Programa de Oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

10

description

Programa de Oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, parte del programa de gobierno de Jorge Larrañaga

Transcript of Programa de Oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Page 1: Programa de Oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
Page 2: Programa de Oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

INTRODUCCIÓN

 Las micro,  pequeñas  y medianas  empresas  (MiPyMEs)  cumplen  un  rol  fundamental  en  la dinámica económica y social de cualquier país y especialmente en Uruguay. En nuestro país, las micro,  pequeñas  y medianas  empresas  representan  el  99,5%  del  total  de  empresas  y explican el 68% del empleo.  De  acuerdo  al  Decreto  del  Poder  Ejecutivo  504/07,  se  consideran MiPyMEs  en  Uruguay  a aquellas empresas que cumplan con los siguientes criterios:   

Cuadro 1 – Clasificación de micro, pequeñas y medianas empresas 

Tipo de Empresa  Personal Ocupado Ventas anuales (excluido el IVA) no 

superar el equivalente a1: Microempresa  1 a 4 personas  USD 159.044 

Pequeña empresa  5 a 19 personas  USD 795.218 Mediana empresa  20 a 99 personas  USD 5.964.137 

  De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)2 para el año 2008, existían en el Uruguay 117.996 empresas, de  las cuales 117.415 eran MiPyMEs. En particular, 100.771 eran Micro  (85,4%),  13.598  Pequeñas  (11,5%),  3.046 Medianas  (2,6%)  y  581 Grandes  (0,5%).  En cuanto a la generación de puestos de trabajo, la microempresa empleaba al 27,1% del total de la mano  de  obra  ocupada  en  el  año  2008,  la  Pequeña  al  21,0%,  la Mediana  al  20,2%  y  la Grande al 31,7%.   

Cuadro 2 – Indicadores de micro, pequeñas y medianas empresas en Uruguay (cifras al 2008) 

Tipo de Empresa Cantidad de 

empresas según tamaño 

Porcentaje de empresas según 

tamaño 

Personal ocupado según tamaño de 

la empresa 

Porcentaje de personal 

ocupado según tamaño de la empresa 

Microempresa  100.771  85,4%  160.458  27,1% Pequeña empresa  13.598  11,5%  124.095  21,0% Mediana empresa  3.046  2,6%  119.376  20,2% Gran empresa  581  0,5%  187.947  31,7% TOTAL  117.996  100%  591.876  100%   Si se analiza por género,  las mujeres empresarias en  las MiPyMEs son poco más del 31%. La concentración de mujeres es mayor en el sector de las microempresas ya que acceden a él con mayor facilidad debido a menos requerimientos. Asimismo, su predominio en este segmento se  explica  por  el  efecto  “techo  de  cristal”  y  por  su  motivación  para  establecer  el emprendimiento, asociada principalmente al desempleo y  la  reducción de  salarios. Además, estas  estructuras  permiten  conciliar  con  las  tareas  del  hogar,  que  siguen  siendo predominantemente  femeninas,  de  ahí  que  una  mayor  proporción  de  mujeres  tiene  su 

1 Se considera el valor de la Unidad Indexada en $ 1,9125 y el tipo de cambio en $ 24,05. 2 “Uruguay en cifras 2008”, Instituto Nacional de Estadísticas, 2008. 

1

Page 3: Programa de Oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

actividad en el mismo hogar3. En tanto, si se analiza por edad del empresario, menos del 11% del total tienen entre 18 y 29 años lo que muestra un escaso peso de los jóvenes menores de 30 años al frente de las MiPyMEs uruguayas.   Dada su  importancia, el sector MiPyMEs resulta crucial para el fortalecimiento de un sistema económico competitivo, la generación de riqueza nacional y la creación de empleo. No existe desarrollo económico posible si en  forma simultánea al avance de  las grandes  inversiones, no se fomenta el desarrollo de  las empresas de menor tamaño. A su vez, tal como  indica  la experiencia  internacional,  la  concentración  económica  suele  convivir  con  la  concentración geográfica,  por  lo  que  el  desarrollo  de  las MiPyMEs  permite  un  crecimiento más  integrado constituyendo el núcleo fundamental para el desarrollo de las economías regionales.   Estas observaciones plantean  la necesidad de  formular políticas públicas de apoyo al  sector que consideren en su diseño y armado las particulares circunstancias que necesita afrontar el pequeño empresariado. Dentro de las peculiaridades del sector, se señala, por un lado, la falta de información a la hora de la toma de decisiones. En general, el micro y pequeño empresario encuentra  dificultades  para  identificar  fuentes  y  contenidos  relevantes  de  información comercial, financiera, tecnológica, etc. A su vez, a la hora de pensar en salir al exterior, la falta de  información acerca de  los mercados potenciales,  la  falta de escala en  la producción y en algunos casos, la escasa competitividad de los productos, limitan la internacionalización de las MiPyMEs. Según  la última Encuesta Nacional de MiPyMEs  industriales y de servicios, sólo el 5,4% de los empresarios encuestados exporta, cifra por demás reveladora.   Otro problema común es la dificultad para el acceso al conocimiento, debido a los problemas para  identificar  la  tecnología  necesaria  y  las  fuentes  que  podrían  proveerla,  así  como,  en muchos  casos,  a  su  alto  costo,  al  igual  que  para  invertir  en  actividades  de  investigación  y desarrollo. No obstante, puede apreciarse un interés creciente de las MiPyMEs en desarrollar y apoyar el tema de la innovación, en algunos casos a través de la asociatividad y la cooperación inter‐empresarial mediante el desarrollo de clusters o conglomerados.  Finalmente, un tema central en las MiPyMEs son las dificultades y limitaciones que enfrentan para el acceso a  los mecanismos de  crédito y  financiamiento. Ya  sea por  las altas  tasas de interés  que  cobran  las  instituciones  financieras  o  por  las  garantías  exigidas,  los  pequeños empresarios  ven  limitada  su  capacidad  de  crecimiento  al  no  poder  acceder  al  crédito.  De hecho,  el  96%  de  los micro,  pequeños  y medianos  empresarios  encuestados  por  la  última Encuesta  Nacional  referida,  declara  no  utilizar  el  crédito  bancario  como  fuente  de financiamiento. A  todo esto, debe agregarse el exceso de  regulaciones administrativas y  las trabas burocráticas que en muchos casos han dificultado la creación de nuevas empresas y el desarrollo de las ya existentes. Como resultado de ello, un elevado número de microempresas se mueve en el campo de  la  informalidad  lo que obliga a buscar  incentivos para que dichas empresas y las nuevas a crear se formalicen de modo que sus trabajadores queden amparados y protegidos por la legislación laboral.  En  conclusión,  dada  la  complejidad  del  sector  no  alcanza  con  la  aplicación  de  uno  o  dos instrumentos considerados vitales, sino que es necesario emplear una batería de herramientas a  veces  complementarias entre  sí, pero de  indispensable diversidad para poder alcanzar un grupo tan heterogéneo como el de las micro, pequeñas y medianas empresas.    

3 Datos obtenidos a partir de “Encuesta nacional de mpymes industriales y de servicios”, MIEM – DINAPYME, 2008. 

2

Page 4: Programa de Oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

 

MEDIDAS DE APOYO AL SECTOR

ESTÍMULOS FISCALES Y TRIBUTARIOS

 Una de las principales dificultades que enfrentan las MiPyMEs es la pesada carga impositiva a la que deben hacer frente a la hora de crear y consolidar una empresa, particularmente en el caso  de  los  microempresarios,  lo  cual  conduce,  en  un  alto  porcentaje  de  los  casos,  a  la informalidad. Al  igual que varias  iniciativas  implementadas en otros países para disminuir  la informalidad, se trata de definir políticas sectoriales que si bien introducen algunos elementos distorsionantes en el mercado, son transitorios y permiten preservar el crecimiento futuro y la estabilidad global del empleo a  la vez de apoyar a ciertas empresas en su fase de  iniciación y primer crecimiento.   EXONERACIÓN DE APORTES  Al  iniciar  una  nueva  actividad  económica,  los microempresarios  deben  hacer  frente  a  una pesada  carga  impositiva  por  los  aportes  patronales  a  la  seguridad  social  los  cuales  no  son proporcionales  al  tamaño  del  negocio  o  a  las  ventas  proyectadas.  En  consecuencia,  una proporción significativa de los mismos optan por trabajar de modo informal.  Proponemos el estímulo a  la formalización de empresas a través de  la exoneración temporal de aportes patronales para micro y pequeñas empresas de hasta 5 empleados que se creen o para aquellas que existiendo informalmente, pasen a la formalidad (6 meses exoneración total de aportes, 6 meses exoneración del 50% y 6 meses exoneración del 25% de  los mismos). En ambos casos, se trata de empresas que o bien no existen, o bien son informales, por lo que la medida  no  implica  ninguna merma  en  la  recaudación  del  Estado  sino  que  representa  un aumento de recaudación a mediano y largo plazo.   AMPLIACIÓN DE LAS DEDUCCIONES POR IRAE  De acuerdo al régimen vigente, las micro y pequeñas empresas cuyas ventas no superen las UI 305.000  (aproximadamente  $  573.500)  anuales,  pueden  optar  por  tributar  normalmente  o declararse exoneradas del IRAE realizando un pago que se imputa como “IVA mínimo” en cuyo caso,  empresas  contribuyentes  del  IRAE  que  compren  bienes  o  servicios  a  empresas exoneradas del IRAE, no pueden deducir el gasto correspondiente.   Proponemos permitir la deducción impositiva a los sujetos pasivos del IRAE, de  los bienes o servicios comprados a micro y pequeñas empresas de modo  tal que  las medianas y grandes empresas no encuentren un desestímulo al proveerse con MiPyMEs.  

3

Page 5: Programa de Oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

MODIFICACIÓN EN EL RÉGIMEN DE IMPUESTOS A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS – IVA MÍNIMO  En  el  sistema  tributario  vigente,  las  micro  y  pequeñas  empresas  pueden  tributar  como monotributistas  a  la DGI  y  BPS  ó  como  pequeña  empresa  sin  empleados.  La  diferencia  de aportes entre un régimen y otro es más del doble de aportación (aproximadamente $ 1.600 en el caso del Monotributo y $ 3.700 mensuales en el caso de pequeña empresa). Las diferencias entre un régimen y otro son importantes no sólo en cuanto a lo que aportan sino también en cuanto al requisito de facturación (el tope máximo de la unipersonal monotributista es del 60% de  lo que puede  facturar  la pequeña empresa). Por otro  lado, el  tope anual de  facturación vigente para tributar el ficto (recordemos que el ficto vigente es de $ 1.730 por mes por todo concepto  de  impuestos  recaudados  por  la  DGI)  es  de  UI  305.000  (aproximadamente  $ 573.500), lo que equivale a un monto estimado mensual de facturación de $ 48.000, por lo que estas cifras hablan de lo realmente pequeña que tiene que ser la empresa4.  Proponemos ampliar entre un 50% a 80% el tope de ingresos anuales que pueden facturar las pequeñas empresas incluidas en el régimen de “IVA mínimo”, de forma tal de que continúen tributando  bajo  este  régimen  ficto.  Por  intermedio  de  esta  modificación  en  el  sistema tributario vigente se pueden generar nuevos proyectos de pequeñas empresas o formalización de algunos ya existentes, en  la medida que pueden acceder a una menor carga  impositiva de los tributos que recauda la DGI.   DIFERENCIACIÓN EN LOS CONSEJOS DE SALARIOS  La  fijación  de mínimos  por  rama  de  actividad,  iguala  en  sus  costos  a  empresas  con muy diferente  tamaño,  donde  la  incidencia  del  salario  no  es  la  misma  en  la  economía  de  la empresa.   Proponemos  realizar un  corte  transversal de microempresa  en  la negociación  salarial,  con fijación de sueldos diferenciados en atención al tamaño y capacidad económica de las mismas.    

4 Si tomamos como ejemplo el de una empresa con un margen bruto sobre ventas del 30% significa un resultado bruto (previo al pago de impuestos, alquiler, luz, agua y otros gastos) de aproximadamente $ 14.400 al mes.

4

Page 6: Programa de Oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

FINANCIAMIENTO

 En  relación al  financiamiento, a nadie escapa  la  importancia del crédito para el desarrollo y expansión de  la actividad económica: sin crédito, emprendimientos viables se frustran por  la imposibilidad de contar con  los recursos suficientes para encarar  inversiones en activos fijos, financiar el capital de  trabajo, exportaciones, etc. Por  tanto, entendemos se debe mejorar y facilitar el acceso al crédito y al financiamiento de las MiPyMEs implementando instrumentos como  fondos  para  capital  semilla;  fortaleciendo  el  uso  del  leasing  o  flexibilizando  las condiciones de acceso.   FONDOS PARA CAPITAL SEMILLA  Los micro  y  pequeños  empresarios  que  encuentran  una  oportunidad  de  negocio  y  desean llevarla acabo, experimentan dificultades de diversa índole para conseguir financiamiento para sus proyectos ya que la banca comercial no cuenta con ofertas crediticias apropiadas para un emprendedor que está por comenzar su negocio.  Proponemos  la  asignación  de  fondos  para  un  Programa  de  Financiamiento  con  Capital Semilla  con  el  objeto  de  fomentar  el  surgimiento  de  nuevos  emprendedores mediante  la asignación  de  financiamiento  (concursable)  a  proyectos  de  negocios  innovadores,  en  sus etapas  de  creación,  puesta  en marcha  y  despegue  así  como  para  el  desarrollo  de  nuevos mercados  y/o  a  la  consolidación  en  los  actuales,  fortaleciendo  la  innovación  de  productos, servicios  y/o  procesos  de  empresas  de menor  tamaño,  orientándose  así  al  crecimiento  y/o consolidación de las mismas.   FINANCIAMIENTO MEDIANTE LEASING  Las  líneas de  crédito  tradicionales,  si bien existen,  son difíciles de  acceder por parte de  los empresarios  MiPyMEs  por  no  cumplir  las  exigencias  que  solicitan  las  instituciones  de intermediación financieras sujetas a la regulación bancocentralista.  Proponemos fortalecer el financiamiento mediante leasing de equipos, maquinarias y bienes de capital nuevos con recursos del Estado para que las empresas puedan arrendar con opción de  compra,  levantando  las  trabas burocráticas a  las que muchas veces están expuestas a  la hora de financiar mediante estos mecanismos la compra de equipos menores.  REGIMEN DE BONIFICACIÓN DE TASAS  Ante  la  dificultad  de  acceder  a  créditos  en  instituciones  bancarias,  los micro  y  pequeños empresarios financian sus inversiones en instituciones que operan fuera del sistema financiero tradicional,  quienes  aplican  altas  tasas  de  interés  que  repercuten  en  la  rentabilidad  de  las MiPyMEs.  Proponemos  subsidiar  hasta  5  puntos  porcentuales  la  tasa  de  interés  ofertada  por  las instituciones  financieras  o  no  financieras  para  créditos  de  inversión  en  bienes  de  capital  o capital de  trabajo  con el objetivo de  reducir  la  tasa de  interés de  los  créditos para micro  y pequeñas empresas cuya venta anual no supere los USD 200.000, a fin de disminuir sus costos financieros.    

5

Page 7: Programa de Oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

MARCO INSTITUCIONAL DE APOYO A LAS MiPyMEs

 Por último, el principal desafío a la hora de diseñar políticas públicas para el sector consiste en cómo  asistir  a  un  grupo  tan  grande  y  diverso  de  empresas,  asegurando  la  llegada  de  los instrumentos  y  programas  a  todas  ellas  en  todas  las  regiones  del  país.  Por  otro  lado,  la necesidad de  recurrir al  financiamiento externo o de organismos  internacionales se  traduce, usualmente, en falta de sustentabilidad en el tiempo de esas políticas al no estar asegurada su financiación  con  recursos  presupuestales.  A  pesar  que  a  lo  largo  de  los  años  se  han  ido generando  instituciones  públicas,  ya  sean ministerios,  departamentos,  direcciones,  oficinas etc., y privadas que atienden la problemática de las MiPyMEs, muchas veces desde el punto de vista  del  usuario,  sus  funciones  no  están  debidamente  trasparentadas  e  incluso  en  ciertos casos existen solapamientos funcionales que atentan contra una adecuada dinámica operativa. En este  sentido, entendemos  como prioritario  conformar una  institucionalidad que  apoye  y soporte el desarrollo de  las micro, pequeñas y medianas empresas, orientada al  logro de  los objetivos, estrategias y políticas que se definan.   CREACIÓN DE LA AGENCIA NACIONAL DE DESARROLLO  Actualmente  existen más  de  20  programas  de  apoyo  a  la  creación  y  consolidación  de  las MiPyMEs, donde en algunos casos se superponen los beneficiarios y en otros, muchas micro y pequeñas empresas no encuentran cabida en ninguna de  las ofertas. Por otro  lado, no existe un  organismo  coordinador  de  todos  los  programas  y  capaz  de  garantizar  que  los mismos lleguen a todo el país.   Proponemos  la  creación  de  la  Agencia Nacional  de Desarrollo  que  actúe  como  organismo rector y coordinador de políticas orientadas al sector teniendo en cuenta la transversalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas y  las necesidades de  las distintas actividades, a  la vez  de  impulsar  la  descentralización  de  la  actividad  económica  promoviendo  el  desarrollo productivo regional, atrayendo inversiones y fortaleciendo los conglomerados locales. Además de  ser  el  nexo  entre  los  diferentes  programas  (públicos  y  privados,  nacionales  o internacionales)  y  los  beneficiarios  directos,  evitando  la  superposición  de  actividades, integrando las políticas y dándole sustentabilidad en el tiempo a las mismas.  PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDEDURISMO  La  competitividad  de  una  economía  necesita  ineludiblemente  personas  emprendedoras  e innovadoras. A pesar de  la  importancia de  la promoción de  la cultura emprendedora para el desarrollo económico y social y la mejora del desempeño competitivo de la economía nacional, no existe en el país un programa de  fomento al emprendedurismo de alcance nacional que brinde oportunidades reales para el surgimiento de nuevas empresas.   Proponemos  la  creación  de  un  Programa  Nacional  de  Emprendedurismo  que  fomente  la creación de nuevas empresas a través de  la capacitación de  los emprendedores,  la asistencia en la definición de su negocio, acompañamiento en la puesta en marcha de la nueva empresa, asistencia  financiera  y  seguimiento,  asegurándole  el  acceso  a  servicios  de  extensión empresarial  que  disminuyan  la  probabilidad  de  fracaso.  Dentro  de  dicho  Programa  se considerará  la posibilidad de establecer una Red de  Incubadoras de Empresas, a efectos de facilitar  el  tránsito  de  una  buena  idea  a  un  buen  negocio  en  el menor  tiempo  posible,  a aquellas MiPyMEs con mayor potencial innovador.  

6

Page 8: Programa de Oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

FOMENTO A LA CULTURA EMPRENDEDORA DESDE LA ENSEÑANZA  En la enseñanza media y terciaria así como en UTU, se educa a los jóvenes desde el punto de vista académico y relativamente distante de las realidades productivas. En el caso particular de UTU,  donde  se  concentra  la mayor  parte  de  la  enseñanza  de  oficios  de  nuestro  país,  los estudiantes reciben su formación técnica pero no en cómo formar y consolidar una empresa, hecho que la mayoría de ellos tendrán que enfrentar cuando salgan al mercado de trabajo. De este modo,  al  egresar  de  sus  carreras  la mayoría  de  los  jóvenes  no  está  preparada  para insertarse en el mercado desde la perspectiva de la empresarialidad, carencia importante que ha caracterizado al Uruguay a lo largo de los últimos años, limitando su desarrollo.  Proponemos  la creación de programas de extensión de  la cultura emprendedora en  toda  la sociedad. Hay que  impulsar  la  formación emprendedora a través del sistema educativo y del desarrollo de formación que apoye al emprendedor en la puesta en marcha de los proyectos.  PROGRAMA DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS MiPyMEs   Si bien hoy en día existen varias  iniciativas que apoyan  la  salida al exterior de  las MiPyMEs, brindando  estímulos  y  financiamiento  fundamentalmente  a  través  de  programas  de organismos multinacionales o con donaciones del exterior, entendemos que no son suficientes y que las mismas no se han generalizado ni extendido a todo el país, por lo que la mayoría de empresas del sector no acceden a los beneficios de tales políticas.   Proponemos  concentrar  los  esfuerzos  de  varios  programas  de  internacionalización, aprovechando de la mejor forma los convenios internacionales y facilitando la exportación de productos  de  las MiPyMEs,  a  través  del  fomento  a  la  primera  exportación  y  desarrollando exportadores  esporádicos,  con  el  objeto  de  crear  corrientes  comerciales  durables,  dirigidas tanto a empresas individuales como a agrupamientos colectivos.  PROGRAMA DE APOYO A LA FORMACIÓN DE PROCESOS ASOCIATIVOS  En nuestro país, existe una escasa cultura de  la complementación productiva y de trabajo en cadenas de valor y en los últimos años se ha observado una lenta evolución en la dinámica de clusterización  iniciada  en  diferentes  sectores.  Esto  dificulta  las  posibilidades  de  acceder  a mercados externos ya que, dada su dimensión,  las micro y pequeñas empresas (y en algunos casos también las empresas de tamaño medio) no pueden alcanzar cierta escala de producción requerida por las grandes potencias. A su vez, la falta de escala no permite producir de forma competitiva y eficiente lo cual también dificulta las posibilidades de inserción internacional.   Proponemos  intensificar  el  fomento  a  la  colaboración  inter‐empresarial,  la  formación  de procesos asociativos, sean clusters, redes empresariales, consorcios de exportación, etc. que posibiliten  aumentar  las  capacidades  competitivas  y  la  presencia  activa  en  los  mercados internacionales.  La  Ley  de  Consorcios  de  Exportación,  iniciativa  del  Partido  Nacional  de reciente aprobación, constituye una valiosa herramienta para ello. En particular, es necesario desarrollar programas de apoyo al desarrollo de iniciativas cluster a nivel de micro, pequeñas y medianas empresas del interior del país que les permita capacitarse, recibir asistencia técnica y consultoría para la mejora de su competitividad y de ese modo poder obtener beneficios que individualmente no se consiguen.      

7

Page 9: Programa de Oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

PROGRAMA DE APOYO A LA INNOVACIÓN  Debido al alto costo que  representa para una micro y pequeña empresa, generalmente este sector  tiene  serias  dificultades  para  la  generación  y  el  acceso  a  la  tecnología  necesaria  de punta  debido  a  su  alto  costo,  así  como  para  invertir  en  actividades  de  investigación  y desarrollo. Asimismo, en  la mayoría de  los casos, dicho acceso se ve dificultado por  factores geográficos. Debe  tenerse  presente  que  los  procesos  de  transferencia  de  tecnología  deben tener  continuidad en el  tiempo y que difícilmente puedan  ser  implementados exitosamente desde una oficina.   Por  tales  razones,  y  a  efectos  de  lograr  un  alto  impacto  en  poco  tiempo  en  relación  a  la transferencia de tecnología a las MiPyMEs, proponemos la creación de una Fuerza de Tareas interinstitucional (LATU, INIA, etc.), bajo la coordinación de la Agencia Nacional de Desarrollo, que brinde apoyo técnico y de gestión “in situ” a las micro y pequeñas empresas con potencial de desarrollo, con carácter permanente y en forma proactiva.  En esta área se  incluye todo  lo referente al desarrollo de  las tecnologías de  la  información y comunicación como uno de los principales instrumentos hacia una sociedad del conocimiento y la innovación. Es necesario establecer programas orientados a fomentar la utilización de las nuevas  tecnologías de  la  información y comunicación en  las empresas por el  impacto en  la productividad de las mismas.  

8

Page 10: Programa de Oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas