Programa de Transferencia

download Programa de Transferencia

of 47

description

El proceso de transfrencia de tecnología

Transcript of Programa de Transferencia

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIAPASFACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICASCAMPUS V

Programa de transferencia

Prcticas profesionales III

Integrantes del equipoManuel Antonio Lpez OrtizGregorio Herrera CruzRiquelme Soto PrezIsai Simuta Prez

Villaflores, Chiapas, septiembre del 2015

1

2

3

4CONTENIDO

INTRODUCCIN..1.1 Objetivos..

REVISIN DE LITERATURA..2.1 Proceso de la transferencia de tecnologa. 2.1.1 Elementos del proceso de transferencia. 2.1.1.1 Actores 2.1.1.2 Modalidades... 2.1.1.3 Motivaciones.. 2.1.1.4 Etapas. 2.1.2 Mecanismos bsicos de transferencia de tecnologa 2.1.3 Modelos de transferencias de tecnologa 2.1.3.1 Modelo lineal... 2.1.3.2 Modelo dinmico. 2.1.3.3 Modelo de la triple hlice 2.1.3.4 Modelo Latinoamericano...2.2 Evaluacin o valoracin de la transferencia de tecnologa.2.3 Negociacin de contratos tecnolgicos.. 2.3.1 Etapas para la negociacin de contratos tecnolgicos.2.4 Sistemas de informacin... 2.4.1 Tecnologas de informacin.. 2.4.2 Tipos de sistemas de informacin 2.4.2.1 Sistemas transaccionales. 2.4.2.2 Sistemas de apoyo a las decisiones 2.4.2.3 Sistemas estratgicos2.5 Creacin de mbitos propicios.2.6 Creacin y mejoramiento de capacidades..2.7 Gestin de la propiedad intelectual.. 2.7.1 Tipos de propiedades intelectuales.. 2.7.2 Marcas.. 2.7.2.1 Tipos de marcas.. 2.7.3 Patentes... 2.7.4 Situacin del patentamiento en Mxico... 2.7.5 Patentamiento en universidades..

CONCLUSIONES..

LITERATURA CITADA..Pgina

11

2234578101111121213131516181920202223242527272829313233

36

37

1. INTRODUCCIN

La tecnologa, como rea de actividad del ser humano, busca solucionar problemas y necesidades individuales y colectivas, mediante la construccin de sistemas tcnicos, y emplea para ello los recursos de la sociedad en la que est inmersa.La importancia de la evaluacin de la tecnologa es la valoracin del desarrollo tecnolgico para determinar la factibilidad tcnica y la rentabilidad, este proceso condiciona la necesidad formativa en este campo, para poner en manos del ciudadano los recursos necesarios para ser agente activo en este proceso, ya sea como consumidor o como agente productor de innovaciones. Con el sistema de informacin se relacionan los elementos entre s con el fin de ordenar las normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad, con un sistema computacional adecuado y necesario para operar el recurso humano que interacta en el sistema la cual est conformada por personas que utilizan esta informacin.La creacin del mbito en este sentido, se incorporan contenidos relativos a las Nuevas Tecnologas, dada la presencia cada vez mayor de las mismas en la sociedad, que refiere a las actividades de los gobiernos a escala nacional e internacional con el objeto de crear un entorno transferencia de tecnologa del sector privado y pblico y para la adaptacin de la tecnologa.

1.1 Objetivos Conocer que es la transferencia de tecnologa Identificar los tipos de sistemas de la transferencia de tecnologa

2. REVISIN DE LITERATURA2.1 Proceso de la transferencia de tecnologaNorman (1997) menciona que la Transferencia de tecnologa es el proceso por el cual se lleva a cabo la transmisin del saber hacer, de conocimientos cientficos y/o tecnolgicos y de tecnologa de una organizacin a otra. Se trata por tanto de un proceso de transmisin de conocimientos cientficos y tecnolgicos para desarrollar nuevas aplicaciones, por lo que es un factor crtico para el proceso de innovacin y la competitividad.Definiendo de otra manera Cegarra (2004) determina que el proceso en el que se transfieren habilidades, conocimiento, tecnologas, mtodos de fabricacin, muestras de fabricacin e instalaciones entre los gobiernos o las universidades y otras instituciones para asegurar que los avances cientficos y tecnolgicos sean accesibles a un mayor nmero de usuarios que puedan desarrollar y explotar an ms esas tecnologas en nuevos productos, procesos, aplicaciones, materiales o servicios. COTEC (2003) indica que es la Transferencia del capital intelectual y del know-how entre organizaciones con la finalidad de su utilizacin en la creacin y el desarrollo de productos y servicios viables comercialmente. Acuerdo por el que una empresa adquiere las licencias de uso relativas a los derechos de propiedad de los que disponen otras empresas con el fin de acceder a la tecnologa necesaria para el desarrollo de sus productos. (Hidalgo et al., 2002)Escorsa y Valls (2003) seala que son ventas o concesiones, hechas con nimo lucrativo, de tecnologa que deben permitir al licenciatario o comprador fabricar en las mismas condiciones que el licenciante o vendedor por ello la transferencia de tecnologa es el movimiento de: tecnologa y/o conocimiento, un valioso activo desde el punto de vista Socioeconmico que puede incluir tanto medios tcnicos como el conocimiento asociado,COTEC. Fundacin para la Innovacin Tecnolgica

desde un proveedor, que comercializa la tecnologa, hacia un receptor, que adquiere la tecnologa, a cambio de una contraprestacin habitualmente econmica.Segn el contexto de utilizacin, la transferencia de tecnologa puede denominarse de diferentes formas, segn el criterio de los siguientes autores: Transferencia tecnolgica: es la transmisin o entrega de informacin tecnolgica o tecnologa entre un propietario de la misma y un tercero que requiera de la misma. Dicha transferencia se puede realizar sobre activos intelectuales como son las patentes, ya sean estas una solicitud en trmite o una patente concedida (Balaa y Mnguela, 1994) Transferencia de conocimiento: Es el proceso colaborativo que permitetransmitir a un terceroel conocimiento generado en la universidad, para que este usuario puedaaplicarloa sus finalidades enunentorno socio-econmico (Johnson, 2000) Cooperacin tecnolgica: es una alternativa utilizada frecuentemente por las empresas para acceder a ideas y tecnologas, as como para compartir habilidades, recursos, informacin, experiencia y conocimientos tcnicos. Se produce mediante el establecimiento de un acuerdo entre dos o ms empresas independientes que, uniendo o compartiendo parte de sus capacidades y/o recursos, instauran un cierto grado de interrelacin para realizar una o varias actividades que contribuyan a incrementar sus ventajas competitivas (Garza, 2002) Compra - venta de tecnologa: o tambin se le conoce como transferencia de tecnologa 2.1.1 Elementos del proceso de transferencia.El proceso de transferencia de tecnologa es el conjunto de acciones que se realizan para materializar el paso de la tecnologa desde su origen a su destino. Su finalidad es permitir que el receptor utilice la tecnologa en las mismas condiciones y con los mismos beneficios que el proveedor, para sus propsitos de innovacin tecnolgica (CONACYT, 1998).2.1.1.1 ActoresGonzlez (1999) identifica como proveedor de la tecnologa o conocimiento a la universidad y los centros de investigacin, un segundo actor se identifica a la empresa como receptor de la tecnologa para explotarla y finalmente un tercer actor sealado por el autor es el organismo de enlace que apoyar a la universidad y a la empresa para dinamizar, el proceso de transferencia de tecnologa.Segn Ortega (2007) menciona que las partes, operadores o agentes involucrados en la transferencia de tecnologa son: Proveedor de la tecnologa: Universidades, organismos de investigacin, centros tecnolgicos, empresas con capacidad de investigacin, etc. Receptor de la tecnologa: Generalmente empresas con proyectos de innovacin tecnolgica. Intermediario del proceso: Entidades de apoyo a proveedores y/o receptores: de carcter pblico y/o no lucrativo (agencias de desarrollo, fundaciones, asociaciones, cmaras de comercio); de carcter privado contratados por las partes: consultores, asesores, abogados, despachos de propiedad industrial e intelectual Entidades de apoyo a la transferencia, Canales de difusin: institucionales y privados o Administracin pblica como legislador.Por otro lado Foronda (2005) enumera a los actores de la siguiente manera:1. Las universidades, los centros de investigacin y de servicios tcnicos2. Las asociaciones de organismo de investigacin 3. Los consultores en investigacin y en gestin tecnolgica4. Los parques tecnolgicos CONACYT. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

5. Los bancos 6. Los organismos de desarrollo regional 7. Los ministerios y agencias gubernamentales 8. Los poderes pblicos regionales y locales 9. Las sociedades de ingeniera2.1.1.2 Modalidades Modalidades lamanera de sero incluso deexpresarse. El trmino procede demodo, que es la apariencia visible, unprocedimientoo una forma. Aquello desarrollado bajo una determinada modalidad respeta ciertas reglas y mecanismos; por lo tanto, no resulta libre o espontneo (Rodrguez, 2006).Fuentes (1998) describe que las modalidades de transferencia de tecnologa abarca fundamentalmente el conjunto de las siguientes acciones: Venta o cesin bajo licencia de cualquier forma de propiedad intelectual. Los derechos de propiedad industrial constituyen una especie de monopolio que posee el inventor y tienen como objetivo estimular la investigacin y la aplicacin de sus resultados en beneficio del mercado. Transmisin de conocimientos tcnicos especializados y experiencias bajo la forma de estudios de fiabilidad, planos, modelos, manuales, frmulas detalladas o instrucciones especficas. Transmisin de conocimientos tecnolgicos para adquirir, instalar y utilizar mquinas, materiales o bienes intermedios. Transmisin de conocimientos tecnolgicos necesarios para la instalacin, operacin y funcionamiento de proyectos llave en mano.Por otro lado Herbolzeimer (1996), Correa (1996), Martnez (2008), Palomar (2007) y Hernndez (2011) coinciden que las tipologas, manifestaciones o enfoques de las modalidades de transferencia de tecnologa se pueden enmarcar de las siguientes maneras:

Segn el mecanismo de transferencia: Acuerdo de licencia, cooperacin tcnica, asistencia tcnica, movilidad de personal, creacin de empresas de base tecnolgica, compra-venta de bienes de equipo, alianza tecnolgica... Segn la va de la transferencia: Directa (traspaso de la tecnologa desde el proveedor hacia el receptor mediante el contacto directo y consciente de las partes: licencias, cooperacin tcnica, adquisicin de bienes de equipo, etc.). Indirecta (trasvase de la tecnologa principalmente conocimiento y saber hacer sin el contacto explcito de las partes, principalmente mediante el estudio de material tcnico: documentos de patentes y diseos, artculos cientficos, revistas tcnicas, libros). Segn la formalidad de la colaboracin: Formal (existencia de contrato o acuerdo explcito entre las partes que gobierna globalmente el proceso). Informal (cooperacin intuitiva entre las partes, ausencia de reflexin o pacto sobre los trminos y condiciones de la cooperacin, o adquisicin instantnea de conocimientos a travs de: participacin en sesiones de formacin, conversaciones con expertos, intercambio de personal tcnico no planificado, visitas a instalaciones o laboratorios, revisin de documentacin tcnica, etc.). Segn el punto de vista de la transferencia: De acceso a la tecnologa (desde el punto de vista del receptor de la tecnologa). De comercializacin de la tecnologa (desde el punto de vista del proveedor de la tecnologa). Segn el mbito geogrfico de la colaboracin: Transferencia local, regional, nacional, internacional. Segn el tipo de contraprestacin acordada: o Econmica (pago de una cuanta acordada). En especies (cesin o intercambio de: personal cualificado, materiales, equipamiento, base de datos de contactos). En alianza (a cambio de relaciones privilegiadas con socios, participacin en consorcios de carcter tecnolgico o comercial). Por imperativo legal (mandato gubernamental, imposicin de oficina de propiedad industrial o intelectual, importancia estratgica en defensa o seguridad nacional). Desinteresada (responsabilidad social con entornos desfavorecidos, donaciones, mecenazgo). Segn el entorno o alcance de la transferencia: Microeconmico (transferencia entre particulares, empresas y/o entidades). Macroeconmico (transferencia entre pases), cooperacin al desarrollo (transferencia Norte Sur o hacia pases en vas de desarrollo). 2.1.1.3 Motivaciones Las motivaciones se asocian muchas veces a las necesidades y los deseos, sin embargo, existen diferencias sustanciales. La necesidad se convierte en un motivo cuando alcanza un nivel adecuado de intensidad, por lo tanto se puede definir la motivacin como la bsqueda de la satisfaccin de la necesidad, que disminuye la tensin ocasionada por la misma (Garca, 2003).Solleiro (2008) y Blais (1991) concuerdan que, las siguientes motivaciones para que las empresas y las universidades logren un acercamiento de colaboracin y transferencia tecnolgica son:Para la empresa: Acceso a conocimientos de frontera. Soluciones a problemas tcnicos especficos. Adquisicin de tecnologa y su aplicacin eficiente. Acceso a habilidades complementarias. Resolucin de problemas, diseo y desarrollo de tecnologas. Reparticin del costo de la investigacin y desarrollo de tecnologa. Formacin de recursos humanos.

Para la universidad: Acceso a fuentes de financiamiento. Acceso a subsidios de los gobiernos nacional y estatal por participar en Proyectos colaborativos. Acceso a la formacin de investigadores. Exposicin a problemas reales en Investigacin y desarrollo. Reconocimiento por la creacin de tecnologa aplicada a la industria. Mejora en la formacin de los estudiantes. Generacin de nueva investigacin bsica y aplicada. Creacin de programas de posgrado en colaboracin con las empresasHidalgo (2002) y Calimn (1995) encajan que estas son algunas causas y razones que originan e impulsan la transferencia de tecnologa. Ventajas e inconvenientes de la transferencia de tecnologa para cada una de las partes: De tipo tecnolgico, econmico, estratgico (competitivo), comercial (de mercado), social, cultural. Actitudes de las partes para enfrentarse al proceso de transferencia de tecnologa: Positiva, negativa, indiferente, activa, pasiva, inducida por presiones. Utilizacin de instrumentos de apoyo o intervencin de elementos dinamizadores: Programas de financiacin, fuentes de informacin, canales de difusin, intermediarios, eventos de intermediacin. Dinmica del contexto socio- econmico donde se sitan las partes: Entorno competitivo, regulacin gubernamental, tendencias sociales, situacin medioambiental etc. 2.1.1.4 Etapas Hidalgo et al., (2002), Molero (2008), Leza (2000) y Schilling (2008) convergen que las fases partes para culminar el proceso de transferencia de tecnologa y los factores que afectan al proceso de tecnologa son los siguientes: Fases del proceso de transferencia de tecnologa: Existencia de necesidad tecnolgica en el receptor (estrategia de innovacin tecnolgica en la empresa) y/o existencia de oportunidad tecnolgica en el proveedor (deteccin, valoracin y explotacin). Identificacin del proveedor y/o receptor (disponibilidad de fuentes de informacin de potenciales socios, bsqueda del socio, gestin adecuada de los contactos). Negociacin del acuerdo entre las partes (calendario de negociacin, definicin de objetivos, posiciones de negociacin claras). Transferencia e implantacin de la tecnologa en el receptor (planificacin temporal, asignacin de recursos, gestin del riesgo, seguimiento de la adopcin tecnolgica, existencia de grupos de transicin entre el proveedor y el receptor para asegurar el xito de la transferencia) Factores que afectan al proceso de tecnologa: Impacto de la tecnologa en el receptor: bajo, moderado, alto. Presin (externa e interna) para iniciar la adopcin / explotacin de la tecnologa: ninguna, moderada, alta. Dependencia del receptor respecto al proveedor de la tecnologa u otros: encadenada, subsidiaria, independiente. Madurez de la tecnologa que se transfiere: inestable, mejorada, estable. o Adaptabilidad de la tecnologa: fija, personalizable, abierta. Distancia de la tecnologa origen a la tecnologa objetivo: corta, media, larga. Actitud del receptor / proveedor: pasiva, activa, cooperativa. Formalidad del proceso: informal, planificado, progresivo. Otra opinin aportada por Sabater (2009) con respecto a las etapas del proceso de transferencia tecnolgica es la siguiente:Etapa 1. Es el identificar la necesidad tecnolgica o la oportunidad tecnolgica ya sea por cualquiera de los actores universidad o empresa.Etapa 2. Identificar al proveedor de dicha tecnologa para realizar la gestin pertinente.Etapa 3. Negociacin entre ambos actores refirindose a la planificacin de recursos.Etapa 4. Transferencia de tecnologa hacia la empresa que es la culminacin de la tecnologa o innovacin para la puesta en marcha.2.1.2 Mecanismos bsicos de transferencia de tecnologaLos mecanismos de transferencia de tecnologa son los medios a travs de los cuales se materializan los procesos de transferencia. Medio sobre el cual se dispone para tener acceso a una tecnologa es la informacin libre. Esta informacin difundida a travs de libros, revistas, patentes de invencin vencidas, catlogos, y otros, es informacin que se encuentra a libre disposicin, y que generalmente hace referencia a tecnologas muy maduras u obsoletas (Heredia, 2001).Algunos mecanismos para la transferencia de tecnologa: Contratos de Transferencia de Tecnologa. Transferir tecnologa implica adquirir, ceder, compartir, licenciar, acceder o posicionar conocimiento innovador en el mercado. Por lo tanto es necesario regular todo el proceso como un Negocio Jurdico. Esta consideracin hace necesario que el proceso se materialice en la firma de un contrato (Cortes, 2007). Proyectos de investigacin, desarrollo e innovacin colaborativa. valos (1994) menciona que se trata de la participacin conjunta entre empresas o entre empresas y Universidades o Centros Tecnolgicos en proyectos de investigacin, desarrollo e innovacin. Normalmente, el proceso de transferencia viene regulado por las bases de la convocatoria a la que se presenta el proyecto. Spin-off: Creacin de Empresas de Base Tecnolgica. Medelln (2004) determina que este mecanismo consiste en la puesta en marcha de un Proyecto Empresarial a partir de un proyecto anterior, bien sea universitario o igualmente empresarial. El proyecto del que nace el "spin-off" se conoce a veces como proyecto matriz. Un ejemplo de proyecto matriz institucionalizado son las incubadoras de empresas. Una incubadora de empresas es un proyecto o empresa que tiene como objetivo la creacin o el desarrollo de pequeas empresas o microempresas y el apoyo a las mismas en sus primeras etapas de vida. Patentes y Modelos de Utilidad. IMPI (s/f) menciona que son Ttulos de Propiedad que otorgan el derecho a explotar en exclusiva y en un pas determinado una invencin, impidiendo a otros explotarla comercialmente. Las patentes tienen una validez de 20 aos y los modelos de utilidad de 10. Una invencin debe reunir unos requisitos para poder ser patentable: Novedad: Esto significa que no est comprendida en el Estado de la Tcnica. Actividad Inventiva: Que no pueda deducirse a partir del Estado de la Tcnica. Aplicacin Industrial: Que pueda ser fabricado en cualquier industria. Suficiencia en la Descripcin: Que un experto pueda reproducir la invencin a partir de la documentacin de la patente. 2.1.3 Modelos de transferencias de tecnologaEn algunos pases, a partir de su experiencia, las universidades han desarrollado modelos de transferencia de tecnologa, en los que se analizan los mecanismos ms comunes de transferencia e identifican prcticas que puedan apoyar este proceso para un determinado caso de estudio. Estos modelos obedecen a realidades y contextos particulares. En ellos se manifiesta la experiencia de universidades de los Estados Unidos y Europa, as como algunas otras aportaciones teorizadas a partir de experiencias extranjeras (Lpez, 2010). Entre esas experiencias se incluye el denominado modelo latinoamericano de transferencia tecnolgica, que difiere del resto porque reconoce el tipo de prcticas en Latinoamrica las son particulares para el contexto regional (Solleiro, 2008).2.1.3.1 Modelo lineal Atwater et al., (2004) determinan que un modelo lineal de transferencia de tecnologa desde una universidad hacia la empresa empieza con el descubrimiento de una nueva tecnologa en un laboratorio universitario. Luego, los administradores universitarios de tecnologa sirven como enlace entre los cientficos acadmicos, la industria y la gestin respectiva de la propiedad intelectual por parte de la universidad, para luego pasar a su comercializacin.IMPI. Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual

Siegel (2004) registraron que el proceso de la investigacin bsica va haca la investigacin aplicada y de ah continua el desarrollo de la gestin de propiedad intelectual hasta llegar a la comercializacin. Desde este modelo la transferencia de tecnologa de una universidad a una empresa se entiende como un proceso integrado por una secuencia de actividades, centrada en la gestin de propiedad intelectual, comenzando por un descubrimiento de un cientfico hasta llegar a comercializarlo.2.1.3.2 Modelo dinmicoMartnez (2007) contempla el modelo con una similitud al modelo lineal, pero en su proceso toma en consideracin el anlisis de los factores internos que pueden afectar el xito de la trasferencia de conocimiento cientfico-tecnolgico. A pesar de ser una propuesta ms integral con respecto al modelo lineal, ste no contempla el anlisis de los factores externos al proceso de transferencia, entre ellos el papel del Estado.De igual manera Solleiro (1992) concreta que el modelo refleja la finalidad de comercializar la tecnologa, contemplando acciones que hagan flexible el proceso a travs de mecanismos formales e informales, tambin enfatiza la importancia de los recursos humanos para la comercializacin. Este modelo deriva del lineal, reformulando el modelo dinmico identificando acciones que impulsen la transferencia como son: los incentivos econmicos hacia los investigadores para la generacin de patentes y capacitacin al personal involucrado en el proceso; para lograr un entendimiento cultural y de habilidades de negociacin para mantener alianzas con las empresas y por consecuencia acuerdos de transferencia de tecnologa.2.1.3.3 Modelo de la triple hlice Arriola (2004) afirma que la creacin del modelo como respuesta a la creciente necesidad de relacionar estrechamente las actividades cientficas, tecnolgicas y productivas con el objetivo de hacer frente a la demanda del mercado. Este modelo presenta los principales actores en el proceso de transferencia de tecnologa: universidad, empresa y gobierno.El modelo original de triple hlice fue planteado por Leydesdorff (1996), estableciendo una interaccin de tres agentes: la universidad pblica, a travs de la investigacin pblica; las empresas; y el gobierno. Segn Campos (2009) en este modelo las actividades de las partes se mezclan de tal manera que todas participan en la fijacin de polticas tecnolgicas y de investigacin. Con ello se elimina el destacado papel de la administracin pblica y se da protagonismo a la universidad y la empresa. A pesar de esto, dentro del modelo original no se considera al entorno como elemento fundamental, aunque los resultados van enfocados hacia el mercado. 2.1.3.4 Modelo Latinoamericano Bueno (1998) determina que el modelo latinoamericano, representa la evolucin de los mecanismos de transferencia de tecnologa en las universidades latinoamericanas. Se entiende como el proceso por el que los conocimientos generados por la universidad son transferidos a la empresa y la gestin de la propiedad intelectual es una actividad reciente, permitiendo a la universidad innovar y ampliar su capacidad tecnolgica.Menciona Castro (1995) que el modelo Latinoamericano se caracteriza por una diversidad de actividades, entendindose como el proceso por el cual los conocimientos generados por la universidad son transferidos a la empresa y la gestin de la propiedad intelectual es una actividad reciente, permitiendo a la universidad innovar y ampliar su capacidad tecnolgica.2.2 Evaluacin o valoracin de la tecnologaMorales (2003) seala que la evaluacin o valoracin se refiere a las mltiples implicaciones de un desarrollo tecnolgico, ms all de la mera determinacin de la factibilidad tcnica y la rentabilidad, de modo que se maximicen las oportunidades y se minimicen los riesgos. Siendo un ejercicio analtico que consistente en valorar informacin, conocimiento y resultados experimentales en funcin del impacto que tiene sobre la tecnologa de la organizacin, tanto la desarrollada internamente como la que pueda adquirirse externamente.Tapias (1996) describe que el desarrollo econmico de las sociedades se encuentra estrechamente vinculado a un proceso de cambio tecnolgico en sus aparatos productivos en el que los mtodos y sistemas de produccin y comercializacin de bienes y servicios existentes son sustituidos por otros ms eficaces o que introducen nuevos productos, con la finalidad de satisfacer las demandas que van acrecentando o los nuevos patrones de consumo. Este proceso de cambio tecnolgico puede ser el resultado de una evolucin tecnolgica local o de un proceso de transferencia de tecnologa.Los procesos de evaluacin son inherentes al ser humano, as el propio cerebro procesa decenas de sonidos e imgenes por minuto para valorar si una situacin representa algn tipo de oportunidad o de amenaza. Por ello la tecnologa se encuentra en la base de una serie de transformaciones que, a ritmo acelerado, se difunden por el mundo; su estrecha y creciente interrelacin con los procesos econmicos, polticos, sociales y culturales de una sociedad emergente, fundamentan estrategias y polticas globales de desarrollo (Armenteros, 2006).La evaluacin tecnologa es un proceso sistemtico de datos donde se incluye una serie de pasos, donde varan las formas de evaluacin: 1. Identificacin del objeto a evaluar: Segn Vergara (2005) seala que para identificar el objeto a evaluar existen tres elementos: La existencia de una situacin prevista que fue definida previamente mediante el proceso conocido como programacin. La existencia de una situacin real en un momento determinado, la que se ha configurado por medio de unas acciones que se ejecutan. Un proceso de comparacin entra ambas situaciones para llegar a determinar si son iguales o desiguales y conocer los factores que han determinado la igualdad o desigualdad.2. Identificacin de fuentes de informacin, conocimientos y experimentacin: Snchez (2007) describe que el trmino informacin se define como el mensaje que genera un emisor destinado a un receptor en un sistema de comunicacin en un soporte perdurable Cabe puntualizar que al hablar de informacin nos referimos al fenmeno de una produccin un mercado; su organizacin, almacenamiento, as como a la difusin y recuperacin. Datos. Se tratara de una medicin objetiva Informacin. Conjunto de datos relacionados e interpretados Conocimiento. Conjunto de informacin desarrollada, que permite prever y planificar.3. Extraccin de datos de fichas fuentes: es la obtencin de la informacin precisa en documentos de importancia cientfica y tecnolgica4. Valoracin de cada dato extrado en funcin de su relevancia sobre el objeto que se est evaluando5. Interrelacin de los datos obtenidos con mayor valoracin para establecer cules son las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (FODA) del objeto a evaluar.Segn el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (2006) la evaluacin de las tecnologas es un conjunto de actividades orientadas por pases que involucra a los interesados directos pertinentes en un proceso consultivo para identificar y determinar las necesidades, en respuesta a las prioridades y polticas nacionales, particularmente de los pases en desarrollo, los pases menos desarrollados y los pequeos Estados insulares en desarrollo, as como de los pases con economas en transicin, en relacin con la cooperacin y transferencia de tecnologa para la conservacin y el uso sostenible de la diversidad biolgica o la tecnologa que hacen uso de recursos genticos y no causan dao significativo al medio ambiente.2.3 Negociacin de contratos tecnolgicosEl negociador de tecnologa debe manejar conocimientos sobre el proceso de innovacin tecnolgica: conformacin y contenido de paquetes tecnolgicos; el proceso de negociacin, tcnicas de creatividad, conduccin de reuniones, liderazgo; la planificacin de proyectos por etapas y su consecuente industrializacin integral; el entorno industrial y econmico; patentes y otras figuras de propiedad industrial, integracin de documentos, estrategias de patentamiento, vigencia y otros datos relevantes (Vsquez, 1998).Fernndez (1997) presenta que existen diferentes estrategias a aplicar en el proceso de negociacin. La estrategia gana-gana se centra la atencin en aportar la mayor cantidad de alternativas de solucin a los problemas de la contraparte. Interesndose en la ptima atencin a las necesidades de sta y con ella coparticipa, como si se tratase del inicio de una sociedad con propsitos comunes. Se proponen contraprestaciones justas, llegando, en ocasiones, a que slo cubran los gastos derivados del bien o servicio prestado y se obtengan utilidades marginales. De lograrse lo anterior, tanto las organizaciones participantes como los negociadores resultarn beneficiados. Todos vern satisfechas sus expectativas y el proceso se desarrollar en un ambiente relajado y cordial. Las organizaciones reconocern a sus miembros como elementos identificados con sus propsitos y valorarn la labor, de acuerdo con los sistemas que para ello tengan establecidos. Por otro lado Camacho (1998) indica que la vinculacin exige actividades profesionales de negociacin, a fin de asegurar dos puntos relevantes: que los intereses de la organizacin productiva sean compatibles con los objetivos planteados para el trabajo conjunto y; que las organizaciones acadmicas puedan mantener equilibrio entre su misin de docencia e investigacin y la generacin compartida de paquetes tecnolgicos para la industria.Tognato (2005) determina que la negociacin de la tecnologa se lleva a cabo por licenciamientos no exclusivos, a travs de un contrato confidencial que especifican las regalas de transferencia de tecnologa. Las regalas de los contratos por licenciamiento se comparten de la siguiente forma: el 50% es para el inventor, el 35% para el Instituto y un 15% para el fideicomiso.2.3.1 Etapas para la negociacin de contratos tecnolgicosEtapa de identificacin de necesidadesSe recomienda que las partes negociantes - grupos o individuos, analicen los siguientes aspectos: Las necesidades de la contraparte, Cules de esas necesidades pueden ser satisfechas por los bienes o servicios que ofrece la organizacin?, Qu espera de la negociacin? En esta etapa, las entidades negociadoras pueden percatarse de que no conocen, con precisin, el objetivo, necesidades e intereses de su contraparte. En ocasiones, esta etapa ha de estudiarse con toda profundidad y ser sustentada sobre la base de informacin verdica, confiable y actualizada. Es conveniente, analizar las caractersticas de la contraparte; su posicin tanto econmica como de mercado y; la capacidad de decisin de sus representantes (Romn, 2003).Etapa preparatoria Es un complemento de la etapa anterior. Durante su desarrollo se recopilar la mayor cantidad de informacin posible y se harn contactos informales. As, un negociador experto, despus de percibir las caractersticas de su complemento, deber hacer que su actitud vaya acorde con las caractersticas personales de su contraparte (Medina, 2005).Etapa de diseo Daz (2004) seala que est parte precisa los objetivos de la negociacin y las estrategias o polticas que han de emplear para conducirla. Lo primero tiene que ver con lo que se espera y lo que puede ofrecerse. Lo segundo, con las normas ticas que delimitarn lo permitido dentro del proceso. La estrategia gana - gana se centra la atencin en aportar la mayor cantidad de alternativas de solucin a los problemas de la contraparte. Interesndose en la ptima atencin a las necesidades de sta y con ella coparticipa, como si se tratase del inicio de una sociedad con propsitos comunes.Etapa de planeacinFisher (1996) menciona que en ella se eligen, preparan, planean y programan, las tcticas que instrumentarn la estrategia elegida. Es responsabilidad de los negociadores, tanto el propiciar un ambiente en que todos los participantes aporten ideas para, facilitar los objetivos, como asegurarse de que existe un amplio y fluido nivel de comunicacin. Estas caractersticas se anotan a continuacin: separar a las personas de los problemas, concentrarse en los intereses no en las posiciones, generar alternativas opcionales, y colocar parmetros objetivos de comparacin. Etapa de desarrollo,Socorro (2007) afirma que esta etapa se lleva a cabo las reuniones, donde se tomarn los acuerdos a que lleguen las partes. Su objetivo ser disear la solucin ms equilibrada, que d cabida a los intereses principales y colaterales que los impulsaren a negociar, en caso de haber escogido la estrategia gana-gana. Los buenos negociadores entendern esta etapa como una oportunidad para obtener los mayores rendimientos del proceso. Etapa de formalizacin Es la tipologa de los acuerdos de la formalizacin de las negociaciones, entre una empresa y otros miembros de la cadena institucional, vara tambin de acuerdo a su naturaleza. En las negociaciones con proveedores, por ejemplo, donde estara en juego la estandarizacin de materias primas, a fin de ejercer control de calidad total, los acuerdos se haran en forma de memoranda. La confirmacin del cumplimiento se dara cuando cada una de ellas iniciara actividades, como la edicin de normas estndares y especificaciones, elegidas para los productos suministrados por una empresa, y su consecuente sistema de calificacin y aprobacin por la empresa consumidora (Paredes, 1994).2.4 Sistemas de informacinUn sistema de informacin es un conjunto de elementos interrelacionados con el propsito de prestar atencin a las demandas de informacin de una organizacin, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones (Pea, 2006).Peralta (2008) de forma ms acertada define sistema de informacin como: conjunto de elementos que interactan entre s con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Teniendo muy en cuenta el equipo computacional necesario para que el sistema de informacin pueda operar y el recurso humano que interacta con el Sistema de Informacin, el cual est formado por las personas que utilizan el sistema.Rubiralta (2003) y Becerra (2004) comparten una similitud en las opiniones de los sistemas de informacin los puntos ms importantes que se deben de tomar en cuenta para un mejor rendimiento de este deben de ser cuatro: Entrada de la informacin: proceso en el cual el sistema toma los datos que requiere para procesar la informacin, por medio de estaciones de trabajo Almacenamiento de la informacin: es una de las actividades ms importantes que tiene el sistema, ya que a travs de ella la informacin se queda guardada Procesamiento de la informacin: esta caracterstica de los sistemas permite la transformacin de los datos fuente en informacin que puede ser utilizada para la toma de decisiones Difusin o salida de la informacin: es la capacidad de un SI para sacar la informacin procesada o bien datos de entrada al exterior 2.4.1 Tecnologas de informacinMoreno (2002) dice que este trmino hace referencia a todas aquellas tecnologas que permiten y dan soporte a la construccin y operacin de los sistemas de informacin. Cumpliendo tres objetivos bsicos dentro de las organizaciones: Automatizar los procesos operativos. Proporcionar informacin que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones. Lograr ventajas competitivas a travs de su implantacin y uso.Por otro lado Vega (2005) menciona que las Tecnologas de la Informacin han sido conceptualizadas como la integracin y convergencia de la computacin, las telecomunicaciones y la tcnica para el procesamiento de datos, donde sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la informacin, el equipamiento, la infraestructura y los mecanismos de intercambio de informacin, los elementos de poltica y regulaciones, adems de los recursos financieros. Cabero (1998), Mrquez (2000) y Snchez (1994) concuerdan con los beneficios que se pueden obtener usando sistemas de informacin siendo los siguientes: Acceso rpido a la informacin y por ende mejora en la atencin a los usuarios. Mayor motivacin en los mandos medios para anticipar los requerimientos de las directivas. Generacin de informes e indicadores, que permiten corregir fallas difciles de detectar y controlar con un sistema manual. Posibilidad de planear y generar proyectos institucionales soportados en sistemas de informacin que presentan elementos claros y sustentados. Evitar prdida de tiempo recopilando informacin que ya est almacenada en bases de datos que se pueden compartir. Impulso a la creacin de grupos de trabajo e investigacin debido a la facilidad para encontrar y manipular la informacin. Soluciona el problema de falta de comunicacin entre las diferentes instancias. A nivel directivo se hace ms efectiva la comunicacin Organizacin en el manejo de archivos e informacin clasificada por temas de inters general y particular. Generacin de nuevas dinmicas, utilizando medios informticos como el correo electrnico, multimedia, teleconferencia, acceso directo a bases de datos y redes nacionales e internacionales. Acceso a programas y convenios e intercambios institucionales. Aumento de la productividad gracias a la liberacin de tiempos en bsqueda y generacin de informacin repetida. Acceso a las bases de datos para tener una idea de la situacin de la organizacin.2.4.2 Tipos de sistemas de informacin2.4.2.1 Sistemas transaccionales Son los sistemas de informacin que logran la automatizacin de procesos operativos dentro de una empresa y cuya funcin primordial consiste en procesar transacciones normales de la empresa. Estos sistemas transaccionales son los que proporcionan los insumos para los otros sistemas de la organizacin (Santos, 2004).Saroka (2002) recalca importancia de los sistemas de informacin transaccionales, puesto que estos, estn destinados a satisfacer las necesidades del nivel operativo, por ejemplo: la explotacin la capacidad y velocidad de las computadoras para almacenar y procesar grandes volmenes de datos; realizan operaciones repetitivas y relativamente sencillas; y contribuyen a automatizar las tareas ms rutinarias y tediosas, a eliminar el papeleo, a acelerar los trmites, a disminuir la cantidad de mano de obra, a minimizar los errores, a facilitar la registracin y recuperacin de datos desagregados y, en general, a reducir o aligerar las actividades que desarrollan los empleados u operarios de las organizaciones.Los siguientes autores Steven (2003), James (2004) y Ramrez (1988) coinciden que las principales caractersticas de sistemas transaccionales son: A travs de stos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organizacin. Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Informacin que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organizacin para continuar con los mandos intermedios y posteriormente con la alta administracin conforme evolucionan. Son intensivos en entrada y salida de informacin; sus clculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados. Estos sistemas requieren mucho manejo de datos para poder realizar sus operaciones y como resultado generan tambin grandes volmenes de informacin. Tienen la propiedad de ser recolectores de informacin, es decir, a travs de estos sistemas se cargan las grandes bases de informacin para su explotacin posterior. Estos sistemas son los encargados de integrar gran cantidad de la informacin que se maneja en la organizacin, la cual ser utilizada posteriormente para apoyar a los mandos intermedios y altos. Son fciles de justificar ante la direccin general, ya que sus beneficios son visibles y palpables. El proceso de justificacin puede realizarse enfrentando ingresos y costos. Esto se debe a que en el corto plazo se pueden evaluar los resultados y las ventajas que se derivan del uso de este tipo de sistemas. Entre las ventajas que pueden medirse se encuentra el ahorro de trabajo manual. Son fcilmente adaptables a paquetes de aplicacin que se encuentran en el mercado, ya que automatizan los procesos bsicos que por lo general son similares o iguales en otras organizaciones. Ejemplos de este tipo de sistemas son la facturacin, nminas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, contabilidad general, conciliaciones bancarias, inventarios, etctera.2.4.2.2 Sistemas de Apoyo a las Decisiones Caizares (2002) define a los sistemas de apoyo a las Decisiones como un conjunto de programas y herramientas que permiten obtener oportunamente la informacin requerida durante el proceso de la toma de decisiones, en un ambiente de incertidumbre. Entre sus caractersticas Generales Suelen introducirse despus de haber implantado los Sistemas transaccionales ms relevantes de la empresa, ya que estos ltimos constituyen su plataforma de informacin.Sosa (2003), UCB (2002) y Prez (2011) concuerdan en las principales caractersticas de este sistema, que son las siguientes: Suelen introducirse despus de haber implantado los Sistemas Transaccionales ms relevantes de la empresa, ya que estos ltimos constituyen su plataforma de informacin. La informacin que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administracin en el proceso de toma de decisiones Suelen ser intensivos en clculos y escasos en entradas y salidas de informacin. As, por ejemplo, un modelo de planeacin financiera requiere poca informacin de entrada, genera poca informacin como resultado, pero puede realizar muchos clculos durante su proceso. No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificacin econmica para el desarrollo de estos sistemas es difcil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversin. Suelen ser Sistemas de Informacin interactivos y amigables, con altos estndares de diseo grfico y visual, ya que estn dirigidos al usuario final. Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivas y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cundo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulacin de Negocios que apoye la decisin de introducir un nuevo producto al mercado.UCB. Universidad Catlica Boliviana

Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participacin operativa de los analistas y programadores del rea de Informtica. Este tipo de sistemas puede incluir la programacin de la produccin, compra de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulacin de negocios, modelos de inventarios, etctera.2.4.2.3Sistemas EstratgicosFreitas y lvarez (2001) definen que un sistema de informacin estratgico puede ser considerado como el uso de la tecnologa de la informacin para soportar o dar forma a la estrategia competitiva de la organizacin, a su plan para incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien reducir la ventaja de sus rivales.Conjunto de elementos que interactan entre s con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio, como son: equipo computacional, recurso humano datos, programas, telecomunicaciones, procedimientos (OBrien, 2002).Por otra parte Castellano (2002), Romero et al., (2000) y Marcel (1999) aportan las siguientes caractersticas presentadas a continuacin: Su funcin primordial no es apoyar la automatizacin de procesos operativos ni proporcionar informacin para apoyar la toma de decisiones. Sin embargo, este tipo de sistemas puede llevar a cabo dichas funciones. Suelen desarrollarse en casa, es decir, dentro de la organizacin, por lo tanto no pueden adaptarse fcilmente a paquetes disponibles en el mercado. Tpicamente su forma de desarrollo es con base a incrementos y a travs de su evolucin dentro de la organizacin. Se inicia con un proceso o funcin en particular y a partir de ah se van agregando nuevas funciones o procesos. Su funcin es lograr ventajas que los, competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistemas Estratgicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automticos en los bancos es un Sistema Estratgico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puertas al pblico, tendr que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores. Apoyan el proceso de innovacin de productos y procesos dentro de la empresa, debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo es innovando o creando productos y procesos.2.5 Creacin del mbito propicioSchwab (1978) seala que la creacin de ambientes propicios se refiere a las actividades de los gobiernos a escala nacional e internacional con el objeto de crear un entorno institucional, administrativo, legislativo y de poltica favorable para la transferencia de tecnologa del sector privado y pblico y para la adaptacin de la tecnologa transferida, y cuyo objeto sea eliminar las barreras tcnicas, legislativas y administrativas para la transferencia y adaptacin de la tecnologa, incompatibles con el derecho internacional. Almanza (2008) describe que los ambientes propicios multifacticos, tanto en pases desarrollados como en desarrollo, son un instrumento necesario para promover y facilitar la transferencia exitosa y sostenible de tecnologas. Esas actividades gubernamentales pueden, entre otras cosas, concentrarse en: las instituciones nacionales de investigacin e innovacin tecnolgica; las bases jurdicas e institucionales de los mercados tecnolgicos tanto a nivel nacional como internacional; y las instituciones legislativas encargadas de introducir cdigos y normas, reducir riesgos ambientales y proteger los derechos de propiedad.Se identificarn como la creacin de ambientes propicios a las diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales que manejan programas e iniciativas de fomento al desarrollo tecnolgico y a la innovacin. Se han llamado, para este proyecto, como organismos de administracin y promocin, y son los que intervienen con las estructuras, incentivos o iniciativas que dan soporte o promueven los procesos de transferencia (Sanz, 2003).Narayan (2000) determina que la estructura de los ambientes propicios se puede clasificar en dos categoras: el clima institucional y las estructuras sociales polticas. El primero est conformado por las instituciones polticas, econmicas, sociales y culturales. Ellas crean incentivos para la accin o la inaccin. Las instituciones formales incluyen leyes, reglas, regulaciones y procesos de implementacin sostenidos por el Estado, el mercado y la sociedad civil. Por otro lado Alcntara (1993) menciona que la segunda categora se refiere a las estructuras sociales y polticas que determinan las asimetras de poder entre los grupos sociales. Pueden ser abiertas o cerradas, incluyentes o excluyentes, motivadoras de la cooperacin o del conflicto.Sanz (2008) propone que el clima institucional comprende de cuatro subcategoras:a. El acceso a la informacin: los ciudadanos informados estn mejor dotados para aprovechar las oportunidades, acceder a los servicios, ejercer sus derechos y negociar con los actores estatales y no estatales. b. La inclusin y participacin: desde esta ptica, los pobres son considerados como coproductores, con autoridad y control sobre las decisiones y los recursos. La participacin incluye el cambio de reglas, el estmulo a procesos para debatir sobre opciones, la priorizacin de necesidades y el acceso a servicios. c. La responsabilidad de los agentes pblicos (estatales y no estatales) con respecto a sus propios actos, los cuales afectan el bienestar de la poblacin, especialmente de los ms pobres.d. La capacidad organizativa local: se refiere a la habilidad de la poblacin para trabajar mancomunadamente y organizarse para movilizar recursos que permitan resolver problemas de inters comn.2.6 Creacin y mejoramiento de capacidadBrito et al., (1998) proponen que la gestin tecnolgica busca asimilar y mejorar el desempeo organizacional y, por eso, se recurre a la solicitud de la asistencia tcnica y asesora contratada, el entrenamiento y capacitacin de personal, el impulso al diseo de nuevos productos y procesos, la adopcin de nuevos esquemas organizacionales, entre otros. Por lo tanto la gestin pretende la mejora continua de la organizacin mediante la integracin del proceso de cambio tecnolgico con los aspectos estratgicos y operativos del control y la toma de decisiones de la empresa, y responde a la garanta de la sostenibilidad sobre la base de herramientas, mtodos y modelos capaces de perpetuar y auditar el modelo tecnolgico. Siendo su funcin principal de la gestin tecnolgica, vinculando y transfiriendo de los resultados de la investigacin, desarrollo e innovacin entre este sector y el sector productivo y de los servicios.La creacin y mejoramiento de capacidad atiende a la necesidad de abrirse al mundo pero que tambin compense las carencias que carga un pas en desarrollo. La exploracin de entornos y modelos alternativos es un proceso de aproximaciones sucesivas que nos permite diferenciar cada elemento y dimensionarlo, para descartar cosas incompatibles o tomar las aportaciones pertinentes. Actividades tan concretas como por ejemplo, la existencia de novedosas polticas en el manejo de los recursos humanos para propiciar las interacciones (como la movilidad); saber que prestar servicios facilita la transferencia exitosa de conocimiento y promueven la confianza (Rubiralta, 2004).Wineburg (1996) menciona que la creacin o el mejoramiento de la capacidad tcnica, cientfica, institucional y administrativa es una cuestin intersectorial de importancia crucial para la realizacin eficaz y oportuna de evaluaciones de la tecnologa, para la creacin y el fortalecimiento de los sistemas nacionales o regionales de informacin tecnolgica y para la creacin de mbitos propicios para la transferencia de tecnologa y la cooperacin tecnolgica. Alvira (1991) describe que la capacidad tcnica, cientfica, institucional y administrativa es suficiente para realizar evaluaciones eficaces y oportunas de la tecnologa nacional donde las organizaciones e iniciativas internacionales, regionales y nacionales pertinentes suministran apoyo financiero y tcnico e instruccin, en la medida apropiada para la creacin o el fortalecimiento de la capacidad, para la realizacin efectiva y oportuna de evaluaciones de la tecnologa.Por otra parte Cohen y Franco (2001) indican que la evaluacin de las necesidades de creacin de capacidad y oportunidades para desarrollar o fortalecer y hacer funcionar eficazmente sistemas de informacin nacionales para la transferencia de tecnologa y la cooperacin tecnolgica, incluso anlisis de riesgos y evaluacin del impacto. A partir de las necesidades y prioridades identificadas por los pases, las organizaciones e iniciativas internacionales, regionales y nacionales proveen el apoyo financiero y tcnico y la instruccin apropiados para fomentar mbitos propicios a la transferencia de tecnologa y la cooperacin.2.7 Gestin de la propiedad intelectual 2.7.1 Tipos de propiedades intelectuales Casas (2008) se refiere a toda creacin de lamentehumana. Los derechos de propiedad intelectual protegen los intereses de los creadores al ofrecerles prerrogativas en relacin con su creacin. Tiene que ver con las creaciones de la mente: losinventos, lasobras literariasyartsticas, lossmbolos, losnombres, lasimgenes, losdibujosymodelosutilizados en elcomercio.El conjunto de disposiciones jurdicas que regulan las prerrogativas otorgadas por el Estado a las personas sobre las creaciones de su mente. O bien, es el conjunto de disposiciones jurdicas establecidas en la carta magna, tratados internacionales, leyes, reglamentos y dems ordenamientos sobre los que se fundamenta el Estado para otorgar a individuos, empresas o instituciones, el reconocimiento, el derecho y la proteccin al uso exclusivo de obras literarias, artsticas, cientficas, industriales y comerciales (vila, 2004)Segn Laredo (1988) y Ortiz (2000) dentro de la Propiedades Intelectuales, que modernamente se entiende abarca todas las creaciones, se identifican dos ramas, la propiedad industrial por un lado y los derechos de autor y conexos por otro. Cada categora de estos bienes tiene un sistema de proteccin diferente segn sea el caso y el alcance de la proteccin que se obtiene tambin vara segn el tipo de instrumento aplicado. Los derechos de autor son el reconocimiento que hace un pas para fomentar y recompensar la labor creativa de autores de obras literarias y artsticas, otorgndole prerrogativas y privilegios exclusivos de carcter personal y patrimonial, por un plazo mnimo de 50 aos despus de la muerte del autor. Los derechos de autor otorgan al titular la exclusividad para su uso o para autorizar el uso de su trabajo a otros, bajo acuerdos. Tambin estn protegidos por el derecho de autor y los derechos con l relacionados los artistas intrpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusin. Propiedad Industrial es un conjunto de derechos exclusivos, otorgados por un Estado, a una persona fsica o jurdica sobre una invencin, un diseo industrial, un signo distintivo, etc. Otorga el derecho para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones de aplicacin industrial o indicaciones comerciales que distinguen sus productos o servicios ante el mercado, as como el derecho a prohibir que un tercero lo haga.Por otro lado Labriega (2004) La propiedad intelectual se divide en dos grandes reas: la propiedad industrial y los derechos de autor, la cual consiste en: Un conjunto de ordenamientos legales compuesto por leyes, tratados internacionales y reglamentos, sobre los cuales se basa el Estado para otorgar a individuos, empresas o instituciones el reconocimiento, el derecho y la proteccin al uso exclusivo de invenciones e innovaciones o signos distintivos utilizados en los procesos productivos y en los productos o servicios que son el resultado final de dichos procesos productivos. Acto volitivo de creacin del intelecto, que es intangible. Protege al autor y lo faculta para divulgar y reproducir las obras expresin del ingenio humano, garantizando la integridad y el respeto de stas. El autor est legitimado para crear su propio derecho. El autor tiene la titularidad de sus ideas-cosas inmateriales que al corporificarse en forma original crea algo nuevo, obras intelectuales que pueden ser de diversa ndole.2.7.2 MarcasArteaga (1997) describe que una Marca Registrada, es cualquier smbolo, con una palabra, nmero, ilustracin o diseo utilizado por fabricantes o comerciantes para identificar sus productos y para distinguirlos de los productos que otros hacen y venden. Por lo tanto, una marca registrada identifica la fuente de un producto y establece responsabilidad por su calidad. Si a los clientes les gustan los productos, la marca registrada permite saber lo que quieren comprar en el futuro; si no les gustan los productos, evitarn los productos con esa marca registrada.Por otra parte Astudillo et al., (2000) definen las marcas como un signo que distingue un servicio o producto de otros de su misma clase o ramo. Puede estar representada por un trmino, un smbolo, logotipo, diseo o signo, o una combinacin de estos. Para efectos del registro de marcas deben distinguirse los tipos ylas clasesde marcas.Bsicamente se aplican tratndose de personas fsicas o morales (empresas comerciales) dedicadas a la fabricacin y venta de diversos productos o que prestan determinados servicios y que han diseado una imagen que los distingue de su competencia en diferentes niveles (Delpiazzo y Silva, 2009).Solleiro y Castaon (2009) mencionan que el nombre de un tipo de producto no puede ser una marca registrada, porque cada fabricante de ese producto est libre para utilizar su nombre. Por ejemplo, Sony, es una marca registrada bien conocida para televisores, radios y equipos auditivos, sin embargo nadie puede tener derechos de marca registrada para la palabra televisin o radio. Sin embargo ha habido palabras que los fabricantes deseaban utilizar como marcas registradas para sus productos nuevos pero que los clientes a su vez utilizaron para nombrar los productos mismos, estas palabras perdieron su estado legal como marcas registradas.2.7.2.1 Tipos de marcasMarca NominativaZapata (1995) describe que las marcas nominativas son aqullas que identifican un producto o servicio a partir de una denominacin; pueden constituirse de letras, palabras o nmeros y contener signos ortogrficos que auxilien a su correcta lectura. Se conforman por elementos literales, as como por una o varias palabras desprovistas de todo diseo. El solicitante se reserva el uso en cualquier tipo o tamao de letra.Las nominativas, son las marcas que identifican un producto o servicio a partir de una palabra o un conjunto de palabras. Estas marcas deben distinguirse fonticamente de los productos o servicios de su misma especie. Es decir, no deben tener semejanza con marcas que pertenezcan a productos o servicios de su misma especie o clase (Voegelin, 1996).Borja (2003) hace mencin que las marcas nominativas, son todas aquellas que identifican a un producto por su sonido ya sea por una palabra o el conjunto de varias palabras. Estas deben poder diferenciar la marca de las otras que manejen el mismo producto.Marca InnominadaLas marcas innominadas son aqullas que identifican un producto o servicio y se constituyen a partir de figuras, diseos o logotipos desprovistos de letras, palabras o nmeros (Lpez, 2007).De igual forma Mitelman (2007) hace referencias que todas las marcas innominadas, son figuras o logotipos que se diferencian visualmente a una marca. Es decir, son figuras distintivas que no pueden reconocerse fonticamente, slo visualmente. Por lo tanto son todas aquellas que son representadas por grficos, dibujos, esquemas, tipografas y cualquier otro que no se pueda expresar fonticamente, son formas visuales que distinguen productos y servicios. En este tipo de marcas la combinacin de colores tiene una importancia fundamental, ya que los colores en conjunto con los dibujos y sus combinaciones pueden ser susceptibles de uso exclusivo.Marca TridimensionalGarca (1997) describe que las marcas tridimensionales son los envoltorios, empaques, envases, la forma o presentacin de los productos en sus tres dimensiones y deben estar desprovistas de palabras o dibujos.Sherwood (1999) menciona que las marcas tridimensionales se reconocen gracias a cuerpos con 3 dimensiones, correspondiendo a las marcas distintivas gracias a la forma del empaque de los productos, los envases o envoltorios, siempre y cuando se distingan de otros productos de la misma clase.

Marca MixtaZerda (2005) hace una descripcin de las marcas mixtas como aquellas marcas que se encuentran compuestas por un elemento denominativo y un elemento grfico existiendo siempre un elemento predominante. Su caracterstica principal de las marcas mixtas, consiste en la identificacin de uno de los elementos componentes de la marca como principal, lo que en otras palabras significa, que entre el elemento grfico y el denominativo, existe una jerarqua visual, donde el que sea ms llamativo posee mayor prioridad comunicativa. Estas marcas suelen convertirse en un medio usual de distincin de los productos y servicios del empresario, ya que independientemente de incluir una denominacin que identifica al producto o a los servicios, la impresin visual de la etiqueta es un medio instantneo y relevante de distincin.Otamendi (1995) describe que las marcas mixtas se constituyen de la combinacin de cualquiera de los tipos de marcas anteriores, por ejemplo: Denominacin y Diseo Denominacin y Forma Tridimensional Diseo y Forma Tridimensional Denominacin, Diseo y Forma Tridimensional.2.7.3 Patente Rangel (2004) indica que es un ttulo de propiedad temporario otorgado por el Estado, por ley, al inventor o personas cuyos derechos deriven de su actividad inventiva o innovativa que dio lugar a un nuevo producto o proceso que ofrece una nueva solucin tcnica a un problema. La proteccin por patente evita que la invencin sea producida, ofrecida, usada o comercializada por otros sin autorizacin de su propietario. Es un derecho territorial, protegiendo la invencin solo dentro del pas donde fue patentada. Tees (1989) define que una patente es un ttulo de propiedad otorgado por el gobierno de un pas, que da a su titular el derecho a impedir por un tiempo determinado a otros la fabricacin, venta y/o utilizacin comercial de la invencin protegida. El titular de una patente puede decidir quin puede o no utilizar la invencin patentada durante el periodo en el que est protegida, puede conceder autorizacin o una licencia a terceros para utilizar la invencin con sujecin a las condiciones establecidas de comn acuerdo y puede vender el derecho a la invencin a un tercero, que se convertir en el nuevo titular de la patente.Popper (1998) comparte que la patente tambin debe satisfacer otros requisitos legales tales como determinados plazos relacionados con el tiempo transcurrido desde la divulgacin pblica de la invencin, si hubiera existido, previamente a la presentacin de la solicitud de patente. En general, las patentes se rechazan por falta de novedad si la invencin fue hecha pblica antes de la presentacin de la solicitud, excluyendo todo perodo de gracia que pudiera ser aplicable. El plazo original de las patentes se fij en 14 aos, dos veces la duracin promedio de la formacin de un aprendiz. Ms tarde, el plazo se extendi a los 17 aos desde la concesin de la patente. En la actualidad existe un estndar mnimo de proteccin de veinte aos a partir de la fecha de la primera solicitud de patente, aplicable a todos los pases miembros de la Organizacin Mundial del Comercio (Kuhn 1992). Por otro lado Salvador (1992) describe que existen dos clases de patentes: Patentes de Invencin: Se otorga a todo nuevo producto o procedimiento que ofrece una nueva manera de hacer algo, o una nueva solucin tcnica a un problema. Se concede por un trmino de veinte aos. Patentes de Modelo de Utilidad: Se otorga a toda nueva forma, configuracin de elementos de algn instrumento, que permita un mejor o diferente funcionamiento del objeto que le incorpore alguna utilidad o ventaja que antes no tena. Se concede por un trmino de diez aos.2.7.4 Situacin del patentamiento en Mxico El informe delIMPIseala que en 2011 se entregaron un total de 11,485patentesde invencin, de las que slo 245 son solicitudes provenientes de Mxico, colocando al pas en el ltimo lugar de los que patentan en territorio nacional. ElIMPIen este informe, el resto de laspatentes(11,240) fueron entregadas aEstados Unidos, Alemania, Japn, Francia, Reino Unido y Suiza. Segn el informe delIMPI, laspatentesmexicanas van a la baja, aunque de manera general en un periodo de 18 aos el nmero depatentesde invencin otorgadas se increment casi 100% (Emprendices, 2012)Por otro lado el Economista (2012) comenta que mientras que pases como Taiwn, Japn, Estados Unidos y Corea registran alrededor de 200 patentes por cada milln de habitantes, Mxico no llega siquiera a una por milln, lo que constituye uno de los factores que impide al pas avanzar en materia de innovacin mundial y ejemplo los estudiantes mexicanos que salen con nivel de excelencia en la prueba Pisa en Matemticas es de menos del 1%, es decir unos 3,000 alumnos; mientras que en naciones como Hong Kong el nivel es de la mitad de los estudiantes.Mientas que el Exclsior (2014) menciona que La institucin de educacin superior que ms innovaciones patenta es la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), que en el periodo 2009-2014 acumula 245 solicitudes. Muy de cerca, en segundo lugar, est el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey, con 243 solicitudes. En la tercera posicin est la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla (BUAP), que tiene 115 registros en los ltimos seis aos. Por otro lado el presupuesto para educacin superior y posgrado fue de 116 mil 862 millones de pesos. Adicionalmente, se destinaron 146 mil millones a las universidades pblicas, as como 81 mil millones al Programa de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Sin embargo, pese a dicha inversin, el volumen de innovacin es insuficiente, pues de las ms de 15 mil patentes registradas en Mxico, 90 por ciento son de empresas y cientficos extranjeros y 10 por ciento de nacionales.2.7.5 Patentamiento en universidad Lima (2004) menciona que las Instituciones pblicas de investigacin se han visto motivadas a proteger sus invenciones cientficas y acadmicas dado, entre otras cosas, por el hecho de que la PI se ha reforzado en general y se ha expandido hacia nuevas reas ms prximas a la investigacin aplicada. Los resultados de la investigacin financiada con fondos pblicos se han vuelto cada vez ms valiosos tanto para la comunidad cientfica como para las empresas. La mayora de los pases de Amrica Latina cuentan con legislaciones o marcos legales nacionales que obligan a las universidades e instituciones pblicas de investigacin a proteger la propiedad intelectual generada. En este marco, muchas instituciones y universidades han establecido Polticas de Propiedad Intelectual (PPI) internas, con el objetivo de armonizar los intereses conflictivos de los diferentes stakeholders involucrados en la generacin y comercializacin de los resultados de propiedad intelectual de la universidad. La UNAM (2008) menciona que el anlisis de las capacidades de investigacin y desarrollo tecnolgico de las instituciones de educacin superior y los centros de investigacin cientfica del pas, constituye uno de los rubros centrales del Estudio Comparativo de Universidades Mexicanas. El ECUM toma en cuenta y sistematiza el registro de patentes de invencin a cargo de las instituciones acadmicas, como un dato indicativo de dichas capacidades. En el explorador de datos del ECUM se ofrece la estadstica agregada de patentes por institucin acadmica. En complemento de esa informacin, este espacio consigna los catlogos de patentes solicitadas y otorgadas en el periodo 1991-2009 segn la base de datos pblica del Sistema de Informacin de la Gaceta de la Propiedad Industrial (SIGA) del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.Segn UAM (2015) dice que la vigencia de una patente universitaria en Mxico es de 20 aos contados a partir de la fecha de prioridad o de solicitud. Una vez concedida, para mantener la vigencia de los derechos que otorga la patente deber realizar el pago de las anualidades que corresponda, sea por ao o quinquenio, hasta completar la vigsima anualidad. En caso de dejar de pagar las anualidades correspondientes, el IMPI la considerar caduca por falta de pago.Spector (1991) seala que las Polticas de Propiedades Intelectual debe apuntar a: Crear un ambiente que motive y facilite la diseminacin de las invenciones y el nuevo conocimiento generado para el potencial beneficio pblico; Proteger los derechos tradicionales de los estudiosos; Asegurar que los resultados comerciables son distribuidos de forma justa y equitativa, reconociendo las contribuciones de todos los stakeholders; UNAM. Universidad Autnoma de MxicoUAM. Universidad Autnoma Metropolitana

Garantir que los productos de la investigacin se pondrn a disposicin del pblico, a travs de procesos de transferencia de tecnologas eficientes y rpidas; Promover, preservar y fomentar la investigacin cientfica y tecnolgica; Establecer estndares para determinar los derechos y obligaciones de la universidad, as como del o de los inventores y las instituciones participantes. Fomentar, asistir y proveer premios mutuamente beneficiosos para la institucin y sus miembros; y Asegurar el cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicados, a fin de garantizar la financiacin en todos los niveles de investigacin.

3. CONCLUSIONES

La tecnologa ha cambiado la forma de vida de los seres humanos implementando nuevas tecnologas que los aos va modernizando ms la sociedad utilizando nuevas herramientas y tcnicas para tener mayor conocimiento cientfico, sin embargo el hombre cada vez es ms dependiente de estas tecnologas que influyen en el progreso social como econmico que est orientada a mejorar las condiciones en muchos aspectos de nuestra vida como la comunicacin, el trabajo, la disponibilidad de los recursos necesarios para hacer ms cmoda nuestra existencia ente otros.

En cada paso que da la tecnologa va innovando nuestro mundo ya que esta llenan las necesidades que se generan durante el paso de los aos con esta tenemos la facilidad de desarrollar un extenso conocimiento sobre todo lo que sucede en las sociedades. Las Tecnologas de la Informacin han sido conceptualizadas como la integracin y convergencia de la computacin, las telecomunicaciones y la tcnica para el procesamiento de datos, donde sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la informacin, el equipamiento, la infraestructura y los mecanismos de intercambio de informacin, los elementos de poltica y regulaciones, adems de los recursos financieros.

4. LITERATURA CITADA

Alcntara. M, 1993. Gobernabilidad, crisis y cambio. Centro de estudios constitucionales. Espaa. p. 12.Almanza. S, 2008. Elementos de poltica de explotacin de la propiedad intelectual en universidades y centros pblicos de clase mundial. UNAM. Mxico. Pp. 12-16Alvira. G, 1991. Diseo desarrollo y evaluacin de proyectos sociales. Alianza Editorial. Madrid. Pp. 11-12Arce. J, 2002. Contratos Mercantiles Atpicos. Editorial Porra. Mxico. P. 12.Armenteros. G, 2006. Mtodos de la evaluacin de la tecnologa en pases en desarrollo. Universidad de Barcelona. Espaa P. 34Arriola. J, 2004. Conocimiento, Tecnologa y Crecimiento. Universidad del Pas Vasco. Espaa. Pp 56- 77Arteaga. B, 1997. Manual sobre propiedad intelectual de productos derivados de la actividad acadmica en universidades y centros de investigacin. Colombia. p. 99Astudillo. F, Salazar. S y Cabrera. J, 2000. La propiedad intelectual y las nuevas biotecnologas desde la perspectiva del comercio agrcola. Mxico. P. 23.Atwater, L, Link. A, Siegel. D, y Waldman. D, 2004. Toward a Model of the Effective Transfer of Scientific Knowledge from Academicians. To Practitioners, en Journal of Engineering Technology Management. Costa rica. p. 20.valos. G, 1994. Transferencia de tecnologa y Ciencia, tecnologa y desarrollo. Nueva sociedad. Chile. Pp 411-454 vila. R, 2004. Derecho cultural. Enciclopedia Jurdica Mexicana, tomo VIII, Ed. Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM. Mxico, 2004. Pp. 34-45.vila. D, 2004. La Materia Viva y el Derecho de Propiedad Industrial. Ed. Revista del Derecho Comercial. Mxico. Pp. 25- 50.Balaa. A, y Minguela. M, 1994. La transferencia de tecnologa. Orbis. Barcelona. P. 42.Becerra. M, 2004. La transferencia de tecnologa en Japn conceptos y enfoques. Universidad Autnoma de Nuevo Len. Mxico. P 10.Blais. R, 1991. Condiciones para una cooperacin eficaz curso sobre vinculacin. UNAM. Mxico. P. 8.Borja. F, 2003. Prehistoria del derecho de autor. Mfn 5101 ar.venezuela. p. 4.Brito. V, Hernndez. P, lvarez y Gonzlez. A, 1998. Ciencia, gestin tecnolgica y desarrollo sostenible y solidario en los pases latinoamericanos. Experiencia cubana. Costa rica. Pp 12-15Bueno. E 1998. El capital intangible como clave estratgica en la competencia actual. Boletn de estudios econmicos, asociacin de licenciados de la universidad comercial. Espaa. p 5Cabero. J, 1998. Impacto de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin en las organizaciones educativas. Editorial Universitario. Venezuela. Pp. 107-116.Calimn. A, 1995. El ncleo zuliano de integracin tecnolgica, una alternativa de solucin a la interface sector productivo. Trilla. Mxico. Pp 45-60.Camacho. R, 1998. La Reciente Experiencia Europea como Referencia para las Actuales y Futuras Iniciativas Latinoamericanas. Documento presentado en el XII Congreso Latinoamericano sobre espritu empresarial. Costa Rica. Pp. 23-24Campos. L, 2009. El sistema nacional de ciencia tecnologa e innovacin colombiano. Caracterizacin del sistema y anlisis de algunos actores implicados. Departamento de organizacin de empresas, economa financiera y contabilidad. Universidad politcnica de valencia. Espaa. Pp 44-55.Caizares. N, 2002. Soporte a la toma de decisiones. Cuba, Universidad de oriente. Cuba. Pp 55- 66 Casas. R, 2008. La propiedad intelectual en los museos. Ministerio de cultura. Espaa. P 30 Castellano. M, 2002. Anlisis prospectivo de la aplicacin de las nuevas tecnologas en la educacin a distancia. Revista Telos. Venezuela. Pp 305-332Castro. E, 1995. La nueva poltica de articulacin del sistema de innovacin en Espaa. Del seminario latinoamericano de gestin tecnolgica. ALTEC. Chile. Pp. 115-134.Cegarra. J, 2004. Metodologa de la investigacin cientfica y tecnolgica. Espaa. p 6Cohen y Franco 2001. Evaluacin de servicios y programas sociales. Editorial CCS. Buenos Aires. Pp. 7-8.CONACYT. 1998. Indicadores de actividades cientficas y tecnolgicas. UNAM. Mxico Pp. 109- 115.Convenio de la Diversidad Biolgica, 2006. Programa de trabajo sobre la transferencia de tecnologa y cooperacin tecnolgica. Montreal. P. 23.Correa. C, 1996. Propuesta intelectual y la innovacin tecnolgica. EPI. Venezuela. p3Cortez A, 2007. Psicologa comunitaria. Bases conceptuales y operativas. TBD. Barcelona. Pp 101-105COTEC. 2003. Debilidades y oportunidades del sistema espaol de transferencia de tecnologa. Universidad de Madrid. Espaa. p. 31.Delpiazzo. P y Silva, J. 2009. Gestin de derechos de los bienes protegibles mediante redes regionales. UNAM. Mxico. Pp 77-99Daz H, 2004. Gestin del conflicto. Negociacin y mediacin. Barcelona. Pp. 25-28. El Economista. 2012. Mxico presenta falta de patentes. El Economista p.8Emprendices. 2012. Situacin actual de las patentes de invencin en Mxico. Ed. Emprendices. P.6Escorsa. C, y Valls, J, 2003. Tecnologa e innovacin en la empresa. Ediciones de la Universidad Politcnica de Catalunya. Barcelona. P.7Excelsior, 2006. Mxico al margen en solitud en patentes en universidades. Exclsior. P. 22.Fernndez. J, 1997. Hablemos de Comercializacin de Tecnologa. FUNDACITE. Venezuela. P. 150Fisher. O, 1996. Obtenga el SI. El arte de negociar sin ceder. Ediciones Bilbao. Nueva York Pp. 1-2Foronda. R, 2005. Principios de Sistemas de Informacin. R.M. EEUU. P 5Freitas. O y lvarez, G. 2001. Factores de interaccin de la tecnologa y la organizacin que inciden en la adopcin de ingeniera de software. Revista venezolana de gerencia. Maracaibo, Venezuela. Pp 286-287Fuentes. J, 1998. Gua para la planificacin y desarrollo de la docencia en el rea de Ciencias experimentales (Exactas y Naturales). Captulo 2.3 Ensear a aprender a partir de problemas. P. 8.Garca, E, 2003. Propiedad intelectual. El moderno derecho de autor. Bogot. Universidad externado. Colombia. Pp. 134-145.Garca. M, 1997. Enfoques conductistas. Cognitivos y racional emotivos. Universidad de Costa Rica. San Jos. Pp. 51-54.Garza. I, 2002. Estudio sobre la biotecnologa en el sistema pblico espaol. Indicadores de actividad bsica y de transferencia. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Pp. 20-21.Gonzales. T, 1999. La transferencia de conocimientos entre el sector pblico y el sector productivo. Universidad de la Habana. Cuba. Pp. 45-56Herbolzeimer. E, 1996. La transferencia de tecnologa. Seminario de Gestin de la Innovacin Tecnolgica a empresa. Barcelona. P.111.Heredia. P, 2001. Radiografa del Voluntariado Social en Espaa. ABC Nuevo Trabajo 63. Madrid. Pp. 90-91.Hernndez. A, 2011. Entender y potenciar las universidades como ejemplo, servicio de publicaciones. Universidad de las palmas de gran canaria. Espaa. P. 5.Hidalgo. G, 2002. Pautas Metodolgicas en Gestin de la Tecnologa y de la Innovacin para Empresas. Temaguide. Madrid. P 30.Hidalgo. N, Antonio. L, y Pavn M, 2002. La gestin de la innovacin y la tecnologa en las organizaciones. Pirmide, Madrid. Pp. 243-244.IMP, s/f. patentes y modelos de utilidad. Gua del usuario. Mxico.James. G, 2004. La gestin de la seguridad en los sistemas de informacin. Santillana. Colombia. Pp 188-189Johnson. S, 2000. Contratos Mercantiles Atpicos. Editorial Porra. Mxico. Pp. 123-125.Kuhn. H, 1992. Consideraciones sobre el sistema de las corrientes de la patente Per. Revista de Marina. Lima. Pp. 10-11.Laredo. A, 1998. Naturaleza jurdica del derecho de autor. Estudios de derecho intelectual en homenaje al profesor David Rangel medina, Ed. UNAM. Mxico. Pp. 44.Leydesdorff. I, 2012 the triple hlix of University Industry jovenmente Relations. University of msterdam, msterdam School of comunicacin Raesearch. msterdam. Pp 145-166.Leza. P, 2000. Consideraciones bsicas sobre la transferencia de tecnologa. Revista tecno. Mxico .Pp. 88-94.Lima. M, 2004. Polticas de Gestin de la Propiedad Intelectual en las Universidades Nacionales. Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Pp. 66.Lpez. G, 2007. Comportamiento de las patentes universitarias en Colombia, chile y Espaa. Argentina. p 34.Lpez. M, 2007. Comportamiento de las patentes universitarias en Colombia, chile y Espaa. UP. Argentina. p 34.Lpez. M, 2010. La transferencia de conocimientos desde las humanidades posibilidades y caractersticas. UP. Argentina. Pp. 619-623.Marcel. A, 1999. Gua prctica de la empresa competitiva. Centro de artes integradas. Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela. P. 9.Mrquez. M, 2000. La universidad ante los retos que plantea la sociedad de la informacin. El papel del tic. Conferencias de nuevas tecnologas en la educacin flexible y a distancia. Sevilla. Pp. 66-77.Martnez. C, 2007. Negociacin y transferencia tecnolgica en el proceso de vinculacin universidad sector productivo. La universidad en la sociedad del conocimiento. Mxico. Pp 109-115.Martnez. E, 2008, Fernndez de Lucio, I.; Marin Prez Marn, M. y Felipe Criado Boado, F, La transferencia de conocimientos desde las humanidades. Posibilidades y caractersticas, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. Pp 88- 92.Medelln. C, 2004. Explotacin y valoracin de la tecnologa para su transferencia. Vi jornadas Iberoeka. Argentina. P. 29.Medina. I, 2005. La Negociacin Racional en un mundo Irracional. Ediciones Paids. Empresa 20. Barcelona. Pp. 12-13.Mitelman, Z, 2007. Marcas y patentes en el gatt. Habedlo Perrot, buenos aires. Pp. 25-33.Molero. E, 2008. La transferencia de tecnologa revisitada. Conceptos bsicos y nuevas reflexiones a partir de un modelo de gestin de excelencia. Arbor ciencia, pensamiento y cultura. Colombia. Pp. 637-651.Morales. E, 2003. Estado y tendencias de la evaluacin en la educacin superior. Boletn REDU. Pp. 94-95.Moreno. A, 2002. Desarrollo y evaluacin de proyectos socioculturales. Editorial Popular S.A. Madrid. Pp. 5-6.Narayan. D, 2000. La voz de los pobres hay alguien que nos escuche? banco mundial, Mxico. Pp. 278-288.Norman. A, 1997. Technology transfer systems in the United States and Germany. Fraunhofer Institute for Systems and Innovation Research. Alemania. P 54.OBrien. J, 2002. Sistemas de informacin gerencial. Editorial mc Graw. Mxico. Pp. 66- 79.Ortega. G, 2007. Informe Tecnologa e innovacin en Espaa. Pp. 13-14.Ortiz. L, 2000. Aspectos jurdicos del tratado de libre comercio de amrica del norte y sus acuerdos paralelos. Ed., Themis. Mxico, P. 3.Otomendi. D, 1995. La Materia Viva y el Derecho de Propiedad Industrial. Ed. Revista del Derecho Comercial. Mxico. Pp. 25- 50.Palomar. A, 2007. Transferencia de tecnologa de las universidades catalanas a las empresas. Aportacin de los contratos de la innovacin empresarial. Fundacin conocimiento y desarrollo. Costa rica. P. 33.Paredes. L, 1994. Gestin de Vinculacin Universidad-Empresa en el caso de la Universidad del Zulia. Maracaibo.Venezuela.P.5.Pea. A, 2006. Gua para la creacin de sistemas de informacin. UNAM. Mxico. P. 34.Peralta. M, 2008. Sistema de informacin y sus caractersticas en las empresas. Alianzas. Madrid P. 9.Prez. A, 1997. Ayuda a la toma de decisiones. upv. Pases vascos. Espaa. P. 33.Popper. N, 2011. La transferencia de conocimientos entre el sector pblico de la patente. Obstculos y posibles soluciones. Pp. 198-199.Rodriguez. C, 2006. Sistemas de la informacin y las computadoras como herramientas para la informacin. MC Graw-Hill. New York. Pp. 26- 27. Romn. S, 2003. El libro de las habilidades de comunicacin. Pirmide. Madrid. p. 10.Romero. D, 2000. Comunicaciones y nuevas tecnologas. Elementos claves para enfrentar la crisis paradigmtica universitaria. Revista Telos. Venezuela. Pp 83-92.Rubiralta. M, 2004. Transferencia a las empresas de investigacin universitaria. Descripcin de modelos europeos. COTEC. Espaa. Pp 139 -143.Rubiralta. M, 2003. Nuevos mecanismos de transferencia de tecnologa debilidades y oportunidades del sistema espaol de transferencia de tecnologa. Encuentros empresariales COTEC. Madrid, Espaa. P. 20.Sabater, F, 2009. Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid. . P. 81.Sanz. M, 2003. Anlisis de redes sociales. Estructuras sociales subyacentes. Apuntes de ciencia y tecnologa n 7, junio. Mxico. P. 5.Sanz. M, 2008. Estudio comparativo de los sistemas de innovacin. Adiar, conacyt. Mexico. p. 33.Snchez. A, 2007. La gestin del conocimiento en las organizaciones de informacin. Procesos y mtodos para medir. Costa Rica. Pp. 6-7.Snchez. L, 1994. Metodologa de anlisis y gestin de los sistemas de informacin. Margaret. Veracruz. P. 123.Schilling. M, 2008. Direccin estratgica de la innovacin tecnolgica. Mc GRAW-HILL. Madrid. P. 12.Schwab. J, 1978. Education and the structure of the discipline en I. Westbury y N. Wilkof Science, Curriculum, and Liberal Education. Selected Essays of Joseph J. Schwab, Chicago, University of Chicago Press. Thomson, 4 Edicin. Pp. 140-14.Sherwood. R, 1999. Los sistemas de propiedad intelectual y el estmulo a la inversin evaluacin y comparacin de 18 pases en vas de desarrollo. Buenos aires. Argentina. Pp. 44-55.Siegel . H, 2004. 2toward a Model of the Effective transfer of Scientific Knowledge from Academicians. To Practitioners, en Journal of engineering Technology. Costa rica. Pp. 22-33.Socorro. D, 2007. Como negociar para mejorar resultados. Ediciones Deusto. Barcelona. Pp. 35-36.Solleiro. J y Castan. I, 2009. Gestin tecnolgica. Conceptos y prcticas.mx, plaza y Valdez. Mxico. P. 8.Solleiro. J, 2008. Psicologa de la educacin. Mc Graw-Hill. Mxico. Pp. 60-61.Solleiro. J, 1992. Gestin de la vinculacin universidad sector productivo. Estrategias, planificacin y gestin de ciencia y tecnologa. Venezuela. Pp. 98-106.Sosa. F, 2003. La incorporacin de budines intelectiva como estrategia competitiva dentro de la empresa. Colombia. Universad de san buenaventura. Colombia. p. 66.Spector. Y, 1991. Algunas consideraciones sobre el derecho de propiedad intelectual en Mxico. Revista de derecho privado. UNAM, Mxico. Pp. 47- 55. Steven. T, 2003. Guas para la seguridad de los sistemas de informacin. Navactiva. Mxico. P. 3.Tapias. R, 1996. La tecnologa en el medio productivo de las empresas. Argentina. UTN. p. 15.Tees. A, 1989. Investigacin cientfica e innovacin en la Comunidad de Madrid. Un estudio para incentivar la generacin de patentes. Informe final, Proyecto. Direccin General de Investigacin, Comunidad de Madrid. p. 212.Tognato. C, 2005. Comercializar la tecnologa generada desde las universidades un reto institucional. Universidad los andes. Mexico. P. 9.UAM. 2015. Universidad autnoma metropolitana coordinacin general de vinculacin y desarrollo institucional direccin de enlace con sectores productivos, Mxico. Pp. 1-4.UNAM. 2008. Direccin general de evaluacin institucional universidad nacional autnoma de Mxico. P. 7.Universidad catlica de Bolivia. 2002. Sistemas de apoyo para la toma de decisiones. Bolivia. P. 9.Vega. T, 2005. La informacin y la importancia que tiene para la tecnologa. Universidad de Antioquia. Colombia. p. 10.Vergara. M, 2005. Curso Diseo, desarrollo y evaluacin de proyectos sociales. Editorial CCS. Madrid. Pp. 5 -6.Voegelin. E, 1996. New sciences of politics. The University of chicago press. Santa, Eduardo. Rgimen de propiedad intelectual y prensa. Bogot. Pp. 55-66.Wineburg. S, 1996. The psychology of learning and teaching history, en D. C. Berliner y R. C. Calfee eds Handbook of Research in Educacional Psychology, New York, Macmillan, pp. 423-437.Zapata. L, 1995. El impacto del derecho de autor en Bogot. Colombia. p. 13.Zerda. A. 2005. Propiedad intelectual y biotecnologa. Avances de la biotecnologa en Colombia. Universidad nacional de Medelln. Colombia. p. 105.

18