Programa del Seminario de Música Barroca Española

4
Seminario de Música Barroca Española Profesor Miguel de Olaso Duración: cuatrimestral Frecuencia: 3 horas cátedra (2 hs. de reloj) semanales Programa: Tonos a 1, 2 y 4 voces: Juan Hidalgo. José Marín. Juan del Vado. Cristòbal Galán, Juan de Serqueyra, Juan Blas de Castro. Tonos humanos y tonos divinos: evolución desde principios hasta finales del XVII. Tono y villancico. Tonos teatrales y no teatrales. Claves altas y claves bajas. Formas poéticas: endechas, letrillas, romances, coplas, seguidillas, sonetos, silvas. Refranes y proverbios. Cómo acomodar el texto a la música en las coplas. Intermedios y bailes teatrales. El acompañamiento. Arte de la diferencia. Improvisación. Danzas, canciones tradicionales, passacalles Lucas Ruiz de Ribayaz. Gaspar Sanz. Francisco Guerau. Antonio de Santa Cruz. Santiago de Murcia. Fernández de Huete. Bibliografía General: Arriaga, Gerardo. “José Marín: Tonos y Villancicos”. Ediciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Madrid, 2008. Biblioteca Nacional de España. M.3880 y 3881. (Colecciones de Tonos) Caballero Fernández-Rufete. “Arded corazón, arded”, Tonos humanos del Barroco en la Península Ibérica”, Valladolid, Las Edades del Hombre,1997. Cerone, Pedro. “El Melopeo y maestro”, Napoles, 1613. Forni Editore, 1969.

Transcript of Programa del Seminario de Música Barroca Española

Page 1: Programa del Seminario de Música Barroca Española

Seminario de Música Barroca Española Profesor Miguel de Olaso Duración: cuatrimestral Frecuencia: 3 horas cátedra (2 hs. de reloj) semanales Programa: Tonos a 1, 2 y 4 voces: Juan Hidalgo. José Marín. Juan del Vado. Cristòbal Galán, Juan de Serqueyra, Juan Blas de Castro. Tonos humanos y tonos divinos: evolución desde principios hasta finales del XVII. Tono y villancico. Tonos teatrales y no teatrales. Claves altas y claves bajas. Formas poéticas: endechas, letrillas, romances, coplas, seguidillas, sonetos, silvas. Refranes y proverbios. Cómo acomodar el texto a la música en las coplas. Intermedios y bailes teatrales. El acompañamiento. Arte de la diferencia. Improvisación. Danzas, canciones tradicionales, passacalles Lucas Ruiz de Ribayaz. Gaspar Sanz. Francisco Guerau. Antonio de Santa Cruz. Santiago de Murcia. Fernández de Huete. Bibliografía General: Arriaga, Gerardo. “José Marín: Tonos y Villancicos”. Ediciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Madrid, 2008. Biblioteca Nacional de España. M.3880 y 3881. (Colecciones de Tonos) Caballero Fernández-Rufete. “Arded corazón, arded”, Tonos humanos del Barroco en la Península Ibérica”, Valladolid, Las Edades del Hombre,1997. Cerone, Pedro. “El Melopeo y maestro”, Napoles, 1613. Forni Editore, 1969.

Page 2: Programa del Seminario de Música Barroca Española

Esses, Maurice. “Dance and Instrumental Diferencias in Spain turing the 17th and Early 18th Centuries”. Tres volúmenes, Stuyvesant, Nueva York, Pendragon Press, 1992-4. López Cano, Rubén. 2004. “De la retórica a la ciencia cognitiva. Un estudio intersemiótico de los tonos humanos de José Marín (ca. 1618 – 1699)”. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Versión on-line: www.lopezcano.net Lázaro, Alicia. “José Marín. Tonos”. Chanterelle Edition, 1997. Marín, José. “Cancionero de Cambridge”. MU 4-1958, Mu Ms. 727, Fitzwilliam Museum, Cambridge, Inglaterra. Nassarre, Pablo. “Escuela Música, según la práctica moderna”, Zaragoza, 1723. Edición facsimilar: Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1980. Robledo, Luis. “Juan Blas de Castro. Vida y obra musical”, Zaragoza, Diputación Provincial, 1989. Stein, Louise K. “Songs of Mortals. Dialogues of God. Music and Theatre in Seventeenth-Century Spain”, Oxford University Press, 1993. Bibliografía complementaria: Guitarra: Amat, Juan Carlos. “Guitarra española, y vandola en dos maneras de guitarra castellana, y cathalana de cinco órdenes”, Barcelona 1596. Chanterelle, Monaco, 1980. Arriaga, Gerardo. “Técnica de la guitarra barroca”, La Guitarra en la Historia III, coord.. E. Rioja, Córdoba, Ediciones de La Posada, 1992. Biblioteca Nacional de España: E Mn. M. 811. “Libro de diferentes cifras de guitara escogidas de los mejores autores ano de 1705”. y E Mn. M. 2209. “Livro donde se verán pasacalles (…) don Antonio de Santa Cruz”. Briceño, Luis de. “Método mui facilíssimo para aprender a tañer la guitarra a lo español”, París, 1626. Minkoff Reprint, Geneva, 1972. Guerau, Francisco. “Poema harmónico”, Madrid, 1694. Tecla Edition. London, 1977. Minguet y Yrol, Pablo. “Reglas, y advertencias generales que enseñan el modo de tañer todos los instrumentos mejores, y más usuales”, Madrid, ca. 1754.

Page 3: Programa del Seminario de Música Barroca Española

Murcia, Santiago de. “Resumen de acompañar la parte con la guitarra”, Madrid, 1714. Chanterelle, Monaco, 1980. Murcia, Santiago de. “Passacalles y obras de guitarra por todos los tonos (…)”, 1732. Chanterelle, Monaco, 1979. Murcia, Santiago de. “Saldívar Codex No. 4”, ca. 1732. Ed. Santa Barbara. Michael Lorimer , 1987. Murcia, Santiago de. “Saldívar Codex No. 4”, ca. 1732. Ed. Craig Russell, University of Illinois Press, 1995. Ruiz de Ribayaz, Lucas. “Luz y norte musical (…)”, Madrid, 1677. Edición facsimilar: Minkoff Reprint, Geneva, 1976. Sanz, Gaspar. “Instrucción de música sobre la guitarra española (…)”, Zaragoza, 1674. Arpa: E Mn. M. 816. “Cifras para arpa, de fines del siglo XVII a principios del XVIII”. E. Mn. M. 2478. “Libro de tonos puestos en zifra de arpa”. Fernández de Huete, Diego. “Compendio numeroso de zifras armónicas, con theórica, y práctica, para harpa de una orden, de dos órdenes, y de órgano”. Madrid, 1702 y 1704. Ruiz de Ribayaz, Lucas. “Luz y norte musical (…)”, Madrid, 1677. Edición facsimilar: Minkoff Reprint, Geneva, 1976. Teclado: E Mn. M. 815. “Libro de música de clavicémbalo del Sr. don Francisco de Tejeda, 1721”. E Mn. M. 1357. “Flores de música (…) por fray Antonio Martín Coll organista de San Diego de Alcalá año de 1706”. E Mn. M. 1358. “Pensil deleitoso de suabes flores de mússica recogidas de varios organistas por fray Antonio Martín organista de San Diego de la ciudad de Alcalá año 1707 Estevan de Yusta Calvo”. E. Mn. M. 1359. “Huerto ameno de varias flores de mússica recogidas de muchos organistas por fray Antonio Martín año 1708”. E. Mn. M. 1360. “Huerto ameno de varias flores de mússica recogidas de varios organistas por fray Antonio Martín año 1709 de Estevan Yusta Calvo”.

Page 4: Programa del Seminario de Música Barroca Española

E. Mn. M. 2267 “Ramillete oloroso. Suabes flores de música para órgano compuestas por fray Antonio Martyn”. Acompañamiento (Bajo Continuo): Murcia, Santiago de. “Resumen de acompañar la parte con la guitarra”, Madrid, 1714. Chanterelle, Monaco, 1980. Torres y Martínez Bravo, Joseph de. “Reglas generales de acompañar (…)”, Madrid, 1702. Valls, Francisco. “Mapa armónico práctico”. E Mn M. 1071. Danza: Esquivel Navarro, Juan de. “Discursos sobre el arte del dançado, y sus excelencias y primer origen”, Sevilla 1642. Fonética: Alonso, Amado. “De la pronunciación medieval a la moderna en español”. Vol.1 y 2. Editorial Gredos. 1955.