Programa de Seguridad y Salud Ocupacional_V01 2012

60
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ÍNDICE Área de Responsabilidad SIB Categoría de Riesgo BAJO Versión 01 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL UCHUCCHACUA 2012 Catedra: SEGURIDAD Y CONTROL DE PÉRDIDAS. Catedrático: Dr. ANIBAL MALLQUI TAPIA. Alumno: DE LA VEGA VICTORIO Iván. Norma de Gestión aplicada: OHSAS 18001:2007 Página 1 de 60

description

Material de seguridad que considera temas referentes a la salud ocupacional y de la mitigación de eventos.

Transcript of Programa de Seguridad y Salud Ocupacional_V01 2012

SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA - SIB

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

NDICErea de Responsabilidad

SIB

Categora de Riesgo

BAJO

Versin 01

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL UCHUCCHACUA 2012Catedra: SEGURIDAD Y CONTROL DE PRDIDAS.Catedrtico: Dr. ANIBAL MALLQUI TAPIA.

Alumno: DE LA VEGA VICTORIO Ivn.

Norma de Gestin aplicada:

OHSAS 18001:2007SeccionesDescripcinPg.Versin

1Introduccin------01

1.1Presentacin de la UEA Uchucchacua4-------

1.2Objetivo del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional4-------

1.3Recursos Humanos5

1.4Alcance del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional5-------

1.5Definiciones5-------

1.6Control de cambios del Manual5-------

2Gobernabilidad interna-----01

2.1Estructuras Organizacionales6-------

2.2Misin de la Ca. de Minas Buenaventura S.A.A.8-------

2.3Visin de la Ca. de Minas Buenaventura S.A.A9-------

2.4Valores del Grupo de Empresas Buenaventura S.A.A.9-------

2.5Responsabilidades dentro del SGSSO9-------

2.6Compromisos de la Alta Direccin 10-------

2.7Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional , Medio Ambiente ,Calidad y Relaciones Comunitarias11-------

3Planificacin------01

3.1Alcance del SGSSO 12-------

3.2Documentacin y Control de Documentos12-------

3.3Control de Registros12-------

3.4Planificacin del SGSSO12-------

3.5Planificacin de los Procesos12-------

3.6Identificacin de peligros y evaluacin de riesgos 12-------

3.7Requisitos Legales y otros requisitos suscritos voluntariamente13-------

3.8Objetivo, Metas y Programas de Gestin13-------

4Implementacin y control------ 01

4.1Provisin de recursos15-------

4.3Colaboradores internos15-------

4.4Infraestructura16-------

4.5Ambiente de Trabajo16-------

4.6Control de las Operaciones17-------

4.7Planes de Emergencia19

5Evaluacin del Desempeo------01

5.1Evaluacin del cumplimiento Legal21------

5.2Control de los Equipos de seguimiento y medicin 21------

5.3Auditoras internas21------

5.4Auditoras externas21------

5.5Anlisis de Datos e Indicadores de Gestin21------

6Comunicacin y Consulta------01

6.1Comunicacin y consulta con el Pblico Interno23------

6.2Comunicacin y consulta con otras partes interesadas externas23------

6.3Comunicacin y consulta con el Cliente23

7Mejora Continua------01

7.1Incidentes, Accidentes y No conformidades25------

7.2Acciones Correctivas y Preventivas25------

7.3Mejora Continua25------

7.4Revisin del SGSSO26------

8ANEXOS01

A 01Glosario de trminos y definiciones29

A 02Plano de ubicacin y acceso30

A 03A Cronograma de Actividades de Seguridad Ao 201231

A 04AOrganigrama de Comit de Crisis32

A 04BOrganigrama de Comit de Piques / RC 33

A 04COrganigrama de Comit de Transito34

A 05AEstndares 35

A 05BPatrn para Desarrollo del PETS36

A 05CAnlisis de Trabajo Seguro ( ATS)37

A 06Programa de Capacitacin UEA Uchucchacua 201238

1.1 Presentacin de la UEA Uchucchacua :Compaa de Minas Buenaventura S.A.A. (CMBSAA) es una compaa minera productora de mineral y titular de derechos mineros en el Per. Desde sus inicios en el ao 1953, Buenaventura se ha concentrado en la exploracin y explotacin de minerales: en sus propias operaciones y en asociaciones con terceros.

La Unidad de Econmica Administrativa Uchucchacua en adelante la Empresa forma parte de uno de los principales Grupos Empresariales del Per dirigidos por los principios y polticas de la Compaa de Minas Buenaventura S.A.A

La empresa identifica, desarrolla y mantiene los siguientes procesos productivos principales:

Prospeccin,

Exploracin geolgica,

Produccin, y

Beneficio del mineral.

En el proceso de beneficio de minerales se obtiene un producto final en forma de Concentrado de Pb-Ag, Zn y Barras de Ag. Anexo 2En funcin de las necesidades y recursos de sus operaciones, estos procesos de realizacin del producto son asistidos por otros procesos de soporte como: Planeamiento, Mantenimiento General, Logstica, Salud, Servicios Auxiliares, Recursos Humanos, Contable, Bienestar Social, Relaciones Comunitarias, Sistemas de Informacin, Laboratorio Qumico, Seguridad y Salud Ocupacional.En concordancia con su Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Calidad y Relaciones Comunitarias, la Alta Direccin de la CMBSAA ha considerado la implementacin de un Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud Ocupacional en la U.E.A Uchucchacua sobre la base del estndar OHSAS 18001:2007 para la mejora continua en su desempeo. En cumplimiento al Art. 50 del texto nico ordenado de la Ley General de Minera, D.S. N 014-92-EM, los artculos 58 y 59 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional D.S. 055-2010 EM y artculo 2 del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, D.S. 009-2005-TR., la Compaa de Minas Buenaventura S.A.A. Unidad Econmica Administrativa Uchucchacua, ha elaborado el presente Programa de Seguridad y Salud Ocupacional correspondiente al ao 2011.

1.2 Objetivos del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

El propsito del presente programa es describir la forma como se implementa y mantiene el Sistema de Gestin de seguridad y salud ocupacional con el fin de: Demostrar que la Unidad tiene la capacidad de garantizar la Seguridad y Salud de sus trabajadores en todos sus procesos administrativos y operativos.

Establecer los requisitos de SGS&SO de la UEA Uchucchacua Mejorar continuamente la eficacia del SGS&SO mediante el cumplimiento de los requisitos especificados por las normas OHSAS

Garantizar por si misma el cumplimiento de la poltica de Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Calidad y Relaciones Comunitarias. Alcanzar un buen desempeo de sus Operaciones controlando los riesgos de seguridad y salud ocupacional de sus colaboradores, visitantes.

1.3 Recursos Humanos

El nmero de personal estimado para el ao 2011 es el siguiente:

1.4 Alcance del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.El presente programa aplica a todas las actividades llevadas a cabo en las siguientes reas: a.- Zona Industrial:

Oficinas Administrativas.

Comedor de operaciones de la zona industrial

Talleres: maestranza, equipo pesado, garaje, taller elctrico

Planta de Procesos Laboratorio

Almacn Central

Minas (Carmen, Socorro y Huantajalla)

Dispositivos de manejo de residuos

Vestuarios y casa de lmpara

Casa fuerza, casa compresora

Sala de logueo.

b.- Depsitos de Relaves:

Depsito de Relave N 2

Depsito de Relave N 3

c.- Hidroelctrica Patn

d.- Centro de Salud. e.- Oficina de Servicio Social

f.- Oficina de Relaciones Comunitarias1.5 Definiciones

Para los fines del presente Programa de Seguridad y Salud Ocupacional se consideran como vlidas las definiciones que figuran en la OHSAS 18001:2007 y otras definiciones especficas en el Anexo 1 del presente programa.

1.6 Control de cambios El presente programa describe por secciones la estructura del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional de la UEA Uchucchacua.Estructuras Organizacionales

2.1.1 Estructura organizacional del Grupo Buenaventura.Considera los niveles de direccin siguientes: NIVEL IDirector Gerente General

NIVEL IIGerencias de lnea:

I. Gerente de Exploraciones

II. Gerente de Operaciones

III. Gerente de Desarrollo de Negocios

IV. Gerente de Administracin y Finanzas

V. Gerentes de Subsidiarias

NIVEL IIISub-Gerencias, Direcciones, Superintendencias Generales y Jefes de Proyectos.

La interrelacin de estos niveles de direccin se encuentran definidos en el Organigrama del Grupo Buenaventura mantenido por el Director Gerente General de Compaa de Minas Buenaventura S.A.A.2.1.2 Estructura organizacional bsica de la UEA UchucchacuaSe consideran los siguientes niveles de Direccin:

I. Superintendente General

II. Superintendencias y Jefaturas de rea (Geologa, Mina, Planta, Seguridad, Medio ambiente, Mantenimiento, Almacn, Laboratorio, Planeamiento, Ingeniera, Contabilidad, Recursos Humanos, Relaciones Comunitarias) Estas estructuras, as como las funciones principales de cada una de estas reas, son revisadas y aprobadas para su continua adecuacin por la Alta Direccin de la Empresa tomando en consideracin las opiniones y recomendaciones de la Subgerencia de Administracin y Recursos Humanos.2.1.3 Estructura para el SIB Con el propsito de planificar, implementar y mantener el Sistema Integrado de Gestin, la Empresa ha establecido los siguientes niveles de organizacin:

I. Alta Direccin de la Empresa

II. Representante de la Alta Direccin de la Empresa

III. Comit SIB de la Empresa

IV. Otros Comits en la Empresa

2.1.4 Alta Direccin de la UEA Uchucchacua.La Alta Direccin est representada por el Superintendente General de la UEA Uchucchacua. 2.1.5 Representante de la Alta Direccin de la UEA Uchucchacua La Alta Direccin de la Empresa designa a su(s) Representante(s). Esta designacin es formal y se ha realizado de la siguiente manera:

Representante de la Alta Direccin:

Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional (Titular)

Jefe de Medio Ambiente (Suplente)2.1.6 Comit SIB de la UEA Uchucchacua La conformacin del Comit SIB de la Empresa es determinada por la Alta Direccin, sin embargo debe considerarse, sin llegar a limitarse, a las siguientes funciones:

- Alta Direccin de la Empresa.

- Representante de la Alta Direccin de la Empresa.

- Gerente del PSSO, Medio Ambiente, Relaciones Comunitarias, Mina, Planta

de Procesos, Planeamiento y Almacn.

Pueden asistir como invitados al mismo comit, los Jefes/encargados y R30 de las diferentes reas de la Unidad.

Asimismo como parte de la implementacin, mantenimiento y mejora del SIB se pueden formar grupos o comits relacionados a la calidad, seguridad, medio ambiente y relaciones comunitarias, de acuerdo a Ley y el caso amerite.2.1.7 Comit Central de Seguridad y Salud OcupacionalEn cumplimiento a los artculos 18 al 23 del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, D.S. 009-2005-TR y artculo 60, 61, 62 y 63 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, D.S. 055-2010-EM, el Comit Central de Seguridad y Salud Ocupacional est constituido en forma paritaria por Integrantes de Ca. de Minas Buenaventura e integrantes de los trabajadores. Este Comit es el ente encargado de implementar, evaluar y aprobar las actividades del presente Programa. Sus funciones estarn de acuerdo a lo establecido en los artculos N 63 D. S. 055-2010-EM, y artculos 25 al 30 del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, D.S. 009-2005-TR.CONFORMACIN DEL COMIT PARITARIO Presidente

: Superintendente General

Secretario Ejecutivo: Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Vocal

: Mdico del Hospital.

Vocal

: Representante de Trabajadores 1

Vocal

: Representante de Trabajadores 2 Vocal

: Representante de Trabajadores 3 Suplente

: Representante de Trabajadores 4 Suplente

: Representante de Trabajadores 5 Suplente

: Representante de Trabajadores 6Este Comit realiza una sesin ordinaria en forma mensual, donde se analiza el cumplimiento del presente Programa, as como el anlisis de los accidentes ocurridos durante el mes (Ver en el anexo N 3A) Cronograma de Actividades de Seguridad del ao 2011. Las extraordinarias sern convocadas a propuesta del Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.Para efectos del funcionamiento del CSSO se debe cumplir con el Anexo 17 del DS 055-2010-EM. Reglamento y Constitucin del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional Minera, en la cual se ha constituido obligatoriamente un Comit de Seguridad y Salud Ocupacional. (Ver anexo 3B) Reglamento y Constitucin del Comit de Seguridad y Salud OcupacionalAs mismo, para la eleccin de los integrantes de este Comit se debe cumplir con lo indicado en el Anexo 18 del DS 055-2010-EM.

Siendo el rgano electoral del Comit de Seguridad y Salud la Junta Electoral. La Junta Electoral es un organismo independiente del Comit de Seguridad y Salud y que tiene a su cargo todo el proceso de electoral hasta la proclamacin de los elegidos, dejando constancia oficial de todo lo actuado en un legajo que formara parte del archivo del Comit.La inscripcin de candidatos se efecta por solicitudes dirigidas a la Junta Electoral, la cual formara la Cedula de Sufragio previo sorteo para el orden de los candidatos.

Para lo cual las cedulas de sufragio estarn a disposicin de los trabajadores al momento de la votacin en el local que designe la Junta Electoral, en donde se instalara un nfora en las que se depositara las cdulas de votacin, siendo la firma y huella digital del elector un requisito indispensable para que este depositar su voto en la nfora.Terminada la etapa de votacin, la Junta Electoral proceder a efectuar el correspondiente escrutinio.

2.1.8 Otros Comits

Comit de Crisis

Ente encargado de planificar y dirigir los planes de contingencias para actuar en casos de emergencia, en coordinacin con la brigada y analiza el informe final de los mismos. (Ver anexo N 4A) Organigrama del Comit de Crisis.Comit de Pique / RC

Tiene la funcin de evaluar los riesgos y el cumplimiento de las normas establecidas en el D.S. 055 - 2010 EM, artculo 273, incisos: a) al h), y procedimientos establecidos en la Unidad tanto para las actividades de operacin de los piques, as como las chimeneas RC que se vienen ejecutando para la ventilacin en interior Mina. Esta reunin se realiza en forma mensual. (Ver anexo N 4 B) Organigrama Comit de Pique/ RC.

Comit de Transito

Tiene la funcin de velar por el cumplimiento de las normas de trnsito internas y corporativas. Estas reuniones se realizan cada 4 meses y toda vez que ocurre un accidente de trnsito de ALTO POTENCIAL, para analizar, tomar medidas correctivas y evitar eventos similares. (Ver anexo N 4 C) Organigrama Comit de Trnsito.

Comit Seccional

Este comit est constituido por el Superintendente de rea /Jefe de rea, jefes de guardia, R 30 y trabajadores del rea; es el ente encargado de implementar, evaluar, aprobar las actividades del cumplimiento del Programa Anual de la Unidad en sus respectivas reas. Estas reuniones se realizan con frecuencia mensuales y toda vez que ocurre un accidente en Comit Seccional Extraordinario para analizar, tomar acciones correctivas y evitar eventos similares.

2.2. Misin de la Compaa de Minas Buenaventura S.A.A. La Misin o razn de ser de la Empresa, es:

Formar y mantener un equipo humano multidisciplinario con excelencia empresarial.

Llevar a cabo operaciones minero metalrgicas de manera segura y eficiente aplicando los ms altos estndares de la industria.

Promover el crecimiento y el desarrollo orgnico, principalmente a travs de las exploraciones y la investigacin metalrgica.

Propiciar nuestra asociacin con empresas afines de primer nivel en el mundo.

Adquirir y desarrollar activos mineros en Iberoamrica.

Diversificar nuestra produccin a otros metales o minerales industriales.

Mantener el contacto y la transparencia con nuestros accionistas, las autoridades y dems partes interesadas.

Aplicar las mejores prcticas de Gobierno Corporativo.

Lograr excelencia ambiental en nuestras Operaciones y Exploraciones.

Desarrollar y promover alianzas estratgicas con las comunidades donde operamos, participando activamente en favor de su Desarrollo Sostenible.

Lograr un ambiente de trabajo que promueva el desarrollo humano y profesional en todos los mbitos de la Empresa.

2.3.- Visin de la Compaa de Minas Buenaventura S.A.A. La visin o futuro por el que compite y trabaja la Empresa est declarada de la siguiente forma:

Buenaventura es una empresa minero metalrgica, globalmente competitiva. Somos lderes en trminos de seguridad y generacin de oportunidades para el desarrollo integral de nuestro equipo humano, as como en rentabilidad y creacin de valor para los accionistas. Estamos plenamente comprometidos con un manejo responsable del medio ambiente y con el desarrollo sostenible de las comunidades en las que operamos. 2.4.- Valores de Compaa de Minas Buenaventura S.A.A Los valores o lneas bsicas de actuacin de la Empresa, son:

Integridad: mostramos un comportamiento personal consecuente con la misin y nuestros valores.

Laboriosidad: llevamos a cabo nuestro trabajo poniendo siempre el mximo esfuerzo.

Lealtad: siempre buscamos lograr la excelencia de Buenaventura por encima de cualquier inters personal.

Respeto: toleramos y valoramos la cultura, tradiciones, costumbres, aportes y valores de las personas y de nuestra Compaa.

Honestidad: es decir siempre la verdad an cuando nos pueda perjudicar.

Transparencia: supone el compromiso de brindar en todo momento informacin objetiva, oportuna y veraz.

2.5. Responsabilidades dentro del SGSSO:

2.5.1 Alta Direccin de la Unidad Designa a su(s) Representante(s) para la Unidad.

Adopta la Poltica Corporativa del SIB.

Aprueba e informa a la Alta Direccin del Grupo Buenaventura el cumplimiento de los objetivos de Calidad, Medio ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional y de Relaciones Comunitarias de la Unidad.

Asegura la provisin de los recursos mediante la aprobacin de presupuestos.

Determina la conveniencia y pertinencia del SIB implementado en la Unidad.

Revisa el desempeo del SIB peridicamente e informa del mismo a la Alta Direccin del Grupo Buenaventura con los planes de accin y decisiones generales.

2.5.2 Representante(s) de la Alta Direccin de la Unidad Aseguran la implementacin de los procesos necesarios para el SIB.

Dirigen las reuniones del Comit SIB.

Informa a la Alta Direccin de su Unidad sobre el desempeo del SIB y de cualquier necesidad de mejora.

Aseguran que se promueva en los colaboradores la toma de conciencia de los requisitos de las partes interesadas y del SIB.

2.5.3 Coordinadores de las normas Aseguran la implementacin de los procesos necesarios para la norma especfica.

Participan de las reuniones del Comit SIB.

Informa al Representante de la Alta Direccin de su Unidad sobre el desempeo de la norma especfica y de cualquier necesidad de mejora.

Aseguran que se promueva en los colaboradores la toma de conciencia de los requisitos de las partes interesadas.

2.5.4 Miembros del Comit SIB de la Unidad Adoptan o adecuan los lineamientos y estndares corporativos del SIB de acuerdo a sus actividades y necesidades.

Estandarizan lineamientos particulares de la Unidad.

Elaboran, revisan y aprueban (caso aplique) los documentos especficos de la Unidad.

Determinan necesidades de mejora del SIB en la Unidad.

Cumplen con la legislacin aplicable.

2.5.5 Otros Comits

Son sus responsabilidades las siguientes:

Identificar y determinar necesidades de mejora de las actividades relacionadas en su mbito.

Controlar y realizar seguimiento de la implementacin de las mejoras propuestas.

Presentar toda propuesta de mejora al Comit SIB de la Unidad antes de su implementacin, con excepcin del Comit Central de Seguridad y Salud ocupacional en el cual participa el Comit SIB.

Informar al Comit SIB de la Unidad sobre aspectos relacionados al SIB.

Realizar funciones establecidas por la legislacin aplicable.

2.5.6 Representantes R-30

La Alta Direccin de la Unidad promueve y garantiza la eleccin y designacin de Representantes R-30. Las responsabilidades de estos Representantes son:

Participan en los procesos de identificacin de aspectos y peligros Participan en las inspecciones, investigacin de accidentes y Comits.

2.6. Compromisos de la Alta Direccin

La Alta Direccin de la UEA Uchucchacua evidencia sus compromisos con el desarrollo y mejora del SGSSO a travs de:

La comunicacin a todos los colaboradores de la Unidad de la importancia de satisfacer tanto los requisitos de partes interesadas como los legales y reglamentarios, mediante comunicaciones escritas (memos, correos electrnicos, oficios, etc.)

El establecimiento de la Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Calidad y Relaciones Comunitarias difundindola y revisndola en reuniones de Alta Direccin. El establecimiento de disposiciones para asegurar la determinacin de los objetivos del SGSSO. El establecimiento de disposiciones para asegurar la disponibilidad de recursos, y La realizacin de revisiones peridicas del SGSSO de la Unidad.2.7. Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional , Medio Ambiente ,Calidad y Relaciones Comunitarias

3.1. Alcance del SGSSO

Descrito en el punto 1.4 del presente programa.

3.2. Documentacin y Control de Documentos

La documentacin es definida en su elaboracin, revisin, actualizacin, aprobacin y distribucin en el procedimiento P-UCH-001: Control de Documentos.Los documentos de origen externo, son identificados y controlados por el mismo procedimiento.Los registros son un tipo especial de documento por lo que sus controles se describen en la siguiente seccin.Los controles de seguridad de la informacin electrnica se manejan en los backup a cargo del rea de Sistemas. Se ha definido la creacin de 01 Documento Maestro, en el cual se encuentra la documentacin oficial del SGSSO de la Unidad, el cual se mantiene en el rea de Seguridad. 3.3. Control de registros

Los registros que proporcionan evidencia de: a) La conformidad con los requisitos, y b) El funcionamiento efectivo del SGSSO, son controlados por cada Jefe de rea donde son generados o utilizados.

El procedimiento documentado P-UCH-002: Control de Registros define los controles necesarios para la identificacin, almacenamiento, recuperacin, proteccin, acceso, tiempo de retencin y destino final de los registros del SGSSO.3.4. Planificacin del SGSSO

La Alta Direccin de la UEA Uchucchacua planifica la Gestin del Sistema de Seguridad y Salud ocupacional a travs de los lineamientos y las especificaciones descritas en el presente Programa.

La seccin 3.8 del presente programa establece los objetivos generales para el SGSSO as como los lineamientos para su despliegue y cumplimiento en la UEA UchucchacuaLas Jefaturas de las reas son las encargadas de asegurar que se desarrollen y ejecuten los procedimientos, instrucciones de trabajo, estndares u otros documentos para el cumplimento de los objetivos y requisitos de Seguridad y Salud Ocupacional que inciden en desempeo del SGSSO.Para la gestin de los cambios en los procesos y/o actividades el Comit SIB de la UEA Uchucchacua realiza una identificacin de los peligros y evaluacin de los riesgos para la seguridad y salud ocupacional antes de aprobar cualquier medida que responda a los cambios identificados, de acuerdo a lo descrito en el punto 3.6.

3.5. Planificacin de los Procesos

Las Jefaturas de las reas son los encargados de identificar y mantener actualizada la documentacin desarrollada para el proceso asignado. Dicha documentacin puede ser: procedimientos, instructivos, estndares, cartillas, etc.

3.6. Identificacin de peligros, evaluacin y control de riesgos (IPERC)El Comit SIB de la Empresa mediante el P-UCH-004 Identificacin Peligros y Aspectos, Evaluacin de Riesgos e Impactos establece la metodologa para identificar permanentemente los peligros y evaluar los riesgos as como para implementar las medidas de control necesarias, para lo cual se viene desarrollando Estndares y/o Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro de acuerdo a los anexos 15 A y 15 B del DS 055-2010 EM.Tambin se cuenta con el Anlisis de Trabajo Seguro segn el anexo 15 C del DS 055-2010 EM(Ver anexo 5A) F- Estndares, (Ver anexo 5B) Patrn para Desarrollo de Pets FP-COR-SE-04.01-02 (Ver anexo 5C) Anlisis de Trabajo Seguro (ATS) FP-COR-SE-04.01-01

3.7. Identificacin de requisitos legales y otros compromisos El Comit SIB de la Empresa ha establecido el P-UCH-006 Identificacin y Evaluacin requisitos legales y otros compromisos que describe la metodologa para identificar, acceder, actualizar y evaluar el cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la UEA Uchucchacua suscriba asociados con los peligros y riesgos de seguridad y salud ocupacional, permisos y autorizaciones necesarias para el desarrollo de las actividades y con los compromisos asumidos en fiscalizaciones, convenios suscritos, acuerdos entre otros.

3.8. Objetivos, metas y programas de gestin

La Superintendencia General de la UEA Uchucchacua aprueba los objetivos y metas relacionadas a la Seguridad y Salud Ocupacional, los mismos que son establecidos como objetivos de rea y estas a su vez determinan objetivos especficos, de ser necesario.Los recursos, responsables y plazos para el cumplimiento de los Objetivos y Metas de la UEA Uchucchacua se encuentran definidos en el Documento PG-UCH-001: Programa de Gestin IntegradoEl seguimiento de los objetivos y metas se revisa y analiza como mnimo cada dos meses en el Comit SIB.Para ello este Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional buscar permanentemente cumplir el siguiente objetivo: Objetivo: Reforzar el seguimiento y los controles de los peligros significativos de la Unidad a travs de los planes de accin. Implementar un programa bsico de Higiene y Salud Ocupacional

Alcanzar un cumplimiento mnimo de implementacin de los estndares corporativos al 45%

Implementar procedimientos y estndares de la unidad en un 100%

Alcanzar un cumplimiento mnimo de 93% de los IBD para supervisores de compaa

Alcanzar un cumplimiento mnimo de 90% de los IBD para supervisores de contrata

Cumplir con el entrenamiento en labor escuela por puesto al 95 %

4.1. Provisin de Recursos

El documento Informe de Planeamiento Operacional, identifica los recursos esenciales para el mantenimiento y mejora de las Operaciones. A su vez la Alta Direccin de la Empresa mediante el Presupuesto Operativo Anual determina y provee los recursos necesarios para implementar, mantener y mejorar los procesos de soporte del SGS&SO.

Adicionalmente cada rea identifica los recursos esenciales en el F-UCH-008: Listado de Recursos, segn las actividades que realiza.4.2. Evaluacin y Seleccin de Contratistas

La alta direccin de la UEA Uchucchacua identifica lo servicios brindados por los contratistas y que pueden tener un impacto significativo en la seguridad y salud ocupacional. El resultado de esta evaluacin incluye los peligros y riesgos de las actividades en los servicios y requisitos legales aplicables4.3. Colaboradores internos

4.3.1 Identificacin de Puestos ClavesAquellos colaboradores cuyas actividades influyen en la Seguridad y Salud Ocupacional, son identificados como Puestos Claves. Esta identificacin es realizada por cada responsable de rea o proceso en el formato F-UCH-009: Descripcin de cargo e incluye al menos la siguiente informacin: a) denominacin del cargo o puesto de trabajo; b) actividad que realiza; c) requerimientos de competencia del puesto (educacin; formacin; experiencia y habilidades).

Los lineamientos para la elaboracin de este documento se encuentran en las Instrucciones para el llenado de la descripcin de cargo establecida por la Sub Gerencia de Administracin y Recursos Humanos de la Ca. de Minas Buenaventura S.A.ALas revisiones estn a cargo del responsable de Recursos Humanos y su aprobacin por:Descripcin de Cargo - Jefaturas: Alta Direccin de la Empresa.

Descripcin de Cargo - otros: Jefe / representante de Recursos Humanos

Los Jefes de rea son los responsables de mantener los registros de educacin, formacin, habilidades y experiencia de cada uno de sus colaboradores, segn lo que se indique en la Descripcin de cargo.

El Jefe/encargado del rea de Recursos Humanos realizar el seguimiento respectivo para verificar el cumplimiento de lo antes expuesto.

4.3.2 Desarrollo del Recurso Humano Cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional D.S. 055-2010-EM, en el artculo 69 al 73, y Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, artculo 43, del D.S. 009-2005-TR, se ha elaborado el Programa Anual de Capacitacin 2011 UEA Uchucchacua que responde a las necesidades establecidas para cada puesto de trabajo considerando la evaluacin de riesgos, descripcin de cargo y necesidades de orden tcnico considerando incluso cursos externos (Ver Anexo N 6) Programa Anual de Capacitacin en Seguridad y Salud 2011 La seccin de Desarrollo y capacitacin del rea de Recursos Humanos, ser el encargado de su elaboracin, cumplimiento y evaluacin, en coordinacin con las Jefaturas de las diferentes reas teniendo en cuenta los lineamientos definidos en el procedimiento de Recursos Humanos P-UCH-007 Gestin de la Capacitacin, entrenamiento y Concientizacin que considera los siguientes aspectos:

Deteccin de la Necesidad de Capacitacin

Programacin de la Capacitacin

Ejecucin de capacitacin y evaluacin de la eficacia

ConcientizacinLos registros de capacitacin son conservados por responsable de cada rea.

4.3.3. Induccin a Trabajadores Nuevos En cumplimiento al artculo 69, inciso 01 del D.S. 055-2010-EM, y Reglamento de Seguridad, Salud en el Trabajo, artculo 43, inciso a) del D.S. 009-2005-TR; se desarrollar siguiendo los lineamientos definidos en el procedimiento del rea de Seguridad P-UCH-SEG-001 Induccin. En ambos casos la induccin se ha considerado de acuerdo a lo estipulado en los Anexos N 14, 14 A y 14 B del D.S. 055-2010-EM Reglamento de Seguridad y Salud ocupacional. 4.4. Infraestructura

La UEA Uchucchacua cuenta con:

Estaciones de Salvataje bajo su responsabilidad Refugios de emergencia ubicados en el Nv 4240 Mina Socorro y Nv 3990 Integracin Mina Carmen y Socorro Comedores en interior mina (Obreros) y superficie (empleados). Campamentos en Plomopampa Central de Operaciones de Emergencia, ubicada en la Zona Industrial de Uchucchacua donde se almacenan los equipos de Salvataje Minero.En todos los casos el mantenimiento de esta infraestructura segn corresponda se determina a partir de los resultados de las Inspecciones Planeadas.

4.5. Ambiente de Trabajo

Las condiciones de los lugares de trabajo incluidas la ventilacin, temperatura, humedad, iluminacin, condicin de estabilidad, sealizaciones, etc., son determinadas por cada responsable de rea en funcin a la influencia de estos factores en la seguridad y salud ocupacional de sus trabajadores de acuerdo al D.S. 055-2010-EM, Sub Capitulo XXI Subcaptulo I Edificios e Instalaciones (Artculos 370 al 372) y Capitulo X Sealizacin de las reas de trabajo y Cdigo de colores (Artculos 118 al 119). De igual manera segn el DS-009-2005-TR, Capitulo I, Articulo 45. Estas condiciones se determinan en base al siguiente cuadro:

ParmetroDocumento de referencia

Velocidad del Aire, Temperatura efectiva, Humedad Anexo N 3 y 3 A D.S. 055-2010-EM

IluminacinAnexo N 10 D.S. 055-2010-EM

SealizacinAnexo N 11 D.S. 055-2010-EM Cdigo de seales y colores

Concentraciones mximas permisibles de gases, humos, etcAnexo N 4 D.S. 055-2010-EM

SostenimientoCartilla Geomecnica de la unidad

En cuantLos Monitoreos de agentes fsicos y qumicos en Superficie e Interior Mina se ha determinado que las reas de Seguridad, Planeamiento y Hospital son las encargadas de realizar los monitoreos para dar cumplimiento a lo establecido en el DS 055-2010-EM, Sub Capitulo 9,Sub capitulo II,III,IV y V Salud Ocupacional: Control de Agentes Fsicos, Qumicos, Biolgicos y Ergonmicos ( Art. 95 al 107) y el D.S. 009-2005-TR (articulo 17, inciso d) asumiendo mantener los registros respectivos.

(Ver Anexo N 7) Programa Anual de Monitoreo - 2011.TIPOELEMENTOAREA RESPONSABLE

Agentes biolgicosAgua potable Hospital CMBSSA

Agentes FsicosRuidoSeguridad CMBSAA

Temperaturas (Planeamiento)

Iluminacin

Agentes QumicosPolvo

Gases labores

Gases de equipos

Siendo fundamental la ventilacin en minera subterrnea, tanto para la salud del trabajador, como para el control y funcionamiento de los equipos y desarrollo adecuado de las operaciones mineras, el rea de Planeamiento de la UEA Uchucchacua a travs de un ingeniero de minas encargado de la ventilacin planifica, organiza y controla los trabajos de ventilacin; para lo cual cuenta con equipos necesarios as como con personal preparado, para brindar un ambiente adecuado a todos los colaboradores . Para ello el responsable del rea de Ventilacin emite un informe actualizado del sistema de ventilacin en forma mensual exponiendo los trabajos realizados en el Comit Central de Seguridad y Salud Ocupacional. 4.6. Control de las Operaciones

De acuerdo al P-UCH-004: Identificacin de Peligros y Aspectos, Evaluacin de Riesgos e impactos, cada rea tiene identificados sus actividades de riesgos alto, medio y bajo en las matrices IPERC. Anualmente estas matrices deben ser revisadas; asimismo, deben ser actualizadas cada vez que se generen nuevas actividades y/o cambios en la operacin.Tomando como base los resultados de la matriz IPERC y con el propsito de controlar las actividades relacionadas a los riesgos altos, cada responsable de rea elaboran la Matriz de Control Operacional que describen las actividades, operaciones relacionadas a ellos, incluyendo las medidas de control aplicables. La Unidad ha definido que uno de las medidas de control para los riesgos altos es contar con el Anlisis de Trabajo Seguro (ATS) y el Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS), elaborado por el Jefe de rea, revisado por el RAD /Gerente del Programa de Seguridad y Salud, y aprobado por la Alta Direccin /Superintendente General, cuyo archivo principal se guarda en un documento maestro y la copia electrnica se ha incluido en el U-portal SIB.

De igual manera, para el caso de las actividades que han sido identificadas como de riesgo medio y bajo se cuentan con estndares, que tambin son revisados y aprobados.

Asimismo se cuenta con:

Estndares que describen los requisitos de seguridad y salud ocupacional que deben cumplir las actividades, equipos, etc. a fin de permitir al personal ejecutar su trabajo de manera segura. Formatos y registros

En el Anexo N 8 Relacin de actividades que requieren Permiso de Trabajo de Alto Riesgo se tienen identificadas aquellas que de acuerdo a los artculos 120 al 121, del D.S. 055-2010 - EM deben de contar con un Permiso de Trabajo de Alto Riesgo. La difusin de los Permisos de Trabajo de Alto Riesgo se realiza dentro de las actividades de induccin, capacitacin y charlas de 10 minutos. Planes y Programas.

4.6.1 InspeccionesEn cumplimiento al artculo 130 al 134 , D.S. 055-2010-EM y artculo 20, inciso c), del DS 009-2005-TR, la Empresa establece los lineamientos para la realizacin de Inspecciones en el P-COR-SE-07.01 Inspecciones, Las inspecciones a realizarse en los diferentes reas, segn corresponda, son las siguientes:

Inspeccin Planeada mensual (Inspeccin del CSSO) a cargo de la Superintendencia General y donde participan los miembros del Comit Paritario, abarcando a todas las reas de la Unidad de acuerdo a Anexo 8 A Programa Anual de Inspeccin del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional, haciendo uso del formato establecido para este fin; cuyas calificaciones determinan el grado de gestin de la Seguridad. Durante esta inspeccin el objetivo est centrado en identificar actividades de riesgo Alto. Inspeccin Planeada quincenal a cargo de los Superintendentes/ Jefes de rea actividad en la cual se inspecciona el funcionamiento de su rea de responsabilidad, desde los controles asignados por seguridad para el manejo de la gestin Inspeccin Planeada Semanal a cargo de los Jefes de Seccin, Jefes de Turno y Supervisores.Las inspecciones inopinadas o por sorteo sern realizadas por el Comit de Seguridad y Salud Ocupacional en cualquier momento

Las inspecciones generales de las zonas de trabajo, equipos y maquinarias de las operaciones minera se harn de acuerdo al Programa de Inspecciones Mensuales y cumpliendo el art. 133 del DS 055-2010 (Ver Anexo 8B) FP- COR-SE-07.01.01 Inspeccin Planeada.Todas estas inspecciones son evaluadas dentro del Indicador Bsico de Desempeo (IBD) la cual permite establecer los indicadores de cumplimiento. (Ver Anexo 8 C y D) IBD 2011 Ca. y IBD 2011 Contratas. 4.6.2 Equipos de Proteccin PersonalEn la UEA Uchucchacua de acuerdo a los riesgos identificados en las matrices IPERC se ha establecido que la medida de control a donde se recurre en ltima instancia son los Equipos de Proteccin Personal. Estos EPP son proporcionados por el responsable del rea a todo su personal de acuerdo a la actividad que realiza, en cumplimiento a los artculos: 74 al 78 del D.S. 055-2010-EM y artculo 50 del D.S. 009-2005-TR. Los lineamientos estn descritos en el Estndar E-COR-SE-22.04 Equipo de proteccin personal. El control de los Equipos de Proteccin Personal est a cargo del rea de Almacn y se registra en la Registro de Entrega de EPP (Ver Anexo N 9) donde se especifica el tipo de EPP de acuerdo a la actividad.Siendo de uso obligatorio los Equipos de Proteccin Personal en toda la actividad, se verifica su uso a travs de las siguientes inspecciones:

Inspecciones de Rutina.- Sern ejecutadas en todas las reas de la Unidad, a cargo de la supervisin del rea e Inspectores de Seguridad.

Inspecciones Programadas. Ejecutadas dentro de las inspecciones mensuales a ser realizadas por cada rea. Para efectos de adquisicin de equipos de proteccin personal cada rea cuenta con un presupuesto, debidamente aprobado por la Superintendencia General de la Unidad, para el ao 2011.

4.6.3 Control de Riesgos Ocupacionales

El rea de la Unidad Medical llevar a cabo las evaluaciones del personal, con los exmenes pre ocupacionales, exmenes peridicos especficos segn el puesto de trabajo y exmenes de retiro; igualmente exmenes vacacionales y los que se indican en el DS 055-2010-EM. As mismo, realizar campaas de prevencin de riesgos ocupacionales, para lo cual realizar exmenes oftalmolgicos, exmenes de audiometra y otras actividades. Llevar los registros requeridos segn el D.S. 055-2010-EM, artculo 26, inciso ) y segn el D.S. 009-2005-TR, artculo 17 incisos a) y b).Para lo cual se cuenta con un Cronograma de control de Riesgos Ocupacionales (Ver Anexo N 10).

4.6.4 Bienestar Social De acuerdo a los artculos 190 y 191 del D.S. 055-2010-EM, el rea de Servicio Social es el encargado de fomentar la unidad familiar y promueve programas de orientacin, actividades artsticas, culturales y deportivas entre el personal que labora en la unidad y su familia. As mismo, participa activamente en programas de promocin que ayudan a resolver problemas familiares que puedan afectar el bienestar del trabajador. Las actividades consideradas son incluidas en el Cronograma Anual de Bienestar Social (Ver Anexo N 11).4.6.5 Actividades de Reconocimiento

Con el objeto de motivar al personal a un eficiente desempeo para obtener un trabajo seguro sin accidentes, las reas pueden determinar actividades de reconocimiento.4.6.6 Presupuesto de Seguridad

El Cronograma de Inversiones en Seguridad que se realizar durante el 2011, se muestra en el Cronograma y Presupuesto de Gastos de Seguridad y Salud Ocupacional (Ver Anexo 12 A) y en el informe mensual Costos Seguridad (Ver Anexo 12 B).4.7. Planes de Emergencia

De acuerdo al D.S. 055-2010-EM, Preparacin y Respuesta a Emergencias, artculos 135 al 142 ; DS 009, articulo 24, inciso g) y Ley 28551 Ley que establece la obligacin de elaborar y presentar Planes de Contingencia; el Departamento de Seguridad ha elaborado el Plan de Contingencia y / o Emergencias.

Dicho Plan incluye las responsabilidades de los individuos, los recursos disponibles para su puesta en prctica, las fuentes de ayuda, los mtodos o procedimientos generales que se deben seguir, la autoridad, requisitos para implementar procedimientos, la capacitacin y practica de procedimientos de emergencia, las comunicaciones y los informes, exigidos para identificar / responder ante potenciales incidentes y situaciones de emergencia, cuyo objetivo es prevenir y mitigar, los posibles impactos y lesiones que puedan estar asociadas con ellos. Estos procedimientos estn contenidos en un Plan de Emergencias y es aprobado por la Superintendencia General (Alta Direccin).Estos procedimientos son analizados por el Comit de Crisis de la UEA Uchucchacua despus de la ocurrencia de alguna emergencia real o luego de simulacros de emergencia realizados, para adecuarlos si corresponde.

En la Unidad se han determinado situaciones de emergencia que requieren una medida de control, estas se encuentran establecidas en el Plan de Contingencias y/o Emergencias en ella se declara las medidas preventivas y mitigadoras; antes, durante y despus de la emergencia, a travs del Cronograma Anual de Simulacros y Respuesta a las Emergencias ao 2011 (Ver Anexo N 13). Este Plan cuenta con un Comit de Crisis (Ver anexo 4 A), encargado de organizar, planificar, dirigir y controlar emergencias. Capacitacin en el Plan de Emergencias

En el Programa Anual de Capacitacin en Seguridad y Salud (Anexo N 6) se tiene planificado la capacitacin del personal que conforma las Brigadas de Respuesta ante emergencias.

Estacin de Refugio para casos de Emergencias. Con la finalidad de estar preparados ante cualquier emergencia y de acuerdo al Art. 138 del D.S. 055-2010-EM, se cuenta con Estaciones de salvataje para caso de emergencias distribuidos en toda la Unidad (superficie e interior Mina).(Ver Anexo 14 A) Plano de Ubicacin de Refugios de Emergencias Brigada de Respuesta ante emergencias

Se cuenta con Brigada de respuesta ante emergencias indicadas en el Anexo N 15 Integrantes de la Brigada de respuesta ante emergencias ao 2011.Primeros auxilios, asistencia Mdica y Educacin SanitariaLa U.E.A. Uchucchacua cuenta entre sus reas de servicios con un Centro de Salud dotado de la infraestructura necesaria para la asistencia mdica general y hospitalaria para atender a todos los trabajadores y familiares directos, incluyendo a trabajadores de las empresas contratistas, atendidos por personal mdico, tal como lo dispone el Art. 143 del D.S. 055-2010-EM.El Jefe de Hospital y sus Asistentes son responsables de la Capacitacin en Primeros Auxilios a los integrantes de las Brigadas, asimismo al personal de la Unidad para estar preparados en caso de emergencias y brindar atencin a los accidentados en caso de ser requeridos.

En el Anexo N 14 B se muestra el Plano de ubicacin Estaciones de Salvataje de la UEA Uchucchacua5.1. Evaluacin del Cumplimiento Legal

La evaluacin del cumplimiento legal en la UEA Uchucchacua sigue los lineamientos definidos por el P-UCH-006 Identificacin y Evaluacin requisitos legales y otros compromisos. Los resultados de la evaluacin son conservados en el portal SIB. Esta informacin se emplea como elemento de entrada para la revisin del Sistema de Gestin por parte de la Alta direccin de la Unidad.

5.2. Control de equipos de seguimiento y medicin Los equipos empleados en las mediciones y seguimientos sealados en la seccin 4.5, as como los patrones y estndares de referencia que pudieran ser utilizados, se mantienen controlados por las reas responsables de realizar los monitoreos de los agentes fsicos y qumicos respectivamente.

La identificacin de tales equipos, patrones y/o estndares se encuentra documentada en el formato F-UCH-011: Relacin de Equipos y Dispositivos de seguimiento y medicin desarrolladas y mantenidas por el Jefe/responsable de rea.

El control de tales equipos, patrones y estndares de referencia se realiza a travs de mantenimientos, calibraciones y/o verificaciones programadas. Los programas de mantenimientos, calibraciones y/o verificaciones son desarrollados e implementados por los encargados de rea segn corresponda.

Referencia: P-UCH-008: Calibracin y/o verificacin de instrumentos de medicin.5.3. Auditoras internas

La realizacin de las auditoras internas sigue los lineamientos definidos por el procedimiento P-UCH-010: Auditoras internas del SIB.

Los objetivos y alcances de cada auditoria del SGSSO son aprobados por el Comit SIB de la UEA Uchucchacua.Los resultados de las Auditoras Internas son evaluados por el Comit SIB de la unidad y la implementacin de los planes de accin que deriven de esta actividad es realizada por los Jefes de rea. Estas Auditorias se realizan segn PG-UCH-002 Programa Anual de Auditoras (Ver Anexo 16).5.4. Auditoras externasLas auditoras externas son desarrolladas por Empresas Certificadoras de Sistemas de Gestin para obtener y mantener la certificacin OHSAS 18001, as como las auditorias que realice y las fiscalizaciones (D.S. 055-2010-EM, Capitulo 2, Fiscalizacin Minera, artculos 11 al 18; realizadas por entidades gubernamentales y que son de carcter inopinado.En cumplimiento del DS 074-2009 se ha programado una auditora externa al Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional que ser realizada por BVQI

Las no conformidades y observaciones que resulten de las fiscalizaciones son adoptadas por la UEA Uchucchacua aplicando el procedimiento de P-UCH-013: No conformidades, acciones correctivas y preventivas. 5.5. Anlisis de datos e indicadores de Gestin

Con el objetivo de evaluar la eficacia del SGS&SO los encargados de cada rea recopilan, segn corresponda, los datos resultantes de las mediciones y seguimientos asociados a la Seguridad y Salud Ocupacional. Entre las fuentes de datos tenemos:

Identificacin del datoTemas relacionados

Resultados del Monitoreo de Agentes Fsicos, Qumicos, Biolgicos y Ergonmicos. Ambiente de Trabajo

Resultados de Evaluaciones GeomecnicaAmbiente de Trabajo

Resultados de las auditoras internas y externas.Eficacia del SGSSO

El anlisis final de los datos recolectados es realizado por el Comit SIB de la UEA Uchucchacua para determinar: a) el cumplimiento de objetivos y metas del sistema integrado y b) acciones de mejora del SGSSO; y en el Comit Central de Seguridad y Salud Ocupacional para informar el cumplimiento.El rea de Seguridad informar elaborar mensualmente las estadsticas de Seguridad, esta informacin estar publicada en el portal SIB.

Estas estadsticas son reportadas mensualmente al MEM a travs de su pgina Web, e igualmente al MINTRA.Las Estadsticas de seguridad por incidentes/accidentes a difundir se harn segn los anexos 5, y 9 del D.S. 055-2010-EM y artculo 17, inciso f) y g), del DS-009-TR., y son los siguientes:

Estadsticas de ndice de frecuencia mensual y acumulado al ao

ndice de Severidad mensual y acumulado al ao

ndice de Accidentabilidad mensual y acumulado del ao

Incidentes y anlisis por tipo y cumplimiento de observaciones

Costos de accidentes

6.1 Comunicacin y consulta con el publico interno

Las comunicaciones entre las diferentes reas de la UEA Uchucchacua, segn el tipo de informacin a transmitir, siguen los lineamientos establecidos en el P-UCH-011: Comunicaciones Internas y Externas que establece los medios de comunicacin para atender las preocupaciones o inquietudes de los colaboradores acerca del SIB, los mismos que se encuentran establecidos en la Cartilla para las Comunicaciones Internas del Sistema Integrado Gestin.

La concientizacin del personal de la Unidad acerca de los elementos del SIB, se realizar de acuerdo al procedimiento del rea de RRHH P-UCH-007: Gestin de la Capacitacin, Entrenamiento y Concientizacin, los mismos que son registrados en el formato FP-COR-SE-02.01-01 Lista de Asistencia (Ver Anexo N17), el control de estas lo realiza el rea de RRHH.

En cumplimiento con el artculo 129, Sistemas de Comunicacin del D.S. 055-2010-EM:

Inciso a: se tienen otros sistemas de comunicacin como publicaciones de:afiches, boletines, publicacin en vitrinas, etc.; para hacer conocer el resultado de las estadsticas, informacin de seguridad y salud, comunicados, etc.

Inciso b: se tiene carteles en puntos importantes que contienen la Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional, Medio ambiente, calidad y Relaciones Comunitarias.Inciso c: se tiene avisos visibles y legibles sobre las normas generales de seguridad y salud ocupacional.Inciso d: se tiene implementado sealizacin indicando las reglas de seguridad de la Unidad.Inciso e: se tiene implementado alarmas de emergencia audibles en caso de presentarse un siniestro u otros.Inciso f: se tiene implementado el formato Reporte de Acto y Condicin el cual es depositado en el buzn ubicado adyacente a la oficina del rea de Seguridad y se distribuye en los repartos de guardia para su lectura y verificacin de cumplimiento.6.2 Comunicacin y consulta con otras partes interesadas externas

Las comunicaciones externas se realizan siguiendo los lineamientos del P-UCH-011: Comunicaciones Internas y Externas que establece el procedimiento para recibir, documentar y responder las comunicaciones externas entre la UEA Uchucchacua y las partes interesadas.Las comunicaciones con las partes interesadas externas, segn el tipo de informacin a transmitir, sigue como mnimo alguno de los medios de comunicacin siguientes o una combinacin de los mismos: Parte interesada externaTipo de informacin generada Medios de comunicacinPersonal que comunica

Ministerios y Entidades reguladoras

Ministerios y Entidades reguladorasLevantamiento de observaciones a fiscalizaciones Comunicaciones formales Alta Direccin de la Empresa

Consultas sobre el desempeo de las operacionesComunicaciones formales Alta Direccin de la Empresa

Resultados de monitoreos de Seguridad y Salud ocupacionalComunicaciones formales Alta Direccin de cada Empresa del Grupo

Requerimientos de permisos y autorizacionesComunicaciones formales Alta Direccin de la Empresa

Accidentes mortales e incapacitantesComunicaciones formales Alta Direccin de la Empresa

Informes de cumplimiento legal y otros compromisosComunicaciones formales, Informes y/o reportes Alta Direccin de la Empresa

La decisin de comunicar a otras partes interesadas externas es tomada por el Comit SIB de la UEA Uchucchacua.7.1. Incidentes, Accidentes y No conformidades

El Comit SIB de la UEA Uchucchacua ha establecido el procedimiento P-UCH-013: No conformidades, acciones correctivas y preventivas.

En estos se establecen la responsabilidad y las metodologas para la identificacin y tratamiento de las no conformidades.La responsabilidad de la aplicacin de este procedimiento as como el mantenimiento de los registros de sus aplicaciones recae en las reas de la unidad.7.1.1 Incidentes

En cumplimiento con el artculo 153, Capitulo XVI , Investigacin de Incidentes y Accidentes del D.S. 055-2010-EM y al DS 009-2005, se cuenta con los procedimientos de Seguridad P-UCH-SE-002 Reporte y tramite de incidentes y P-COR-09.01 Investigacin de incidentes/ accidentes donde se establecen las medidas correctivas con plazos de ejecucin.

Los Incidentes son informados a la DGM del Ministerio de Energa y Minas en el formato establecido en los anexos 12 y 13 del DS-055-2010-EM. Los reportes de enfermedades ocupacionales son informados a la DGM del Ministerio de Energa y Minas en el formato establecido en los anexos 13 A del DS-055-2010-EM. 7.1.2. Accidentes

En cumplimiento a los artculos: 151 152, 153, 155 y 156 del D.S. 055-2010-EM; y al D.S. No. 009-2005-TR, se ha elaborado los procedimientos P-COR-09.01 Investigacin de incidentes/ accidentes y P-UCH-SE-002 Reporte y tramite de accidentes que tiene como objetivo recopilar y evaluar toda evidencia sobre las causas y consecuencias de los accidentes para implementar medidas correctivas y preventivas.Los accidentes son informados a la DGM del Ministerio de Energa y Minas de acuerdo a lo establecido en el DS-055-2010-EM Articulo 151. Estos accidentes debern ser reportados en el Cuadro Estadstico de Seguridad Anexo 13 y al MINTRA a travs del Anexo 1, Formulario 1: Aviso de Accidente Mortal al Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, Anexo 2 Formulario 2: Aviso de Accidente de Trabajo. Accidentes incapacitantes, que se tipificaran en Estos accidentes debern ser reportados en el Cuadro estadstico de Seguridad ANEXO N 13 dentro de los diez (10) das calendario de vencido el mes.

Accidentes mortalesSea aplicaran los formatos de reporte de aviso de accidente mortal aprobados por OSINERGMIN mediante Resolucin del Consejo Directivo N 013-2010-OS-CD. Procedimiento de Reporte de Emergencias7.2. Acciones correctivas y preventivasEl Comit SIB de la UEA Uchucchacua ha establecido el procedimiento P-UCH-013: No conformidades, acciones correctivas y preventivas, donde se establecen las metodologas para mitigar y eliminar las causas de no conformidades reales y potenciales que se presenten durante el desarrollo de auditoras internas y actividades cotidianas.7.3. Mejora continua

El Comit SIB de la UEA Uchucchacua es el responsable de asegurar que toda propuesta viable de mejora que tenga efectos sobre el SGSSO implementado, haya sido generada considerando los siguientes elementos del SGSSO, de manera total o parcial:

Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional , Medio Ambiente , Calidad y Relaciones Comunitarias Objetivos del SGSSO

Resultados de las auditorias

Anlisis de datos

Acciones preventivas y correctivas

Revisin del SGSSO

Para estos efectos, todo proyecto de mejora que se presente al Comit SIB de la Unidad debe estar sustentado en los resultados del uso de cualquiera de los aspectos de la gestin mencionados en el prrafo anterior.

7.4. Revisin del SGSSO

La Revisin del SGSSO en la UEA Uchucchacua se realiza al menos una vez al ao por la Alta Direccin. Para esto el Representante de la Alta Direccin recopila y dispone la siguiente informacin: InformacinResponsable de presentar la informacin

Resultados de auditoras internasRepresentante de la Alta Direccin

Resultados del anlisis de las comunicaciones externas incluidas las quejas en materias relacionadas al SGSSORepresentante de la Alta Direccin

Resultado del seguimiento de los objetivos y metasRepresentante de la Alta Direccin

Resultados de la evaluacin geomecnica y monitoreo de agentes fsicos, qumicos y biolgicos.Representante de la Alta Direccin

Estado de acciones correctivasRepresentante de la Alta Direccin

Estado de acciones preventivasRepresentante de la Alta Direccin

Resultado del seguimiento de acciones propuestas en revisiones del SGSSO previasRepresentante de la Alta Direccin

Cambios que podran afectar al SGSSO, incluidas las Polticas.Representante de la Alta Direccin

Recomendaciones para la mejoraRepresentante de la Alta Direccin

El Representante de la Alta Direccin elabora el Informe para la Revisin de la Alta Direccin. Las revisiones se documentan y son conservadas por el Representante de la Alta Direccin.

ANEXO 1 GLOSARIO DE TRMINOS Y DEFINICIONES1. Accidente de trabajo: Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasin del trabajo, an fuera del lugar y horas en que aqul se realiza, bajo rdenes del empleador, y que produzca en el trabajador un dao, una lesin, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte.2. Accidente leve: Suceso resultante en lesin(es) que, luego de la evaluacin mdica correspondiente, puede(n) generar en el accidentado un descanso breve con retorno mximo al da siguiente a sus labores habituales.3. Accidente incapacitante: Suceso resultante en lesin(es) que, luego de la evaluacin mdica correspondiente, da lugar a descanso mdico y tratamiento, a partir del da siguiente de sucedido el accidente. El da de la ocurrencia de la lesin no se tomar en cuenta para fines de informacin estadstica.4. Accidente Mortal: Suceso resultante en lesin(es) que produce(n) la muerte del trabajador, al margen del tiempo transcurrido entre la fecha del accidente y la de la muerte. Para efecto de la estadstica se debe considerar la fecha del deceso.5. Acto Sub estndar: Es toda accin o prctica que no se realiza con el Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estndar establecido que causa o contribuye a la ocurrencia de un incidente6. Alta Gerencia de la Empresa: Funcionarios de la ms alta jerarqua de la Empresa encargados de liderar y proveer los recursos para la Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional de la Empresa.7. Auditora: Proceso sistemtico, independiente, objetivo y documentado realizado por encargo del titular minero para evaluar y medir la efectividad del sistema de gestin y el cumplimiento del presente reglamento.8. Comit Central de Seguridad y Salud Ocupacional: rgano paritario constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por las normas vigentes, nombrados para considerar los asuntos de Seguridad y Salud Ocupacional.9. Condicin Sub estndar: Toda condicin existente en el entorno del trabajo y que se encuentre fuera del estndar y que puede causar un incidente.10. Comit SIB: rgano administrativo del manejo de la Gestin en la Unidad presidida por el Superintendente General de la UEA Uchucchacua, bajo el cargo del Presidente del Comit SIB y conformado por las diferentes reas de gestin. Tambin denominado Comit de Gerenciamiento SIB. 11. Empresa Contratista Minera: Es toda persona jurdica que, por contrato, ejecuta una obra o presta servicio a los titulares mineros, en las actividades de exploracin, desarrollo, explotacin y/o beneficio, y que ostenta la calificacin como tal emitida por la Direccin General de Minera del Ministerio de Energa y Minas.12. Enfermedad Ocupacional: Es el dao orgnico o funcional ocasionado al trabajador como resultado de la exposicin a factores de riesgos fsicos, qumicos, biolgicos y/o ergonmicos, inherentes a la actividad laboral.13. Ergonoma : Es la ciencia , llamada tambin ingeniera humana , que busca optimizar la interaccin entre el trabajador , maquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos , ambient.es y la organizacin del trabajo a las capacidades y caractersticas de los trabajadores , a fin de minimizar efectos negativos y , con ello , mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador.14. Estndar de Trabajo :El estndar es definido como los modelos, pautas y patrones que contienen los parmetros y los requisitos mnimos aceptable de medida , cantidad , calidad, valor , peso y extensin establecidos por estudios experimentales , investigacin , legislacin vigente y / o resultado del avance tecnolgico , con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo. Es un parmetro que indica la forma de hacer las cosas.

15. Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional (Jefe del Programa se Seguridad): Es el ejecutivo facilitador que asesora a las diferentes reas de la empresa establecida por el titular minero en la Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional y reporta directamente al nivel ms alto de dicha organizacin. Coordina en todo momento las acciones preventivas de Seguridad y Salud Ocupacional 16. Incidente: Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en daos a la salud. En el sentido ms amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo.17. Ingeniero de Seguridad: Es el ingeniero colegiado y habilitado en las especialidades de ingeniera de Minas, Geologa o Metalurgia de acuerdo a las actividades mineras y conexas desarrolladas, con un mnimo de tres (03) aos de experiencia en la actividad minera y/o en seguridad y salud ocupacional, que tiene a su cargo verificar el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y del Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional del titular minero.18. Ingeniero Residente: Es el ingeniero colegiado y habilitado en las especialidades de Ingeniera de Minas, Geologa o Metalurgia de acuerdo a las actividades mineras y conexas desarrolladas, con conocimiento de administracin, gestin de seguridad y con un mnimo de tres (03) aos de experiencia en la actividad minera y/o en seguridad y salud ocupacional.19. Inspeccin: Es un proceso de observacin metdica para examinar situaciones crticas de prcticas, condiciones, equipos, materiales, estructuras y otros. Es realizada por un funcionario de la empresa entrenado en la identificacin de peligros, evaluacin y control de los riesgos (IPERC).20. Libro de Actas: Cuaderno en el que se anota todo lo tratado en las sesiones del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional. Dicho libro de actas tambin puede estar constituido por hojas sueltas debidamente archivadas, foliadas, fechadas y suscritas por los representantes del comit de seguridad.

21. Libro de Seguridad y Salud Ocupacional: Cuaderno en el que se registra las observaciones y recomendaciones que resultan de las auditoras, de las inspecciones realizadas por el comit de seguridad y salud ocupacional, por la alta gerencia de la unidad minera y de la Empresa y por el personal autorizado cuando se realice trabajos de alto riesgo y aquellas que resultan de las fiscalizaciones ejecutadas por los funcionarios de la autoridad minera, debiendo ser suscritas por todos los asistentes de la empresa, en seal de conformidad.22. Peligro: Todo aquello que tiene potencial de causar dao a las personas, equipos, procesos y ambiente.23. Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR): Es un documento autorizado y firmado para cada turno por el ingeniero supervisor y superintendente o responsable del rea de trabajo y visado por el Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional o, en ausencia de ste, por el Ingeniero de Seguridad, que permite efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que son peligrosas y consideradas de alto riesgo.

24. Plan de Preparacin y Respuesta para Emergencias: Documento gua detallado sobre las

Medidas que se debe tomar bajo varias condiciones de emergencia posibles. Incluye responsabilidades de individuos y departamentos, recursos del titular minero disponibles para su uso, fuentes de ayuda fuera de la Empresa, mtodos o procedimientos generales que se debe seguir, autoridad para tomar decisiones, requisitos para implementar procedimientos dentro del departamento, capacitacin y prctica de procedimientos de emergencia, las comunicaciones y los informes exigidos.25. SIB : Sistema integrado Buenaventura que tiene como base las Normas ISO 9000: 2000 ,ISO 14001:2004 , OHSAS18001: 2007Siglas:

1. SGSSO: Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional2. EPP: Equipo de Proteccin Personal.

3. HDS: Hoja de Datos de Seguridad

4. PETS: Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.ANEXO 02: PLANO DE UBICACIN Y ACCESO

ANEXO 03A: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD AO 2012

ANEXO 04 A: ORGANIGRAMA DE COMIT CRISIS

ANEXO 04 B: ORGANIGRAMA DE COMIT PIQUE / RC

ANEXO 04C: ORGANIGRAMA DE COMIT TRANSITO

ANEXO 5A: ESTANDARES

PROGRAMA DE CAPACITACION 2011ANEXO 5B: PATRON PARA DESARROLLO DEL PETS

ANEXO 5C: ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

ANEXO 6: PROGRAMA DE CAPACITACIN UP UCHUCCHACUA 2012

Alta Direccin de la Empresa

Superintendente General

Comits SIB de la Empresa

Otros Comits de la Empresa

Representante de la Alta Direccin de la Empresa

Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional (Titular)

Jefe de Medio Ambiente (Suplente)

Pgina 2 de 44