Programa del XXVI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano

download Programa del XXVI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano

of 10

Transcript of Programa del XXVI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano

  • 8/17/2019 Programa del XXVI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano

    1/10

    1

    del 6 al 9 de noviembre de 2013

     Encuentro de Investigadoresdel Pensamiento Novohispano

    XXVI

    “Roberto Heredia Correa”

    Programa 

  • 8/17/2019 Programa del XXVI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano

    2/10

    3

    MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBREInstituto de Investigaciones Filológicas

    9:30 horas

    Registro

    10:00-10:45 horas

     Aula Magna

    Inauguración

    AURELIA VARGAS VALENCIA

    Directora del IIFL

    GUADALUPE CURIEL DEFOSSÉ

    Directora del IIB 

    MAURICIO BEUCHOT PUENTE

    Presidente del EIPN 

    10:45-11:45 horas

     Aula Magna

    CONFERENCIA MAGISTRAL

    MAURICIO BEUCHOT PUENTE

    Hermenéutica novohispana: Bartolomé de las Casas

    Moderador: Adolfo Díaz Ávila

    11:45-13:15 horas

     Aula Magna

    Mesa 1. Fuentes documentales I

    MA. FERNANDA GONZÁLEZ GALLARDO

    1668, tesis novohispana sobre decuriones y regidores

    HERÉNDIRA TÉLLEZ NIETO

    La versión novohispana de las Fábulas de Esopo en latín y náhuatl

    Ms. 287 de la Biblioteca Nacional de Francia

    MA. TERESA DE GUADALUPE RUIZ ESPARZA

    Un intelectual del siglo XVII en la Nueva Galicia y sus aficiones

    JOSÉ MANUEL TRUJILLO DIOSDADO

    Athanasius Kircher y el Códice Mendocino, entre la interpretación simbólica

    y la literal

  • 8/17/2019 Programa del XXVI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano

    3/10

    4 5

    ROSA DALIA VALDEZ GARZA

    Retomar el proyecto de una nueva edición de la Gazeta de literatura

    de México (1788-1795) de José Antonio Alzate: una deuda con el lectorcontemporáneo

    Moderador: Noé Héctor Esquivel Estrada

    13:15-14:15 horas

     Aula Magna

    Presentación de publicaciones

    VERÓNICA DEL CARMEN MURILLO GALLEGOS

    Cultura, lenguaje y evangelización. Nueva España, siglo XVI , México, Porrúa,2012; por la autora

    NOÉ HÉCTOR ESQUIVEL ESTRADA (ed.)

    Pensamiento Novohispano 14, Toluca, UAEM, 2013; por el editor

    MA. ISABEL TERÁN ELIZONDO (ed.)

    Construcción y análisis del discurso literario novohispano, vol. I, Zacatecas, UAZ,2013; por la editora

    ELVIA CARREÑO VELÁZQUEZ (coord.)

    Este amoroso tormento: El libro y la mujer novohispana, México, ADABI, 2010; porVerónica Ham de León

    ADOLFO DÍAZ ÁVILA

    Comentario a la Lógica Mayor del Rdo. Padre Tomás de Mercado de la Orden de

    Predicadores, profesor de Artes y Sagrada Teología. Versión bilingüe (CD-Rom);por el autor

    LUCIANO BARP FONTANA

    Fray Alonso de la Vera Cruz. Speculum coniugiorum. Espejo de matrimonios, 2ªparte, México, De La Salle ediciones-Ediciones Reims, 2013; por el autor

    HUGO ERNESTO IBARRA ORTIZ

    El paradigma sermocinal en la Nueva España . Siglo XVII, Zacatecas, UAZ, 2013;por el autor

    Moderador: Hilda Julieta Valdés García

    16:00-17:30 horas

     Aula Magna

    Mesa 2. Fuentes documentales II

    MARÍA DE LOS ÁNGELES OCAMPO VILLA

    La biblioteca del arzobispo Alonso Núñez de Haro y Peralta en el Real ColegioSeminario de Instrucción, Retiro Voluntario y Corrección del Clero secular

    MARÍA IDALIA GARCÍA AGUILAR

    Tras bambalinas de letras: los impresores de la Nueva España

    VIRGINIA TREJO PINEDO

    La percepción del monarca en los impresos novohispanos

    Moderadora: María Alejandra Valdés García

    16:00-17:30 horas

    Salón de Usos Múltiples

    Mesa 3. Filosofía I

    RODOLFO SÁNCHEZ RAMÍREZ

    Clavijero y su polémica con la filosofía de la Ilustración y el jansenismo en unacarta de 1776

    MARIBEL SÁNCHEZ MATÍAS

    La importancia de la educación en las obras de Francisco Javier Clavijero

    JUAN JOSÉ CRUZ AGUILAR

    Clavijero ilustrado: aproximaciones a su quehacer antropológico

    Moderadora: Verónica del Carmen Murillo Gallegos

    17:30-19:00 horas

     Aula Magna

    Mesa 4. Ciencias I

    ALBERTO SALADINO GARCÍA

    Historiografía de la ciencia novohispana

    PATRICIA ELENA ACEVES PASTRANA

    Química, Revolución e Ilustración en el siglo XVIIIGRACIELA ZAMUDIO VARELA

    José Mariano Mociño (1757-1820). Aportaciones a la historia naturalnovohispana

    JOSÉ FRANCISCO JAVIER DÁVILA MARTÍNEZ

    La cátedra de Astrología y Matemáticas y sus fundamentos ideológicos

    Moderador: Rolando Neri Vela

  • 8/17/2019 Programa del XXVI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano

    4/10

    6 7

    JUEVES 7 DE NOVIEMBREInstituto de Investigaciones Filológicas

    10:00-11:15 horas

     Aula Magna

    Mesa 5. Ciencias II

    ILSE IVONNE BORJA VALADEZ Y JORGE ZACARÍAS PRIETO

    El Protomedicato en México: una mirada desde el Archivo de la Facultad

    de Medicina de la UNAM

    BENJAMÍN FLORES HERNÁNDEZ

    Contribución al estudio de la vida y la obra del médico “coleto” José FelipeFlores, “el doctor de las lagartijas”

    ROLANDO NERI VELA

    La Medicina en la literatura mexicana del siglo XVIII

    ADRIANA MACÍAS MADERO

    Las huertas novohispanas, el arraigo de una tradición

    Moderadora: Graciela Zamudio Varela

    10:00-11:15 horas

    Salón de Usos Múltiples

    Mesa 6. Historia I

    CLARA INÉS RAMÍREZ GONZÁLEZ

    Escritos de mujeres hispánicas, siglos XVI a XVIII. Historia de un proyecto

    de investigación

    TANIA ELIZABETH ROMERO SÁNCHEZ

    Deseos desbordantes y quehaceres pendientes. Acerca del núcleodel estereotipo de la bruja y su importancia para las historias de brujasnovohispanas

    FLORENCIO BARRERA GUTIÉRREZ

    Riqueza, prestigio y alianzas. El linaje de los Villanueva en los siglos

    XVI a XIX

    CARLOS URANI MONTIEL CONTRERAS

    Joseph Neumann en la Sierra Tarahumara: movilidad y registro escrito

    FABIÁN COSTA RICO

    El virreianto de la Nueva Galicia

    Moderadora: Anabel Olivares Chávez

    11:15-11:30 horas

    Receso

    11:30-12:30 horas

     Aula Magna

    CONFERENCIA MAGISTRAL

    JOSÉ QUIÑONES MELGOZA

    Poesía neolatina mexicana del siglo XVI

    Moderadora: María de los Ángeles Ocampo Villa

    12:30-14:00 horas

     Aula Magna

    Mesa 7. Instituciones jurídicas y Pensamiento políticoJESÚS ANTONIO DE LA TORRE RANGEL

    El concepto de soberanía en Primo Verdad: la tradición escolástica hasta susúltimas consecuencias

    NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA

    La cultura jurídica en Bartolomé de las Casas

    MARÍA DE LOURDES ORTIZ SÁNCHEZ

    El ideario político en dos autores independentistas: Bartolomé Hidalgo

    y Fernández de Lizardi

    SALVADOR VERA PONCE

    Noticias sobre las elecciones políticas en la época de Fernández de Lizardi

    a través de sus escritos

    Moderadora: Carolina Olivares Chávez

    12:30-14:00 horasSalón de Usos Múltiples

    Mesa 8. Filosofía II

    NOÉ HÉCTOR ESQUIVEL ESTRADA

    Sobre el conocimiento de la verdad y el modo de comunicarla a los otros en laobra Elementos de Filosofía Moderna de Díaz de Gamarra

    JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ROJO

    Gottfried Wilhelm Leibniz en las Lecciones matemáticas del Dr. José IgnacioBartolache

    IZCHEL VIRIDIANA SÁNCHEZ RESÉNDIZ

    El hechizo como construcción teológica

  • 8/17/2019 Programa del XXVI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano

    5/10

    8 9

    LUCIANO BARP FONTANA

    El concepto de Naturaleza en el pensamiento de fray Alonso de la Vera Cruz

    Moderador: Ambrosio Velasco Gómez

    Instituto de Investigaciones Bibliográficas

    16:00-17:30 horas

    Sala de Usos Múltiples

    4º. piso Biblioteca Nacional de México

    Mesa 9. Filosofía III

    HUGO ERNESTO IBARRA ORTIZ

    Retórica y verosimilitud en los sermones barrocos novohispanos (siglo XVIII)

    VERÓNICA DEL CARMEN MURILLO GALLEGOSFray Andrés de Olmos y su concepción de ley

    ALEJANDRO CÉSAR ANTONIO LUNA BERNAL

    Valoración moral del comercio en Suma de tratos y contratos (1571) de Tomás deMercado

    MARÍA DEL CARMEN ROVIRA GASPAR

    Alonso de Maldonado y Buendía, un franciscano desconocido

    Moderadora: Ana Claudia Orozco Reséndiz

    16:00-17:30 horas

     Auditorio “José María Vigil” del Instituto de Investigaciones

    Bibliográficas

    Mesa 10. Educación y Literatura

    FLORENCIO TORRES HERNÁNDEZ

    Francisco Javier Clavijero y José Antonio de Alzate, Educadores y defensoresdel americanismo en Nueva España

    HILDA JULIETA VALDÉS GARCÍA

    Cicerón y Horacio en un cuaderno de apuntes escolares de la BibliotecaNacional de México

    MARÍA ISABEL TERÁN ELIZONDO

    La figura heroica de Bernardo de Gálvez en la poesía de Manuel Quiroz yCampo Sagrado

    ALBERTO ORTIZ

    El pie de María, ipsa conteret . Ideas demonológicas en Los Sirgueros de laVirgen

    Moderadora: Irma Elizabeth Gómez Rodríguez

    17:30-19:00 horas

     Auditorio “José María Vigil” del Instituto de Investigaciones

    Bibliográficas

    Mesa 11. Literatura I

    LAURETTE GODINAS

    El laboratorio del sermón. La colección de manuscritos de Juan José de Eguiaray Eguren en la Biblioteca Nacional de México

    WENDY MORALES PRADO

    Sangre y lágrimas de un corazón muerto: invitación al sufrimiento en un sermónde exequias novohispano

    JOSÉ DAVID HERNÁNDEZ Y ÁLVAREZ

    Elogios y peticiones en un sermón del siglo XVIII

    JORGE LUIS MERLO SOLORIOSermones de algarabía: Gestación de la identidad a los pies de san José

    BLANCA ALEJANDRA GARDUÑO BOCANEGRA

    El alma encarnada y el cuerpo animado. El imaginario del cuerpo en el sermónnovohispano

    Moderador: Salvador Reyes Equiguas

  • 8/17/2019 Programa del XXVI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano

    6/10

    10 11

    VIERNES 8 DE NOVIEMBREInstituto de Investigaciones Bibliográficas

    10:00-11:30 horas

    Sala de Usos Múltiples

    4º piso Biblioteca Nacional de México

    Mesa 12. Literatura II

    TADEO PABLO STEIN

    Pervivencia de la épica en La octava maravilla y sin segundo milagro

    ALEXIS CUAUHTÉMOC HELLMER VILLALOBOS

    Apuntes en torno a la Proteus ecloga de Luis Peña

    CRISTINA ARAGÓN VELASCO

    ¿Cómo expresar el momento socio-histórico en un manual para príncipes?

    El Catecismo real  de Juan de Rojas y Ausa

    CARMEN FERNÁNDEZ GALÁN MONTEMAYOR Y

    SALVADOR ALEJANDRO LIRA SAUCEDO

    El príncipe cristiano y el pacto monárquico en las expresiones novohispanas delealtad

    Moderadora: Hilda Julieta Valdés García

    10:00-11:30 horas

     Auditorio “José María Vigil” del Instituto de Investigaciones

    Bibliográficas

    Mesa 13. Historia IIJUAN ÁLVAREZ-CIENFUEGOS FIDALGO

    Comentarios a Esas Yndias equivocadas y malditas de Rafael Sánchez Ferlosio

    VÍCTOR MANUEL ÁVILA ÁVILA

    Idolatría indiana en la Nueva España en el siglo XVII

    ENRIQUETA M. OLGUÍN

    El culto al Señor del Buen Viaje y las rutas de intercambio entre el norte delValle del Mezquital y la costa del Golfo de México

    DAVID PÉREZ BECERRA

    El Santo Cristo renovado: un modelo hierofánico singular

    Moderadora: Guadalupe Curiel Defossé

    11:30-11:45 horas

    Receso

    11:45-12:45 horas

     Auditorio “José María Vigil” del Instituto de Investigaciones

    Bibliográficas

    CONFERENCIA MAGISTRAL

    ARTURO E. RAMÍREZ TREJO

    El Pensamiento Novohispano: oriundo y teleológico

    Moderadora: Martha Elena Montemayor Aceves

    12.45-14:00 horas

     Auditorio “José María Vigil” del Instituto de Investigaciones

    Bibliográficas

    Mesa 14. Arte

    MARGARITA MARÍA FERNÁNDEZ LARRALDE

    El orgullo criollo novohispano en pinturas guadalupanas del siglo XVIII

    JOSÉ ARMANDO PÉREZ CRESPO

    El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna. El caso de las“Reliquias de san Agustín” en el templo agustino de fray Juan de Sahagún,Salamanca, Guanajuato

    ILIANA TINTORI REYES

    Emociones y respuestas ante la imagen religiosa en la Nueva España

    MARÍA LORENA SALAS ACEVEDO Y JUAN MANUEL LUGO BOTELLO

    El espacio habitacional de Zacatecas, siglo XVIII: de la tradición a la modernidad

    Moderadora: Enriqueta M. Olguín

    16:00-17:00 horas

     Auditorio “José María Vigil” del Instituto de Investigaciones

    Bibliográficas

    Homenajes

    HILDA JULIETA VALDÉS GARCÍA

    Dr. Noé Héctor Esquivel Estrada, “Al encuentro del Pensamiento novohispano”

    GERARDO PÉREZ SILVA

    Dr. Adolfo Díaz Ávila, “La filosofía como diakonía: Al servicio del hombre y de lacultura”

    JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ROJO

  • 8/17/2019 Programa del XXVI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano

    7/10

    12 13

    Dr. Conrado Ulloa Cárdenas, “Un educador de tiempo completo”

    Moderador: Jesús Antonio de la Torre Rangel

    17:00-18:00 horas

     Auditorio “José María Vigil” del Instituto de Investigaciones

    Bibliográficas

    Concierto de clausura

    Guitarra clásica. José Quiñones Nava

    18:00-19:00 horas

     Auditorio “José María Vigil” del Instituto de Investigaciones

    Bibliográficas

    Asamblea plenaria

    SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE

    9:30-13:00 horas

    Visita a los murales de Ciudad Universitaria

    por el M. en Arq. Héctor Zamudio Varela

    Punto de encuentro: Explanada de rectoría 9:15 am.

    RECITAL DE GUITARRA

    José Quiñones Nava obtuvo el título de Licenciado Instrumentista en la especialidadde Guitarra clásica en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Se formó con losprofesores José Luis Navarro Solís, Alberto Ruiz Ascencio y Pablo Gómez Cano.Actualmente estudia música para laúd con el Dr. Antonio Corona Alcalde.

    Se ha presentado en la Sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música, en la Galería de

    Historia del Museo del Caracol (INAH) y ha sido invitado a varios eventos culturales por elmunicipio de Huixquilucan, Estado de México

    Su repertorio incluye autores como Bach, Handel, Vivaldi, Brouwer, M. Giuliani, Luis deNarváez, Manuel M. Ponce, Joaquín Rodrigo, Fernando Sor y Francisco Tárrega, entreotros.

  • 8/17/2019 Programa del XXVI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano

    8/10

    14 15

    Programa

    Francesco Spinacino (¿?-Italia-1507) Duración aprox.

    Ricercare (Libro I-52) 3:30 min.

    Ricercare (Libro I-51) 3:30 min.

     Joan Ambrosio Dalza (¿?-Italia-1508)

    1. Pavana a la Ferrarese (Libro IV-21) 2:30 min.

    2. Saltarello (Libro IV-22) 2:30 min.

    3. Piva (Libro IV-23v) 2:00 min.

    Calata a la Española (Libro IV-50v) 2:30 min.

    Luys de Narváez (¿?-España-1550)

    Canción del Emperador (Libro III-rrrri) 3:30 min.

    Cuatro diferencias sobre

    “Guárdame las Vacas” (Libro VI-lrrrii-v) 1:30 min.

    Otras tres diferencias

    por otra parte (Libro VI-lrrriii-v) 1:30 min.

    Fantasía del primer tono (Libro II-rrvi) 2:00 min.

    Fernando Sor (1778-España-1893)

    Estudio I Lento  (Op. 6 No 8, Ed.

    Andrés Segovia) 2:00 min.

    Estudio II Allegretto  (Op. 35 No 13, Ed.

    Andrés Segovia) 1:30 min.

    Variaciones sobre un tema de

    “La flauta mágica” de Mozart (Op. 9) 10:00 min.

    Francisco Tárrega (1852-España-1909)

    Recuerdos de la Alhambra 5:00 min.

      Tiempo total

      43:30 min.

    NOTAS AL PROGRAMA 

    FRANCESCO SPINACINO (¿?-1507)

    Fue un eminente compositor y laudista italiano, autor de dos de las primeraspublicaciones de Petrucci dedicadas a la música del laúd: Intabulatura de lautolibro primo (Venice, 1507/R) e Intabulatura de lauto libro secondo (Venice, 1507/R).Ambos volúmenes comienzan con una explicación en latín y en italiano sobre lanotación musical en tablatura, de las 81 composiciones musicales de Spinacino,46 son intabulaciones, 27 ricercares, 2 bassadans y 6 dúos para laúd.

    Las composiciones musicales llamadas ricercares fueron concebidas para el laúd,creadas como un modelo de improvisación de forma libre a manera de preludio,se utilizaban con fines didácticos para aficionados o para preceder o antecedera otra obra musical. Los 27 ricercares de Spinacino son de los más elaboradosdel periodo, contienen secciones imitativas y pasajes de una gran profundidadmusical.

    JOAN AMBROSIO DALZA (¿?-1508)

    Compositor y laudista italiano, autor del cuarto libro publicado por Petruccidedicado a la música para laúd, Intabolatura de lauto libro quarto (Venice, 1508),El libro de Dalza favorece la música en forma de danza aunque también contienericercares e intabulaciones entre otras composiciones, la publicación de este libroresulta relevante por ser el primero en contener la  pavana, además de proveerinformación sobre la agrupación y unión de piezas musicales como es el caso dela Pavana, Saltarello y Piva.

    LUYS DE NARVÁEZ (¿?-1550)

    Compositor y vihuelista español originario de Granada, al igual que Antonio deCabezón trabajó en la Corte de Carlos V y de la Emperatriz Isabel, fue vihuelistadel Comendador de León D. Franco de los Cabos, a quien Narváez dedicó suobra, más tarde sería maestro de capilla y de vihuela del príncipe Felipe, con quienviajaría a Flandes, Alemania e Italia.

    Su obra, publicada en 1538, lleva de título Los seys libros del Delphín de músicaen cifra para tañer vihuela, es la segunda publicación que aparece para vihueladespués del Maestro de Luis de Milán, Los seys libros del Delphín… contienenalgunas de las obras más sobresalientes para vihuela, como la Canción delEmperador  basada en la chanson Mille Regretz  de Josquin des Prez (1440-1521).

  • 8/17/2019 Programa del XXVI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano

    9/10

    16 17

    FERNANDO SOR (1778-1893)

    Nació en el seno de una familia acomodada, abandonó la carrera militar parapoder dedicarse a la música. Su estilo musical se caracteriza principalmentepor el uso de un lenguaje en el que predomina el estilo italiano, el sutil uso de“retardos armónicos” y “el uso de un estilo galante”, un ejemplo de ello es elestudio I (Lento) con un desarrollo musical contrapuntístico donde se enfatizael uso de los “retardos armónicos”, y el estudio II (Allegretto) con una melodíabrillante fácil de entonar con un acompañamiento al estilo “bajo de Alberti” de losinstrumentos de teclado de la época.

    FRANCISCO TÁRREGA (1852-1909)

    Fue músico español de gran importancia en el desarrollo de la técnica de laguitarra moderna; dentro de sus alumnos destacan Miguel Llobet (1878-1928)y Emilio Pujol (1886-1980), tanto las composiciones originales como los arreglospara guitarra de Tárrega redefinieron la técnica del instrumento. Aunque no fuesu alumno directo, Andrés Segovia fue influenciado a través de la amistad quesostuvo con Miguel Llobet, así Tárrega no sólo contribuyó a ampliar el repertoriocon sus composiciones originales y arreglos, sino también a cambiar las basestécnicas para mejorar la ejecución del instrumento.

    INSTITUCIONES PARTICIPANTES

      ADABI  Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México

    BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

      CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores

      en Antropología Social

     COLMICH  Colegio de Michoacán

      ENAH  Escuela Nacional de Antropología e Historia

      INAH  Instituto Nacional de Antropología e Historia

      IPN  Instituto Politécnico Nacional

      ITESM  Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

     SEDUZAC   Secretaría de Educación de Zacatecas

      UAA  Universidad Autónoma de Aguascalientes

      UACJ  Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

      UAEH  Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

      UAEM  Universidad Autónoma del Estado de México

      UASLP  Universidad Autónoma de San Luis Potosí 

      UAZ  Universidad Autónoma de Zacatecas

      UCM   Universidad Complutense de Madrid

      UdeG  Universidad de Guadalajara

      UGTO  Universidad de Guanajuato

      ULSA  Universidad La Salle

      UNAM  Universidad Nacional Autónoma de México

      UMICH  Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

  • 8/17/2019 Programa del XXVI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano

    10/10

    18