Programa de salud publica s

11
CRUZ ROJA ARGENTINA CRUZ ROJA ARGENTINA FILIAL CORRIENTES FILIAL CORRIENTES Instituto de Formación y Capacitación I.30 e I.11 Instituto de Formación y Capacitación I.30 e I.11 TECNICO SUPERIOR EN TECNICO SUPERIOR EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA INSTRUMENTACION QUIRURGICA Docente: TOURN, NORMA BEATRIZ ………………………………………………………

description

 

Transcript of Programa de salud publica s

Page 1: Programa de salud publica s

CRUZ ROJA ARGENTINACRUZ ROJA ARGENTINAFILIAL CORRIENTESFILIAL CORRIENTES

Instituto de Formación y Capacitación I.30 e I.11Instituto de Formación y Capacitación I.30 e I.11

TECNICO SUPERIOR EN TECNICO SUPERIOR EN

INSTRUMENTACION QUIRURGICAINSTRUMENTACION QUIRURGICA

Docente: TOURN, NORMA BEATRIZ

……………………………………………

…………

2010

Page 2: Programa de salud publica s

SALUD PUBLICA

CRUZ ROJA ARGENTINACRUZ ROJA ARGENTINA

FILIAL CORRIENTESFILIAL CORRIENTES

Instituto de Formación y Capacitación I.30 e I.11

Año Lectivo: 2010 Cuatrimestre: PRIMERO

Asignatura: SALUD PÚBLICA

Docente: TOURN NORMA BEATRIZ

OBJETIVOSConocer la evolución histórica de la salud pública y su significación actual. Comprender los modelos explicativos del proceso salud enfermedad. Reconocer los ámbitos de acción de la Salud Publica. Identificar las funciones y responsabilidades del sector. Valorar el trabajo del equipo de salud en el primer nivel de atención de la salud. Conocer el razonamiento epidemiológico y sus aplicaciones al campo de la salud. Analizar las estrategias de promoción de la salud. Comprender el aporte de la educación permanente en el desarrollo de recursos humanos en salud

Contenidos

Salud Publica

APS

Introducción a la estadística

Hospitales

Epidemiología

Estrategias y Procedimientos

DISTRIBUCION HORARIA MARTES DE 17.40 A 19.10VIERNES DE 17.40 A 20.30

Página 2 de 6

Page 3: Programa de salud publica s

SALUD PUBLICA

CRUZ ROJA ARGENTINACRUZ ROJA ARGENTINA

FILIAL CORRIENTESFILIAL CORRIENTES

Instituto de Formación y Capacitación I.30 e I.11

Año Lectivo: 2010 Cuatrimestre: PRIMERO

Asignatura: SALUD PÚBLICA

Docente: TOURN NORMA BEATRIZ Docente:

PROGRAMA

Eje Temático Nº 1

Historia, definiciones y objetivos. Perspectiva mundial de los servicios de salud. Estructura del sector Salud. Políticas de salud. Evolución histórica del sector salud en Latinoamérica. Análisis de las tendencias de acuerdo a macrovariables. Responsabilidad profesional e institucional

Eje Temático Nº 2

Teoria de sistemas. EL sistema de salud en la Argentina. Dificultades de los sistemas de salud latinoamericanos. La experiencia Europea. Las organizaciones como sistema. Organizaciones de salud publica en la Argentina. La administración el las organizaciones de salud en la Argentina

Eje Temático Nº 3

Modelo de atención de la salud: Niveles de atención. Problemas de salud. Necesidades de salud. Nivel o estado de salud en la población. Los procesos de trabajo i su impacto en la salud. Salud comunitaria: Salud y condiciones de vida. La declaración de Alma-Ata, la carta de Ottawa. Atención primaria de salud.

Eje temático Nº 4

Sistemas de registros. Tipos. Historia clínica. Aspecto para su manejo administrativo y profesional. Información en salud. Aplicaciones. Redes intra e interinstitucionales. Indicadores de salud. Indicadores en salud. Su importancia. Indicadores Hospitalarios. Construcción d nuevos indicadores.

Eje temático Nº 5

Página 3 de 6

Page 4: Programa de salud publica s

SALUD PUBLICA

Epidemiología de servicios de salud y sistemas de información. La epidemiología como base para la planificación y la administración en salud. Método epidemiológico. Estadística básica: recolección de datos, tabulación, análisis y grafico. Demografía. Concepto. Demografía estática y Dinámica. Fuentes de información. Transición demográfica. Pirámides de población

Eje temático Nº 6

Planificación en salud. Proceso basado en las necesidades de la comunidad. Planificación estratégica. Planificación local de salud. Gerenciar por procesos. Procesos de calidad.

Eje temático N°7

Salud y educación: proceso educativo en salud. La educación para la salud y la promoción de la salud: evoluciona histórica y conceptual. Estrategias de promoción de salud. Educación permanente en salud. Estrategias en la educación permanente en las instituciones de salud

BIBLIOGRAFÍA

1. Barachuk y colaboradores. Edit Dos Santos. 1987. Condiciones de eficiencia2. Del Rey Calero interamericana-Mcgraw- hill1989 método epidemiológico y

salud de la comunidad3. Dever Alan OPS 1991 Epidemiología y administración de servicios de salud4. Galtung Johan. Edit Eudeba. Tomo II teoría y técnicas de la investigación

social5. Leguina J. 3° edi. Siglo XII Madrid. 1981 Fundamentos de demografía6. Malogon Londoño, Galan Morera, Ponton Laverde. Editorial Panamericana

Administración Hospitalaria7. Mazzafero Vicente. El Ateneo. Medicina en salud publica8. Nutting p. Londres. 1991 Methods of quality assessment9. San Martin, Martin A, Carrasco j.. Edt Diaz de Santo . Madrid 1986

epidemiología10.Sonis Abraam y Colaboradores. El ateneo Atención de la Salud11.Oliveri y colaboradores. Colección temas Eudeba. 1986 cátedra de medicina

preventiva y social12.OPS publicación científica numero 505 El desafío de la epidemiología13.OPS 1992 Investigación sobre servicios de salud: Una antología14.Wayne Daniel 3 edi. Edit Limusa. México 1987 Bioestadística.

Página 4 de 6

Page 5: Programa de salud publica s

SALUD PUBLICA

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

I- ESTARTEGIAS DE ENSEÑANZA

Conciencia de salud comunitariaInterpretación y uso de las fuentes primarias de informaciónCapacidad de investigaciónIntercambio de experiencia entre pares, para fortalecer y consolidar equipos de trabajo.Capacidad de entender el rol en el equipo de salud

CLASES TEORICAS:

II- SEMINARIOS DE PROBLEMAS:

OBJETIVOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

1. Actitud reflexiva y de apertura intelectual2. Rigurosidad metodología3. compromiso con la realidad social4. Responsabilidad como trabajador

EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

23-03-10 al 30-03-10 eje temático 106-04-10 al 13-04-10 eje tematico 216-04-10 al 23-04-10 eje tematico 327-04-10 al 04-05-10 eje tematico 407-05-10 I parcial11-05-10 al 18-05-10 eje tematico 521-05-10 al 01-06-10 eje tematico 604-06-10 al 15-06-10 eje tematico 718-06-10 II parcial25-06-10 Examen recuperatorio

1. Las fechas de evaluación son dada con antelación con el temario

correspondiente.

2. La modalidad será escrita con opciones múltiples

Página 5 de 6

Page 6: Programa de salud publica s

SALUD PUBLICA

PRESENTACION DE INFORMES

RÉGIMEN DE CURSADA

Los alumnos deberán cursar la totalidad de las materias y ajustarse a los siguientes

requisitos:

Asistencia al 75% de las clases dadas.

Cuando se trate de espacios curriculares cuatrimestrales la cantidad de

evaluaciones parciales serán, como mínimo 2 (dos). Cuando se trate de espacios

curriculares anuales la cantidad de evaluaciones parciales serán como mínimo 4

(cuatro). Cada cátedra determinará si las evaluaciones parciales tendrán

recuperatorio, si los hubiera en ningún caso excederán de 1 ( uno) en las materias

cuatrimestrales y 2 (dos) en las asignaturas anuales (uno en cada cuatrimestre). (La

nota de la evaluación recuperatoria invalida la calificación obtenida en la evaluación

parcial).

La cátedra determinará las distintas formas de evaluaciones (trabajos prácticos,

monografías, investigaciones, exposiciones, exámenes escritos, trabajos de campo,

prácticas de laboratorio y otros).

El alumno que no alcance el porcentaje mínimo de asistencia exigido o no logre el

promedio equivalente al de aprobado o 6 (seis) podrá rendir examen final como libre,

siempre que acredite un 50 % de asistencia a las clases efectivamente dictadas, la

promoción se obtendrá mediante un examen final ante tribunal. Será escrito y oral y

ambos eliminatorios. La calificación final será el promedio de la evaluación escrita y

oral.

La regularidad en los diferentes espacios curriculares, tendrá vigencia por dos años,

transcurridos los mismos el alumno deberá recursar la materia.

Firma del Alumno:

Página 6 de 6