PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de...

29
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 CHIAPAS PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Vigilancia Epidemiológica de la Roya del Cafeto

Transcript of PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de...

Page 1: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 CHIAPAS

PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA

Vigilancia Epidemiológica de la Roya del Cafeto

Page 2: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA

Vigilancia Epidemiológica de la Roya del Cafeto

CHIAPAS

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017

Noviembre de 2017

Page 3: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

DIRECTORIO

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,

DESARROLLO RURAL Y PESCA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS

José Eduardo Calzada Rovirosa

Secretario

Manuel Velasco Coello

Gobernador Constitucional del Estado

Marcelo López Sánchez

Subsecretario de Agricultura

Jorge Manuel Pulido López

Secretario del Campo

Enrique Sánchez Cruz

Director en Jefe del SENASICA

Horacio Domínguez Castellanos

Coordinador Ejecutivo del FOFAE

Francisco Javier Trujillo Arriaga

Director General de Sanidad Vegetal

Ramiro Hernández García

Coordinador de Delegados

Raúl del Bosque Dávila

Director General de Planeación y Evaluación de

Programas

CESAVE Chipas

Verónica Gutiérrez Macías

Directora General Adjunta de Planeación y

Evaluación de Programas

Rafael López Ruíz

Presidente del CESAVE

Jaime Clemente Hernández

Director de Diagnóstico de Planeación y Proyectos

Ernesto López Pérez

Coordinador de Proyecto Fitosanitario

Flor de María Serrano Arellano

Subdirector de Evaluación

Cruz Alberto Uc Hernández

Delegado Estatal de la SAGARPA

Israel de Jesús Gómez Torres

Subdelegado Agropecuario

Page 4: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN EN CHIAPAS

PRESIDENTE Cruz Alberto Uc Hernández

Delegado Estatal de la SAGARPA SECRETARIO TÉCNICO

Jorge Manuel Pulido López Secretario del Campo

VOCAL Israel de Jesús Gómez Torres

Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA VOCAL

Jorge López López Director de Infraestructura Rural

VOCAL Representante de los Productores en el Sector Agropecuario

Tavín Gómez Hernández Representante no Gubernamental del Sistema Producto Maiz

VOCAL Representante por las Instituciones Académicas y de Investigación

Jorge Víctor Rojo Soberanes Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Chiapas

VOCAL Heine Jesús Ariel Espinosa Cancino

Presidente de la Federación Agronómica del Estado COORDINADOR

Alejandro Serrano Farrera

ENTIDAD CONSULTORA ESTATAL

Navor Francisco Ballinas Morales Rector

Enrique Chacón Peña Coordinador General de Enlace de Servicios Industriales y de Proyectos Estratégicos

Maricela Avila Pérez Técnico Responsable de la Evaluación

José Iván Morales Nancy Natalia Marín Gutiérrez

Técnicos Responsables de Campo

Page 5: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 6

Capítulo 1. Elementos clave del diseño del Programa ..................................................................... 8

1.1. Principales características del diseño del PSIA en el estado ............................................ 8

1.1.1 Problemática que se busca resolver ............................................................................... 8

1.1.2 Objetivos (general y específico) ...................................................................................... 8

1.1.3 Población objetivo ............................................................................................................ 10

1.1.4 Tipos y conceptos de apoyo que se entregan............................................................... 10

1.2. Principales actores que intervienen en los procesos de operación del Programa ....... 10

1.3. Diagrama general de los procesos analizados ................................................................. 12

Capítulo 2. Análisis de los procesos del Programa ......................................................................... 14

2.1 Planeación, programación y asignación de recursos ..................................................... 14

2.2 Operación de proyectos de sanidad e inocuidad por los OAS ....................................... 17

2.3 Supervisión y seguimiento de la operación .................................................................... 20

Capítulo 3. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................ 24

3.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 24

3.2 Recomendaciones ............................................................................................................. 25

Bibliografía...................................................................................................................................... 27

Anexos ............................................................................................................................................ 28

Page 6: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

6 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

INTRODUCCIÓN

Un Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) basado en resultados es una herramienta que

contribuye a fortalecer el enfoque de la (Gestión Basada en Resultados) GbR, pues permite

conocer oportunamente los avances de un programa y medir sus resultados. Una vez

implementado, el Sistema de M&E constituye un flujo continuo de retroalimentación a los

tomadores de decisiones permitiendo, además, obtener lecciones para mejorar las distintas

etapas del ciclo del proyecto.

En cumplimiento a los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas

Federales de la Administración Pública Federal y al Decreto de Presupuesto de Egresos de

la Federación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Función Pública

y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social publican el Programa

Anual de Evaluación en el cual se dan a conocer las evaluaciones que se llevarán a cabo o

comenzarán durante cada uno de los ejercicios fiscales y a los programas federales que

aplican. Con base en esta normatividad, la Dirección General de Planeación y Evaluación de

la SAGARPA publicó los Lineamientos para las Actividades de Planeación, Monitoreo y

Evaluación en los Estados 2016-2017, que establece las directrices y líneas de acción para

las actividades de planeación, monitoreo y evaluación en las entidades federativas para los

programas en Concurrencia de recursos y con convenio específico con la SAGARPA.

Asimismo, los Términos de Referencia para el Monitoreo y Evaluación Estatal del Programa

de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (PSIA), establecen el análisis de los procesos

sustantivos del Programa, en su ejercicio 2016 y avances 2017.

En relación con lo anterior, en el presente documento se aborda el análisis de los procesos

sustantivos del proyecto de Vigilancia Epidemiológica de la Roya del Cafeto, del

Componente de Sanidad del PSIA en el estado de Chiapas. El objetivo general del análisis

de procesos es “realizar un análisis de la gestión operativa del PSIA en el estado en 2016 y

los avances de 2017, que permita establecer y explicar las interacciones clave que ocurren

Page 7: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

7 | P á g i n a

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Análisis de los Procesos 2016-2017

al interior de un conjunto de procesos sustantivos que intervienen en la operación del

Programa, a fin de valorar la medida en que se encuentran orientados al logro de resultados

y proponer mejoras para la operación 2018”. En relación con esto, los objetivos específicos

son: “describir la gestión operativa del proyecto de Vigilancia Epidemiológica de la Roya del

Cafeto, mediante sus procesos a nivel estatal; identificar y analizar las fortalezas y

debilidades,-normativas y operativas-, que caracterizan la gestión del Programa y; analizar

si la gestión y la articulación de los procesos contribuyen al logro del objetivo del Programa”.

Para lograr los objetivos mencionados, se realiza el análisis cualitativo de los procesos con

base en información proveniente de documentos sobre la política sectorial y normatividad

del Programa. Un elemento clave es la cédula de información de procesos, a través de la

cual se recabó información estadística de las principales actividades de los procesos

sustantivos; así como información relevante sobre el arreglo institucional, que permitiera

identificar a los actores relevantes en los procesos y conocer los mecanismos de

coordinación del PSIA.

El documento se integra de tres apartados principales. En el Capítulo 1 se abordan los

elementos clave del diseño del Programa, tales como la problemática que busca atender el

PSIA y el proyecto bajo análisis, sus objetivos, población objetivo o área de enfoque, los

tipos y conceptos de apoyo, así como los actores clave de la operación. En el Capítulo 2, se

analizan los tres procesos clave del Programa: a) la planeación, programación y asignación

de recursos; b) la operación estatal del proyecto bajo análisis y; c) la supervisión y

seguimiento de la operación. En el Capítulo 3 se presentan las principales conclusiones y

recomendaciones derivadas del análisis realizado en los capítulos previos.

Page 8: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

8 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Capítulo 1. Elementos clave del diseño del

Programa

1.1. Principales características del diseño del PSIA en el estado

1.1.1 Problemática que se busca resolver

De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender

el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria es: “en los Estados, zonas o regiones

agropecuarias, acuícolas y pesqueras, la presencia de plagas y enfermedades pone en riesgo

mejorar y conservar las condiciones sanitarias, en materia de sanidad e inocuidad

agroalimentaria”.

1.1.2 Objetivos (general y específico)

En 2016, el objetivo general del Programa de Sanidad e inocuidad Agroalimentaria (PSIA)

fue mejorar el patrimonio fito-zoosanitario y la inocuidad agroalimentaria, acuícola y

pesquera. Por su parte, el Componente de Sanidad Federalizado, en el cual se ubicó el

proyecto analizado en este documento, buscó mejorar la sanidad e inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera. En este mismo ejercicio fiscal de manera particular,

el objetivo del proyecto de Vigilancia Epidemiológica de la Roya del Cafeto1 en el Estado de

Chiapas, fue:

“Ejecutar acciones de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria para conocer la

situación epidemiológica de la roya del cafeto, plagas de importancia

económica y plagas de importancia cuarentenaria, con el fin de generar

alertas al sector productivo para realizar acciones de control y, en su caso,

manejo agronómico”.

1 Programa de Trabajo de Vigilancia Epidemiológica de la Roya del Cafeto a operar con recursos del Programa

de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2016, Componente de Sanidad Federalizado, Subcomponente de Sanidad Vegetal, en el Estado de Chiapas.

Page 9: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

9 | P á g i n a

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Análisis de los Procesos 2016-2017

Trazándose las metas del establecimiento y revisión semanal de 80 parcelas fijas, 3,640

revisiones de parcelas fijas, establecimiento y revisión de 3,856 parcelas móviles,

establecimiento de 80 sensores climáticos con 1,600 registros de datos, así como el

establecimiento de 3 estaciones de monitoreo climático con 62 revisiones”

Por otra parte, en 2017, el objetivo general del Programa de Sanidad e Inocuidad

Agroalimentaria es mantener y mejorar el patrimonio fitozoosanitario y de inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera en las zonas y regiones de los Estados Unidos

Mexicanos, con el fin el contribuir a promover mayor certidumbre en la actividad

agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos mediante la

conservación y mejora de los estatus sanitarios, en las zonas o regiones donde se previenen

y combaten plagas y enfermedades que afectan la agricultura, ganadería, acuacultura y

pesca2.

En este mismo ejercicio fiscal, el proyecto de Vigilancia Epidemiológica de la Roya del

Cafeto, se encuentra dentro del componente de Inspección y Vigilancia Epidemiológica de

Plagas y Enfermedades No Cuarentenarias, el cual tiene como objetivo proteger la cosecha

del cultivo del café de más de 240 mil hectáreas de 54 municipio, donde se ejecutaran las

acciones de Vigilancia Epidemiológica en el cultivo de café mediante el establecimiento y

revisión semanal de 80 parcelas fijas con 3,744 revisiones y la revisión de 7,448 parcelas

móviles, establecimiento de 80 sensores climáticos con 1,912 revisiones anuales para

conocer la situación epidemiológica de la roya del cafeto, plagas de importancia económica

y plagas de importancia cuarentenaria, con el fin de generar comunicados mediante alertas

epidemiológicas al sector involucrado para la toma oportuna de decisiones.3

2 Reglas de Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2017. 3 Programa de Trabajo Anual de Vigilancia Epidemiológica del cultivo del café 2017.

Page 10: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

10 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

1.1.3 Población objetivo

Por tratarse de acciones en materia de sanidad vegetal, en el caso de la Vigilancia

Epidemiológica se habla de área de enfoque, más que de población objetivo. En ese sentido,

el criterio de selección de la misma corresponde a las zonas o áreas cultivadas de café. Así,

el área de enfoque corresponde a las más de 259 mil hectáreas cultivadas de café que

involucran a 186,960 productores en 84 municipios del estado de Chiapas. Estos elementos

se documentan en el Programa de Trabajo del proyecto de Vigilancia Epidemiológica de la

Roya del Cafeto.

1.1.4 Tipos y conceptos de apoyo que se entregan

De acuerdo con la ROP del PSIA, el concepto de Vigilancia Epidemiológica en Sanidad

Vegetal, otorga incentivos para el desarrollo del Programa de Vigilancia Epidemiológica

Fitosanitaria en zonas o regiones del país, susceptibles de ser afectadas por plagas

reglamentadas o cuarentenarias determinadas como prioritarias por la Unidad

Responsable. En este sentido, el Proyecto de Programa de Trabajo presentado por el Comité

Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas (CESAVE Chiapas) contempla la instalación de

parcelas fijas, parcelas móviles y estaciones de monitoreo climático, los cuales permiten

obtener información respecto a la situación epidemiológica de roya del cafeto, además de

otras plagas de importancia económica y cuarentenaria.

1.2. Principales actores que intervienen en los procesos de operación

del Programa

En la operación del Programa se identifican tres procesos principales: la planeación,

programación y asignación de recursos; la operación en la entidad del proyecto y; la

supervisión y seguimiento de la operación.

Los principales actores involucrados son:

Page 11: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

11 | P á g i n a

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Análisis de los Procesos 2016-2017

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Esta

instancia, a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal, implementa acciones para la

prevención, control y erradicación de plagas en el territorio nacional, las cuales son

operadas por los Organismos Auxiliares d Sanidad Vegetal y supervisadas en coordinación

con las Delegaciones Estatales de la SAGARPA. Funge como la instancia responsable, entre

otros conceptos, de la Vigilancia Epidemiológica del Cafeto.

La Delegación de la SAGARPA en la entidad. Es la instancia que gestiona la ministración de

los recursos financieros a la instancia ejecutora; revisa y analiza los informes mensuales de

avance físico y financiero del PSIA, así como el cierre anual del ejercicio. Efectúa, en

coordinación con el Gobierno del Estado, la supervisión técnico-administrativa al OA; así

como la supervisión de los programas de trabajo y el seguimiento a las observaciones

detectadas.

Gobierno del Estado. A través de la Secretaría del Campo (SECAM), instruye y vigila la

ministración de los recursos financieros por parte del Fideicomiso Fondo de Fomento

Agropecuario del Estado de Chiapas (FOFAE) al CESAVE Chiapas; revisa y supervisa los

programas de trabajo de los proyectos fitosanitarios.

El Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Chiapas (FOFAE), es la

instancia ejecutora financiera del Programa.

El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas (CESAVE Chiapas), es la instancia

ejecutora del PSIA, es decir, es la que realiza las acciones de la Vigilancia Epidemiológica del

Cafeto en la entidad. Es la instancia responsable de elaborar los programas de trabajo de

los proyectos fitosanitarios, en coordinación con la Delegación de la SAGARPA en la entidad,

así como con el Gobierno del Estado, con base en los requerimientos establecidos por la

instancia responsable.

Page 12: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

12 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Comisión de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria. Es un Órgano Colegiado Auxiliar del

Comité Técnico del FOFAE que, a través de la Subcomisión Técnica de Sanidad, es la

responsable de atender, difundir, coordinar y dar seguimiento al PSIA. También es

responsable de promover y coordinar las acciones y la concertación para la asignación de

responsabilidades. Está integrada por la Delegación de la SAGARPA, el SENASICA

(representante designado por el Director en Jefe del SENASICA en la entidad y un

especialista en la materia) y; por el Gobierno del Estado (secretario de la SECAM).

1.3. Diagrama general de los procesos analizados

Los principales procesos del Programa se presentan de forma esquemática a continuación.

Figura 1. Programación de los Recursos para el Incentivo Vigilancia

Epidemiológica

Fuente: Elaboración propia con información del CESV, 2017.

Valida y autoriza

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Instancia Ejecutora Operativa

Dirección General de Sanidad Vegetal Unidad Responsable

FOFAE Instancia Ejecutora Financiera

Inicio

Haber cubierto el procedimiento para obtener la cédula de

reconocimiento y/o cuenten con los requisitos exigidos por el SENASICA

Entrega a la COTESIA el Programa de trabajo para que revise, valide lo envíe junto con la documentación

completa

Anexos

Atiende observaciones y realiza modificaciones

Verifica y realiza evaluación del proyecto

¿Cumple?

No

Si

Radica y solicita liberación de recursos

Registra en SURI

Libera recursos

Ejecución

Page 13: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

13 | P á g i n a

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Análisis de los Procesos 2016-2017

Figura 2. Ejecución de los Recursos para el Incentivo Vigilancia

Epidemiológica

Fuente: Elaboración propia con información del CESV, 2017.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Instancia Ejecutora Operativa

Dirección General de Sanidad Vegetal Unidad Responsable

FOFAE Instancia Ejecutora Financiera

Ejecución

Recibe Incentivo Realiza ejecución, inspección,

vigilancia verificación y seguimiento de los Programas de Trabajo

Rinde informes mensuales, trimestrales y cierre operativo

Valida informes, verifican metas y objetivos del Programa de Trabajo y

da seguimiento al ejercicio de los recursos y en su caso, al término del ejercicio realizan el cierre financiero

Da seguimiento al ejercicio de los recursos y en su caso, al término del ejercicio realizan el cierre financiero

Fin

Page 14: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

14 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Capítulo 2. Análisis de los procesos del

Programa

En este capítulo se analizan los tres principales procesos desarrollados por el PSIA

identificados en la entidad, con base en información proveniente de la cédula de procesos,

así como la revisión de documentos normativos (Manual de Procedimientos para la

Operación de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, Lineamientos Técnicos

Específicos para la Ejecución y Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad

Agroalimentaria 2016, entre otros documentos administrativos).

2.1 Planeación, programación y asignación de recursos

Respecto a la existencia de un Programa de Planeación con metas a mediano y largo plazo,

la mayoría de los actores entrevistados contesto positivamente, refiriéndose a diversos

documentos:

• Programa de Trabajo

• Programa Estratégico del PSIA

• Acciones Operativas del Programa

Sin embargo, al hacer una revisión de dicha documentación ésta no cumple con los criterios

básicos de una planeación estratégica. Es decir, en la entidad no se identifica un documento

de planeación integral del Programa en el cual se determinen algunos elementos tales

como: la misión, la visión; el problema fitosanitario que busca atender; población objetivo

o área objetivo (incluyendo la focalización); objetivos y metas de los indicadores de

seguimiento verificables; así como los recursos financieros y humanos necesarios para

lograr sus objetivos. Pese a lo anterior, se detectan que existen documentos aislados que

pueden servir como base de una planeación estratégica, como el Plan Estatal de Desarrollo

y el Programa Anual de Trabajo.

Page 15: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

15 | P á g i n a

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Análisis de los Procesos 2016-2017

Algunos elementos de planeación se presentan en el Plan Estatal de Desarrollo4, al

establecer “Reforzar las campañas fitosanitarias en los cultivos” como una de las estrategias

enfocadas a lograr el objetivo de “Incrementar la rentabilidad de la actividad agrícola en el

estado con criterios sustentables”. Donde la meta es tener 447,946 hectáreas5 en campañas

fitosanitarias para disminuir los riesgos de plagas y enfermedades, las cuales estarán bajo

la responsabilidad de la Secretaría del Campo y de la Comisión para el Desarrollo y Fomento

del Café de Chiapas.

En relación con lo anterior, es evidente el desconocimiento de los funcionarios al respecto,

ya que de acuerdo con la información recabada a través de la cédula de procesos del

Programa, la mayoría (77.7%) coincidió en que en el ejercicio 2016 se realizó un proceso de

planeación estratégica estatal de mediano o largo plazo que incluyera el proyecto de

vigilancia epidemiológica.

Con base en lo anterior, es posible señalar que en la entidad se realiza, más bien, una

programación anual de las actividades a desarrollar, la cual se lleva a cabo con apego a los

Términos de Referencia para la Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad

Agroalimentaria indicados en las Reglas de Operación 2016.

Con respecto a la programación, los actores que participan en la asignación de recursos y

acciones fueron:

• Gobierno Federal: SENASICA y Delegación Estatal de la SAGARPA;

• Gobierno Estatal: La SECAM;

• Organismo auxiliar de sanidad (OAS).

La determinación de las metas físicas y financieras se realiza considerando:

Ejercicios operativos anuales anteriores;

Validación de SENASICA.

4 Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018. 5 Programa Sectorial de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Chiapas 2013-2018.

Page 16: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

16 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

De acuerdo a los funcionarios entrevistados, la aprobación de la programación de

actividades se documenta en el Programa de Trabajo de Vigilancia Epidemiológica de la

Roya del Cafeto 2016, elaborado por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas. En el

cual se plantean, entre otros elementos, los objetivos y metas, la estrategia operativa, el

calendograma de actividades y las necesidades físicas y financieras.

En 2016, dicho programa de trabajo consideró una serie de elementos técnicos6 emitidos

por la Dirección General de Sanidad Vegetal del SENASICA en materia de vigilancia

epidemiológica, en función del riesgo y de la priorización fitosanitaria para cada entidad

federativa. Entre estos destacan la definición de metas, tales como el número de parcelas

fijas y parcelas móviles por entidad. En cuanto a los montos de recursos necesarios para las

actividades estipuladas en el programa de trabajo, éstos se programan considerando los

conceptos de gastos permitidos y, tomando en cuenta, principalmente, los ejercicios

operativos de años anteriores.

El Programa de Trabajo 2016 fue aprobado el 14 de enero del mismo año7. A pesar de que

dicha actividad se realizó en los tiempos estipulados en la normatividad8, una minoría de

los funcionarios considera que no fue oportuna, aunque sin ninguna implicación en la

consecución de los resultados esperados.

Respecto al Anexo Técnico de Ejecución, este presentó un retraso de tres meses en su

firma9. Por su parte, la radicación de recursos federales y estatales al FOFAE, programada

para el 31 de marzo, se realizó en abril y septiembre, respectivamente. Ante esta situación,

los primeros meses del año, las actividades del proyecto se llevan a cabo con recursos

6 Esta actualización técnica se realiza anualmente y, se aprueba y publica, al igual que el programa de trabajo,

en el mes de enero. 7 Dirección General de Sanidad Vegetal. Oficio B00.01.04-00258-2016 8 De acuerdo con el Anexo Técnico 2016, los Programas de Trabajo serán autorizados por la unidad

responsable, a más tardar el 16 de enero de 2016. 9 Con base en la cédula de análisis de procesos.

Page 17: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

17 | P á g i n a

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Análisis de los Procesos 2016-2017

provenientes de préstamos realizados por organizaciones de productores, recursos propios

del CESAVE Chiapas, créditos con proveedores de insumos y, retención de pagos al personal.

Posterior a la radicación de los recursos al FOFAE y a las gestiones realizadas por la

Delegación Estatal de la SAGARPA, éste entrega los recursos al OAS mediante tres

ministraciones, la primera de la cual fue en mayo del mismo año. El retraso de esta actividad

obedece, de acuerdo los funcionarios entrevistados, a la existencia de requisitos adicionales

establecidos en los lineamientos y al retraso observado en la primera ministración de los

mismos.

Lo anterior, debido a que el FOFAE solicita requisitos adicionales a los establecidos en Reglas

de Operación para la liberación de los recursos, como la validación de perfiles profesionales

del personal, el Acuerdo de la Comisión de Sanidad Agropecuaria, Acuerdo de su Comité

Técnico, entre otros; lo cual no está debidamente regulado y estandarizado.

2.2 Operación de proyectos de sanidad e inocuidad por los OAS

La operación del Programa, en específico el proyecto de Vigilancia Epidemiológica de la

Roya del Cafeto en la entidad, se realiza por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado

(CESAVE Chiapas) como OAS, con base en lo estipulado en el Programa de Trabajo

correspondiente.

Dicho OAS está conformado de 7 Juntas Locales y 15 Proyectos Fitosanitarios, los cuales

están enfocados a la detección, control, erradicación de plagas y enfermedades en el

estado, con el objeto de fomentar la fitosanidad e inocuidad que permita a los productores

la comercialización nacional e internacional de sus productos agrícolas.

Para llevar a cabo las actividades, es necesaria la coordinación con otras instancias o

dependencias, tales como la Delegación Estatal de la SAGARPA y la Secretaría del Campo,

Page 18: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

18 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

quienes revisan el proyecto de programa de trabajo presentado por el OAS; así como con el

SENASICA, instancia responsable de la validación y autorización de las actividades.

A partir de 2017, como parte del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2017,

el Proyecto de Vigilancia Epidemiológica de la Roya del Cafeto se articula con el programa

de Manejo Fitosanitario de la Roya del Cafeto, al estar dirigido a la misma área de enfoque,

pero con acciones de mapeo, control químico, capacitación, evaluación y supervisión.

El OAS cuenta con lineamientos en su marco institucional para la operación del Programa

en el Estado como son:

Manual de Procedimiento

Reglamento Interno

Certificación de Competencia del Personal

Lo cual se considera una fortaleza de los organismos mencionados, en el sentido de que

dichos documentos establecen la observancia de la normatividad fitosanitaria vigente, así

como su apego a las Normas Oficiales Mexicanas para el desarrollo de las actividades de

vigilancia. Asimismo, mediante la certificación de competencias se busca garantizar que el

personal adscrito a dichos OAS, cuenten con las capacidades técnicas suficientes para el

desarrollo de sus actividades.

Las instancias con las que se coordinó para la ejecución:

SENASICA en el Estado,

SECAM,

SAGARPA,

Instituciones de Enseñanza e Investigación (COLPOS e INIFAP) y

Otras organizaciones de productores (Caficultores)

Las acciones contempladas en el Programa de Trabajo se ejecutan con el apoyo de un

coordinador del proyecto y 16 técnicos de campo. Seis de los cuales están inscritos al

Page 19: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

19 | P á g i n a

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Análisis de los Procesos 2016-2017

CESAVE Chiapas, cuatro a la Junta Local de Sanidad Vegetal de La Frailesca y siete a la Junta

Local de Sanidad Vegetal Café del Soconusco. Dada la necesidad de personal técnico

capacitado, así como de recursos materiales, la disposición de los recursos financieros en

tiempo y forma es prioritaria. De acuerdo con los funcionarios entrevistados, la demora en

la radicación y entrega de los recursos son un obstáculo para la contratación del personal,

la adquisición de equipo y material e insumos.

Pese a lo anterior, la meta programada de número de revisiones anuales en parcelas fijas y

parcelas móviles (7,496) se cumplió en un 124.4%, al realizarse un total de 9,328; sin

embargo, en algunos casos se observan incumplimientos en las metas mensuales, tal es el

caso de los meses de enero, febrero, marzo, octubre y noviembre, en los cuales el alcance

promedio de las metas fue del 82.2%, lo cual no representa un riesgo, puesto que

finalmente se logra la meta anual. De acuerdo con los funcionarios entrevistados, esta

situación no requirió justificación ante la Comisión Técnica de Sanidad e Inocuidad

Agropecuaria (COTESIA).

Los principales problemas que se presentaron para la operación del proyecto en 2016,

identificados por los funcionarios entrevistados, fueron: la demora en la entrega de los

recursos al CESAVE Chiapas; la insuficiencia del personal operativo en relación a la superficie

bajo vigilancia epidemiológica de la roya; el bajo grado de involucramiento de los

productores y; la dificultad de acceso a las zonas a atender. Tres de estos cuatro elementos

indicados tienen en común a los recursos financieros para llevar a cabo los programas de

trabajo, puesto que su disposición en tiempo y forma permitiría la contratación de

suficiente personal calificado, con lo cual la carga de trabajo sería optima, sobre todo

considerando la dificultad de acceso a algunas zonas o regiones que se atienden.

Page 20: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

20 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

La estrategia de vigilancia epidemiológica de la roya del cafeto se basa en el establecimiento

y monitoreo semanal de parcelas fijas y parcelas móviles en huertos de café además se

evalúan por medio de áreas de exploración transectual. La información obtenida se captura

semanalmente para el análisis respectivo en el sitio

http://royacafe.lanref.org.mx/index.php. Con base en dicha información, la Unidad

Responsable emite informes epidemiológicos.

2.3 Supervisión y seguimiento de la operación

Se identifican los siguientes procesos de supervisión y seguimiento:

1) El que es realizado por el SENASICA a través de la Dirección General de Sanidad

Vegetal a la instancia ejecutora, es decir a los Organismo Auxiliares de Sanidad

(OAS). La supervisión y seguimiento de la operación de los proyectos fitosanitarios

por parte del SENASICA están debidamente regulados en el Manual de

Procedimientos para la Operación de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal,

el cual refiere que dicha instancia es la encargada de emitir el guion para la

evaluación y supervisión de los proyectos, así como las guías metodológicas y

formatos de seguimiento a nivel nacional.

2) La que realiza la Delegación Estatal de la SAGARPA, quien da seguimiento al

cumplimiento de las observaciones derivadas de las supervisiones realizadas al

Programa. Así como a los informes sobre el avance físico y financiero y, al cierre del

ejercicio.

3) El realizado por el OAS, a través de la Coordinación del proyecto. Este proceso se

realiza de manera interna, quien supervisa y da seguimiento al personal; es decir el

coordinador del proyecto supervisa a los técnicos responsables de cada área

asignada para la vigilancia epidemiológica, a través de la ficha de supervisión10 hace

sus respectivas observaciones, y da seguimiento para que se solventen aquellas que

son necesarias de atención. En el 2016, las observaciones fueron más sobre el uso

10 Manual Operativo 2016,

Page 21: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

21 | P á g i n a

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Análisis de los Procesos 2016-2017

del material y toma de datos, las cuales de acuerdo al CESV fueron atendidas

oportunamente.

El Programa de Trabajo del proyecto de Vigilancia Epidemiológica de la Roya del Cafeto, es

la referencia y la base técnico-administrativa con la cual la Dirección General de Sanidad

Vegetal (DGSV), en coordinación con la Delegación Estatal de la SAGARPA, dan seguimiento

al cumplimiento de las acciones del proyecto.

Del 26 al 30 de septiembre de 2016, la Dirección General de Sanidad Vegetal realizó una

supervisión al Programa de Trabajo de Vigilancia Epidemiológica de la Roya del Cafeto, en

la cual se revisaron los expedientes del personal técnico, bitácoras de campo, bitácoras

vehiculares, nóminas y gastos de diversas comisiones del personal técnico adscritos al

proyecto. De esta supervisión se derivaron una serie de observaciones y quince

recomendaciones tendientes a fortalecer la operación de los proyectos de Vigilancia

Epidemiológica Fitosanitaria y Vigilancia Epidemiológica de la Roya del Cafeto en la entidad,

que fueron turnadas de manera oficial a la Delegación de la SAGARPA el 07 de noviembre

del mismo año. Ese periodo de tiempo excede al estipulado en la normatividad11, la cual

indica un término no mayor a 20 días naturales.

Dentro de las observaciones más importantes derivadas de dicha supervisión se

encuentran:

Fortalecer las capacidades y se homologuen los criterios técnicos para la toma de

muestras de material vegetal.

Realizar una propuesta de planeación, operación y seguimiento estratégico para

fortalecer, homogeneizar y estandarizar los criterios técnicos de las acciones

operativas en la entidad.

11 Manual de Procedimientos para la Operación de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal. Emitido en

2014 y vigente para el 2016.

Page 22: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

22 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Analizar las acciones operativas para optimizar tiempos y evitar duplicidades en la

revisión de los sitios de riesgo.

Garantizar la trazabilidad y calidad de los datos ingresados al Sistema Integral de

Referencia para la Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SIVERF).

Implementar buenas prácticas de uso y manejo vehicular.

Envío de las actas de Subcomisión y los informes físicos y financieros.

Por otra parte, la atención a las observaciones y recomendaciones fueron remitidas en

enero de 2017, es decir, después de terminado el ejercicio fiscal del Programa de Trabajo;

por su parte la Dirección General de Sanidad Vegetal emite en marzo un oficio donde da

por solventadas satisfactoriamente dichas observaciones. Es importante señalar que los

tiempos para solventar las observaciones del ejercicio 2016, no se encuentran señalados en

el Manual Operativo de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria 2016, ni en los Lineamientos

Técnicos Específicos para la Ejecución y Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad

Agroalimentaria 2016.

Respecto a la supervisión interna realizada por el CESAVE Chiapas, ésta se llevó a cabo de

manera continua, mediante la verificación en campo de las acciones del monitoreo

fitosanitario, para lo cual se utiliza una cédula o formato diseñado por el OA, en el cual se

registra la documentación de campo, aspectos de las parcelas fijas y de las parcelas móviles,

del control químico y las condiciones del equipo y herramientas y, revisiones de gabinete.

Derivado de esta supervisión se emiten una serie de observaciones técnico-administrativas

y recomendaciones.

Algunos hallazgos derivados de la supervisión señalan la deficiencia en la toma de muestras

debido a la falta de conocimiento respecto a los materiales a utilizar por parte del personal

técnico y; falta de dominio respecto a las plagas que se monitorean. Esto, a pesar de que el

Programa de Trabajo incluye capacitación al personal del OAS.

Page 23: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

23 | P á g i n a

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Análisis de los Procesos 2016-2017

Además de lo anterior, el CESAVE Chiapas captura en el Sistema de Monitoreo de Sanidad

e Inocuidad Agroalimentaria (SIMOSICA), los informes técnicos, administrativos y

financieros de las operaciones de campo; esta información acumulada en forma mensual

se presenta ante la Comisión de Sanidad Agropecuaria por medio de la Subcomisión, para

su validación en la reunión ordinaria respectiva.

Page 24: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

24 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Capítulo 3. Conclusiones y

recomendaciones

3.1 Conclusiones

A pesar de la importancia del cultivo del café en la entidad, que lo coloca como el principal

productor a nivel nacional, no existe un proceso de planeación de mediano o largo plazo, a

través del cual se tenga identificado el problema fitosanitario que busca atender al

Programa en el estado de Chiapas, su área de enfoque o población objetivo y, los recursos

económicos y humanos necesarios para el logro de sus objetivos y metas. Esto, aun cuando

se cuentan con elementos aislados que pudieran servir como base para una planeación

estratégica, tales como los que se manejan en el Plan de Desarrollo del estado, así como el

Programa Sectorial de Desarrollo Rural Sustentable. En este sentido, las acciones de

vigilancia epidemiológica en la entidad se llevan a cabo con base en la programación anual

de actividades, atendiendo criterios técnicos emitidos por el SENASICA y a lo realizado en

años anteriores.

La tardía radicación de recursos y su disponibilidad por parte del CESAVE Chiapas, se

identifica como el principal factor que influye en el cumplimiento de metas. Los primeros

meses del año las actividades de vigilancia epidemiológica se llevan a cabo con recursos

provenientes de préstamos de organizaciones de productores, recursos propios del OAS,

créditos y, retención de pagos al personal. El resultado de esa demora se ve reflejada en el

limitado alcance de metas mensuales en el primer trimestre del año, lo cual obliga al ajuste

de los tiempos para el cumplimiento de las mismas, con la posible sobrecarga de trabajo en

los meses restantes. No obstante, el alcance de metas anuales es satisfactoria.

Derivado de lo anterior, se percibe limitada capacidad operativa en términos de personal

capacitado para las tareas de vigilancia, teniendo en cuenta la superficie cafetalera bajo

vigilancia epidemiológica. Esto, aunado a la dificultad de acceso en algunas regiones del

estado.

Page 25: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

25 | P á g i n a

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Análisis de los Procesos 2016-2017

Derivado de los procesos de supervisión realizados a las actividades de vigilancia

epidemiológica del café, tanto de manera externa por parte del SENASICA, como al interior

del CESAVE Chiapas, es posible señalar la existencia de deficiencias técnicas del personal

encargado, lo cual pone en riesgos la medición de la enfermedad y, por lo tanto, de la

implementación de acciones de respuesta inmediata.

El tiempo de entrega de las observaciones derivadas de la supervisión externa a las

actividades de vigilancia epidemiológica, así como y tiempos de respuesta a las mismas,

exceden los términos establecidos en la normatividad.

3.2 Recomendaciones

1. Realizar un proceso de planeación estratégica participativa, que sirva para

determinar la importancia económica de la roya del cafeto en la entidad, el

problema que se buscaría atender a través de las acciones de vigilancia

epidemiológica, el establecimiento de indicadores, así como los objetivos y metas

estatales. Estos elementos servirían de base para el diseño de una estrategia de

mediano y largo plazo en la cual habrá que considerar las características

socioeconómicas de las unidades de producción; además de que será la base para la

negociación del presupuesto necesario y suficiente o gestión de recursos adicionales

ante fuentes externas al Programa. Esta actividad de planeación estratégica deberá

ser responsabilidad del OAS.

2. Con la finalidad de agilizar la disponibilidad de los recursos por parte del CESAVE, es

necesario que el FOFAE cuente con lineamientos específicos respecto a la

documentación o información adicional a la indicada en las Reglas de Operación,

que la instancia ejecutora debe presentar para la radicación de los recursos. La

instancia responsable de llevar a cabo esta recomendación es el FOFAE.

Page 26: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

26 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

3. La vigilancia epidemiológica es una actividad que requiere desarrollarse de manera

continua. En ese sentido, es importante que los recursos federales y estatales

aportados al proyecto estén disponibles desde el primer mes de operación. Esto, sin

duda, permitiría el cumplimiento de metas en tiempo y forma. Esta recomendación

debe ser implementada por la Dirección General de Sanidad Vegetal y por la

Secretaría del Campo del estado.

4. Es importante que el Programa, además de las actividades técnicas de campo,

considere actividades tendientes al desarrollo de capacidades por parte de los

productores para la implementación de acciones que ayuden a contrarrestar el

problema fitosanitario objetivo. Un buen punto de partida es socializar las acciones

del Programa; es decir, que los productores conozcan las actividades realizadas por

el OAS relacionadas con la vigilancia epidemiológica de la roya del cafeto. Esto

permitirá que los productores se apropien del Programa y por lo tanto las acciones

de la vigilancia epidemiológica tengan un mejor y mayor alcance.

5. El OAS debe reforzar las capacidades técnicas del personal encargado de las acciones

de vigilancia epidemiológica, a fin de que éstas se realicen con estricto apego a los

lineamientos técnicos emitidos por el SENASICA.

6. Es importante que tanto el OAS, como la Delegación de la SAGARPA en la entidad

cumplan con los tiempos y plazos establecidos para la respuesta oportuna de las

observaciones derivadas de la supervisión externa realizada a las acciones del

proyecto de vigilancia epidemiológica.

Page 27: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

27 | P á g i n a

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Análisis de los Procesos 2016-2017

Bibliografía

Gobierno del Estado de Chiapas. Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018.

Gobierno del Estado de Chiapas. Programa Sectorial de Desarrollo Rural Sustentable 2013-

2018.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2015. Evaluación de

Diseño Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria.

SAGARPA. 2015. Procedimiento de supervisión de los subcomponentes de sanidad vegetal

y vigilancia epidemiológica en sanidad vegetal del Programa de Sanidad e Inocuidad

Agroalimentaria.

SENASICA, 2016. Lineamientos técnicos específicos para la ejecución y operación del

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria.

SENASICA. 2014. Manual de procedimientos para la operación de los organismos auxiliares

de sanidad vegetal.

Page 28: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

28 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Anexo I

Actores Entrevistados

CARGO DEPENDENCIA

SAGARPA DIRECTOR TÉCNICO OPERATIVO DE PROGRAMAS COORDINACIÓN EJECUTIVA DEL FOFAE JEFE DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA EN SANIDAD AGROPECUARIA Y ACUICOLA SECRETARIA DEL CAMPO JEFE DE OFICINA DE PROTECCION FITOSANITARIA SECRETARIA DEL CAMPO

PRESIDENTE COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE CHIAPAS

GERENTE COMITE ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE CHIAPAS

COORDINADOR DE PROYECTO COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE CHIAPAS

JEFE DE PROGRAMA DE SANIDAD VEGETAL SAGARPA

REPRESENTANTE REGIONAL SENASICA

Page 29: PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA · 2019-04-08 · De acuerdo con la Evaluación de Diseño del PSIA 2015, el problema que pretende atender el Programa de Sanidad e

29 | P á g i n a

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

CHIAPAS

Análisis de los Procesos 2016-2017

Anexo II. Análisis de la viabilidad de las

recomendaciones

Núm. Proceso Descripción de

la Recomendación

Responsable de la

implementación

Documento en el que se definirá el cambio

(Si aplica)

Situación Actual

(Descripción del problema)

Efecto potencial esperado

Análisis sobre la viabilidad

1

Planeación, programación y asignación de recursos

Llevar a cabo un proceso de planeación estratégica participativa

La Comisión de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en la entidad

Planeación estratégica del PSIA

Las actividades del Programa se desarrollan con base en una programación anual.

Definición clara del problema a atender, objetivos, metas y recursos necesarios.

Implementar esta recomendación no implica un gasto adicional al programa. En la Comisión están representados los gobiernos estala y federal, por lo que se considera factible su implementación.

2

Planeación, programación y asignación de recursos

Definir lineamientos específicos para la radicación de recursos al OAS

FOFAE

Actualmente no está regulada la documentación solicitada al OAS para la radicación de los recursos

Estandarización de la actividad. Agilización del proceso de radicación de recursos al CESAVEG Chiapas

Es factible dado que no implica erogación de recursos adicionales.

3 Operación

Desarrollar las capacidades los productores para la implementación de acciones que ayuden a contrarrestar el problema fitosanitario objetivo

CESAVEG Chiapas

Planeación estratégica del PSIA

Programa Anual de Trabajo

Algunos productores de café en la entidad no conocen las actividades desarrolladas en materia fitosanitaria

Concientización de los productores respecto al problema fitosanitario. Apropiación de los productores de las acciones del Programa.

Su implementación requiere de recursos adicionales; sin embargo, se considera una actividad de suma importancia dadas las características del problema busca atender el PSIA.

4 Operación

Reforzar las capacidades técnicas del personal encargado de la vigilancia epidemiológica

CESAVEG Chiapas

Planeación estratégica del PSIA

Programa Anual de Trabajo

La supervisión realizada por el SENASICA revela una serie de deficiencias técnicas del personal

Vigilancia epidemiológica de calidad y acorde a los lineamientos técnicos establecidos

Las actividades de desarrollo de capacidades están contempladas en los lineamientos técnicos. A pesar de requerir recursos económicos, es necesaria para una buena vigilancia epidemiológica.