Programa de Neurología 2011 - Escuela de...

30
2 de mayo de 2011 Programa de Postítulo de Neurología Pontificia Universidad Católica de Chile . Introducción El programa de postítulo en neurología es ofrecido por el Departamento de Neurología desde hace 40 años y conduce al título de Neurólogo otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su propósito central es formar un neurólogo de adultos mediante una capacitación teórica y práctica progresiva, obtenida mediante la integración del alumno a un equipo docente-asistencial del que llegará a ser parte importante. Duración El programa se extiende por 3 años y requiere dedicación exclusiva. Requisitos Poseer el título de Médico – Cirujano, chileno o extranjero. Haber sido seleccionado por la Dirección de Post Grado de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile en un concurso anual. Objetivos generales El programa pretende formar un neurólogo clínico de excelencia, plenamente capacitado para el ejercicio de la especialidad, en ámbitos médicos de cualesquier nivel de desarrollo y de recursos técnicos. Este especialista deberá ser poseedor de un desarrollado criterio clínico que le permita usar y adaptar óptimamente los recursos diagnósticos y terapéuticos disponibles para cada realidad local en la que le toque desempeñarse. Se espera que al egresar del Programa este especialista sea capaz de: Practicar acabadamente la semiología neurológica. Conocer los fundamentos fisiopatólógicos de las afecciones neurológicas. Desarrollar sólidos criterios clínicos que le permitan diagnosticar y tratar las diferentes patologías neurológicas con seguridad y eficiencia.

Transcript of Programa de Neurología 2011 - Escuela de...

Page 1: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

2 de mayo de 2011

Programa de Postítulo de Neurología

Pontificia Universidad Católica de Chile . Introducción El programa de postítulo en neurología es ofrecido por el Departamento de Neurología desde hace 40 años y conduce al título de Neurólogo otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su propósito central es formar un neurólogo de adultos mediante una capacitación teórica y práctica progresiva, obtenida mediante la integración del alumno a un equipo docente-asistencial del que llegará a ser parte importante. Duración El programa se extiende por 3 años y requiere dedicación exclusiva. Requisitos Poseer el título de Médico – Cirujano, chileno o extranjero.

Haber sido seleccionado por la Dirección de Post Grado de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile en un concurso anual. Objetivos generales El programa pretende formar un neurólogo clínico de excelencia, plenamente capacitado para el ejercicio de la especialidad, en ámbitos médicos de cualesquier nivel de desarrollo y de recursos técnicos. Este especialista deberá ser poseedor de un desarrollado criterio clínico que le permita usar y adaptar óptimamente los recursos diagnósticos y terapéuticos disponibles para cada realidad local en la que le toque desempeñarse. Se espera que al egresar del Programa este especialista sea capaz de: Practicar acabadamente la semiología neurológica. Conocer los fundamentos fisiopatólógicos de las afecciones neurológicas. Desarrollar sólidos criterios clínicos que le permitan diagnosticar y tratar las diferentes patologías neurológicas con seguridad y eficiencia.

Page 2: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Conocer, interpretar y hacer uso racional del armamentario diagnóstico complementario. Conocer las bases bioquímicas y moleculares de las terapias utilizadas en neurología. Desarrollar hábitos y habilidades de aprendizaje activo y continuo, de modo de mantenerse siempre vigente en el nivel de conocimientos. Desarrollar una actitud responsable, ética, profesional y respetuosa en el cuidado del paciente y en las relaciones interpersonales con éste, su familia y el resto del equipo de salud. Método de enseñanza y aprendizaje El programa funda la enseñanza de la neurología en las siguientes actividades: Práctica asistencial supervisada: El núcleo del programa corresponde a la práctica asistencial supervisada hospitalaria y ambulatoria en las diferentes unidades clínicas. El nivel de supervisión es más intenso en las fases iniciales de formación pero está siempre presente hasta que el residente egresa del programa. El grado de responsabilidad asignado al becado en cada una de estas actividades es progresivo y así, en los cursos superiores, a todos les corresponde desempeñarse por algún período como becado jefe. En el Hospital Clínico UC, la práctica asistencial supervisada incluye:

1. Atención de pacientes neurológicos hospitalizados en la Unidad de

Cuidados Intermedios Neurológicos (neurointermedio). 2. Atención de pacientes neurológicos en sala del 5º y 6º piso del hospital. 3. Atención de pacientes de otros servicios dentro del hospital que hayan sido

interconsultados a Neurología. 4. Turnos de residencia acompañados de un docente. 5. Atención a pacientes neurológicos que consultan en el servicio de

urgencias. 6. Evaluación de pacientes neurológicos en pensionado cuando se les

requiera.

En el centro médico San Joaquín atenderán pacientes neurológicos que acuden a policlínico, donde además se hace el seguimiento de los pacientes dados de alta desde el Hospital. Todas estas actividades son supervisadas por un docente a quien le colabora un becado Jefe del curso superior.

El horario varía en cada una de las pasadas.

En Intermedio Neurológico la entrega de turno es a las 7:30 AM.

Page 3: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento de Neurología en la sala del profesor Dr. Jaime Court. La hora de salida es a las 17:00 h, salvo que queden actividades asistenciales o académicas pendientes o se encuentren de turno.

Los sábados, domingos y festivos sólo asisten los residentes de turno, la entrega de turno es en el Intermedio Neurológico a las 9:00 AM.

Las interconsultas son respondidas por escrito en la ficha clínica el mismo día en que son recibidas e implican el seguimiento del paciente hasta su alta. Debe ser supervisada por el becado jefe y el docente.

Existen dos equipos de neurología hospitalaria

1. Intermedio Neurológico: Se localiza en el Intermedio Médico-Neurológico, en el 5º piso del edificio de Medicina de Alta Complejidad. Este equipo también es responsable de los pacientes neurológicos hospitalizados en la Unidades de Intensivo e Intermedios del tercer y cuarto piso del edificio de Medicina de Alta Complejidad. Este equipo está compuesto por 3 docentes (Drs. Sandoval, Miranda y Mellado), residente de subespecialidad de neurología vascular, residente de subespecialidad de neurología hospitalaria, residentes de neurología, internos de medicina y médicos de otras especialidades que rotan por este: medicina interna, medicina intensiva, medicina de urgencia, etc. También rotan neurólogos y residentes de neurología de otras Universidades. Siempre existe un Neurólogo docente de turno en Intermedio Neurológico (turno 7/24). Este equipo contesta al código de ictus (stroke code) (beeper especial para atender pacientes con sospecha de ataque vascular encefálico). En el Intermedio Neurológico se realizan 3 visitas docente-asistenciales al día: a las 7:30 AM, durante la mañana y en la entrega de turno vespertina.

2. Sala de Neurología Se localiza en las salas del 5º y 6º pisos del hospital.

Se realiza una visita diaria durante la mañana que es de tipo docente-asistencial y en la cual se revisan las decisiones diagnóstico-terapéuticas

Page 4: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

atingentes a los pacientes vistos en sala o en interconsulta o ingresados durante el turno.

Este equipo está a cargo de los pacientes que hayan sido evaluados en unidades de pacientes críticos cardiológicas (Unidad coronaria e Intensivo Cardiológico y Cardioquirúrgico). Este equipo está compuesto por 1 docente que rota mensulamente, residentes de neurología, internos de medicina y médicos de otras especialidades que rotan por este. Después de la visita matinal el docente responsable de la sala es el que se encuentra de turno en Intermedio Neurológico.

Turnos

El jefe de turno es el neurólogo docente que está cargo del Intermedio Neurológico (7/24).

Los turnos de residencia de los becados cubren el siguiente horario: Lunes a viernes: 17:00 h a 8:00 AM. Sábados, domingos y festivos: 9:00 AM a 9:00 AM (excepto lunes, hasta 8:00 AM).

Desde mayo de 2011 habrán dos residentes de Neurología de turno (7/24), uno de ellos será de primer año.

Los residentes de turno deben evaluar a todos los pacientes que requieran su atención, en todos los servicios del hospital y debe discutir cada paciente con el docente de turno.

Se debe contestar el beeper en forma inmediata.

A contar de mayo de 2011 se cuenta con un celular del Departamento de Neurología que puede ser usado sólo para comunicarse con los docentes.

El residente de turno debe entregar junto al docente de turno a todos los pacientes que hayan ingresado el día previo al hospital en la entrega de turno al Departamento de Neurología a las 8:00 AM. El día lunes se deben entregar a los pacientes que ingresaron desde el viernes anterior.

Durante los primeros tres meses de beca de neurología el residente de primer año acompaña a un becado de segundo o tercer año. Después de aprobar el examen de semiología al tercer mes del primer año, se invierten los roles, es decir el turno es del becado de primer año y el becado de segundo o tercero se transforma en el que acompaña y supervisa su actividad. Luego de la entrega de turno, los residentes se pueden tomar su merecido posturno.

Page 5: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Policlínico (Centro médico San Joaquín) Se realizan dos tardes por semana a partir del tercer mes y hasta el penúltimo mes de beca inclusive. Los residentes deben haber aprobado el examen de semiología. El becado tiene citados a su nombre 8 pacientes por jornada al inicio de programa y posteriormente 9 pacientes por jornada. En el sector de atenciones ambulatorias hay una sala de supervisión donde siempre hay disponible uno o dos docentes con quienes revisar y discutir el manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes allí atendidos. Todo becado es responsable por llevar adecuadamente el registro de la ficha clínica (pacientes hospitalizados y ambulatorios), de pedir los exámenes de laboratorio e interconsultas (y de hacer las solicitudes respectivas), de asegurarse de revisar los resultados de dichos exámenes y de dar las indicaciones respectivas para el cuidado intrahospitalario (indicaciones médicas) y al alta (epicrisis y recetas médicas). La epicrisis Es responsabilidad del residente: escribirla, entregarla y explicarla al paciente y su familia. Debe ser en formato digital y se dará una copia impresa a la familia. Entrenamiento en técnicas diagnósticas complementarias Está enfocado a la práctica clínica y se profundiza en rotaciones específicas (electroencefalografía, electromiografía y neurorradiología), sin embargo, se las aprende y practica durante toda la práctica asistencial supervisada.

Page 6: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Reuniones clínicas Los residentes asisten y participan en las siguientes reuniones semanales:

1. Reunión de ingreso al Departamento de Neurología (obligatoria)

Lunes a viernes 8:00 – 8:30 Sala Profesor Dr. Jaime Court A cargo de Dr. Patricio Mellado

2. Reunión de ingreso docente (obligatoria) Lunes 8:30 – 9:30 Sala Profesor Dr. Jaime Court A cargo de Dr. Jorge Tapia

3. Reunión de Neurooncología (optativa)

Lunes por medio 13:00 – 14:00 Centro de Cáncer A cargo de Dr. Raúl Valenzuela

4. Reunión de Esclerosis Múltiple (optativa)

Lunes por medio 13:00 – 14:00 Sala Profesor Dr. Jaime Court A cargo de Dra. Claudia Cárcamo

5. Reunión de Epilepsia (optativa)

Miércoles 8:30 – 9:30 Sala Profesor Dr. Jaime Court A cargo de Dr. Jaime Godoy

6. Reunión de Neuromuscular (optativa)

Miércoles 12:30 – 13:30 Sala Profesor Dr. Jaime Court A cargo de Dr. Ricardo Fadic

7. Reunión de la División de Neurociencias (obligatoria)

Viernes 8:30 – 9:30 Auditorio de Neurología A cargo de Dr. Patricio Mellado

8. Reunión de Neurología Vascular (optativa)

Viernes 12:30 – 13:30 Auditorio Rencoret A cargo de Dr. Jorge Tapia

9. Reunión de Memoria y Neurocognitivo (optativa)

Viernes 13:30 – 14:30 Sala Profesor Dr. Jaime Court A cargo de Dr. Jorge González

Page 7: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Estas reuniones permiten al alumno cotejar los distintos raciocinios y abordajes clínicos que nacen de las distintas experiencias de los docentes. El contenido de las reuniones alterna la discusión de casos clínicos con temas teóricos. Se espera que el becado vaya progresivamente teniendo una participación cada vez más activa en la discusión y presentación de casos clínicos o de temas atingentes a la especialidad. Ante toda actividad tiene prioridad la asistencia y seguridad de los pacientes y así, por ejemplo, la visita docente-asistencial tiene prioridad sobre otras actividades como reuniones de discusión de temas. Se espera que si es necesario permanecer con un paciente para solucionarle un problema urgente o estabilizarlo, el residente así lo haga aunque esto implique el no poder asistir a alguna reunión clínica o tener que permanecer en el Hospital más allá que el horario habitual.

Clases teóricas Curso teórico-práctico de Neuroanatomía. Curso teórico de Neurooftalmología Curso de psiquiatría para residentes de medicina Interna y neurología. Cursos transversales (ver apéndice III)

Page 8: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Evaluaciones La evaluación se considera como una instancia formativa importante, además de ser un método de control que asegura el cumplimiento de los objetivos planteados en las diferentes actividades. Cada rotación contará con objetivos explícitos que serán evaluados al finalizar dicha rotación.

La escala es de 1 a 7, siendo la nota mínima para aprobar la rotación de un 4.0

En postgrado, la nota 4.0 corresponde al 70% del conocimiento.

Para pasar de curso cada año se debe aprobar un examen oral frente a una comisión de docentes.

Cada año de la residencia tendrá objetivos explícitos que podrán ser preguntados en estos exámenes.

El Examen Final es requisito para titularse. Se rinde el último mes del programa frente a una comisión de docentes de Neurología, Neurocirugía y un miembro de postgrado de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad.

Como requisito para poder rendir el Examen Final se exige el haber completado y aprobado todas las rotaciones y semestres.

La calificación de Examen Final corresponde a una de las siguientes categorías: Reprobado, Aprobado o Aprobado con Distinción.

Al tercer mes de iniciado el primer año de especialidad habrá un examen oral de semiología. Este examen debe ser aprobado para poder iniciar los turnos de neurología y el policlínico. La reprobación de este examen permite su repetición en una oportunidad durante el siguiente mes.

El contenido de este examen será entregado durante la primera semana de iniciada la especialidad. A finales del primer semestre hay un examen escrito de conocimientos básicos de neurología clínica general que pretende asegurarse que los residentes ya han adquirido y nivelado sus conocimientos teóricos por lo menos por sobre el nivel básico de pregrado. Evaluación semestral: en todos los semestres se aplica la pauta de observación estructurada de competencias elaborada por la Dirección de Postgrado y ésta constituye el componente que más se pondera (80%) para la calificación (ver pauta de evaluación en la sección apéndice). Este instrumento de evaluación tiene una escala de conversión a nota de 1 a 7. La pauta tiene algunos ítems de evaluación de competencias que se consideran tan críticas que por sí solos constituyen motivo de reprobación en caso que el nivel de desempeño en ellos se califique como deficiente, esto independientemente que

Page 9: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

haya un buen nivel de desempeño en otras áreas. Estas competencias críticas se refieren a profesionalismo y compromiso en el cumplimiento de las responsabilidades, honestidad y comportamiento ético, capacidad de obtener información precisa de la historia y examen clínico y juicio clínico de acuerdo a lo requerido para desempeñarse en el nivel que se encuentra cursando el residente. El instrumento se aplica al total de la actividad clínica de los residentes en horario habitual y en turnos, es revisada y consensuada por un comité de docentes, pero es responsabilidad final del jefe de programa.

Además de la pauta de observación estructurada de competencias se pondera también (20%) las calificaciones obtenidas en los cursos o asignaturas cursadas durante el respectivo semestre (neuroanatomía, psiquiatría, rotaciones y optativos). Para la evaluación del segundo y del cuarto semestre la nota final se genera considerando la nota semestral (calculada según el procedimiento descrito en el párrafo anterior) como nota de presentación al examen de fin de año. Para asignar la calificación definitiva de estos semestres (segundo y cuarto) el componente que más se pondera es la nota de presentación al examen (80%) a lo que se le agrega con una ponderación menor (20%) la nota obtenida en el examen de fin de año. Si se reprueba un semestre, rotación o asignatura, se pueden repetir por una vez. Una segunda reprobación es causal de suspensión de la beca, previa consulta a la Dirección de Postgrado. Si se reprueba un examen, se puede repetir por una vez. Si se reprueba por segunda vez, se reprueba el semestre y éste debe repetirse.

Page 10: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Primer año Primer semestre Neurología I A 25 créditos

Práctica asistencial supervisada en sala, neurointermedio y policlínico Curso de Neuroanatomía Prueba de Semiología

Segundo semestre Neurología II B 25 créditos

Práctica asistencial supervisada en sala, neurointermedio y policlínico

Segundo año Tercer semestre Neurología II A 25 créditos Y Cuarto semestre Neurología II B 25 créditos

Curso de psiquiatría para residentes de medicina interna y neurología Rotaciones: Epilepsia: dos meses Neuromuscular: dos meses Neurorradiología: un mes Neurocirugía: un mes Neuro-oftalmología: un mes, tiempo parcial Otoneurología: un mes, tiempo parcial Neuropediatría: un mes Esclerosis Múltiple: un mes Enfermedades extrapiramidales: un mes

Tercer año Quinto semestre Neurología III A 25 créditos

Práctica asistencial en sala, neurointermedio y policlínico Rotación en servicio de Neurología Hosp. Sótero del Río (4 meses) Psiquiatría: un mes

Sexto semestre Neurología III B 25 créditos

Práctica asistencial en sala, neurointermedio y policlínico. Rotación optativa por 1 a 3 meses, intra o extramural

Total de créditos del Programa: 150

Page 11: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Rotaciones Neurología intrahospitalaria UC Duración: 16 meses Lugar: 1. Salas de hospitalización de pacientes neurológicos en Hospital Clínico UC (localizadas físicamente en el Servicio de Medicina Quinto piso y en el Sexto piso Cirugía)- Hospital Clínico UC. 2. Subservicio de Intermedio Neurológico (sección del Servicio de Intermedio Médico y Neurológico) – Hospital Clínico UC. Responsable: Docente de mes de salas o de intermedio neurológico Actividades: Práctica asistencial supervisada (ver acápite respectivo) Asistencia diaria a reuniones de ingresos Otras reuniones pertinentes Turnos de residencia Duración: 3 años Lugar: Hospital Clínico UC Responsable: Neurólogo docente de turno Actividades: Atención de interconsultas de urgencia, cuidado de los pacientes neurológicos hospitalizados en salas e intermedio neurológico. Recepción y cuidado inicial de todos los pacientes neurológicos que ingresen fuera de horario hábil. Neurología ambulatoria Duración: 3 años. Lugar: Centro Médico San Joaquín- Red de Salud UC Responsable: Dr. Raúl Valenzuela. Actividades: Atención supervisada de pacientes neurológicos ambulatorios Otras rotaciones Se harán durante el segundo y tercer año de beca, con excepción de la estadía en el Hospital Sótero del Río que se hace en el tercer año. La secuencia de rotaciones será fijada en el primer año y será inamovible, salvo razones de fuerza mayor.

Page 12: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

1. Neurorradiología Duración: Un mes, tiempo completo. Lugar: Sección Neurorradiología. Servicio de Radiología, Hospital Clínico UC Responsable: Dr. Isidro Huete. Actividades: Asistencia diaria a sesiones de informe. Revisión sistemática de archivo docente. Preparación de una correlación clínico radiológica a la semana. Completar listado de objetivos mínimos. 2. Psiquiatría Duración: Un mes, dedicación exclusiva Lugar: Sección Psiquiatría de Enlace, S. de Psiquiatría, Hospital Clínico UC Responsable: Dr. J. Barros. Actividades: Interconsultas y psiquiatría de enlace Reuniones 3. Neuropediatría Duración: Un mes, dedicación exclusiva, Hosp. Sotero del Río Lugar: Servicio de Pediatría y Recién Nacidos Complejo Hospitalario Dr. Sotero del Río Responsable: Dr. Luis Schlack. Actividades: Sesiones semanales, asistencia a interconsultas y reuniones según fija el servicio. 4. Neurooftalmología Duración: Un mes, dedicación parcial (lunes, miércoles, viernes) Lugar: Serv. de Neurooftalmología en Instituto de Neurocirugía Asenjo (INCA) Responsable: Dra. Verónica Fernández Actividades: Sesiones semanales, evaluación final. 5. Neurootología Duración: Un mes, dedicación parcial (martes y jueves). Lugar: Servicio de Otorrinolaringología- Hospital Clínico UC Responsable: Dra. Ximena Fonseca Actividades: Sesiones semanales.

Page 13: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

6. Neurocirugía Duración: Un mes Lugar: Servicio de Neurocirugía - Hospital Clínico UC Responsable: Dr. Francisco Mery Actividades: Reuniones clínicas, visita a pacientes hospitalizados, asistencia a cirugías. 7. Neurocognitivo Duración: Un mes Lugar: Servicio de Medicina Hospital de Urgencias Asistencia Pública (HUAP) Responsable: Dr. Jorge González Actividades: Neurocognitivo 8. Neuromuscular Duración: Dos meses Lugar: Laboratorio de Electromiografía y Unidad Neuromuscular- Hospital Clínico UC Responsable: Dr. Ricardo Fadic Actividades: Reuniones clínicas, examen clínico de pacientes neuromusculares, asistencia a exámenes de EMG. 9. Epilepsia Duración: Dos meses Lugar: Laboratorio de Electroencefalografía- Hospital Clínico UC Responsable: Dr. Jaime Godoy Actividades: Reuniones clínicas, asistencia a exámenes de EEG, sesiones de informe de EEG. 10. Optativo

Duración: Uno a tres meses a repartir temporal y espacialmente según preferencia del residente (previa aprobación del Jefe de Programa) Lugar: Variable, según la rotación elegida. Puede ser en dependencias del Hospital Clínico UC, en otros centros neurológicos nacionales o en centros neurológicos extranjeros de excelencia (algunos residentes han rotado en Clínica Mayo, Massachusetts General Hospital, Universidad Autónoma de Barcelona, Instituto FLENI, etc.). Deberán contar con el consentimiento del jefe de programa y financiamiento propio. Requisitos: 3 semestres de beca. Consentimiento del jefe de programa. Responsable: El docente a cargo de la institución o servicio que recibe al becado. Actividades: Las que define el servicio.

Page 14: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

11. Neurología Intrahospitalaria Hospital Sótero del Río Duración: Cuatro meses. Lugar: Servicio de Neurología- Hospital Dr. Sotero del Río Requisitos: Estar cursando el tarde año de beca Responsable: Dra. María Cristina Miranda Actividades: Práctica asistencial supervisada y asistencia a reuniones según fija el servicio.

Page 15: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Apéndice I

Normas de funcionamiento de la práctica asistencial hospitalaria y ambulatoria La práctica asistencial supervisada incluye atención de pacientes en todos los campus clínicos de la Universidad y contempla tanto atenciones intrahospitalarias como ambulatorias, e incluyen prácticas a cargo de pacientes en sala, interconsultas, turnos residenciales y prestaciones ambulatorias, todas las cuales se rigen por las presentes normas de funcionamiento. Debido a formalidades institucionales intrahospitalarias no existe un espacio físico denominado Servicio de Neurología, sino que se trata de un concepto denominado “Equipo de Neurología”. Bajo este concepto se incluye a los médicos neurólogos y a los residentes del programa de neurología que tienen a su cargo el cuidado de pacientes neurológicos en calidad de médicos tratantes ya sea en el Subservicio de Intermedio Neurológico (sección del Servicio de Intermedio Médico y Neurológico) o en las salas del Servicio de Medicina o del Servicio de Cirugía del sexto piso. El jefe del Equipo de Neurología es el Dr. Patricio Sandoval, quien fue nombrado por el jefe del Departamento de Neurología, Dr. Ricardo Fadic y el Director del Hospital Clínico, Dr. Ricardo Rabagliati.

Page 16: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Supervisión y apoyo docente Existen 4 tipos de supervisión y apoyo docente Neurólogo docente de neurointermedio De lunes a viernes desde las 8:00 AM a 17:00 h, los neurólogos responsables de los pacientes en esta unidad son los Drs. Sandoval, Miranda o Mellado. El resto del tiempo está cubierto por un turno 7/24. Este neurólogo es también responsable de todos los pacientes neurológicos hospitalizados en los otros intermedios e intensivos del hospital clínico UC, a excepción de los que ya tienen otro neurólogo tratante y de los hospitalizados en unidades cardiológicas, quienes están a cargo del equipo de neurólogos de salas. Neurólogo docente de turno Existe un rol de turnos de neurólogo docente que tiene por finalidad asegurar la cobertura de todos los pacientes neurológicos las 24 hrs. y los 7 días de la semana. Este neurólogo se hace cargo en horario no hábil de la cobertura de los pacientes que habitualmente están bajo el cuidado y responsabilidad del neurólogo docente de neurointermedio o del docente de mes. Este neurólogo docente hace turnos presenciales en los horarios y fechas establecidos en un calendario Ad Hoc. Siempre estará acompañado de dos residentes de Neurología; ellos están a cargo de todos los pacientes neurológicos que estén hospitalizados en el hospital clínico UC (excepto aquellos que estén a cargo de otro neurólogo (por ejemplo, pacientes en pensionado que ya han sido asumidos por el neurólogo de semana en calidad de tratante). Además tienen a su cargo la resolución de interconsultas del servicio de urgencia y el cuidado inicial de los pacientes nuevos que ingresan a pensionado durante el horario de turno, hasta que se entregue el paciente al neurólogo docente de semana. Neurólogo docente de semana Existe un rol de turno semanal. Este, una vez llamado y avisado, debe hacerse cargo como neurólogo tratante de aquellos pacientes que ingresen a pensionado o que sean trasladados allí desde otros servicios clínicos durante la semana en la que está de turno. También corresponde a este neurólogo resolver las interconsultas neurológicas de pensionado que no van dirigidas a un neurólogo específico sino a “Neurología” o aquellas interconsultas dirigidas a un neurólogo específico que está ausente.

Page 17: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Neurólogo docente de mes Tiene bajo su responsabilidad a los pacientes neurológicos hospitalizados en salas (incluida Sala de Cuidados Especiales) y en Cardiología/Unidad Coronaria y la resolución de interconsultas emanadas desde los otros servicios clínicos (excepto Intensivos e Intermedios) de lunes a viernes desde las 8:00 a las 13:00 durante el mes que tiene asignado. Además debe hacer una visita docente-asistencial diaria de lunes a viernes. En caso que el docente de mes no se encuentre presente el neurólogo docente de turno será el responsable de los pacientes.

Page 18: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Actividad clínica Reunión de ingresos Todos los días hay una reunión de ingresos donde se discute brevemente los casos clínicos y se revisa la neurorradiología de los pacientes nuevos. La asistencia y puntualidad es obligatoria para todos los residentes del equipo de salas y neurointermedio. Salas Los pacientes a cargo del equipo de neurología se hospitalizaran preferentemente (y según disponibilidad) en las salas de Medicina Interna (5˚ piso) y en las salas del Servicio de Cirugía del 6˚ piso. Los pacientes neurológicos que requieran de Cuidados Especiales se hospitalizarán preferentemente en el sector especialmente acondicionado para este fin en el Servicio de Medicina, 5˚ piso bajo la tratancia del Equipo. Los pacientes del servicio de neurología se asignarán consecutivamente a los residentes que estén rotando por sala, quienes serán supervisados en esta actividad por un docente. Habrá un neurólogo docente de mes quien hará diariamente una visita docente-asistencial y será el responsable último de los pacientes del Equipo. En caso que el neurólogo de turno de mes no se encuentre presente, el neurólogo docente de turno del día será el responsable de los pacientes.

Existirá además un becado jefe, preferentemente un alumno de tercer año, quien tendrá como función también supervisar estrechamente a los demás residentes y responsabilizarse del adecuado manejo neurológico de cada paciente. El residente jefe discutirá diariamente cada caso con los demás residentes y además será quien les asigne los pacientes bajo su cuidado. Neurointermedio Los pacientes a cargo del equipo de neurología cuya complejidad requiera de una unidad de cuidados intermedio se hospitalizaran en el Servicio de Intermedio Médico y Neurológico, Subservicio de Intermedio Neurológico, 5˚ piso de la Torre de Alta Complejidad bajo la tratancia del Equipo. Los pacientes del servicio de neurología se asignarán consecutivamente a los residentes que estén rotando por neurointermedio, quienes serán supervisados en esta actividad por un docente de neurointermedio, responsable último por los pacientes de equipo. Interconsultas Las interconsultas neurológicas del hospital clínico se distribuirán consecutivamente entre quienes estén rotando por salas y serán respondidas por escrito, en conjunto con el becado jefe (becado de tercer año), el día en que fueron recibidas, para ser luego supervisadas por el docente de mes. En

Page 19: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

casos de especial dificultad diagnóstica o terapéutica, se consultará al docente desde el inicio. Será obligatorio seguir estos pacientes hasta el momento de su alta, con todas las visitas que se requieran según el caso, consignado por escrito todas las intervenciones diagnósticas o terapéuticas neurológicas que sean pertinentes.

Durante los primeros meses de residencia los becarios deberán concurrir a las interconsultas de urgencia con el residente de turno, según rol establecido por el becado jefe. Turnos de residencia Todos los becados harán turnos de residencia a partir del cuarto mes de beca, los que se extenderán de 5 PM a 8 AM. en días de semana y por 24 hrs. los sábados, domingos y festivos. La cobertura de beeper en el horario restante será cubierta por los demás becados en turnos de cobertura de beeper.

De lunes a viernes, al finalizar el turno, el becado debe presentar a los pacientes ingresados durante éste en la reunión de Ingresos. El residente de neurología estará siempre acompañado de neurólogo staff de turno presencial quien le prestará apoyo docente y lo supervisará. El neurólogo staff de turno es el responsable por los pacientes a cargo del turno y es el jefe directo del residente durante esta actividad, cualquier ausencia o alteración de la rutina de la actividad normal del turno debe hacerse con la previa solicitud de autorización al neurólogo docente de turno. Policlínico Los becados verán policlínico dos veces a la semana, a partir del tercer mes y hasta el penúltimo mes de beca inclusive. En el sector de policlínico existe una sala de supervisión donde siempre habrá disponible 1 ó 2 neurólogos docentes supervisores. Durante el primer año deberán presentar al docente supervisor cada uno de los pacientes que vean para así aclarar dudas, tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas y examinar juntos al paciente si es necesario. Desde segundo año presentarán y pedirán ayuda con aquellos pacientes que el becado estime necesario hacerlo; se espera que a esas alturas, el becado esté en condiciones de darse cuenta de sus límites y de discernir cuándo necesita ayuda; en todo caso el concepto es que el residente se debe sentir libre de solicitar ayuda a los supervisores todas las veces que sienta que lo necesita y que es preferible solicitarla demás que de menos. Pacientes privados Todos los pacientes privados recibidos en la urgencia deberán contar con un ingreso completo, que incluirá las primeras indicaciones y exámenes. El residente será responsable de estos pacientes hasta que haya contactado personalmente al neurólogo del staff que actuará como tratante.

Page 20: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Todos los pacientes privados recibidos en urgencia deberán ser seguidos por el residente hasta su alta, sin que esto implique responsabilidad asistencial. Podrán sin embargo colaborar asistencialmente si el staff a cargo del paciente lo considerase pertinente. A petición del staff los becarios concurrirán también a interconsultas de pensionado. Vacaciones Son de 4 semanas, serán acordadas entre los becarios y comunicadas por escrito por el becado jefe. Deberán permanecer en el servicio a lo menos tres residentes, uno de ellos de segundo o tercer año. Serán tomadas en enero o febrero, la excepciones deben ser acordadas con el becado jefe y el jefe del programa. Las normas de funcionamiento podrán ser modificadas durante el curso de la beca por el jefe del programa y los cambios serán notificados por escrito.

Page 21: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Apéndice II

Pauta de evaluación de competencias clínicas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE DIRECCION DE POSTGRADO

ESCUELA DE MEDICINA

PAUTA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE RESIDENTES DE NEUROLOGÍA Nombre: _______________________________________________________________Mes/Año de Rotación:________/___ Programa de Postítulo: _______________________________Campo Clínico o Rotación: __________________________ Año de residencia � � � Evaluador: _____________________________________________________

1. Demuestra conocimiento de las ciencias biomédicas, clínicas y sociales; capaz de aplicarlo en la atención del paciente:

2. Obtiene información precisa y esencial de sus pacientes a través de la historia clínica (H) y examen físico (EF):

1 (deficiente) 2 (suficiente) 3 (bueno / muy bueno) 4 (destacado / excepcional) Falta información esencial en H y/o EF, no prioriza o aporta datos irrelevantes. Su enfrentamiento por problemas es insuficiente.

H y EF suficientemente completos. Identifica los problemas principales, pero enfrenta con dificultad casos de mayor complejidad.

H y EF completo, que permite hacer un buen enfrentamiento diagnóstico.

H y EF completo siempre. Sintetiza la información de manera lógica, fluida y organizada. Su reporte incluye también aspectos psicosociales.

3. Toma de decisiones (TD) diagnósticas y/o terapéuticas adecuadas, basadas en la información obtenida, conocimientos, y el criterio (juicio clínico):

1 (deficiente) 2 (suficiente) 3 (bueno / muy bueno) 4 (destacado / excepcional) Integra insuficientemente información y conocimiento. Inseguro en la TD. Análisis insuficiente de alternativas, del costo/beneficio y/o de la priorización de los problemas del paciente.

Integra información y conocimiento. Realiza una TD informada, aunque regularmente busca apoyo en pares y/o no considera costo/beneficio.

Capaz de integrar información y conocimiento. Seguro y autónomo en la TD, no siempre considera costo/beneficio.

Hábil en integración de la información clínica y el conocimiento Seguro e informado para hacer TD, siempre considera el costo/beneficio y prioriza los problemas del paciente. Deriva oportuna y criteriosamente.

4. Realiza competentemente los procedimientos médicos que requiere la especialidad, según nivel de complejidad y tiempo de entrenamiento en el programa (N/Ev = No evaluable):

1 (deficiente) 2 (suficiente) 3 (bueno / muy bueno) 4 (destacado / excepcional) N/Ev Poco consistente en la ejecución de la técnica. Insuficiente seguridad y/o prolijidad en el cumplimiento de normas y/o manejo del disconfort del paciente. Poca conciencia de sus limitaciones.

Ejecuta correctamente, cumpliendo normas mínimas. Necesita mayor práctica y capacidad de jerarquización del riesgo/beneficio y/o del manejo del paciente.

Consistente en la ejecución de procedimientos, cumple normas de seguridad. No siempre minimiza riesgos y disconfort del paciente.

Hábil, seguro, prolijo. Criterioso, reconoce sus limitaciones, minimiza riesgos y disconfort del paciente. Da información adecuada y obtiene la colaboración del paciente.

1 (deficiente) 2 (suficiente) 3 (bueno / muy bueno) 4 (destacado / excepcional) Conocimiento limitado o insuficiente; integra inadecuadamente la teoría a la práctica médica. Muestra poco interés en profundizar el conocimiento. Poca iniciativa para buscar nueva información.

Conocimientos adecuados, integra el conocimientos a la práctica. Busca nueva información sólo en casos seleccionados o bajo presión.

Conocimientos adecuados e integrados a la práctica. Con iniciativa para profundizar y ampliar sus conocimientos.

Conocimiento extenso e integrado a la práctica. Actualizado en la revisión de la literatura. Siempre interesado en expandir y profundizar conocimientos.

Page 22: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

5. Logra una comunicación verbal y no verbal fluida: 1 (deficiente) 2 (suficiente) 3 (bueno / muy bueno) 4 (destacado / excepcional)

Le cuesta comunicarse con pacientes y familiares. Su lenguaje verbal- no verbal frecuentemente es inadecuado y es poco empático al dolor o pudor del paciente.

Logra ser empático y mantener una comunicación adecuada con pacientes poco complejos, pero requiere frecuentemente ayuda en situaciones de conflicto.

Es empático y mantiene una comunicación adecuada en situaciones de complejidad variable. No hay quejas respecto a su desempeño.

Siempre mantiene comunicación fluida y empática con pacientes y familiares; usa lenguaje verbal y no verbal apropiado. Se ha ganado el respeto y confianza de sus pacientes.

6. Logra una escrita fluida (manejo de ficha, protocolos, indicaciones, epicrisis, informes de exámenes, etc.):

1 (deficiente) 2 (suficiente) 3 (bueno / muy bueno) 4 (destacado / excepcional) Su manejo de la ficha clínica y otros documentos es con frecuencia inadecuado. Requiere supervisión continua.

Es capaz de manejar la ficha clínica y otros documentos, aunque a veces requiere revisión de su trabajo.

Maneja la ficha clínica y otros documentos adecuadamente y en forma autónoma.

Su manejo de la ficha clínica, indicaciones, epicrisis, protocolos, informes de exámenes y/u otros documentos es óptimo.

7. Se comunica y relaciona en forma adecuada y eficiente con el equipo de salud (docentes, becados, estudiantes, enfermeras, auxiliares, secretarias, etc):

1 (deficiente) 2 (suficiente) 3 (bueno / muy bueno) 4 (destacado / excepcional) Le cuesta relacionarse con el equipo, es conflictivo y/o de difícil trato.

Establece adecuadas relaciones con algunos, pero tiene dificultades con otros miembros del equipo.

Mantiene buenas relaciones con todos. Sólo requiere ayuda en situaciones más complejas y/o conflictivas.

Destaca por su capacidad de trabajar en equipo. Es capaz de enfrentar y resolver conflictos. Demuestra liderazgo.

8. Facilita el aprendizaje de estudiantes y equipo de salud (capacidad docente):

1 (deficiente) 2 (suficiente) 3 (bueno / muy bueno) 4 (destacado / excepcional) No realiza o realiza escasa docencia a alumnos menores, poco motivado por enseñar.

Realiza docencia informal al lado de la cama del enfermo (aclara dudas, guía en indicaciones, etc).

Muestra interés y habilidad para la docencia formal y/o informal.

Muestra gran interés y habilidad para la docencia formal y/o informal. Alumnos y/o equipo de salud destacan su interés por enseñar. Es proactivo en enseñar a otros.

9. Demuestra conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema de salud público y privado en Chile (Isapres, Fonasa, seguros de salud). Es capaz de tomar decisiones costo-efectivas, que no afecten la calidad de atención:

1 2 (suficiente) 3 (bueno / muy bueno) 4 (destacado / excepcional) Conocimiento superficial o insuficiente de los sistemas de salud, y/o los considera sólo ocasionalmente. Confunde costo- efectividad con calidad de atención.

Conoce los sistemas de salud, y con frecuencia sus decisiones son costo-efectivas, pero requiere supervisión en casos más complejos.

Conoce bien los sistemas de Salud. Toma decisiones costo- efectivas la mayoría de las veces.

Conoce en profundidad los sistemas de salud. Toma decisiones costo-efectivas, sin desmedro de la calidad de atención. Autónomo.

10. Aconseja y educa con respeto y empáticamente a pacientes y familiares:

1 (deficiente) 2 (suficiente) 3 (bueno / muy bueno)

4 (destacado / excepcional)

Poco consistente, a veces empático y otras veces bastante indiferente. No identifica ni se interesa por los problemas psicosociales del paciente Sólo educa cuando le preguntan.

Le cuesta tener empatía, pero logra establecer una relación adecuada con pacientes y familiares. Capaz de manejar de problemas psicosociales de menor complejidad.

Es empático y respetuoso con la mayoría de sus pacientes y familiares.

Es empático con pacientes y familiares. Muestra actitud acorde frente al dolor, maneja con respeto la entrega de información y protege el pudor del paciente. Utiliza redes de apoyo psicosocial (asistencia religiosa, manejo trastornos del ánimo, derivación). Es reconocido por su dedicación y cercanía.

11. Demuestra conocimiento actualizado de los estándares de atención, aplica con criterio la evidencia científica, y autoevalúa constantemente sus prácticas de atención:

1 (deficiente) 2 (suficiente) 3 (bueno / muy bueno) 4 (destacado / excepcional) Es inconsistente en sus conocimientos, con vacios en ciertas áreas. Le cuesta reconocer errores, y con frecuencia no se esfuerza por enmendarlos.

Sólo en patologías más prevalentes es capaz de mantenerse al día, aplicar guías clínicas, normas institucionales, y hacer lectura crítica. Reconoce sus errores, pero requiere apoyo para corregir su conducta.

Se mantiene al día y cumple estándares de atención en la mayoría de las patologías de su especialidad. Reconoce sus errores y enmienda su conducta.

Se mantiene al día y cumple con los estándares de atención incluso en patologías menos prevalentes. Practica lectura crítica. Reconoce sus errores y enmienda su conducta por iniciativa propia.

Page 23: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

12. Demuestra profesionalismo y compromiso en el cumplimiento de sus responsabilidades:

1 (deficiente) 2 (suficiente) 3 (bueno / muy bueno) 4 (destacado / excepcional) Inconsistente, a veces cumple y otras no. Es difícil confiarle responsabilidades más complejas, pues con cierta frecuencia no cumple. Con ausencias injustificadas. Generalmente impuntual.

Asiste a actividades programadas y cumple obligaciones, aunque con cierta frecuencia se le debe recordar las tareas pendientes. Algunas ausencias poco justificadas. Frecuentemente impuntual.

Responsable en el cumplimiento de sus deberes, rara vez se le deben recordar. Sólo con ausencias justificadas. Rara vez impuntual.

Asiste a todas las actividades. No requiere supervisión. Cumple todas sus obligaciones sobresalientemente sin tener que recordárselo. Es comprometido con sus tareas. Siempre puntual.

13. Demuestra honestidad, actitud de servicio y adherencia a los principios éticos en la práctica médica (atención del paciente, confidencialidad, consentimiento informado y prácticas económicas):

1 (deficiente) 2 (suficiente) 3 (bueno / muy bueno) 4 (destacado / excepcional) Poca actitud de servicio, poco comprometido, en ocasiones no respeta confidencialidad. Su honestidad se ha puesto alguna vez en duda. Escaso respeto por aspectos éticos.

Capaz de identificar y proponer soluciones problemas ético-clínicos, de menor complejidad. Comprometido, pero cumple con ser sólo “un buen funcionario”.

Adhiere a principios éticos con fundamento. Es dedicado, honesto y generalmente con actitud de servicio.

Identifica problemas ético-clínicos de mayor complejidad y propone soluciones fundamentadas en la ética médica (demuestra juicio valórico). Es reconocido por su honestidad, dedicación y actitud de servicio.

Page 24: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Instructivo para su uso

La presente pauta de evaluación tiene como objetivo permitir la evaluación de competencias de los residentes de los distintos programas de postítulo al final de cada rotación clínica.

Esta pauta pretende ser una herramienta de ayuda para evaluar las competencias médicas que se enmarcan dentro del estándar canadiense de acreditación (CanMEDS): Experto en Medicina, Comunicador, Colaborador, Administrador, Promotor de la salud, Investigador y Profesional. Algunos puntos importantes a considerar en su aplicación:

1. Cada puntaje debiera ser el reflejo del desempeño alcanzado por el residente, de acuerdo al año de residencia que está cursando y a los objetivos de esa rotación.

• Puntaje 4: Desempeño totalmente logrado (de acuerdo a objetivos del año cursado).

• Puntaje 2: Desempeño mínimo aceptado. Nivel mínimo para aprobar ese indicador.

2. Los indicadores 12 y 13 son reprobatorios, es decir, si se obtiene puntaje 1, se reprueba la rotación independiente del desempeño en las otras áreas. No obstante cada programa podrá adicionar otros (nuestro programa incluye también como indicadores reprobatorios los ítems 2 y 3).

3. Se sugiere que esta misma pauta sea completada en paralelo, o previamente, por el

residente como autoevaluación para que el evaluador pueda utilizar ambas evaluaciones (la propia y la del residente) como una instancia de feed-back.

Page 25: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Escala de puntaje sugerida:

Rotación con procedimientos

médicos Rotación sin procedimientos

médicos Puntaje Nota Puntaje Nota Puntaje Nota Puntaje Nota

13 1.0 37 5.8 12 1.0 35 5.9 14-20 2.0 38 5.9 13-18 2.0 36 6.0 20-25 3.0 39 6.0 19-23 3.0 37 6.1

26 4.0 40 6.1 24 4.0 38 6.2 27 4.2 41 6.2 25 4.2 39 6.3 28 4.4 42 6.3 26 4.4 40 6.4 29 4.6 43 6.4 27 4.6 41 6.5 30 4.7 44 6.5 29 4.8 42 6.6 31 4.8 45 6.6 30 5.0 43 6.7 32 4.9 46 6.7 31 5.2 44 6.8 33 5.0 47 6.8 32 5.4 45 6.9 34 5.2 48 6.9 33 5.6 46-48 7 35 5.4 49-52 7 34 5.8 36 5.5

Page 26: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Apéndice III

Reglamentación cursos transversales La Dirección de Postgrado ha implementado una serie de cursos de formación general y de contenidos transversales a los diferentes programas de Postítulo que entrega la Escuela de Medicina. Estos cursos son parte integral de la malla curricular de postítulo y es obligatorio para los programas de 3 años, como es el nuestro, el haber cursado y aprobado un total de 4 de estos cursos; esto constituye un requisito indispensable para entregar el título de especialista. La dirección de Postgrado avisará con anticipación la disponibilidad de cursos en cada período y el número de vacantes a las cuales los alumnos pueden postular. La inscripción final de cada becado en cada curso particular deberá contar con el consentimiento del Jefe de Programa, quien, como principio general, le dará a los alumnos las facilidades para su participación en dichos cursos siempre que esto no implique el poner en peligro el cumplimiento de otros objetivos del Programa, el buen funcionamiento del Servicio y el adecuado cuidado de los pacientes (por ejemplo no pueden todos los becados tomar cursos transversales simultáneamente en el mismo horario).

Page 27: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Apéndice IV

Cursos Teóricos y Teórico-Prácticos Además de seminarios y otras actividades de revisión de temas neurológicos, existen 4 cursos obligatorios y permanentes en nuestro programa que se describen a continuación: Curso de neuroanatomía para residentes de neurología y neurocirugía Requisito Estar cursando el primer año del programa de neurología (obligatorio) Objetivos

1. Identificar y localizar las estructuras anatómicas que constituyen los principales núcleos y vías del sistema nervioso, establecer sus relaciones topográficas y aplicar este conocimiento para entender las manifestaciones clínicas de lesiones según su localización anatómica.

2. Conocer la irrigación del sistema nervioso central para aplicar este conocimiento a la comprensión de los efectos clínicos de oclusiones vasculares arteriales y venosas.

3. Tener nociones de embriología y desarrollo del sistema nervioso.

Contenidos

1. Embriología del SNC, cráneo y columna. Nociones embriológicas de interés clínico

2. Anatomía extrínseca de tronco cerebral y médula espinal. Irrigación 3. Anatomía intrínseca tronco cerebral y médula espinal. Irrigación 4. Cerebelo 5. Diencéfalo: tálamo, hipotálamo e hipófisis. 6. Cuerpo estriado, cápsula interna, sistema ventricular, plexos coroídeos y

circulación de LCR. Anatomía endoscópica ventricular 7. Lóbulos, giros, surcos y meninges 8. Sistema arterial y venoso del cerebro 9. Sistema visual. Sistema auditivo y vestibular 10. Nervios y vasos de fosa posterior basado en neuroimágenes 11. Sistema nervioso autónomo

Actividades Laboratorio (pabellón de anatomía), clases lectivas y seminarios

Page 28: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Curso teórico de Neurooftalmología para residentes Requisito Estar cursando el primer año del Programa de Neurología (obligatorio) Objetivos Tener una base teórica para conocer y comprender el examen neurooftalmológico y sus principales patologías. Contenidos

1. Papila 2. Nervio óptico 3. Quiasma 4. Vía óptica retroquiasmática 5. Pupila 6. Parálisis de los músculos extraoculares 7. Parálisis de mirada 8. Síndromes vasculares 9. Diagnóstico radiológico en Neurooftalmología

Actividades Clases lectivas Curso de psiquiatría para residentes de medicina interna y neurología Requisito Haber aprobado el primer año del Programa de Neurología (Obligatorio) Objetivos 1. Identificar los cuadros clínicos psiquiátricos más prevalentes: trastornos de ansiedad, depresivos, psicosis, privación de sustancias, etc. 2. Aprender a realizar un examen mental completo. 3. Incorporar en la evaluación habitual de los pacientes la evaluación del estado mental. 4. Perfeccionar sus habilidades de entrevista, integrando aspectos vinculares y de comunicación en la relación medico paciente. 5. Ser capaces de iniciar tratamiento en las patologías más prevalentes. 6. Reconocer los pacientes con riesgo de suicidio. 7. Reconocer y derivar la patología psiquiátrica co-mórbida del paciente. 8. Reconocer e iniciar tratamiento de los cuadros psiquiátricos que aparecen como complicación de cuadros médicos o neurológicos. 9. Desarrollar criterios de derivación de la patología psiquiátrica.

Page 29: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

10. Conocer los programas de las patologías con “garantías explicitas” en Salud Mental del Ministerio de Salud (GES). Contenidos 1. Entrevista y Examen Mental 2. Trastorno de Ansiedad : Crisis de Pánico. Ansiedad Generalizada. TOC 3. Trastornos Depresivos y Trastorno Bipolar 4. Cuadros Psicóticos: Esquizofrenias, Psicosis Orgánicas 5. Urgencias Psiquiátricas: Intento de Suicidio, Agitación Psicomotora 6. Psicogeriatría. Demencias 7. Trastornos somatomorfos 8. Adicciones, Síndromes de Privación, Entrevista Motivacional 9. Delirium y Psicosis orgánicas 10. Cuadros Psiquiátricos de Origen Médico, Complicaciones Médicas de los Trastornos Psiquiátricos 11. Trastornos de Personalidad 12. Ética en Medicina: Evaluación de Competencia y Consentimiento Informado

Actividades Clases lectivas y seminarios de casos clínicos

Page 30: Programa de Neurología 2011 - Escuela de Medicinaescuela.med.puc.cl/deptos/Neurologia/PDF/ProgramaNeurologia2011.pdf · A las 8:00 AM se realiza la entrega de turno a todo el Departamento

Apéndice V

Docentes Programa de Neurología Hospital Clínico UC Dr. Ricardo Fadic Ruiz Profesor Asociado (Jefe del Departamento) Dr. Jaime Godoy Fernández Profesor Titular Dr. Jorge Tapia Illanes Profesor Titular Dr. Marco Antonio Soza Mertens Profesor Asociado Dr. Raúl Valenzuela Mangini Profesor Asociado Dra. Rommy Von Bernhardy Montgomery Profesor Asociado Dr. Patricio Mellado Talesnik Profesor Asociado (Jefe de Programa) Dra. Julia Santín Martínez Profesor Asociado Adjunto Dr. Patricio Sandoval Rubio Profesor Asistente Adjunto (Jefe de Equipo) Dra. Claudia Cárcamo Rodríguez Profesor Asistente Adjunto Dr. Cristian Luco Franzoy Profesor Asistente Adjunto Dr. Carlos Juri Clavería Instructor Adjunto Dr. Juan Carlos Casar Leturia Instructor Adjunto Hospital Dr. Sotero del Río Dra. Francisca Albert Profesor Asistente Adjunto Dra. María Luisa Fonck Limann Profesor Asistente Adjunto Dr. Daniel Galdames Poblete Profesor Asistente Adjunto Dr. Balduin Lawson Peralta Profesor Asistente Adjunto Dra. María Cristina Miranda Radic Profesor Asistente Adjunto Dra. María Verónica Izquierdo Valdés Instructor Adjunto

Dr. Patricio Mellado Talesnik Profesor Asociado

Jefe de Programa de Postítulo en Neurología Escuela de Medicina

Pontificia Universidad Católica de Chile