.a) Las afasias: evaluación y síntomas. b) Afasias de Broca, de Wernicke y de conducción.

5 - Sistema de evaluación

Dos exámenes parciales, individuales, presenciales, escritos, conformado por preguntas \"multiplechoice\". Se toman en los días y horarios de las bandas horarias de teóricos asignadas a cada comisión detrabajos prácticos. Se podrá recuperar hasta uno de los parciales por ausencia y hasta uno por aplazo.

Un examen final escrito, con modalidad \"multiple choice\", para aquellos alumnos que cumplen con lascondiciones de regularidad (ver más abajo), pero no cumplen con los requisitos de la promoción sinexamen final (ver Régimen de promoción). El examen escrito se considera aprobado con una calificaciónde 4 (cuatro) o más (para más información, ver Régimen de promoción). En caso de resultar desaprobadoen el examen final escrito, el alumno que haya respondido correctamente al menos 25 preguntas podráoptar por rendir un examen oral como instancia de repechaje.

Condiciones de regularidad: asistir al 75% de teóricos y 75% de prácticos y obtener una calificación de 4(cuatro) o más en cada uno de los parciales.

6 - Régimen de promoción

Requisitos para la promoción sin examen final:

- Calificación de 7 (siete) o más en cada uno de los dos parciales, sin requerir de la instancia derecuperatorio por aplazo, y

- 75% de asistencia a los teóricos y 75% de asistencia a los prácticos.

La nota final resulta del promedio de las calificaciones obtenidas en los dos parciales.

Requisitos para la promoción con examen final:

- Calificación de 4 (cuatro) o más en cada uno de los dos parciales (en la fecha de parcial o derecuperatorio por ausencia o aplazo),

- 75% de asistencia a los teóricos y 75% de asistencia a los prácticos, y

- calificación de 4 (cuatro) o más en el examen final escrito. El examen final escrito consiste en 50preguntas de tipo \"multiple choice\" y se considera aprobado siempre que el alumno responda

11/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:17

Page 12: Programa de Neurofisiologia

correctamente al menos el 60% de las preguntas formuladas (30 preguntas). A continuación, se detalla elnúmero de respuestas correctas que se requiere para obtener las siguientes calificaciones en el examenescrito:

Calificación 4 (cuatro): 30 a 32 respuestas correctas

Calificación 5 (cinco): 33 a 35 respuestas correctas

Calificación 6 (seis): 36 a 38 respuestas correctas

Calificación 7 (siete): 39 a 41 respuestas correctas

Calificación 8 (ocho): 42 a 44 respuestas correctas

Calificación 9 (nueve): 45 a 47 respuestas correctas

Calificación 10 (diez): 48 a 50 respuestas correctas

Aquellos alumnos que habiendo rendido el escrito hayan contestado entre 25 y 29 preguntascorrectamente deberan realizar un examen oral complementario

La nota final resulta del promedio de las calificaciones obtenidas en los dos parciales y el examen final.

12/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:17