Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de...

18
Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de Artes Plásticas / UNAM Proyecto de investigación Periodo 2012-1 Arte, diseño y complejidad ambiental urbana / recursos técnicos y conceptuales del diseño y del arte actual en la investigación/acción interdisciplinaria sobre la complejidad de los procesos urbano ambientales Planteamiento teórico y visualización de propuestas específicas para la Ciudad de México a partir de obras detonadoras en campus y sedes de la UNAM Luis Ernesto Serrano Figueroa Octubre/noviembre de 2011 / rev. enero 2012

Transcript of Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de...

Page 1: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado

Escuela Nacional de Artes Plásticas / UNAM

Proyecto de investigación

Periodo 2012-1

Arte, diseño y complejidad ambiental urbana / recursos técnicos y conceptuales del

diseño y del arte actual en la investigación/acción interdisciplinaria sobre la complejidad de los

procesos urbano ambientales

Planteamiento teórico y visualización de propuestas específicas para la Ciudad de México a

partir de obras detonadoras en campus y sedes de la UNAM

Luis Ernesto Serrano Figueroa

Octubre/noviembre de 2011 / rev. enero 2012

Page 2: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

2

ÍNDICE

1. Introducción (p. 3)

2. Antecedentes del proyecto

2.1. Identificación del problema de investigación (p.4)

2.2. Antecedentes personales en el área de investigación (p.5)

3. Planteamiento del problema

3.1. Delimitación del objeto de estudio (p.5)

3.2. Preguntas de investigación [problematización] (p.6)

3.3. Proposiciones (p.7)

3.4. Esquema conceptual del proyecto (p.7)

3.5. Marco teórico (p.8)

4. Objetivos

4.1 General (p.11)

4.2 Específicos (p.11)

5. Esquema tentativo / índice provisional (p.12)

6. Procedimientos de investigación

6.1 Criterios para la identificación de las fuentes de investigación (p.13)

6.2 Instrumentos para la obtención de fuentes de información (p.13)

6.3 Ponderación de la información (p.13)

6.4 Criterios para la elaboración de resultados y conclusiones (p.14)

6.5 Secuencia simplificada del proceso de investigación (p.14)

7. Fuentes de información iniciales

7.1 Bibliografía (p.15)

7.2 Sitios y páginas web (p.16)

8. Recursos disponibles (p.16)

9. Plan de trabajo (p.17)

Page 3: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

3

1. Introducción

A partir de las posturas críticas hacia el movimiento moderno de los años 60 y 70s, de una

siguiente etapa que relativiza estas posturas (Ordeig, 2004) y de los planteamientos más

recientes que, de uno u otro modo, han dirigido su foco hacia el problema ambiental urbano

global/local, en la mayoría de los estudios urbanos actuales se asume, como inherente a su

objeto de estudio, la noción de complejidad.

En el caso del presente proyecto de investigación, se abordará la noción de complejidad

(Morin, 2003) entendiendo por una parte que el concepto de complejidad ambiental1 (Leff) se

refiere al espacio conceptual donde se articulan naturaleza, técnica y cultura; y por otra, que en

la construcción de un emergente saber ambiental (Leff, 2000) es necesario reconocer que “la

crisis ambiental es en primera instancia una crisis del conocimiento” (Leff, 2006: 17). Premisa

que coincide con lo planteado por Ordeig en su libro Diseño urbano y pensamiento

epistemológico, en el sentido de que el urbanismo, en la revisión de su articulación disciplinar,

requiere de una reconsideración de su estatuto epistemológico (Ordeig, 2004: 306).

Así, este proyecto aborda la problemática ambiental urbana actual a través de la revisión

de los conceptos complejidad, complejidad ambiental y saber ambiental, estableciendo

relaciones con los abordajes –también complejos- del arte hacia el proceso social urbano, y

reflexionando sobre posibles aportaciones procedimentales a la investigación/acción

interdisciplinaria sobre los procesos urbanos a partir de estas relaciones. Y de este modo,

considerar posibilidades de interacción conceptual y de interacción en los métodos para

abordar casos de estudio urbano/ambiental y delinear a partir de esto una serie de propuestas

específicas para la Ciudad de México con base en la experimentación de obras detonadoras

dentro campus, planteles y sedes de la UNAM.

Para esto se retomarán como base y de manera crítica los planteamientos asociados a la

noción expandida2 de arte urbano3 (Olea, 1980), asumiendo dos premisas:

1. Desde el campo del diseño y del arte actual se cuenta con un gran potencial para la

visualización de fenómenos complejos, la vinculación conceptual y la interacción disciplinar.

2. La complejidad de los procesos involucrados en la problemática ambiental urbana, puede

ser abordada por la investigación interdisciplinaria universitaria con apoyo de los recursos técnicos

y conceptuales del diseño y del arte actual.

1 Leff, siguiendo la conceptualización que Edgar Morin hace del pensamiento complejo (Morin, 1990) 2 La idea de colocar un objeto de estudio/trabajo en una situación conceptual/material expandida se ejemplifica claramente en el texto la escultura en el campo expandido de Rosalid Krauss (1983). 3 Noción “utópica” asociada a un arte social que plantea la transformación de las condiciones de vida urbana a través de asociaciones disciplinares entre artistas y los distintos actores urbanos.

Page 4: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

4

2. Antecedentes del proyecto

2.1. Identificación del problema de investigación

El problema se identifico en el transcurso del ejercicio de investigación para la construcción de

una tesis en el programa de maestría en artes visuales (> o. arte urbano), donde se relacionaron

transversalmente tres ejes conceptuales: una noción general y amplia de arte, una noción

radical de ecología (oîkos/logos) y la idea de ciudad como obra colectiva producto de una

praxis mediada por las relaciones de poder, empleando como eje conector el concepto

habitar4. Ahí se reparó en la importancia de la congruencia entre los aspectos teóricos

desarrollados y los procesos prácticos de la propuesta visual/plástica derivada de la

investigación. El proyecto planteó en el plano práctico, la construcción de un libro habitable

como herramienta de difusión de ecotecnias para hábitats urbanos, y esto supuso una reflexión

sobre la relación entre el plano especulativo y el plano de la praxis.

Simultáneamente a esto, al asistir al Seminario Repensar la Metrópoli (Programa

Universitario de Estudios Metropolitanos (PUEM) / UAM, 2005), se observó una situación

particular en la presentación de resultados de investigaciones desarrolladas por académicos

de dicha universidad: tanto el valor de los trabajos de investigación expuestos,5 como el

grado de complejidad de su articulación, contrastaba con el contexto urbano/espacial en el

cual se desenvolvía: un auditorio de no más de 10m de fondo por 20m de ancho, un tiro de

proyección muy reducido, que generaba ángulos de visión forzados para los asistentes, una

acústica defectuosa, intervenciones muy acotadas por lo compacto del programa, y donde el

efectivo espacio de discusión e intercambio de impresiones sucedía de manera dispersa en

los recesos.

Además de la revisión de los productos resultantes de las investigaciones en distintas

áreas, el objetivo del seminario fue “construir un espacio plural para enriquecer el intercambio

de ideas y trascender las visiones disciplinarias que estudian el territorio metropolitano y las

manifestaciones socioculturales, políticas y económicas que en el ocurren”. Una vez

terminado el Seminario, hice una comentario a uno de los organizadores sobre la posibilidad

de evaluar, en la organización del siguiente seminario, el diseño de espacios y mesas de

trabajo ex profeso para las particularidades de cada problemática y la necesidad de generar

un mapa conceptual general accesible que permitiera ver las posibles conexiones entre la

4 [el arte de habitar la ciudad]. 5 Integrados en las mesas de trabajo: de lo local a lo metropolitano, de lo metropolitano a lo global, espacios de la centralidad, espacios de uso único, infraestructura, gestión del desarrollo equitativo, gestión del desarrollo sustentable, la UAM en la gestión metropolitana, imaginarios y práctica, apropiación de espacios, condiciones de vida, los escenarios de cambio, el futuro de la reflexión sobre las metrópolis.

Page 5: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

5

diversidad de los estudios presentados. La respuesta fue simple y aludió la complejidad

añadida a la en sí compleja/complicada organización del seminario: un diplomático no.

La impresión que tuve a partir de ese momento fue que para profundizar el dialogo

que requiere abordar la complejidad de lo metropolitano son necesarias condiciones de

trabajo, intercambio y retroalimentación distintas. Reflexionando a partir de ello que la

construcción de ese espacio plural, más allá de un espacio abstracto, hipotético e ideal

descrito en los objetivos, requiere diseños (conceptuales, estructurales, procesuales, visuales,

espaciales, de evaluación y de retroalimentación) no convencionales que superen los

formatos académicos establecidos –con un alto grado de verticalidad- y que sean

concretados [conceptual y técnicamente] a través de la interacción disciplinar –que requiere,

por supuesto, más horizontalidad-. Y no sólo eso, es necesaria también la transferencia del

uso de esos recursos y resultados de investigación del plano teórico al plano de la realidad

material/inmaterial de la ciudad.

2.2. Antecedentes personales en el área de investigación

1. tesis de licenciatura / Habitación y (e)utopía. Ejercicio de instalación transitiva como

libro proceso, en el cual se enunció la posibilidad de que un trabajo editorial no convencional

tuviera un impacto en la construcción colectiva de un lugar; y

2. tesis de maestría / Arte, ecología y ciudad. Análisis teórico y proyecto de edición de

un libro proceso habitable como herramienta cultural ante la problemática ambiental urbana,

donde se planteó la posibilidad de que una obra editorial no convencional (un libro proceso

habitable) adoptara una función de interacción cultural en un espacio público, haciendo

accesible y tangible información sobre ecotecnias en un espacio diseñado para reflexionar

sobre la factibilidad de la incorporación de estas tecnologías en la vivienda urbana.

+ Distintas aproximaciones al trabajo interdisciplinar con el campo de la arquitectura y el

urbanismo a través del proyecto del libro habitable (2007>) y la red peatonal y ciclista como

conector de microproyectos urbanos comunitarios (2009>).

3. Planteamiento del problema

3.1. Delimitación del objeto de estudio

En el plano teórico, la investigación se centrará: Primero, en la idea de complejidad y su

relación con distintos marcos teórico/metodológicos [epistémicos] de la investigación

interdisciplinaria. Segundo, en una mirada crítica a la diversidad de problemáticas sociales y

Page 6: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

6

urbanas abordadas por el arte, además de la diversidad de técnicas, métodos y conceptos con

los que estos problemas son abordados. A su vez, en los recursos técnicos y conceptuales

del diseño y el arte actual aplicables a los procesos de investigación interdisciplinaria en

relación con la diversidad de factores que inciden en la problemática ambiental urbana actual;

recursos que preliminarmente es posible reconocer en las siguientes nociones: diseño

estratégico a través de diagramas de flujo 2D y 3D, maquetación y modelados tridimensionales,

ensamblaje, (arte de) instalación, (arte de) procesos, ambientaciones, acciones/intervenciones

urbanas, emplazamientos, obras para sitio específico, libro proceso*, libro proceso habitable*,

libro habitable* e instalación transitiva*6.

Este objeto de estudio [complejo], en la lógica de la investigación/producción o

investigación/acción desde el campo de las artes y el diseño, se completa con una serie de

propuestas conceptuales derivadas del proceso teórico. La “delimitación” es la siguiente:

Primero, visualizaciones [mapas, superposiciones de imágenes, mapas conceptuales,

diagramas de flujo, maquetas (físicas) y maquetas digitales] de la Ciudad de México

transformada por hipotéticas acciones coordinadas entre los distintos sectores de habitantes

urbanos recuperando la memoria histórico-social, geofísica y ecosistémica. Segundo,

anteproyectos [urbano/arquitectónicos, editoriales y plástico/procesuales] como obras

detonadoras de procesos urbanos más amplios, para espacios de la UNAM.

3.2. Preguntas de investigación [problematización]

a. ¿Cómo se articulan los conceptos complejidad, complejidad ambiental y saber

ambiental para operar como marco de una serie de posibles interacciones

disciplinares entre las artes visuales y la investigación interdisciplinaria?

b. ¿Cuales recursos de las artes y el diseño pueden ser un apoyo en la visualización,

diseño e implementación de proyectos y estrategias ligados al concepto de

complejidad ambiental urbana y derivados de procesos de investigación

interdisciplinaria?

c. ¿Cuáles son las características que configuran el potencial funcional de esos

recursos y cuáles sus posibles resultados?

Preguntas que apuntan a plantear una salida al problema práctico observado: la falta de

condiciones conceptuales/espaciales adecuadas para el desenvolvimiento de la interacción

disciplinar en el desarrollo de proyectos y estrategias dentro de la lógica del pensamiento

6 Nociones generadas en los trabajos de investigación Habitación y utopía (1998) y Arte, ecología y ciudad (2008).

Page 7: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

7

complejo y específicamente de la complejidad ambiental y la construcción, en un contexto de

diversidad, del saber ambiental [pensamiento ecologizado (Morin dixit)].

3.3. Proposiciones

a. Principal: El arte actual cuenta con un gran potencial para la visualización de

fenómenos complejos, la vinculación conceptual y la interacción disciplinar.

b. derivada 1: Los recursos conceptuales de las artes y el diseño pueden facilitar la

interacción disciplinar de actores involucrados en trabajos relacionados con la

problemática ambiental urbana.

c. derivada 2: Los recursos conceptuales de las artes y el diseño pueden articularse

con los recursos convencionales del diseño y la planeación urbana en el marco de la

revisión de los conceptos de complejidad, complejidad ambiental y saber ambiental.

Por lo tanto, la complejidad de los procesos involucrados en la problemática ambiental

urbana, puede ser abordada desde el campo la investigación interdisciplinaria con apoyos

visuales y construcciones conceptuales derivados del arte actual.

3.4 Esquema conceptual –preliminar-

Page 8: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

8

3.5. Marco teórico

En cuanto al concepto de complejidad, se han podido identificar antecedentes evidentemente

sólidos: los planteamientos centrales de Edgar Morin (pensamiento complejo) y Enrique Leff

(complejidad ambiental y saber ambiental). Existen multiplicidad de artículos en español sobre

el pensamiento complejo, sobre todo en el campo de la educación, donde la constante en

todos ellos es alguna referencia a los textos de Edgar Morin. De igual modo en cuanto a la

complejidad ambiental, prácticamente todos los trabajos relacionados citan el trabajo de Leff.

Publicidad conceptual y documentación de una obra de intervención/circulación de Peggy Diggs, (Domestic Violence Milkcarton Project, 1991-1992)

Por otra parte, en cuanto a la diversidad, la diversificación y la desmaterialización de la

obra de arte [en la realidad urbana], Yves Michaud (Universidad de Rouen) describe una

especie de volatilidad del arte (un estado gaseoso que permea la realidad urbana

contemporánea) que en la actualidad se ha volcado sobre lo no objetual de manera

prácticamente generalizada7 para argumentar cómo lo estético “triunfa” en la cultura de lo

cotidiano. Para Michaud el arte está disuelto en una realidad impregnada de efectos o

resonancias estéticas. Pero cabe señalar que las principales expresiones de este arte cada vez

más “etéreo”, suceden en un contexto de desigualdad social y accesibilidad diferenciada a los

efectos estéticos, donde también este arte volatilizado sirve a fines concretos de la

reproducción económica y el aparato ideológico cultural, y en este mismo sentido, podemos

constatar que es desde hace tiempo una de las principales fuentes de recursos creativos para

la publicidad, del mismo modo que el ámbito de la publicidad a permeado la lógica de las

corrientes principales y más visibles del arte actual. Y aquí, el argumento que se desprende de

esto es, que así como el arte es una fuente de recursos técnico/conceptuales para la

7 Una muestra de ello es la reciente bienal de Sao Paulo, que ha cobrado notoriedad y polémica por el trabajo curatorial que dejo un piso de la sede totalmente vacío.

Page 9: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

9

publicidad y operación de los sistemas de consumo, también puede ser un recurso para la

visualización e implementación de otras estrategias para la construcción urbana colectiva.

Obras de Viet Ngo (Devil´s lake waste water treatment plant, 1990)

y Avital Geva (Greenhouse, 1997>)

Otros trabajos identificados dentro de esta relación del arte con la complejidad son, por

ejemplo, un trabajo de 2004, Arte, ciencia y el pensamiento complejo de Edgar Morin,8 de Julio

César Schara (Universidad del Valle de México), los artículos: Laboratorio de metáforas y

convite de imágenes / La relación arte - ciencia en perspectiva compleja. Una propuesta del

arte contemporáneo cubano9 y Confluencias arte complejidad: de lo simbólico a lo

antropológico10 de Antonio Correa, y Algunas ideas sobre el programa de la cultura en curso

desde la biología filosófica y el pensamiento complejo11 de Oscar Fernández.

Por otra parte, Peter Krieger (IIE-UNAM) establece relaciones teóricas entre las visiones

generadas desde el arte con la ciudad y sus procesos en Megalopolis. La modernización de la

ciudad de México en el siglo XX (2002) y aborda en otros trabajos sucesivos posibles puentes

entre la problemática ambiental urbana y el arte.

En la relación del urbanismo (y la arquitectura) con aspectos de complejidad ambiental,

Josep Muntañola, aunque no refiere directamente al concepto de complejidad, hace una

reflexión interesante en torno a una obra de Robert Venturi, a partir de un esquema en el que

articula conceptualmente el construir, el habitar y el pensar, y que resulta útil para pensar

relacionalmente los planos conceptual, procedimental y espacial. El esquema deriva de lo que

Muntañola retoma de Heidegger, esto es: el hombre habita sólo en cuanto construye

poéticamente en el espacio su hábitat, es decir, su lugar (Muntañola, 1981: 60). 8 http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32016902_ITM, (04.2008). 9 http://www.pensamientocomplejo.com.ar/leerarticulo.asp?IdDocumento=89 10 http://www.pensamientocomplejo.com.ar/leerarticulo.asp?IdDocumento=88 11 http://www.debatecultural.net/Nacionales/OscarFernandez77.htm

Page 10: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

10

Por otra parte, Fernando Hernández (Universidad de Barcelona) tiene un trabajo muy

interesante, donde habla de la creciente relevancia de la visualidad y las prácticas culturales de

la mirada en las construcciones de sentido y en las subjetividades en el mundo

contemporáneo, así como de la necesidad de introducir nuevos saberes para la educación en

artes, considerando “la naturaleza fluida de los limites disciplinares y la importancia del

conocimiento interdisciplinar” (Hernández, 2007: 26).

Como se dijo anteriormente, en el presente proyecto se pretende la formulación teórica

de una relación entre el campo de las artes visuales y la investigación interdisciplinaria

empleando como eje conector el concepto de complejidad. De este modo, una aproximación al

concepto de complejidad, estará dado fundamentalmente por el análisis y confrontación de los

textos de Edgar Morin y Enrique Leff, con los cuales se intentará dar forma al argumento de

conexión disciplinar basado los conceptos de complejidad, complejidad ambiental, saber

ambiental y diversidad; aplicándolos al contexto urbano.

En adelante, y precisamente por esta diversidad y complejidad que opera en la

complejidad urbana y en el arte actual, es que se plantea la necesidad de una búsqueda de

referentes teóricos en el mismo sentido, es decir, diversa y no lineal, en un rastreo de

elementos que permitan la correlación de factores y variables ya descritas. Así, se considera

revisar una serie de obras y textos, de autores diversos, quienes abordan de manera directa o

indirecta problemas del arte, la complejidad, el medio ambiente y de la ciudad.12

12 Ver bibliografía, en fuentes de información iniciales.

Page 11: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

11

4. Objetivos

4.1 General

Realizar una investigación que proponga bases teórico/prácticas para la utilización de recursos

técnicos y conceptuales del arte actual en la visualización, diseño e implementación de

estrategias y proyectos ligados al concepto de complejidad ambiental urbana.

4.2 Específicos

1. Realizar una aproximación al concepto de complejidad, complejidad ambiental y

saber ambiental a través de una revisión del trabajo de Edgar Morin y Enrique Leff al respecto.

2. Realizar una aproximación a los diversos abordajes del arte hacia el proceso social

urbano.

3. A partir de una postura crítica, señalar “otras” posibilidades de acción para el campo

del arte “fuera del contexto del arte”, así como una valoración del diseño “fuera del contexto del

mercado”.

4. Reunir elementos que permitan describir simple y esquemáticamente “componentes”

de la complejidad urbana de la Ciudad de México.

5. Reunir elementos que permitan describir simple y esquemáticamente “componentes”

de la complejidad del arte actual y la complejidad y diversidad de aspectos que aborda.

6. Realizar una correlación de factores entre la diversidad de problemáticas abordadas

desde el campo del arte y la diversidad de variables que inciden en la problemática ambiental

urbana.

7. Tomando como base los objetivos anteriores, esbozar una serie de planteamientos

conceptuales generales que permitan el uso de los recursos del arte actual como una

herramienta complementaria en la visualización, diseño e implementación de proyectos y

estrategias de diseño urbano sustentable.

7. A partir de los planteamientos conceptuales generales, delinear una serie de

visualizaciones específicas para la Ciudad de México.

8. A partir de los planteamientos específicos para la Ciudad de México, realizar una

serie de anteproyectos para espacios de la UNAM que retomen de manera consecuente lo

planteado en el plano teórico; y viceversa entre anteproyectos y visualizaciones.

9. También, de manera consecuente, realizar una edición no convencional que reúna

los elementos constitutivos del proceso de investigación en el plano especulativo, conceptual,

proyectual y objetual/espacial.

Page 12: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

12

5. Esquema tentativo

Introducción

1. Complej idad

1.1 Preámbulo acerca de la idea de complejidad 1.1.1. Sobre el concepto de complejidad en Morin 1.1.2. Sobre el concepto de complejidad ambiental en Leff 1.1.3. Breve reflexión sobre saber ambiental, complejidad y transdisciplina 1.2. Complejidad en el arte, el diseño y su relación con el proceso social urbano 1.2.1. Consideraciones sobre la complejidad en el diseño urbano y sus pre-supuestos 1.2.2. Consideraciones sobre la complejidad del arte actual y sus pre-supuestos 1.2.3. El arte fuera del contexto del arte se conecta con la ciudad y la gente 1.2.4. El diseño fuera del contexto del mercado se conecta con los procesos urbanos complejos 1.2.5. Notas para un arte (urbano) y una arquitectura eutópica compleja: arte y diseño colectivo del espacio habitable de la ciudad basado en procesos ciber/culturales: arte radical urbano o el arte en la raíz del proceso social que construye ciudad.

2. Interacciones

2.1. Diversidad de factores en el problema ambiental urbano 2.2.1. Factores bio/físicos y socioespaciales 2.2.2. Factores económico/políticos 2.2.3. Factores ético/estéticos y culturales 2.2. Interrelaciones/interacciones 2.3.1. Factores disciplinares 2.3.2. Factores conceptuales 2.3.3. Factores epistemológicos e instrumentales 2.3. Recursos técnico/conceptuales del diseño y el arte actual en las interacciones y su complejidad 2.3.1. Recursos objetuales 2.3.2. Recursos no objetuales > conceptuales 2.3.3. Recursos textuales, intertextuales e hipertextuales 2.3.4. Recursos procesuales 2.3.5. Cruzamientos disciplinares, conceptuales y técnicos

3. Propuestas

3.1 Planteamientos conceptuales generales 3.2 Planteamientos conceptuales específicos para la ciudad de México 3.3 Anteproyectos relacionados con espacios de la UNAM

Conclusiones

Bibl iograf ía

Anexos

Page 13: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

13

6. Procedimientos de investigación

6.1 Criterios para la identificación de las fuentes de investigación

Las principales fuentes de información en torno a la argumentación son bibliográficas y de la

red Internet. Se tienen ya identificados suficientes materiales para comenzar la investigación. La

identificación complementaria de fuentes se dará en primera instancia por la conexión

intertextual entre fuentes que refieren a otras fuentes, principalmente en libros y artículos

publicados en la red.

Otra fuente de información serán la revisión de documentos (impresos, sonoros,

audiovisuales), asistencia a diversas muestras de arte actual para analizar y reflexionar sobre

planteamientos y procedimientos técnico/conceptuales. Además identificar aquellos que

aborden directa o indirectamente factores correlacionados con la problemática ambiental. Otra

más, la observación directa del fenómeno urbano en el entramado de la cotidianidad

perceptible empleando un recurso de investigaciónn propuesto por el situacionismo, la deriva.

En esa deriva, a través de distintas realidades urbanas, introducir a su vez métodos de toma de

datos: registros gráficos, audiovisuales y entrevistas.

6.2 Instrumentos para la obtención de información

Los instrumentos para acceder a estas fuentes de información son principalmente, por una

parte, el uso de bibliotecas [empezando por las de la UNAM]; por otra parte, la consulta en

librerías y catálogos en la red, así como localización de artículos publicados en la red de

internet con distintas herramientas de búsqueda.

Para acceder a la información directa para realizar la correlación de factores se

contempla el uso de distintos instrumentos de documentación (fundamentalmente cámara

fotográfica, cámara de video, audiograbadora, lápiz y papel). Y desplazamientos continuos en

distintos espacios urbanos y en contacto con diversos actores implicados en uno o más de los

factores planteados.

6.3 Ponderación de la información

La información obtenida para la argumentación será clasificada en tres categorías a. principal,

b. secundaria y c. complementaria. La principal se identificará como información que

directamente apoya el sentido de articulación teórica, la secundaria como información que hace

mención a elementos de la articulación y que se puede utilizar indirectamente para apoyar la

Page 14: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

14

argumentación, y la complementaria como información descartable que servirá como recurso

adicional y que probablemente contenga elementos tangenciales útiles a la argumentación.

En cuanto a la información obtenida a través documentación directa, aún no se cuenta

con elementos suficientes para establecer la ponderación de la información.

6.4 Criterios para la elaboración de resultados y conclusiones

La elaboración de resultados estará determinada, por una parte, a través de las articulaciones

teóricas que sea posible establecer entre las unidades de análisis/correlación correspondientes;

y por otra parte por la posible constatación de interacciones entre los campos del arte y la

investigación interdisciplinaria. Se infiere que será posible verificar la articulación teórica pues se

han encontrado elementos previamente que apuntan de manera positiva hacia estas

interacciones.

6.5 Secuencia simplificada del proceso de investigación

De acuerdo con la lógica descrita en el planteamiento, el esquema y los objetivos, el proceso

de investigación sigue una línea progresiva en el orden anteriormente descrito, sin embargo,

esta línea secuencial que parece llevar de los componentes iniciales del esquema a los finales

(del planteamiento teórico al análisis y del análisis a las propuestas), no esta exenta de una

interacción entre componentes que a la vez que abordan el problema de la complejidad,

constituyen en sí otra complejidad. Esta complejidad implica una visión prospectiva múltiple que

se vale de la proyección secuencial, y que sin embargo asume la posibilidad de un avance

multidireccional de acuerdo con un proceso dialéctico teoría/praxis.

El orden simplificado de procedimientos de investigación es el siguiente:

a. Identificación de fuentes de información a partir del esquema conceptual

b. Obtención de fuentes de información

c. Ponderación de la información

d. Análisis de la información

e. Reflexión teórico/práctica

f. Ejercicios de visualización de procesos e interacciones disciplinares

g. Construcción de la formulación teórica central

h. Construcción de la formulación teórica complementaria

i. Articulación/descripción de conexiones disciplinares

j. Revisión del proceso para la formulación de primeras conclusiones

Page 15: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

15

k. Formulación de planteamientos conceptuales generales para la definición de propuestas

l. Construcción de visualizaciones específicas para la Ciudad de México

m. Elaboración de anteproyectos específicos para la UNAM

n. Conceptualización de la edición no convencional de los resultados del proyecto de

investigación

o. Revisión del proceso para la formulación de conclusiones finales

p. Corrección y edición del documento completo

q. Construcción del documento de resultados de la investigación

7. Fuentes de información iniciales

7.1 Bibliografía

Axelos, Costas. Introducción a un pensar futuro, Buenos Aires, Amorrourtu, 1973.

Brea, José Luis, Los estudios visuales: para una epistemología política de la visualidad, Madrid,

Akal, 2005.

De Certau, Michel, La invención de lo cotidiano, 1a. reimp., México, ITESO-UIA, 2000.

Duque, Félix, Arte público y espacio político, Madrid, Akal, 2001.

Follari, Roberto. Interdisciplinariedad, México, UAM-A, 1982.

Foster y otros, Arte desde 1900, Madrid, Akal, 2006, 2006.

Freeland, Cynthia, Pero ¿esto es arte?, Madrid, Catedra, 2001.

Friedman, Yona, Utopías realizables, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

Gadotti, Moacir. Pedagogía de la tierra. México, Siglo XXI, 2002.

Guash, Ana María, El arte último del s. XX. Del posminimalismo a lo multicultural, Madrid, alianza

editorial, 2000.

Hernández, Fernándo, Espigador@s de la cultura visual, Barcelona, Octaedro, 2007.

Ibelings, Hans, Supermodernismo, Barcelona, Gustavo Gili, 1998.

Kartofel, Graciela y Marín, Manuel. Lo formal y lo alternativo, México, UNAM (colección Biblioteca

del Editor), 1992.

Krieger, Peter, Megalopolis, México, IIE-UNAM, 2002.

Leff, Enrique, Aventuras de la epistemología ambiental, México, siglo XXI, 2006.

Leff, Enrique, La complejidad ambiental, México, siglo XXI, 2000.

Leff, Enrique, Saber ambiental, México, siglo XXI, 1998.

Michaud, Yves, El arte en estado gaseoso, México, Fondo de Cultura Económica, 2007.

Mirzoeff, Nicholas, Introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidós, 2003.

Montaner, Josep Maria, Arquitectura y Crítica, 3a. ed., Barcelona, Gustavo Gili, 2002.

Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 2003.

Page 16: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

16

Muntañola, Josep, Poética y arquitectura. Barcelona, Anagrama, 1981.

Olea, Oscar, El arte urbano. México, UNAM, 1980.

Ordeig Corsini, Diseño urbano y pensamiento contemporáneo, México, Oceano, 2004.

Sánchez Vázquez, Adolfo, Invitación a la estética, México, Grijalbo, 2002.

Santos, Milton. La naturaleza del espacio, Barcelona, Ariel, 2000.

Tudela, Fernando, Conocimiento y diseño, México, UAM-X, 1985.

Verón, Eliseo, Esto no es un libro, Barcelona, Gedisa, 1999.

Wallis, Brian, Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la

representación, Madrid, Akal, 2001.

7.2 Páginas y sitios electrónicos

> Debord, Guy, Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la

organización y la acción de la tendencia situacionista internacional, en

http://www.sindominio.net/ash/informe.htm

> Morin, Edgar, sitio propio.

http://edgarmorin.org/

> http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32016902_ITM, (04.2008).

> http://www.pensamientocomplejo.com.ar/leerarticulo.asp?IdDocumento=89

> http://www.pensamientocomplejo.com.ar/leerarticulo.asp?IdDocumento=88

> http://www.debatecultural.net/Nacionales/OscarFernandez77.htm

> http://www-is.informatik.uni-oldenburg.de/~dibo/teaching/mm/pages/hyperbib.htm

8. Recursos disponibles

Se cuenta con los recursos básicos para la obtención de información: acceso a bibliotecas, a

librerías, a catálogos electrónicos y a herramientas de búsqueda en la red. Recursos suficientes

para integrar parte importante de la formulación teórica y parte de la correlación de factores.

Se considera realizar observaciones directas en distintas ciudades, principalmente

latinoamericanas y de obras tanto de “arte público” como en espacios de circulación “cerrada”

del arte actual [bienales y muestras], también se intentará realizar estancias de investigación en

otras universidades, de modo que coincidan con estas muestras.

Para el trabajo de proyección en el apartado de propuestas para la Ciudad de México,

se cuenta con un limitado espacio de estudio/taller necesario para la realización mínima de las

visualizaciones y anteproyectos, sin embargo se considera la necesidad de apoyo de

arquitectos/diseñadores para el trabajo de calculo y diseño de estructuras, planos y

maquetación.

Page 17: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

17

9. Plan de trabajo

Actividades Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4

Semestre 5 Semestre 6

Identificación de fuentes de información a partir del esquema conceptual + Obtención de fuentes de información

Ponderación de la información + Análisis de la información + reflexión teórico/práctica

Ejercicios de visualización de procesos e interacciones

Construcción de la formulación teórica central

AVANCES

Construcción de la formulación teórica complementaria

AVANCES

Análisis de variables para establecer una correlación entre unidades de análisis complementarias

AVANCES

Revisión del proceso para la formulación de primeras conclusiones

AVANCES

Ejercicios de deriva

Formulación de planteamientos conceptuales generales para la definición de propuestas

AVANCES

Formulación de planteamientos específicos

AVANCES

Elaboración de anteproyectos específicos

AVANCES

Conceptualización de la edición no convencional de los resultados del proyecto de investigación

AVANCES

Revisión del proceso para la formulación de

AVANCES

Page 18: Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de ...blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-content/uploads/2012… · trabajo ex profeso para las particularidades

18

conclusiones finales Corrección del documento completo

AVANCES

Construcción del documento físico de resultados de la investigación

Se emplearan los semestres 7 y 8 para el trabajo de edición no convencional del documento de tesis, así como los trámites y procedimientos necesarios que establezca el programa.