Programa deFormación Profesió nal - Visión LCE | Just ... ctualmente el desarrollo de los...

38
PROGRAMA DE FORMACIÓN Profesiónal para A l e j A n d r A M o n t o y A d i b e n e •o s M A r A V e l A z q u e z F i e l Instructores

Transcript of Programa deFormación Profesió nal - Visión LCE | Just ... ctualmente el desarrollo de los...

P r o g r a m a d e F o r m a c i ó n

P r o f e s i ó n a l p a r a

A l e j A n d r A M o n t o y A d i b e n e • o s M A r A V e l A z q u e z F i e l

i n s t r u c t o r e s

Actualmente el desarrollo de los sistemas educativos contemplan en gran medida la educación para adultos, una

rama de esta es la capacitación un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrollan las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor desempeño en sus labores, es por medio de los cursos instruccionales que se lleva a cabo este proceso, importante resulta que las organizaciones optimicen su capacitación en preparación de instructores. Lafinalidaddeestetrabajofueladepermitiralosalumnosconocer el contexto, características, asimismo las herramientas, materiales, y todo en si para poder desempeñarse en el ámbito de los adultos. Dentrodeestemanualsepodráencontrarloreferenteaquienesuninstructor,funciones,ycaracterísticasconlasquedebecontar, otro de los puntos son las características del adulto, objetivo de una instrucción, asimismo los métodos y técnicas adecuadas para emplear. Laformamasadecuadaparaevaluaraestosalumnos,estableciendo en ello las técnicas o instrumentos de evaluación, para finalizarconelcontenidodeéstemanualseestablecieronalgunosde los materiales didácticos mas adecuados a utilizar, el tipo de participantequesepuedenencontrarenunaulaylaformadeplanear un curso.

b e n e F i c i o s el contAr con un MAnuAl pArA el instructor trAe coMo beneFicio:• Elfacilitareldesarrollodeuncurso de capacitación• Contar con una guía la cual permita que al responsable de impartirla contar con herramientas en las cuales se respalde para poder llevar a cabo el desarrollo de dicho temas. • El tener a la mano técnicas y métodos para adaptarlas al contexto• El conocer el tipo de participantes en loquesepuedeenfrentar• Cual es la evaluación mas adecuada

o b j e t i V o s

• Brindar a los instructores un manual, elcuallesfaciliteeldesempeño dentro de una capacitación, pudiendo con ello lograr con éxito la implementación de un curso o taller.• Proporciona una guía, la cual les brinde herramienta para el buen desempeño del instructor.

I n t r o d u c c I ó n

i

I n d I c e d e c o n t e n I d o s

1. InstruCCIón 1 1.1 que es lA instrucción.1.2 instructor 1.3 Funciones del instructor

1.4 condiciones pArA el éxito de un instructor

1.5 cArActerísticAs pArA deFinir el perFil idóneo

2. El APrEndIzAjE En lo Adultos 52.1. cArActerísticAs de los Adultos 2.2 que es el AprendizAje pArA Adultos

3. oBjEtIvos dE InstruCCIón. 93.1 cArActerísticAs de los objetiVos de instrucción

4. Métodos y téCnICAs dE InstruCCIón. 114.1 Métodos 4.2 técnicAs

5. EvAluACIón 155.1 Funciones de lA eVAluAción 5.2 clAsiFicAción de lA eVAluAción 5.3 instruMentos o técnicAs de eVAluAción

6. MAtErIAlEs dIdáCtICos. 19

7. PlAnEACIón dE un Curso 227.1 ejeMplo de diseño

8. los PArtICIPAntEs 248.1 tipos de pArticipAntes

CrItErIos dE dEsEMPEño PArA 26 lA CoMPEtEnCIA lABorAl

BIBlIogrAfíA 33

ii

“ “procurA instruirte MientrAs ViVAs; no creAs que lA Vejez trAigA consigo lA rAzón.

—Solón ““

iii

I n s t r u c c I ó n

1.1 qu e e s l A i n s t r u c c i ó n.

la instrucción es una variable discursiva que prepara al receptor para incrementar sus capacidadesenelfuturo. otros autores dicen que la instrucción trata de enseñar, aconsejar u ordenar al receptor la realización de acciones o actividades varias. Instrucción es la capacitación o adiestramiento que se da a un individuo para que esté en posibilidadderealizaruntipodetrabajoenespecífico.

1.2 in s t r u c to r

Es un individuo que ha tenido que prepararse para adoptar cierta didáctica que le permita llevar a cabo la transmisión de conocimientos, actitudes y habilidades. Esta preparación lo ubica como facilitadordelconocimiento. Elinstructoralimpartiruncursotienequevalersedetodoslosresultadosynonosreferimosexclusivamente al conjunto de conocimientos, sino a como va a transmitir estos conocimientos, ya que el instructor es un modelo, en el cual se va a centrar la intención de la audiencia, por esta razón es muy importante tomar en cuenta aquellas características que le van a ayudar a lograr los objetivos propuestos en la instrucción. El instructor debe contar con algunos elementos (tabla 1.1):

Verbales Corporales volumen de voz Postura tono de voz gestos Inflexion Manerismos Contenido Momento

tAblA 1.1

1

I n s t r u c c I ó n

a) Antes de la instrucción

Analizar la organización y objetivo del curso.

Reunirinformaciónreferenteal grupo: numero de personas que lo integran, grado de escolaridad, edad, puesto que desempeñan, etc.

Estudiar el contenido programado del curso que va a dirigir

Elaborar el programa preparando las actividades, que motiven el interés de los participantes.

organizar la duración del curso con base al contenido de este

Especificarelhorariodecada tema de acuerdo a la complejidad de cada uno.

determinar las técnicas de enseñanza y material de apoyo que se utilizaran durante el desarrollo del curso

reconocer las instalaciones aparatos o instrumentos que se utilizaran para impartir el curso.

Elaborar y preparar la documentación requerida para conducir el curso.

b) Durante

dar a conocer los objetivos y lineamientos del curso

organizar a los participantes para el desempeño de las actividades programadas

Ampliarlainformacióndeltema que lo requiera

orientar a al audiencia sobre fuentesdeinformaciónrelacionadas con el tema

realimentar a cada uno de los participantes respecto a su desenvolvimiento en el transcurso del curso.

Aclarar en la medida de los posibles todas las dudas

Proponeryfomentarlacomunicación entre los participantes

Aplicar los instrumentos de medición para evaluar el curso y el instructor.

Efectuarlaevaluacióndelosparticipantes

c) Después

tabular e interpretar los resultados obtenidos en al evaluación

Elaborar un reporte sobre las actividades realizadas y los resultados obtenidos con respecto al curso

1.3 Fu n c i o n e s d e l in s t r u c to r

2

I n s t r u c c I ó n

1.4 co n d i c i o n e s pA r A e l é x i to d e u n i n s t r u c t o r

1. qué quierA: las palabras convencen pero el ejemplo arrastra2. qué sepA: no hay nada tan practico como una teoría3. qué sepA coMo: cuando el participante no aprende es porque el instructor no le ha enseñado.4. qué sepA coMo Aprende lA gente: oigo y olvido, veo y recuerdo, hago y comprendo.5. qué sepA coMo coMunicArse: hablando bien se ganan las voluntades6. qué seA Flexible: es mejor tener la boca serrada y parecer estupido, que abrirla y disipar toda duda.

1.5 cA r A c t e r í s t i c A s pA r A d e F i n i r e l p e r F i l i d ó n e o

1. ApArienciA personAl: mucho cuidado con su presentación personal. El vestido, comportamiento corporal en el grup1o, la manera de sus ademanes.2. puntuAlidAd: debe llegar temprano y si es posible anticipadamente.3. FAcilidAd pArA relAcionArse: debe ser cordial y tener un vínculo con sus participantes 4. MAnejo de ejeMplos AplicAbles: aplicación del campo laboral en el aprendizaje5. FAcilidAd pArA coMunicArse: se trata de logara que los participantes aprendan el mover sus voluntades, se debe en gran partealafacilidadqueelemisortieneparacomunicarse.6. FlexibilidAd: habilidad que se tenga para negociar un tema, una dificultadodiferenciaconelgrupo,llevaraalinstructorasubir unpeldañoaltriunfo.7. MAnejo de conFlictos: saberenfrentaryresolverconflictosen el proceso de instrucción. 8. respeto A los pArticipAntes: respetar la individualidad, pensar y sentir de los participantes.9. dominio del tema: saber aportar y compartir lo que conoces10. AdAptAbilidAd:deberáadaptarseadiferentessituacionesy serlosuficientementehábilpararesolverlosproblemasquese le presenten11. ActuAlizAción: debe estar siempre actualizado y con un amplio conocimiento teórico y practico de los temas que imparte.

3

“ cuAndo eres un educAdor sieMpre estás en el lugAr ApropiAdo A su debido tieMpo. no hAy MoMentos MAlos pArA Aprender.

—Betty B. AnderSon

“““

4

e l A p r e n d I z A j e e n l o s A d u l t o s

2.1. cA r A c t e r í s t i c A s d e l o s A d u lto s

l oquesaltaalavistasonloscambiosfísicosquehaexperimentadoeladulto,suspotencialidadesfisiológicasestáncambiandoconstantemente,paralamayoríadeelloslavistafalla,esdecir,

la disminución en su agudeza visual provoca la necesidad de anteojos permanentes, al igual que su agudezaauditiva,porlacualseleshacemascomplicadocomprenderideasavivavoz,susreflejosparareaccionaraciertosimpulsosseempobrecejuntoasufuerzamuscularylaenergíaqueproducendiariamente.Además,pasanporlaadaptaciónhomeostática,definidacomolacapacidadparamanteneruna temperatura constante en el cuerpo (verter, 1971).

otra de las características que mencionan algunos autores establecen que la capacidad para aprender también disminuye gradualmente con la edad, pero otros consideran por lo contrario que esta capacidad puede seguir desarrollándose a voluntad del individuo, según valla cambiando su conducta en algún momento y debido a ciertas circunstancias, produciendo así motivación, conducta que no surge delanadaydebeestarfundadaenobjetivosclaramentedefinidosquehabrándefacilitareldesarrolloeducativo del adulto

Sucontextosocialseconvierteenunfactorrelevantealmomentodepretenderparticiparenla educación, su status económico, ocupación e ingreso, generalmente cuando son elevados y estables producen mayor interés en seguir aprendiendo; el nivel educativo en el que se quedaron, la edad que tienen al momento de regresar y hasta el sexo son agentes para la participación en los programas educativos;inclusosilapersonaestacasadaoprofesaalgunareligión,estamasinteresadaenaprendercosas nuevas. las investigaciones igualmente establecen que el lugar donde radica la persona, ya sea urbanoorural,determinarasuinquietudymotivaciónfrentealaoportunidaddeseguirdesarrollándoseeducativamente.

5

Es importante mencionar que el adulto a su edad es una persona autorregulada ya que, por si mismo va en busca del conocimiento que quiere adquirir, esto es en el momento de decir el nuevo

conocimientoqueadoptara,teniendodominiosobresuspropiasemocionesparaquenointerfieranenla tarea que se esta llevando a cabo y no dejen de ser capaces de resarcirnos con prontitud del estrés emocional. Paracontrarrestarlasconsecuenciasnegativasdeestascaracterísticasyconvertirlasenbeneficiosdel curso es necesario llevar a cabo algunas acciones (tabla 2.1):

Tabla2.1,Mayorinformaciónenelcapitulo“Métodos y estrategias de instrucción”

áreas de trabajo iluminadas tamaños de letra amplios, en materiales de trabajo (diapositivas,manuales,lecturas,rotafolios,etc.)

tomo de voz alto, claro y suave al dirigirse a los participantes.si el material lo requiere (videos o reproductor de música) asegurarse de que toda la audiencia escucha. El área para desarrollar el curso debe estar libre de áreas ruidosas.

Omitirlasdinámicasquerequierasesfuerzofísico(brincar, correr, agacharse, etc.).

Indagarconstantementeenelestadodeconforddelaaudiencia, durante el curso (mobiliario y clima) realizarlo en ambientes agradables y de acuerdo al tipo de curso.

Hacer uso de ejercicios prácticos.Llevarlainformacióndelofácilalodifícil.Asegurarse de que la secuencia de temas esta siendo comprendida.Aplicar enseñanza activa.

Crearunclimadeconfianza.Inculcarles optimismo.ubicar la temática en su contexto o vida diaria.

Hacerlosreflexionarenqueelaprendizajelesproporciona: 1. Mejora de status y salario. 2. lo coloca a la par en conocimiento con los jóvenes. 3. Entablar conversaciones agradables. 4. Mejora su proyección personal.

cApAcidAd de AprendizAje

AdAptAción hoMeostáticA

perdidA de FuerzA MusculAr

AgudezA AuditiVA

disMinución VisuAl

cA r A c t e r í s t i c A s p l A n d e A c c i ó n

••

•••

•••

MotiVAción

intereses

e l A p r e n d I z A j e e n l o s A d u l t o s

6

2.2 qu e e s e l A p r e n d i z A j e pA r A A d u lto s

Es necesario mencionar que existe hoy en día una

disciplina de la educación enfocadaenlaeducaciónyel aprendizaje del adulto; permite la oportunidad de que éste decida como aprender, participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga de alguna manera en la planificación,programaron,realización y evaluación de las actividades educativas, en condiciones de igualdad con sus compañerosyconelfacilitador,lo anterior, conjuntamente en un ambiente de aprendizaje adecuado.

Algunos autores como Knowles consideran a la educación para adultos bajo seis principios, que a continuación se presenta (tabla 2.2): Tabla 2.2

Conocimiento de las características de la audiencia: • Edad • ocupación • nivel de estudio • Estado civil

Indagar en su percepción de si mismo, esto se puede descubrir por medio de un test al comenzar el curso.

Al conocer su ocupación y nivel de estudios es necesario investigar cuales han sido los cursos que anteriormente a tomado, y cual es nivel de estudios con el que cuenta.

Interés que tiene el participante para aprenderInvolucrar a los participantes en el curso

Conocer la expectativa que tiene el participante por aprender

Porqué razón va a tomar el curso Quebeneficiosesperadelcurso

su inclinAción Al AprendizAje

su disposición pArA Aprender

su experienciA preViA

el concepto personAl del AluMno

lA necesidAd de conocer de AluMno

cA r A c t e r í s t i c A s p l A n d e A c c i ó n

••

••

su MotiVAción pArA Aprender

MalcomKnowles,fuequienhizopopularelconcepto“Andragogía”,eladultoesauto-dirigidoensuaprendizaje,ademáscuentaconunimportanterecipientedeinformacióngraciasalaexperiencia.El aprendizaje está dirigido hacia solución de problemas, la motivación de aprender es interna.

PorotraparteMezirowconsideraelaprendizajeeneladultocomounaprendizajetransformativodondeplanteaqueusandolareflexióncríticajuntoconelpensamientocríticolapersonapuedecambiarsusmarcosdereferencia,creandonuevosmodelosdepensamientoqueguíennuestraacción.Esdecirseplanteaqueaprendemoscuandorealmentetenemosconcienciadetodosloselementosqueafectannuestras decisiones, partiendo de la asunción que muchos de nuestros actos son productos de marcos de referenciaquenosonpropios,sinoaprendidosdelasociedadolospadres.

e l A p r e n d I z A j e e n l o s A d u l t o s

7

se debe de plAniFicAr en todA instrucción, que cuente por lo Menos con:

• objetiVos de AprendizAje

• Métodos, Medios y técnicAs de enseñAnzA

• instruMentos de eVAluAción

e l e m e n t o s d e l A I n s t r u c c I ó n

8

o b j e t I v o s d e I n s t r u c c I ó n

l amejorformadeplanificarlo que se quiere enseñar es

comenzar por los objetivos, las metas o lo que se pretende obtener. los objetivos representan las metas que pretende la enseñanza y están referidossiemprealaconductade los capacitados, se trata de laformulaciónclarayexplicitadel cambio que se espera en la conducta del capacitando como resultado de la enseñanza.

Laformulacióndetalescambios de conducta esperados abra de ser con la mayor claridad posible, pues debe de comunicar enformaclara,precisaycompleta,elmismosignificadoomensajeacualquier persona que lo lea.

3.1 cA r A c t e r í s t i c A s d e l o s o b j e t i V o s d e i n s t r u c c i ó n.

a) los objetivos deben tener como sujeto al capacitando, comienza diciendo: El participante….

b) lA conductA obserVAble;elobjetivoalhacerreferenciaaloqueelcapacitandohará,deberáindicárselo utilizando términos que denoten conductas observables y que no se presten a muchas interpretaciones.Sipersonasdiferentespuedeninterpretarunobjetivoenformasdistintas,elobjetivonocumpleadecuadamentesusfuncionesdecomunicación.Paracadaconductaquesequieraqueelcapacitando logre diséñese un objetivo, es decir debe de contener solo una conducta y solo un proceso de conducta.

c) coMpleMento: este deberá ser un contenido estrictamente académico, el cual viene a respaldar lo que se establece en el objetivo.

d) criterio: dado que los objetivos indican lo que se espera que el capacitando haga como producto de la enseñanza, es muy conveniente que se establezcan criterios mínimos, par considerar su ejecución comoadecuada.Estoproporcionaciertaflexibilidadalaejecucióndelosinstructoresdándolesunmargen de seguridad. El criterio puede ser descrito en oración, en acciones, en porcentaje, en número de cuartillas, o renglones en cantidad de palabras, etc.

los objetivos son el primer paso de la sistematización, son las bases de los métodos y medios de enseñanza, así como de los instrumentos de evaluación que se van a utilizar.

9

“ educAr es AdiestrAr Al hoMbre pArA hAcer un buen uso de su VidA, pArA ViVir bien; lo cuAl quiere decir que es AdiestrArse pArA su propiA FelicidAd.

—AntoniA MAurA

“““

10

m é t o d o s yt é c n I c A s d eI n s t r u c c I ó n

4.1 Mé to d o s

Existendistintasformasdeproporcionarinstruccióndecalidad,losmétodosdeinstrucciónsonunconjuntodeestrategiasytécnicasplanificadasparallegaraciertosobjetivosdeaprendizaje.

cu r s o: Constituye una experiencia educativa, que puede ser considerada como la unidadbásicadeplanificación,estructuración y realización del trabajo escolar. se le definecomoeltrabajodocenterealizado durante el periodo escolar, en cuanto a que tal trabajo constituye una unidad didáctica.

tA l l e r: consiste en realizar actividades prácticas relacionadas con diversas disciplinas y temas. los materiales que se utilizan pueden ser diversos y se seleccionan de acuerdo al tema y a sus objetivos.

se M i n A r i o: reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto es realizar unestudioprofundodedeterminadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas.

11

m é t o d o s yt é c n I c A s d eI n s t r u c c I ó n

4.2 té c n i c A s.SonlosInstrumentosqueestánenfuncióndeunprocesodeformaciónuorganización.Unatécnicaensimismanoesformativanitienecarácterpedagógico.Hablardeunprocesoeducativoeshablardeunaformaespecíficadeadquirirconocimiento;elcrearyrecrearconocimientosimplicaunaconcepciónmetodológica a través de la cual se desarrolla este proceso.

deMostrAtiVA. El instructor ejecuta una operación y la explica con detalle a los participantes, enfatizandoenlosprocesos clave o importantes, debe repetirla tantas veces sea necesario. durante la demostraron los participantes observan, posteriormente el instructor ejecuta para realimentarlos y evaluar su desempeño. técnica individual o grupal dirigida hacia el área psicomotriz.

diAlogo siMultáneos. Elgruposefragmentaenparejasodúos,

para que analicen informaciónrelacionada con el tema en cuestión, proporcionando repuestas precisas en

enseñanza es corto o limitado, cuando el tema requiere de ninguna o poca discusión y cuando el objetivo educativo se dirige hacia el área cognoscitiva.

instrucción progrAMAdA

técnica individualizada que consiste en estudiar untemaespecifico,conbase en una metodología derefuerzoydeestimulorespuesta, sin ayuda de instructor. Ejemplo de ellosonlostextosprogramadosyelsoftwareeducativo. técnica individual dirigida hacia las áreas cognoscitivas y psicomotriz.

InTerrogaTorIo El instructor hace preguntas a los participantes,

algunos de ellos responden y otros formulanpreguntassobreel mismo tópico. técnica grupal dirigida hacia el área cognoscitiva.

juegos ViVénciAles. técnica de instrucción que consiste en una serie de dinámicas de grupo. se les llama juegos ya que tienen como base la competencia entre los integrantes del grupo. su objetivo es concienciar, sensibilizar y cambiar las actitudes de los participantes. se aplican principalmente cuando el objetivo de aprendizaje consiste en una vivencia, permitiendo que los participantes lo comprendan con precisión.

lecturA coMentAdA. El instructor conduce al grupo hacia el estudio y análisis de un documento para

lograr su comprensión, propiciando la emisión de opiniones y comentarios por parte de los capacitandos. técnica individual o

grupal, dirigida hacia áreas cognoscitiva y afectiva.

12

m é t o d o s yt é c n I c A s d eI n s t r u c c I ó n

representAron de roles o role plAying. durante el proceso instruccional, se simula una situación o caso concreto,conelafándeque se convierta en real yvisible,facilitandode manera el proceso de aprendizaje. se

le conoce también como dramatización, siodrama, juego de papeles, y técnica acuario, entre otras. técnica grupal dirigida hacia el áreacognoscitivayafectiva. phillips 6-6 Consiste en dividir al grupo en equipos de 6 personas para que discutan durante 6 minutos, asignando un minuto a cada participante para que describan el tema, preguntas o conclusiones.

corrillo Consiste en dividir al grupo en equipos de

4 a 8 personas con el propósito de analizar y discutir determinada información,eltiempoes de 10 a 20 minutos y se deben obtener

conclusiones; puede aplicarse al estudio de casos.

drAMAtizAción: Consiste en la presentación de casos específicosporunnúmero determinado de participantes; se usa cuando se desea saber como se comportaría una persona en una situación dada. Alfinalelgrupodiscute,analizayobtieneconclusiones.

MesA redondA Esta técnica consiste en una discusión hecha

por los miembros de un grupo de expertos ante un auditorio, sobre un tema en especial.El grupo de expertos es dirigido por un moderador, el cual

debe introducir o presentar el tema, inicial la polémica y el material sobre el tema, resumir los resultados y clausurar la sesión pAnel: Consiste en el estudio de un tema o problema, enformadedialogooconversacióninformalante un auditorio por parte de varios expertos.Hay un moderador que presenta a los miembros delpanelyfuncionacomo un catalizador que aclara los puntos discutidos, preguntas y controla el tiempo.finalizando en el panel, el tema puede pasar al auditorio conducido por el moderador, convirtiéndoseasíenforo.

Foro: Consiste en que un grupo de participantes

formulandopreguntasy discutiendo acerca de un tema o problema, la discusión se lleva a cabo generalmente después de una actividad

(proyección de una película, exposición de un tema), o como complemento de otras técnicas tales como simposio, Panel o Mesa redonda.

13

e v A l u A c I ó n

durante el curso es necesario que el instructor emita algunos juicios de valor para evaluar. la evalu-ación es un proceso permanente continuo y sistemático que permite valorar, los cambios produ-

cidos en la conducta de los capacitandos, la actuación del instructor, el uso de las técnicas y materiales didácticos y de todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de instrucción. Para realizar una evaluación completa es necesaria la participación tanto del instructor, como de los capacitandos; el in-structor debe planear la evaluación pero comparte con los participantes la responsabilidad de valorar las actividades en las que interviene.

la razón más importante para evaluar el trabajo de instructores y capacitandos es que sin revisión y ajustes de programación, jamás conoceremos con objetividad en que medida hemos logrado las metas propuestasyportantocarecemosdebasesfirmesparacontinuarnuestralaborinstruccional.

5 .1 Fu n c i o n e s d e l A e VA l u A c i ó n

• determinar los logros de los participantes en relación a los objetivos propuestos. • Darfundamentoparaunavaloraciónobjetiva. • Señalarlasdiferenciasindividualesocolectivas • Estimularlaefectividaddelosmétodos,técnicasy procedimientos, así como de los recursos, medios, instalaciones y equipo que se utiliza en el curso. • Estimarlaeficienciadelinstructorenelprocesode enseñanza aprendizaje. • Al participante le da la oportunidad de conocer, estimular y mejorar lo alcanzado en el proceso.

5.2 cl A s i F i c A c i ó n d e l A eVA l u A c i ó n

Seclasificaenbaseadoscriterios: amplitud y momento de aplicación

Por su Amplitud general: estima los resultados de un programa complejo. Parcial: estima los resultados de una parte del programa.

Por su momento de aplicación Evaluación diagnóstica: seefectúaaliniciodelcursopara conocer la situación del

participante (habilidades, conocimientos, actitudes e intereses). Es necesario obtener una evaluación inicialenelaspectocognoscitivodetalformaqueseadviertaelgradodeaprendizajequepresentaloscapacitandos,conlafinalidaddedeterminaryadecuarlosobjetivosdeaprendizajeconlosqueprincipiará la instrucción.

Evaluaciónformativa: se realiza durante el desarrollo del curso a manera de control y registro de los avances del desarrollo de las experiencias de aprendizaje; ejerce un control progresivo para orientar la marcha del proceso enseñanza aprendizaje, trata de determinar el grado en que se han ido logrando los objetivos específicosplaneadosparalaenseñanza.

Evaluación sumaria: sehacealfinaldelcursoparacomprobarelgradoenquesecumplieronlosobjetivos.Escomúnquelapruebafinalaplicadatengalosmismoslineamientosycontenidodelapruebadiagnóstica.

tAblA 5.1

14

5.3 in s t r u M e n to s o t é c n i c A s d e e VA l u A c i ó n

Laformadeevaluarconaltogradodeconfiabilidadyvalidezsehaceseleccionando o desarrollando instrumentos o técnicas de evaluación que proporcionen evidencia directa relativa ala logro de cada uno de los productos concretos de aprendizaje (objetivos de instrucción). las pruebas son el conjunto de reactivos o preguntas que evocan la respuestadelcumplimientoonodelosobjetivos,suclasificaciónesporlaformadeexpresiónoporlamaneraderesolverlas.

Por la forma de expresiónverbales o no verbales: las primeras utilizan la palabra oral o escrita, las segundasempleanlaexpresióngrafica,plástica,etc.

Informalesonormalizadas:soninformaleslaspreparadasporlosinstructores,mientrasquelasnormalizadassonelaboradasenformaindividual o colectiva por los grupos de especialistas experimentados.

Por la manera de resolverlas objetivas: se caracterizan por estar construidas a base de reactivos cuya respuesta no deja duda respecto a su corrección o incorrección, pues el participante trabaja sobre una situación estructurada ala que aporta respuestas concretas. los tipos de reactivos para estas pruebas son (tabla 5.2:

Ensayo: son las empleadas para cierto nivel de aprendizaje complejo, es decir para evaluar el aprovechamiento, contenido en los objetivos que se logran al producir y organizar

ideas,crearformasyvalorarhechos,fenómenosyprocesos.Lostiposdereactivos para estas pruebas son: • respuesta restringida • respuesta extensiva

Fases para la evaluación de una pruebaFormulación,específicayclasificacióndelosobjetivosdeaprendizajedela especialidad para la cual se elaborará una prueba apropiada.delimitación del contenido. Es importante delimitar qué habrá de abarcarse en una prueba, para que éste sea representativo del curso y de los objetivos señalados en el mismo.determinación del tipo de reactivo. la decisión se tomará respecto al tipo

de reactivo que se emplear dependerá en gran medida de la conductas que quieren medirse.determinación del numero total de reactivos por la prueba, lo cual dependerá de: • la cantidad del tiempo disponible • El tipo de reactivo a utilizar • las características de los capacitandos • El tipo de conducta a evaluar.

e v A l u A c I ó n

• Verdaderoyfalso•opción múltiple•Apareamiento •respuesta breve•Completar

tAblA 5.2

15

Fases para la evaluación de una prueba

1. Formulación,específicay clasificacióndelos objetivos de aprendizaje de la especialidad para la cual se elaborará una prueba apropiada. 2. delimitación del contenido. Es importante delimitar qué habrá de abarcarse en una prueba, para que éste sea representativo del curso y de los objetivos señalados en el mismo. 3. determinación del tipo de reactivo. la decisión se tomará respecto al tipo de reactivo que se emplear dependerá en gran medida de la conductas que quieren medirse. 4. determinación del numero total de reactivos por la prueba, lo cual dependerá de: •la cantidad del tiempo disponible •El tipo de reactivo a utilizar •las características de los capacitandos •El tipo de conducta a evaluar.

e v A l u A c I ó n

Evaluación para instructores

Deseamos conocer su punto de vista sobre el desarrollo del curso y la experiencia con los instructores. Las respuestas a este cuestionario tienen un carácter confidencial. GRACIAS.

SEXO: Hombre ( ) Mujer ( ) EDAD: _____________ Nombre del curso : _______________________________________________________

INSTRUCCIONES: Por favor marca con una X en el recuadro que mejor refleje tu opinión con respecto a cada una de los enunciados, considerando la escala siguiente:

1 Malo

2 Regular

3 Bueno

4 Excelente

Instructores 1 2 3 4

1. Dominio del tema

2. Desarrollo del curso

3. Conducción del grupo

4. Actitudes mostradas

5. Responsabilidad

Estructura del Curso 1 2 3 4 6. Contenido del curso

7. Ejemplos utilizados

8. Aplicabilidad de contenidos del curso

9. Materiales y recursos didácticos

10. Estrategias didácticas de aprendizaje

Evaluación 1 2 3 4

11. Estrategias de evaluación

12. Instrumentos empleados en la evaluación

Opinión General 1 2 3 4 13. Capacidad de planeación y estructura lógica demostrada en el desarrollo del curso

14. Grado de satisfacción

¿Tomaría otro curso con los mismos instructores? Si____ No _____ ¿Por qué? Comentarios adicionales: ____________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________.

tAblA 5.3

16

Evaluación diagnóstica

Curso: Conoce y aprende las mejores técnicas para hablar bien en publico.

Nombre del tema a evaluar

Nombre del instructor:

Nombre del participante:

Valor: Puntaje mínimo de acreditación: Valor de cada reactivo: 1 cada uno Aciertos:

Fecha:

INSTRUCCIONES PARA EL PARTICIPANTE:

I.- Escriba en el espacio en blanco una “V” si la oración es verdadera en caso de lo contrario favor de colocar una letra “F” indicando que es falto. 1.- La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar.____ 2.- Mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, la persona que percibe nuestra mirada experimenta la sensación de que se le habla a ella.___ 3.- No es importante la forma en la que el expositor vista ya que el expositor puede venir como el quiera. ___ 4.- Utilizar la respiración profunda es primordial para reducir la tensión nerviosa, mejorar el buen uso de la voz y nuestra salud en general.___ 5.- El principio de una plática no tiene relevancia, ya que lo importante es al final.___

Firma del participante

_______________________________________________

tAblA 5.4

17

m A t e r I A l e s d I d á c t I c o s

“ lA educAción es el Arte de prepArAr Al hoMbre pArA lA VidA eternA MediAnte lA eleVAción de lA presente.

—dupAnloup

“““

18

m A t e r I A l e s d I d á c t I c o s

se entienden como recursos para el aprendizaje todos aquellos auxiliares,materialesymediosdestinadosafavorecerel

aprendizaje, entendido éste como un proceso complejo y activo e entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Pueden ser considerados como recursos para el aprendizaje acciones, situaciones, estrategias y cosas que den oportunidad de interactuar con dicho objeto de conocimiento.

En el contexto amplio de los recursos para el aprendizaje, el material didácticoconstituyeunodesusprincipaleselementos,referidoéstea todo aquel objeto natural o elaborado que pueda utilizar el alumno ousuario:alumno,docenteoambos,parafavorecer,facilitar,apoyaro enriquecer el aprendizaje los cuales pueden ser: libros, manuales yotrosmaterialesimpresosoelectrónicos,videos,audio,softwarediverso, juego, la lista es amplia.

Elmaterialdidácticotienelafinalidaddellevaralestudianteatrabajar, investigar, descubrir y construir. Adquiere así un aspecto funcionaldinámico,propiciandolaoportunidaddeenriquecerla experiencia del estudiante, aproximándolo a la realidad y ofreciéndoleocasiónparaactuar.Losmaterialesdidácticosvan encaminados al aumento de motivación, interés, atención, comprensión y rendimiento del trabajo educativo, y al mismo tiempodehacerusoyfortalecereldesarrollode:lossentidos;lashabilidades cognitivas; las emociones, las actitudes y los valores de las personas; y los contextos naturales y socioculturales.

Haymuchasclasificacionesdelmaterialdidáctico;porejemplo,aquellasqueapelanasufunción,suelenpresentarseasí(Tabla6.1):

.

MAteriAl inForMAtiVo: mapas, libros, diccionarios, revistas, periódicos, tarjeteros.

MAteriAl ilustrAtiVo VisuAl o AudioVisuAl: esquemas, cuadros sinópticos, dibujosygráficosengeneral,carteles, grabados; música o audio diversos; videos, películas, obras de teatro.

MAteriAl experiMentAl: materiales variados para la realización de experimentos en general.

MAteriAl escrito: impreso o electrónico.

MAteriAl MAnipulAble y coMpleMentArio: juegos, tableros didácticos, simuladores,etc.,seanfísicoso electrónicos

tAblA 6.1

MAt e r i A l e s

19

6.1 Fu n c i o n e s.

Enelcontextodesuenfoque,intencionalidad y contenido, los materiales didácticos y educativos deben cubrir, alguna o algunas de lassiguientesfunciones:

• Proporcionarinformación explícita, clara y fundamentada. • guiar los aprendizajes, ayudar aorganizarlainformación,a relacionar,confrontar y construir conocimientos, a reflexionarlosyaplicarlos. • Desarrollarofortalecer competencias y/o habilidades dediferentetipo:lectura, escritura, cálculo, cognitivas, sociales, emocionales. • Motivar, despertar y mantener el interés. • favorecer procesos de auto evaluación y/o evaluación, y de realimentación del aprendizaje. • Proporcionar simulaciones queofrecenentornospara la observación, exploración y la experimentación o solución de problemas, a través de casos o experimentos. • Brindar entornos para la expresión y creación a través de la actividad del propio estudiante.

pizArrón: es el de mayor disponibilidad en cualquier salón. sin embargo, paraquecumplaneficazmentesu papel, han de tomarse en cuenta tanto sus características físicascomosuempleoseusa comúnmente en técnicas expositivas y en discusión en grupos pequeños.

lAMinAs de rotAFolio: debe contener los elementos necesarios sin saturarla de información,lainformacióndebeserclara,

sencilla y directamente diseñada al tema; es de bajo costo,fácilmanejoyrápidaelaboración, se utiliza para representarenformaobjetivaconceptosdifíciles,complejoso abstractos. se compone de imágenes y textos que

secompletanentresi,puedefuncionarsolaacompañada de otros materiales o en serie para integrar una secuencia lógica un contenido.

FrAnelogrAFo: es una ayuda visual directa que permite agregar una gran variedad de materiales que garanticen el interés y el poder de retención en los receptores gracias al uso de estímulos en tercera dimensión. Consta de unasuperficiecompacta(maderaofibraseldeuntamaño adecuado), se cubreenfranelaofieltroypermite poner o quitar los estímulos visuales, estas pueden ser piezas del tamaño requerido u en su reverso tiene adherido trozos de lija o hule espuma.

m A t e r I A l e s d I d á c t I c o s

20

iMpresos:seutilizanenformaindividualyse manejan para adquirir lainformaciónescrita,retroalimentado en aprendizaje y en general ampliar los horizontes culturales, un ejemplo seria, los textos de apoyo didáctico, su elaboración requiere de ciertas especificaciones: 1. Portada con el nombre de la institución, empresa, escuela, titulo del material, departamento del autor, responsable de la publicación y el año. 2. Contraportada con la mención de en que modulo y unidad se utiliza, a que lectores esta dirigido, objetivo del material, habilidades, requisitos, materiales adicionales, nombre del autor y numero de revisión o nivel de validación. 3. Instrucciones de utilización del material. 4. Exposición de tema. 5. resumen o conclusiones. 6. Ejercicios (con solución) 7. guía de estudio. 8. Bibliografíayrecomendaciónde lecturas. 9. Anexos. 10.Índicesanalíticos,detablas,degraficas, etc.

diApositiVAs y FilMinAs:sonfotografíasoproyecciones, grabados o dibujos sencillos, transparentes que pueden proyectarse en una pantalla. normal están hechos con película fotográfica,auncuandoalgunasvecesestán granados sobre cristal o plásticos, las transparencias son diapositivas grandes, normalmente de 18 por 25 centímetros, lasfilminasconsistenenunaseriefijadediapositivas individuales colocadas en una solo tira de películas de 35 mm. Pueden utilizarse para presentar una instrucción o un programa general, de un tema o de un proceso. Puede proporcionarunmedioefectivopararesumiry repasar el contenido enseñado previamente porotrosmedios.Ofreceunmediosencilloycómodo de ilustrar objetivos precisos o ideas. sus ventajas son que pueden ilustrar objetivos, acontecimientos e ideas que están muy lejanas en el tiempo o espacio, aumentar el tamaño delosobjetosdifícilesdeverydetectarlaacción; pueden ser completadas con textos o grabaciones y pueden ser proyectadas con equipo de cómputo o proyector.

m A t e r I A l e s d I d á c t I c o s

21

p l A n e A c I ó n d e u n c u r s o

u nmétodoeducativooformadeimpartirlacapacitaciónesconlainstrucción,setratadeenseñar,aconsejar u ordenar al receptor la realización de acciones o actividades varias, sin embargo, esta

ideasequedacortapuesnoenfatizaelcambioquesegeneraenelinstruidoalserpartedelprocesodecapacitación al que estará sujeto.

la instrucción surge de un arduo análisis e investigación, que hace posible el diseño instruccional, procesosistemático,planificadoyestructuradodondeseproduceunavariedaddematerialeseducati-vos ajustados a las necesidades de los educandos; siendo así que los modelos instruccionales son guías para el diseño, desarrollo de estrategias y materiales educativos durante el curso de capacitación, no es posible un diseño instruccional coherente, sin un modelo claro y explícito. A pesar de la existencia de varios modelos orientadores del diseño, estos requieren de cinco componen-tes ineludibles:

Análisis: se trata de detectar lasnecesidades;definirlascaracterísticas del programa; su modalidad; los objetivos; la cantidad de horas en dictación ylacaracterísticaoperfildealumnos y tutores. Con esta información,sepuedecomenzara trabajar en un esquema general y trazar las primeras líneas, de cómo se realizará el proceso de diseño instruccional. Enestafaseinicial,esindispensable que el diseñador instruccional, se reúna con el director de programa, con el findeposibilitarundiálogoque permita al diseñador obtenerinformaciónrelevantey trascendental para adecuar el diseño.

diseño: Enestafasesediseñanlasestrategias,sedefinelametodología, las actividades a realizar y las características de los recursos didácticos que se utilizarán,sedefineeltipodeevaluación y los instrumentos a desarrollar.Lafasedediseño,finalizaconunbosquejoyadefinidodequé,cómoyconquése realizará el curso, asignatura o módulo a impartir.

22

p l A n e A c I ó n d e u n c u r s o

desArrollo: se trabaja en variosfrentessimultáneos,destacándose tres sub-etapas esenciales:

a) tratamiento instruccional del contenido, b) selección, tratamiento y desarrollo de materiales y recursos, c) desarrollo de instrumentos evaluativos, pautas, guías y material anexo.

En esta etapa, cobran vital importancia las interrogantes planteadas en la etapa de análisis; se suman al trabajo de desarrollo dos especialistas, provenientes de lasáreasdeldiseñográficoyprogramacióninformáticaen caso de ser requeridos;

mientras el primero trabajará junto con el experto en diseño instruccional en el desarrollo de esquemas, imágenes, y otras representacionesgráficasdelcontenido, el segundo trabajará, si existiese la necesidad, en crear y programar simulaciones; demostraciones; u otros procesos que permitan potenciar las estrategiasdidácticasdefinidasen la etapa de diseño.

iMpleMentAción: Aplicación de los recursos diseñados ydesarrolladosenlasfasesanteriores,sobrelaplataformatecnológica o ambiente virtual de aprendizaje. del mismo modo, como un profesordisponedesusrecursos pedagógicos en una sala de clase presencial, un

especialista debe adecuar los recursos diseñados al ambiente instruccional. Esto que pareciera una tarea tan evidente, no lo es tanto y puede acarreargrandificultadsienla etapa de diseño y desarrollo no se consideraron las potencialidades y las debilidades de los entornos utilizados. si el diseño instruccional ha decidido apoyar el contenido con un clip de video, debe conocer primero los recursos y las limitaciones deformato,tamañoyaccesodeese material.

eVAluAción: se utiliza como un elemento de aseguramiento de lacalidaddelasdistintasfasesdel diseño instruccional, y de los resultados que se esperan del curso.

Formato de diseño.

Nombre del

taller

Objetivo

Dirigido a

Logo de la

institución

Duración

Tema 1: Introducción al curso Duración:

Objetivo:

Estrategia

Actividad Enseñanza Aprendizaje

Técnica / Estrategia

instruccional

Materiales y recursos Duración Evaluación

tAblA 7.1, ForMAto de diseño

23

l o s p A r t I c I p A n t e s

Al momento de impartir una capacitación o clase, es importante que el instructor

conozca los tipos de participantes a los que se puedeenfrentardurantedichainstrucción,puesexiste varios tipos de participantes, los cuales al menos el instructor debe de conocer o tener en cuenta algunas de sus características para poderconelloadaptarseasuformadetrabajo,asimismocomopoderlosenfrentarydominar,al momento de dar el tema, es por ello que a continuación se presentan algunos de los tipos que se podrían presentar:

8.1 ti p o s d e pA rt i c i pA n t e s

el discutidor. Habla y habla sólo por hacerlo o por lucirse, puede comportarse con un perro bravo. Es escandaloso y exhibicionista. no hay que dejarse envolver por sus trucos, hay que impedir que monopolice la sesión o clase.

el tipo optiMistA, el que ApoyA. Es un tipo positivo, aporta las opiniones e informaciónsiempreútilesparaenriquecerelcontenido del proceso. sabe más que el resto del grupo; sin embargo, su aportación es para aclarar dudas y apoyar al instructor. si se tuviera que equiparar con algún animal no cabe duda que seria el caballo. se debe motivar su participación para que apoye con su opinión y conocimiento.

el sAbelotodo. Individuo que solo busca su lucimiento personal, él cree que tiene todo el conocimiento y nadie lo puede igualar. Es ruidoso, molesto, constantemente está boicoteando la sesión. Por regla general el mismo grupo se encarga decontrolarlo.Seidentificaconunchimpancé.

24

l o s p A r t I c I p A n t e s

el loco. sus intervenciones son desafortunadas,evidentementeque con ello rompe la armonía del grupo. Hay que detenerlo y ponerle limite a sus participaciones, sin agredirlo. una guacamaya seria su equivalente.

el tíMido. Probablemente sea un participante que tenga mucho que aportar en el grupo pero no se atreve será preciso motivarlo para que intervenga. Habrá que ayudar a suautoconfianza.Lagacelalorepresentaconexactitud

el FuerA de lugAr. Esta en otro lado, nunca entiende, además de que es muy orgulloso, por lo tanto hay que investigar antecedentes y aprovechar suspotencialidades,todoelloconelafándeque se involucre en el trabajo del grupo. su equiparación con el mundo animal seria con el puerco espín.

el cerrAdo. no hay manera de hacerlo participar, sin embargo hay que hacerle constantes preguntas relacionadas con los temas que él domine y su labor de trabajo cotidianotodoelloconelafánde abrir un poco su coraza. la caguama sería el mejor ejemplo para identificarlo.

el sAngrón. Es el clásico pedante, está tan arriba de los demás que nadie lo merece. Ignorándolounpocoesmásquesuficientepara hacerlo entrar en el proceso educativo. la jirafayelsonsemejantes.

el colMilludo. Es el clásico participante que tata de hacer caer al instructor, su objeto es ridiculizarlo y demostrar queeleventoesunfraude.Es gente muy inteligente y astuta. Cuidado con él porque será capaz de controlar al grupo.Nohayqueenfrentarlodirectamente sino canalizar todas sus objeciones hacia el resto de los participantes para que ellos lo centren en su verdadero rol. El zorro lo representa dignamente.

25

c r I t e r I o s d e d e s e m p e ñ o p A r A

requerimientos del lugar donde se imparta la capacitación.El lugar donde se desempeñe la capacitación debe de contar

con varios requisitos que a continuación se mencionan (tabla 9.1)

AdecuAdA (MediA) iluMinAción

en el cuAl puedAn entrAr y sentirse cóModo los pArtici-pAntes

espAcio AdecuAdo en el AulA

que existA MesA bAnco, sillA, o MesAs exActAs pArA el grupo de pArticipAntes que AsistAn Así coMo pArA el instructor.

MobiliArio cóModo y coMple-to pArA lAs personAs

teMperAturA AgrAdAble pArA los pArticipAntes

VentilAción

teleVisión y dVd. : por si se presentA un Video o películA proyector de power point, proyector de AcetAtos

coMputAdorAs en cAso de ser necesArio pArA lA cApAcitAción

MAteriAl de Apoyo

ejeMplos rAzón

tAblA 9.1

26

l A c o m p e t e n c I A l A b o r A l

requeriMientos de entrAdA.

Cuando se esta planeando un curso resulta indispensable tener claro eltipodeaudienciaconelquesetrabajara,detalformaquese

realizaunanálisisderequerimientosparafacilitareldesenvolvimientode los participantes durante el curso, algunos son:

Iniciativa: Acción donde se da comienzo a algo, de hablar u obrar por voluntad propia, adelantándose a cualquier motivación externa, es decir adaptándose al ambiente que el instructor propicie, el participante es capaz de proponer y participar en las actividades tratando de dar un plus en sus resultados.

facilidad de palabra: cuando al participante se le solicita participar o ser parte en las actividades del curso, este se comporta al nivel del tipo de capacitación, confluidezycoherenciaalexpresarse. Especialidad en un área: el curso se diseña con propósitos especiales según sea el tipo de instrucción, lo cual hace necesario que de las personas que acuden al mismo tengan cierto nivel de especialidad en el área o temática a tratar por los instructores, para que por lo menos presenten bases o una idea de lo que se esta hablando; esto se hace aun mas indispensable cuando son cursos de especialización. Experiencia: en las organizaciones que se especializan en ciertos procesos rigurosos es necesario que los empleados o próximos empleados tengan nociones de los temas a tratar. El instructor en acuerdo con la empresa puede especificarelgradodeexperienciaqueserequiereparaacudiralcurso.

disposición: es necesario que el personal al cual se otorgara la capacitación este informadoconanticipación,sobretododelosbeneficiosdeestayloimportantequeesparaelrecibirla,detalformaquealmomentoderecibirla este en disposición de tiempo y actitud.

27

c r I t e r I o s d e d e s e m p e ñ o p A r A

de s c r i p c i ó n d e l e q u i p o r e q u e r i d o y r e c o M e n d A c i o n e s d e u s o.

las instalaciones para el curso deben ser una parte a tomar en cuenta, ya que se debe adaptar el curso a los medios con los que se cuenta, no es lo mismo uncursoenunaoficina,queen un salón de clase o en una improvisada sala de juntas. Por lo tanto es necesario que aspectos como los siguientes se consideren al momento del curso (tabla 9.2):

equipo de coMputo Tantolapartedelsoftwarecomoel hardware son elementos que el participante y el instructor deben utilizar adecuadamente siguiendo los procesos y vías de uso.

MAteriAl de Apoyo Materialesdeoficinacomocopias, engrapadora, plumas, plumones y de más; así como pizarra, sillas y mesas necesarias, son elementos que se aseguran antes de impartir el curso.

MobIlIarIo El mobiliario del curso necesario para el numero de participantes y los elementos que se necesiten al momento de la dinámica por crear, son partes que el instructor estableceeficazmenteeneldiseño.

instAlAciones eléctricAs la prevención es importante para el buen capacitador, es necesario queverifiqueelbuenestadodelas instalaciones eléctricas con elfindeevitarcontingenciasqueterminen por dañar el equipo o el curso.

equipo requerido Modo de uso

tAblA 9.2

MAteriAl didáctico de Apoyo

En el presente manual se encuentra informacióncorrespondienteal

material didáctico de apoyo que puede utilizar el instructor al momento de desarrollar una capacitación, pero para ello será de gran importancia el tomar en cuenta cual será el tema que impartirá, así como las condiciones del aula, participantes y demás donde se desempeñará; pues al considerar esos puntos, tendrá la oportunidad de considerar cual seria el material mas adecuada para implementar en dicha instrucción. Elmaterialdidácticopermiteaccederdemanerafácilalaadquisicióndeconceptoshabilidades,actitudes o destrezas, en los participantes.

28

l A c o m p e t e n c I A l A b o r A l

sección sobre instruMentos de eVAluAción

Elpresenteinstrumentoesunejemplodeunaformadeevaluaralinstructor,encuantoasudesempeñoduranteeltranscursodelacapacitación,lacualpermitiráobtenerelgradodesatisfaccióndelparticipante en cuento a su desempeño.

Sección sobre instrumentos de evaluación El presente instrumento es un ejemplo de una forma de evaluar al instructor, en cuanto a su desempeño durante el transcurso de la capacitación, la cual permitirá obtener el grado de satisfacción del participante en cuento a su desempeño. Ejemplo de evaluación para instructor

Reactivos No. Descripción Malo Bueno Excelente

1 Dominio del tema

2 Desarrollo del curso

3 Conducción del grupo

4 Actitudes mostradas

5 Responsabilidad

6 Contenido del curso

7 Ejemplos utilizados

8 Aplicabilidad de contenidos del curso

9 Materiales y recursos didácticos

10 Estrategias didácticas de aprendizaje

11 Estrategias de evaluación

12 Instrumentos empleados en la evaluación

13 Capacidad de planeación y estructura lógica demostrada en el desarrollo del curso

14 Grado de satisfacción

15 Tomaría otro cursos con los mismos instructores

Observaciones _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

tAblA 9.3, ejeMplo de eVAluAción pArA instructor

29

Ejemplo de lista de verificación Material didáctico del curso de capacitación

Equipo Evaluado: ____________________________________________________________

Nivel de cumplimiento de los criterios Aspectos a evaluar

S P N

Comentarios El Manual del Participante contiene: Portada Título, objetivo general e índice. Una introducción Desarrollo del contenido de temas/subtemas Ejercicios de cada tema o subtema Imágenes intercaladas entre los textos “ diseño” Ejercicios de evaluación por cada tema Conclusión de Manual. La bibliografía utilizada. En la bibliografía se mencionan: el autor, el año de publicación, el título, la editorial, y el país.

tAblA 9.4, ejeMplo de listA de VeriFicAción

c r I t e r I o s d e d e s e m p e ñ o p A r A

30

E nelpresenteinformesepresentaranlasposiblescontingenciasquesepodríanmanifestareneltranscurso del curso, así como las consecuencias de dichas contingencias, y por ultimo se proponen

medidas preventivas que tomara el instructor con el objetivo de lograr el éxito en este programaEjemplo de reporte de contingencias

En el presente informe se presentaran las posibles contingencias que se podrían manifestar en el transcurso del curso, así como las consecuencias de dichas contingencias, y por ultimo se proponen medidas preventivas que tomara el instructor con el objetivo de lograr el éxito en este programa..

TALLER: INSTRUCTOR: Lugar: Fecha: Duración: Contingencia presentada

Consecuencias

Medidas correctivas

10 minutos de retraso

Nerviosismo del instructor Desesperación de los participantes que estuvieron puntualmente en el

curso.

Hacer una dinámica, que mitigue la ansiedad de los

participantes.

Se fue la luz.

No abrió el archivo de la presentación.

.

Distracción de los participantes y no se pudo exponer en el power point.

Utilizar otros recursos, por ejemplo: un rotafolio, hojas, plumones, etc.

Se perdieron algunos manuales

Poco aprendizaje y mayor dificultad para explicar la temática debido a que no se cuenta con ese apoyo.

Ponerlos emparejas Explicar el manual claramente en un tiempo extra.

Apatía de los participantes

Ansiedad y nerviosismo del instructor en un momento

determinado.

Dinámica de integración y animación.

Firma de los instructores

_________________________ _________________________

tAblA 9.5, ejeMplo de reporte de contingenciAs

l A c o m p e t e n c I A l A b o r A l

31

tAblA 9.6, ejeMplo de eVAluAción de lA reAcción.

EVALUACIÓN DE LA REACCIÓN CONOCE Y APRENDE LAS MEJORES TÉCNICAS PARA HABLAR BIEN EN PUBLICO

NOMBRE DEL CURSO: NOMBRE DE LOS INSTRUCTORES: LUGAR: FECHA: DURACIÓN: Instrucciones. Favor de marcar con una X el número que considere asignarle a varios aspectos relacionados con el curso en general, considerando que es la máxima puntuación (esperada) 3 y 1 la mínima.

INDICADORES

1 2 3

1.- Instructor

Organización de la sesión

Habilidad de manejo de grupo

Conocimiento del tema

Adaptabilidad al grupo

Uso de apoyos didácticos

Capacidad para solucionar problemas en el grupo

Manejo de tiempo

2.- Contenido

Conceptos interesantes

Congruencia con los objetivos planteados

Calidad y eficacia del material expuesto

3.- Instalaciones y servicios

Limpieza del aula

Iluminación, ventilación adecuada

Servicios sanitarios

Atención del personal encargado de la coordinación

agua purificada para los participantes

4.- Material didáctico

Imágenes ilustrativas

Calidad de proyección de la presentación

Presentación atractiva

InstruCCIón: Conteste brevemente la siguiente pregunta¿Qué sugiere para elevar el nivel del curso?

Agradezco su asistencia al curso y la respuesta a este cuestionario

c r I t e r I o s d e d e s e m p e ñ o

32

b I b l I o g r A f í A

A continuaciónsepresentaalgunasdelasfuentesbibliográficasenlasqueserespaldoeldesarrollodeestemanual,conlafinalidaddequefuerauna

fuenteconfiableyseguraparaquienloadquirieraydecidatomarlocomounaguíapara elaborara su instrucción.

• Brockett, r. (1993). El aprendizaje Autodirigido en la educación de adultos; Argentina: Paidos. • Castro, Baltasar (1997) La pedagogía Interactiva Un Reto Del Educar. México: univa. • Knowles M., (2001) Andragogía: El aprendizaje de adultos. México:OxfordUniversityPress • Careaga o. & Mathey I., (2000) Materiales Didácticos, México: trillas • rionda r. jorge I, (2001) PROLEGÓMENOS en torno a la realidad social, política y económica de México, México: Editado por la universidad de guanajuato. • reza, Carlos, (2003). El ABC del instructor y tambien del profesor moderador. México: Mcgraw Hill. • Staffdecapacitaciónydesarrollo(1993).Manual:Estafeta, mensajería y paquetería. Formación de instructores. México: EstafetaMexicana.

33

B l a CKMaRKetAdvert i s ing

34